Sei sulla pagina 1di 16

Bogotá, 27 de enero de 2019

INFORME DE GESTIÓN
OCTUBRE 2017- DICIEMBRE 2018

MESA DISTRITAL DE PARTICIPACIÓN EFECTIVA DE VÍCTIMAS


2

Tabla de contenido
Presentación .............................................................................................................. 3
I. SEGUIMIENTO O VEEDURÍAS REALIZADAS ................................................. 3
1) ACCESO A VIVIENDA DIGNA ........................................................................................... 3
2) Estabilización socioeconómica, insuficiente y en veremos ................................ 7
3) Acceso a la salud ...................................................................................................... 8
II. INCIDENCIA ACTIVA PERO CON MUCHOS OBSTÁCULOS. .................... 9
1) Por fuera de tiempo respuestas a iniciativas de la MDPEV para el PAD 2019. .................. 9
2) Aumentaron los Comités Locales de Justicia Transicional. .................................... 9
3) Restricción de la participación efectiva de las víctimas en Comité Distrital de
Justicia Transicional –CDJT- ........................................................................................ 10
4) Se incidió en reglamentación del proceso de indemnización por vía
administrativa, ordenado por el Auto 206 de 2017. .................................................... 10
5) Priorización de población víctima del conflicto armado en la Resolución
distrital 825. ..................................................................................................................... 11
6) Elaboración de propuestas de modificación al proyecto de reforma del Decreto
035 de 2015 o protocolo distrital de participación de las víctimas del conflicto
armado. ............................................................................................................................ 11
7) Elaboración de propuesta al protocolo de participación nacional, promovido
por la Mesa Nacional de Víctimas................................................................................. 11
III. FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO ........................................................ 11
1) Plan de Trabajo dirigido al cumplimiento del goce efectivo de derechos........................ 11
2) Un reglamento que garantice el cumplimiento de derechos y deberes. ......................... 12
3) Comités internos de la Mesa pero sin funcionamiento. ...................................... 12
4) Bajo ausentimo y mucha acción................................................................................... 12
5) Mejores oficinas para mejores resultados. ................................................................... 13
6) Formación para la acción. ........................................................................................ 13
IV. PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN ....................................................... 13
1) Realización de un encuentro de coordinadores de Mesas Locales. ................... 14
V. DEFENSA DE DERECHOS ........................................................................... 16
1) Participación activa en la jornada de conmemoración de las víctimas del conflicto
armado el 9 de abril de 2018.......................................................................................... 16
2) Convocatoria a el plantón distrital por el derecho de las víctimas, en la plazoleta
del Concejo de Bogotá. .................................................................................................. 16
3) Atención de víctimas del conflicto armado en oficina de la MDPEV. ...................... 16
3

Presentación
En cumplimiento de la obligación de rendir cuentas por su gestión, de acuerdo a lo
establecido en el Protocolo Nacional de Participación y sus correspondientes
modificaciones, la Mesa Distrital de Participación Efectiva de Víctimas de ahora en adelante
–MDPEV- se permite presentar un informe sobre la gestión adelantada entre octubre de
2017 y el mes de noviembre de 2018.

Este informe se rinde acudiendo a las funciones establecidas para la MDPEV y los ejes de
trabajo aprobados en el Plan de Trabajo de este mismo espacio, ellos son: veeduría y
seguimiento, principalmente, a los ejes de vivienda, salud, educación y estabilización
socioeconómica; incidencia en asuntos de política pública; fortalecimiento organizativo;
promoción de la participación; y promoción de los derechos de las víctimas.

I. SEGUIMIENTO O VEEDURÍAS REALIZADAS


En este campo, la MDPEV hizo seguimiento y control a ocho temas claves de la política
pública de asistencia, atención y reparación integral a las víctimas, entre ellos: acceso a
vivienda digna, estabilización socioeconómica, acceso a la salud y atención psicosocial,
atención a víctimas de desaparición forzada, seguridad de los representantes de las
víctimas, acceso a educación superior, gestión de la UARIV en Bogotá y Balance del PAD
2018. Por cuestiones de espacio solo informaremos los resultados de los tres primeros Comentado [Office1]: Cápsula 1
temas.

1) ACCESO A VIVIENDA DIGNA

En este aspecto, la MDPEV se concentró en cuatro campos: La elaboración del documento


de recomendaciones y ajustes a la política distrital de acceso a la vivienda digna para
víctimas; el seguimiento al convenio 206 de 2014 dirigido a la construcción de vivienda a
través de las Organizaciones Populares de Vivienda –OPV’s- al programa PIVE; la
evaluación del Programa PIVE; los avances en el control a las fallas estructurales en los
planes de vivienda para víctimas del conflicto; y en la implementación del programa “Mi
Casa Ya”.

a. Ajustes a la Política de Vivienda para víctimas:

Por solicitud del Espacio Ampliado y del Comité de Justicia Transicional, se creó una
Comisión interinstitucional conformada por las instituciones distritales (Secretaría de
Hábitat, Alta Consejería), la Personería de Bogotá y 10 representantes de las víctimas (5
de la Mesa Distrital y 5 de las Mesas Locales), con el objeto de elaborar recomendaciones
a la política distrital de vivienda para víctimas.

La Comisión se propuso cuatro campos de evaluación: el marco normativo que regula la


política distrital de víctimas, con el propósito de señalar en él, cómo se están aplicando los
principios de la ley 1448 de progresividad, gradualidad, sostenibilidad, complementariedad,
reparación integral, colaboración armónica, publicidad, respeto mutuo, participación
4

conjunta, enfoque diferencial, coherencia externa, carácter de las medidas transicionales,


dignidad e igualdad. Así mismo, el principio de eficacia que rige la administración pública,
conforme al art. 103 de la Constitución Nacional.

También se propuso la Comisión, revisar cuál era el diagnóstico de la problemática y los


instrumentos existentes para la gestión de la política, con el fin de contrastar si los mismos
eran suficientes o se requería de nuevas herramientas. Finalmente, se busca presentar
recomendaciones de mejora de la política, con el fin de hacer viable el acceso a todos los
recursos existentes en el distrito y el gobierno nacional, dirigidos a garantizar el acceso a
soluciones de vivienda para las víctimas del conflicto armado.

Hasta el momento se han realizado 5 reuniones de análisis, referidas al diagnóstico y la


elaboración de propuestas, no obstante, aún no se logra tener un panorama claro referente
a la evaluación del marco normativo y los instrumentos de gestión de la política. En estos
momentos, la Comisión se encuentra revisando un documento final en el que se
consignarán las recomendaciones a la política que será presentado en una reunión
con altos directivos del distrito, responsables de esta materia.

Frente al documento la Mesa ha propuesto las siguientes recomendaciones:

 Realizar una caracterización más precisa, ya que luego del diagnóstico se


pudo apreciar que la administración distrital no cuenta con datos precisos sobre
déficit de vivienda cualitativo y cuantitativo de hogares víctimas del conflicto armado,
ni tampoco, sobre información relacionada con los indicadores de goce efectivo de
derechos en materia de acceso a vivienda digna, como lo estableció la Corte
Constitucional.
 Incorporar dentro de la política de vivienda, especialmente, los principios de
progresividad, gradualidad, dignidad, establecidos en la ley 1448, especialmente,
de tal forma que se avance rápidamente en resolver el déficit habitacional que
padecen las víctimas del conflicto armado, en el marco de su derecho a la reparación
integral.
 Articular de manera más efectiva las políticas de sostenibilidad económica,
con la política de acceso a la vivienda, ya que la desarticulación identificada ha
impedido el acceso de las víctimas a la financiación de su aporte a través del crédito
en las entidades financieras.
 Identificar el instrumento más idóneo para lograr establecer la prioridad y
enfoque diferenciales.
 Aumentar el compromiso institucional y reconocimiento a las mesas y las
organizaciones populares de vivienda. Comentado [Office2]: Capsula 2

b) Alerta de clientelización de nuevos cupos para Opv’s:

En seguimiento al convenio 206 de 2014, dirigido a las OPV’s, la MDPEV solicitó claridad
legal y técnica, a la Secretaría Distrital de Hábitat y la ERU en torno al procedimiento
adelantado para asignar los cupos faltantes en el convenio 206 de 2014 para la construcción
de vivienda a través de la modalidad de OPV’s.

Dando trámite a las denuncias de las organizaciones de víctimas, se alertó a las entidades
responsables del distrito de asignar los cupos faltantes, sobre la clientelización de proceso
5

de asignación de los mismos. Pese a que los responsables señalen que el proceso se está
haciendo bajo los criterios establecidos en las normas, la MDPEV realizará una vigilancia
estricta a los procedimientos de selección, con el fin de verificar que quienes se beneficien
sean realmente víctimas del conflicto armados, responden a los criterios de priorización y a
los enfoques diferenciales.

f) Fracaso del programa PIVE

La Mesa Distrital, luego de varias reuniones con funcionarios de la Secretaría de Hábitat,


pudo establecer que a la fecha el programa PIVE fracasó. En reunión ordinaria de la
MDPEV se confirmó que durante el 2018 no fue desembolsado ningún subsidio para
vivienda de interés prioritario. Ahora bien, pese a que la meta del Plan de Desarrollo “Bogotá
mejor para todos” de “4.000 hogares acompañados en la gestión a los programas de
vivienda (…)”, a través del programa PIVE, haya sido superada, llegando a 15.277 hogares
para solicitar subsidio, solo se han asignado 6.689 subsidios distritales de vivienda, es decir,
tan solo un 43%. De la misma forma se informó que de éstos, tan solo 1.392, es decir, el
21%, han sido asignadas a hogares víctimas del conflicto armado interno, violando el
artículo 12 del Decreto 623 de 2017 en donde se establece que “Mínimo el 50% de las
unidades inmobiliarias se dirigirán a hogares víctimas del conflicto armado interno y el 50%
restante a los demás hogares en condición de vulnerabilidad inscritos ante la Secretaría
Distrital del Hábitat”. No obstante, estos datos pueden ser más negativos, ya que en dicha Comentado [Office3]: Cápsula 3
reunión los representantes de la Secretaría quedaron de corroborar cuántos de estos
subsuidios habían sido verdaderamente desembolsados, ya que solo con esta información
se podría medir el indicador de goce efectivo de derechos establecido por la Corte
Constitucional mediante los autos de seguimiento a la Sentencia T-025 de 2014.

Este fracaso había sido alertado por la MDPEV, sin embargo, la administración hizo oídos
sordos de la realidad de empobrecimiento que aqueja a la población víctima del conflicto
en Bogotá. Por ello, en la Comisión de ajuste a la política se ha instado a la administración
a constatar el verdadero déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda para hogares víctimas
del conflicto armado en la ciudad, a que diversifique la oferta, la cual se centra en vivienda
nueva, descartando de plano el mejoramiento de vivienda en zona urbana, la compra de
vivienda usada y el uso del subsidio en proyectos de vivienda dirigidos a reubicación en
otros municipios del país, e incluso en zona rural del mismo distrito. Adicionalmente, se ha
solicitado una articulación más eficaz entre la Secretaría Desarrollo y la Secretaría de
Hábitat, ya que solo se podrá garantizar el derecho a la vivienda, si se logra una
estabilización socioeconómica de los hogares víctimas de una manera sostenible.

g) Planes de Vivienda Gratuita al garete.

La MDPEV pudo constatar el incumplimiento de la Resolución 004 de 2017 de


FONVIVIENDA, que obliga a la Secretaría de Hábitat, por competencia, a realizar un
diagnóstico trimestral a cada proyecto de vivienda gratuita para ejercer seguimiento al
cumplimiento de las obligaciones y la no incursión en las causales de revocatoria al tenor
del Decreto 1077 de 2015.

También existe el incumplimiento del Decreto Nacional 528 de 2016 bajo la responsabilidad
del Departamento g Nacional de Prosperidad Social y las entidades del distrito, ya que como
6

lo denunció la MDPEV, de los 11 proyectos de vivienda gratuita que existen en la ciudad


para víctimas, en el 100% de ellos existen problemas estructurales, de seguridad,
convivencia, y propiedad horizontal. Llama la atención que pasados más de 3 años de Comentado [Office4]: Cápsula 4
entrega del proyecto La hoja, aún no se haya resuelto el problema de la entrega de los
locales comerciales; o que aún sigan existiendo problemas con fugas de agua residuales y
potable en casi todos las urbanizaciones aún no existan sanciones a los constructores; o
que no haya acciones judiciales y de policía contundentes frente al uso de predios para el
tráfico de estupefacientes o la ocupación ilegal de los mismos especialmente en Metro 136
o el Porvenir 55, donde el problema es verdaderamente grave.

La MDPEV a través de su representante de las víctimas por Minas Antipersonas,


Municiones sin Explotar y Artefactos Explosivos Improvisados, ha denunciado los graves
problemas de la urbanización Cantarrana construida por la Caja de Vivienda Militar, en
donde se presentan limitaciones de acceso para personas con discapacidad y fugas de
agua e inundaciones permanentes de los predios, sin que existan acciones concretas por
los órganos nacionales de control.

h) Retroceso en política de subsidios e ilusa complementariedad

La MDPEV celebra que luego de las recomendaciones hechas en este espacio, se haya
emitido el Decreto 324 de 2018 por parte de la Alcaldía de Bogotá, para reactivar la
destinación de recursos dirigidos a garantizar la complementariedad con el gobierno
nacional para la generación de vivienda. No obstante, señala que las disposiciones
establecidas en el mismo, son regresivas, en comparación a lo existente en el Decreto 539
de 2012, derogado por el 623 de 2017 (Programa PIVE). El decreto 324 no tuvo en cuenta
las observciones hechas por las víctimas, razón por la cual, aprobó solamente como
recursos complementarios un subsidio de hasta 10 SMLV por parte del Gobierno Distrital,
cuando en el Decreto 623 de 2017, se aportan hasta 35 SMLV.

Si en verdad hubiese existido el propósito de complementar recursos para permitir


garantizar el cierre financiero y así permitir el acceso de las víctimas del conflicto armado a
vivienda de interés prioritario -VIP-, se hubieran mantenido los 35 SMLV que se otorgan a
través del PIVE. Este decreto reitera el desconocimiento por parte de la Secretaría de
Hábitat, de las condiciones de extrema pobreza en que se encuentra este grupo poblacional
producto de las afectaciones de la guerra.

Para acceder a una VIP que tiene un costo aproximado de 70 SMLV, hoy las víctimas deben
cubrir 35 SMLV con el PIVE, ya que el Gobierno Nacional no otorga subsidios al respecto.
Ahora bien, con el Decreto 324 de 2018, se otorgan 30 SMLV por el Gobierno Nacional, y
10 SMLV por el Distrital, es decir 40 en total y a las víctimas les corresponde 30 SMLV. Si
la complementariedad fuera real, se garantizarían los 30 SMLV que puede aportar el
Gobierno Nacional, más los 35 SMLV del PIVE, y a las víctimas solo les correspondería
cubrir 5 SMLV, con lo que estaría solventado casi en su totalidad el cierre financiero,
problema estructural que no ha permitido avanzar de manera acelerada en el goce efectivo
a este derecho.
Comentado [Office5]: Cápsula No. 5
7

2) Estabilización socioeconómica, insuficiente y en veremos

Los integrantes de la Mesa emprendió el seguimiento del eje de estabilización socio-


económica, ya que fue definido como una de las prioridades de su plan de trabajo. Para ello
hizo especial énfasis en la ejecución de las metas PAD 2018, el seguimiento al Fondo
Emprender y al Programa Habilitando Sueños.

Sobre las metas PAD 2018, encontró que la administración presenta un desequilibrio en los
esfuerzos institucionales para alcanzar la estabilización socioeconómica de las personas
víctimas del conflicto armado, ya que, si bien hacen un alto esfuerzo en la formación de
competencias laborales y compentencias blandas, y en la intermediación para que las
personas accedan a un empleo, no lo es en la misma medida en la contratación laboral de
las mismas, luego de surtir ese proceso. Es decir, hoy la poca gente que forman, no está
siendo vinculada, aumentando así la sensación de frustración de quienes deciden
emprender este camino.

Es cierto, como lo mencionó la propia Secretaría de Desarrollo en el subcomité de


reparación integral de diciembre de 2018, que existen prejuicios de empleadores frente a
las personas víctimas, que obstaculizan la vinculación laboral éstas, cuando son remitidas
por la agencia de empleo, sin embargo, y pese a haber detectado este problema, no se
presentó solución alguna al respecto. Además, se ofertan empleos en oficios varios, como
si fuera la única vocación laboral que se tiene. Y en horarios laborales de domingo a
domingo y sin mayores garantías prestacionales.

La Personería de Bogotá, en su informe evaluativo de 2017 sobre la política pública, instó


a la Alcaldía a promover un pacto por el empleo de las víctimas del conflicto armado
reubicadas en la ciudad. La Mesa se une a esta iniciativa y agrega a la iniciativa, la
necesidad de emprender una campaña masiva que detenga la estigmatización y transforme
el imaginario que existe sobre quienes han sido afectados por los horrores de la guerra.

El Fondo Emprender, ha sido la punta de lanza de esta administración para el


fortalecimiento de iniciativas prouctivas, a través de la capacitación de sus miembreos y el
financiamiento de las mismas. Según el Convenio SENA-FONADE, al que se unió a la Alta
Consejería, luego de cerrada la cuarta convocatoria, se presentaron 88 iniciativas
productivas, de las cuales solo se les aprobó el plan de negocios a 34, para una asingación
de recursos aproximada de $3.087 millones de pesos, que permitirá generar 170 empleos. Comentado [Office6]: Cápsula 6

Si bien el esfuerzo es grande, la Mesa en pleno ha solicitado a la Personería de Bogotá y


a la propia Alcaldía, como supervisora interna del convenio, se verifique las causales para
no haber aprobado los planes de negocios de los 54 proyectos restantes; así mismo, se
verifique el estado del desembolso de los recursos previamente aprobados por la
interventoría del convenio; y el uso que se le dará a los $388 millones de pesos aproximados
que aún falta por asignar; y finalmente, que se constate que, la intervención de FONADE
por problemas de corrupción, no pongan en peligro la entrega de los recursos, en tanto es
el operador del convenio.

Por su parte, los resultados de la Secretaría de Desarrollo, requieren mayor seguimiento y


detalle. En el PAD 2018, se propusieron acciones frente a 145 unidades productivas, en
torno a acciones de Reconversión, alistamiento financiero, formalización y asistencia
técnica a la media. Según datos entregados a la Personería de Bogotá, han intervenido
8

397, no obstante, la Mesa se propone, verificar el impacto real, y el total de empleos que
ello genera y si en verdad, benefician a las víctimas. E invita a la Secretaría de Desarrollo,
a incrementar su acción, de cara al volumen de personas que requieren de esta ayuda
como lo mandata la ley de víctimas 1448 de 2011.

Llama la atención sobre ofertas realizadas de entrega de KIT y procesos de formación a


mujeres que aún no se han materializado y sobre el verdadero efecto de las ferias laborales,
que como se mencionaba anteriormente, no logran tener el impacto suficiente para
garantizar la estabilidad socioeconómica de las personas víctimas del conflicto armado en
Bogotá.

Se denunció la falta de pertinencia de las acciones del programa “Habilitando sueños” ya


que no satisface las necesidades, ni las expectativas de las víctimas que fueron enviadas
a este programa. En sesión de la Mesa, se llamó la atención de la Personería Bogotá,
acerca del contrato establecido entre la Administración Distrital y CDVIDA, ya que el objeto
de contrato no tenía relación con los productos a entregar, como por ejemplo la
caracterización de la población en temas socioeconómicos. Al momento no se conocen los Comentado [Office7]: Cápsula 6
resultados de los productos. Por esta y otras razones se radicó solicitud de investigación
por posible detrimento patrimonial por sobre oferta de atención psicosocial y por no tener la
competencia en la contraloría distrital. Seguimos insistiendo porque este programa se
modifique por uno que si la sirva a la población hoy está a cargo de CDAVIDA.

3) Acceso a la salud

Los representantes de la MDPEV se concentraron en revisar dos componentes con relación


al goce efectivo al derecho de la salud, el acceso al sistema distrital de salud y la
implementación del programa PAPSIVI, referido a la atención psicosocial.

En términos de acceso al servicio de salud en el distrito, se pudo constatar que, pese a que
existe una alta cobertura, no ocurre lo mismo con el acceso al mismo, producto del colapso
generado por la concentración del régimen subsidiado en la EPS Capital Salud.

Luego de varias reuniones con la coordinadora del programa PAPSIVI, la MDPEV considera
que pese a ser un programa obligado por la ley 1448 de 2011, como una de las medidas
de reparación, este no está orientado a la rehabilitación psicológica de las personas, ya que
sus acciones ven limitado su impacto, en tanto no se resuelven los problemas de hambre,
desempleo, perdida de las redes de apoyo y el sentimiento de impotencia y desesperanza.
Por lo que es necesaria la articulación institucional y la apuesta por la reparación integral
de las víctimas.

Adicionalmente, la MDPEV acompañó la selección de uno de los gestores que hacen parte
de los equipos PAPSIVI como parte de los logros de la incidencia de los representantes de
las víctimas en el país.
9

II. INCIDENCIA ACTIVA PERO CON MUCHOS


OBSTÁCULOS.
Los integrantes de la MDPEV ejercieron su derecho a incidir en varios espacios de
interlocución interinstitucional y en la construcción de propuestas relacionadas con la
profundización de la participación de las personas víctimas del conflicto armado, sin
embargo, ello no redunda en un ejercicio efentivo, ya que muchas de las propuestas
presentadas no solamente no contaron con su inclusión, sino que además, no contaron con
las respuestas oportunas a las mismas.

Los espacios y propuestas en lo que se intentó incidir fueron: la actualización del PAD 2019;
la creación de los Comités Locales de Justicia Transicional; la participación del Comité
Distrital de Justicia Transicional; la emisión de la resolución de la Secretaría de Integración
Social para focalizar y priorizar a la población vulnerable y de la UARIV para reglamentar el
proceso de indemnización; y la modificación tanto del protocolo distrital, así como el
nacional de participación. Comentado [Office8]: Cápsula 7

1) Por fuera de tiempo respuestas a iniciativas de la MDPEV para el PAD


2019.

Según informe de la ACDVPR, el conjunto de integrantes de las Mesas Locales y Distrital,


elevaron no menos de 130 propuestas, de las cuales, muchas de ellas fueron presentadas
por los integrantes de la MDPEV, luego de tres sesiones de trabajo. La elaboración de
propuestas estuvo precedida por la exigencia del plenario de la Mesa de la presentación de
un balance del PAD 2017, y pese a que se realizó, es importante que para futuros ejercicios
en la materia, se permita un estudio más detallado de las metas de cada componente, en
tanto allí se detectaron resultados que al parecer de los participantes, no coincidía con el
conocimiento que estas tienes en cada uno de sus territorios.

Frente al conjunto de propuestas presentadas, el Comité Ejecutivo y otras personas del


plenario realizaron subcomisiones, con el apoyo de la Secretaría Técnica, para explicar a
cada una de las entidades las propuestas presentadas, sin embargo, luego de las mismas,
se incumplieron los tiempos determinados por la ley 1448 de 2011, para dar respuesta, al
punto que solo fueron presentadas en los subcomités del Comité Distrital de Justicia
Transicional, evitanto un estudio más profundo de las mismas, limitando así el derecho de
participación efectiva en una política tan importante como lo es el PAD. De ahí que los
representantes de la MDPEV, se negaron a participar en los Sub Comités del mes de
diciembre de 2018, ya que el distrito sólo pretendía validar su propuesta.

2) Aumentaron los Comités Locales de Justicia Transicional.

Desde la coordinación de la MDPEV, se convocó a una reunión con los coordinadores


locales y entre las necesidades más sentidas para lograr una mayor incidencia en el
presupuesto y en los proyectos dirigidos a la asistencia, atención y reparacion a las víctimas
de cada una de las localidades, fue la creacion de los Comités Locales de Justicia
Transicional –CLJT-, el cual tiene ha sido reforzado normativamente por la Resolución 1344
de septiembre de 2018.
10

Frente a este aspecto, la MDPEV, emprendió un seguimiento a esta medida y pudo detectar
una actitud negativa de la mayoría de las administraciones locales; desde la dilación de su
creación, hasta la negativa explícita con diferentes pretextos jurídicos para escudar su falta
de voluntad política. Gracias a este seguimiento, se pasó de 7 a 13 CLJT, un incremento
del 86%. No obstante, aún queda el reto de conformar los 6 restantes: Usme, Ciudad
Bolivar, San Cristóbal, Santafé, Rafael Uribe Uribe, Kennedy. Así como lograr su
funcionamiento para poder lograr lo contemplado en el decreto 4800 de 2011.

3) Restricción de la participación efectiva de las víctimas en Comité Distrital


de Justicia Transicional –CDJT-

La MDPEV preparó y participó activamente de cuatro CDJT, uno en 2017 y tres en 2018,
sin embargo, dicha participación es limitada por la administración distrital a la asistencia y
el uso de la palabra, ya que más allá de la fuerza de la razón de lo planteado y propuesto,
en éste espacio es impuesta la decisión de la administración distrital ya que mientras los
representantes de las víctimas cuentan solo seis votos, ello tiene una veintena. La MDPEV
reconoce la postura firme de la Personería de Bogotá como ente de control, así como llama
la atención para tener una acción más activia de la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría
General, quien de paso sea dicho han brillado por su ausencia en las sesiones de la Mesa
Distrital.

4) Se incidió en reglamentación del proceso de indemnización por vía


administrativa, ordenado por el Auto 206 de 2017.

La MDPEV luego de varias reuniones con sus integrantes y con el apoyo y asesoría de las
ODV’s, presentó ante la UARIV modificaciones al proyecto de reglamentación del proceso
de indemnización por vía administrativa, dirigida a: reducir la edad de las personas
priorizadas; a solicitar un proceso mucho más expedito, como lo ordenaba la Corte
Constitucional, a través del Auto 206 de 2017, para acceder a este derecho; a garantizar
todos los criterios de priorización existentes, ya que su reducción significaba la violación de
derechos adquiridos; se solicitó el plan de financiamiento de la indemnización de las
víctimas, ya que no solo está ausente en el proyecto de resolución, sino que además se
ancla a la existencia de recursos en cada vigencia presupuestal, que sin duda no permitirá
la indemnización de las personas víctimas en Bogotá, en el tiempo establecido por la
vigencia de la ley 1448 de 2011.

Pese a las observaciones presentadas, la aprobación de la Resolución 1958 de junio de


2018, dio al traste con el acceso de la víctimas a su derecho de indemnización, ya que al
contrario de beneficiarles ésta va en contravía de su dignidad. Una vez más la UARIV en
contra de las víctimas.
11

5) Priorización de población víctima del conflicto armado en la Resolución


distrital 825.

La MDPEV logró que en la emisión de la Resolución 825 de 2018 de la Secretaría de


Integración Social se incluyera dentro de los criterios de priorización la población víctima
del conflicto armado. Sin membargo, preocupa que dentro de los criterios de focalización
se encuentre la exigencia de cierto puntaje del SISBEN, hecho que puede afectar a las
personas víctimas, ya que podría impedir el acceso a otros beneficios sociales a los que
tiene derecho.

6) Elaboración de propuestas de modificación al proyecto de reforma del


Decreto 035 de 2015 o protocolo distrital de participación de las víctimas
del conflicto armado.

Los integrantes de la Mesa participaron activamente en la discusión de la modificación del


Decreto 035 de 2015, sin embargo, luego de más de siete meses aún no se han socializado
el documento borrador del proyecto de decreto, lo que no viola, no solo el derecho a la
participación efectiva, sino que genera alarma, ya que aún no se sabe qué tanto beneficiará
o afectará al conjuto de organizaciones víctimas en Bogotá. La falta de celeridad de la
administración en éste tema es evidente y ratifica su menosprecio de generar una
herramienta jurídica de mayor efectividad para la participación.

7) Elaboración de propuesta al protocolo de participación nacional,


promovido por la Mesa Nacional de Víctimas.

Frente a la propuesta de modificación al protocolo de participación nacional en cabeza de


la Mesa Nacional de Víctimas es poco lo propuesto formalmente en varios encuentros.
Apesar de la presencia de un delegado por el hecho victimizante de MAPE, no hemos
logrado establecer la articulación entre la Mesa Nacional y la distrital perdiéndose una
importante posibilidad de fortalecimiento organizativo propositivo y de movilización, aquí
nos ha faltado mayor compromiso en la busca de tal articulación.

III. FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO


La organización es la base para poder dar a conocer los procesos a nivel de la comunidad,
y poder hacer la exigencia del cumplimiento de lo conquistado y logrado en la normatividad
existente para las víctimas del conflicto armado. Por ello, el conjunto de integrantes
dedicaron gran parte de las sesiones a trabajar en la elaboración del Plan de trabajo, el
ajuste del Reglamento interno, la conformación del comités internos, el mejoramiento
localivo de las oficinas de la MDPEV, la carnetización de los integrantes de la Mesa y la
formación de sus integrantes. Comentado [Office9]: Cápsula No. 8

1) Plan de Trabajo dirigido al cumplimiento del goce efectivo de derechos.


12

Finalmente, y luego de múltiples inconvenientes, tanto internos como externos, la Mesa


Distrital, concluyó la construcción y aprobación de su Plan de Trabajo. Este tiene como
énfasis el hacer seguimiento e incidencia en cuatro ejes: Acceso a la vivienda digna; a la
educación superior y a la educación con enfoque diferencial para víctimas; a la salud
integral; y a la estabilización socioeconómica. En cifras, el plan cuenta con 4 objetivos
específicos, 12 metas y 21 actividades principales.

2) Un reglamento que garantice el cumplimiento de derechos y deberes.

Con relación a la revisión y ajuste del Reglamento de la Mesa Distrital es pertinente


manifestar que se dio inicio en 2017, pero ante la modificación del protocolo distrital de
participación -Decreto 035 de 2015, el cual es referente para la construcción del reglamento
de la mesa, se ha suspendido la revisión y ajuste de éste, hasta la culminación del proceso
del protocolo de participación. Gran parte de las propuestas se centran en garantizar una
mayor porcentaje de asistencia a las sesiones de la Mesa por parte de sus integrantes.
Adicionalmente, se busca armonizar los procedimientos del Comité de Ética, así como la
calidad en los tipos de quorum para hacer otorgar a las decisiones mucha mayor legitimidad.

3) Comités internos de la Mesa pero sin funcionamiento.

Si bien es cierto se conformaron varios comités temáticos, éstos han venido funcionando
con cierta irregularidad debido a dificultades de carácter económico para el desplazamiento
(transporte) de sus integrantes a las reuniones de éstos.

En concordancia con las líneas de trabajo del Plan de Trabajo de la Mesa, se constituyeron
los comités o comisiones de: Vivienda, Estabilización Socio-económica, Educación, Salud
y Comunicaciones; los cuales ya presentaron su respectiva proyección de actividades,
metas y productos.

La apuesta más importante de los integrantes de la Mesa es darle vida al Comité de


Comunicaciones, con el único propósito de darle voz propia a las decisiones de sus
integrantes, haciendo un uso más estratégico de las redes sociales y las múltiples
plataformas virtuales de comunicación existentes.

4) Bajo ausentimo y mucha acción

Entre octubre de 2017 y diciembre de 2018, la MDPEV ha realizado 29 reuniones, de las


cuales, 16 han sido en sesión ordinaria y 13 con carácter extraordinario. Adicionalmente, el
Comité Ejecutivo realizó 16 reuniones. En cuanto al porcentaje de asistencia, los 29
integrantes demuestran un grado muy bajo de ausentismo, solo 6 personas se encuentran
en un rango de entre 6% y 40% de asistencia; 4 personas entre un 41% y 60%; mientras
que el grueso, 19 personas, estan entre un 61% y 100% de asistencia. El único hecho
victimizante sin representación es el de jóvenes, ya que la persona que ocupa el cargo
principal se encuentra en suplencia temporal y el suplente no pudo remplazarle. Comentado [Office10]: Cápsula No. 9

La reactivación del Comité Ejecutivo de la Mesa Distrital, por iniciativa de la Secretaría


Técnica, ha ayudado a agilizar algunas actividades, asignando compromisos operativos y
responsabilidades concretas, mejorando la planeación y coordinación con la misma
Secretaría Técnica, lo cual ha repercutido positivamente en alguna forma en el colectivo de
13

la mesa y de los representados. Se ha insistido desde y para éste espacio la necesidad de


implementar las garantías de participación.

5) Mejores oficinas para mejores resultados.

Por solicitud de la MDPEV y con el apoyo de la ACDVPR, se realizaron mejoras localitvas


y tecnológicas a la oficina de la Mesa Distrital. Así mismo, se mejoró la dotación de recursos
y materiales de oficina para actividades propias de las víctimas. También se mejoró la
prestación de servicios generales (aseo y cafetería) y de seguridad, personal con el que se
trabaja en el marco del respeto y colaboración.

Aunque aún falta resolver otros requerimientos, es importante reconocer que estas mejoras
ha redundado de forma positiva, en la atención y orientación a los compañeros víctimas
que lo han solicitado; el llamado de la Mesa Distrital al colectivo de las víctimas que hacen
presencia y uso de éstos bienes, es a optimizarlos, con un uso racional y responsable de
los mismos.

6) Formación para la acción.

En éste ámbito se solicitó a la Unidad de Víctimas espacios de fortalecimiento, logrando


realizar dos actividades de formación. Una en resolución de conflictos, con una duración de
dos días, basada en filosofía de la no violencia con el propósito de obtener herramientas
para aportar a las comunidades, organizaciones y espacios de participación una mayor
armonía dentro del conjunto de líderes que realizan la constante lucha por la defensa y
respeto de las víctimas residentes en el distrito capital. En esta actividad participaron al
menos un integrante de cada Mesa Local, priorizando miembros del comité de ética.

La segunda actividad de formación realizada tuvo por tema la participación política, y estuvo
encaminada a conocer el proceso electoral, la conformación de grupos significativos,
movimientos y partidos políticos, el proceso de construcción del Plan de Desarrollo
Nacional, con el fin de elevar propuestas de las víctimas para incluir en éste, al igual que la
refinanciación del CONPES 3712 de 2011. Esta segunda actividad sólo fue direccionada a
la Mesa Distrital; sin embargo, ambas actividades permitieron ampliar el conocimiento, y
despeje de dudas de los asistentes.

En igual sentido fue solicitado el apoyo, a la ACDVPR, para la realización de una actividad
de fortalecimiento en formación sobre Derechos Humanos – DD.HH y Derecho
Internacional Humanitario – DIH, solicitud negada con razones de forma y poco peso.

IV. PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN


La participación debe tener como propósito la búsqueda constante de la visibilización de
las problemáticas y necesidades que las víctimas del conflicto armado, residentes en el
distrito capital, están padeciendo por culpa de un conflicto que los obligo a desplazarse y a
despojarse de sus tierras.
14

1) Realización de un encuentro de coordinadores de Mesas Locales.

El Encuentro de Coordinadores Locales nos arrojó un importante cúmulo de información


frente a las falencias del accionar de la Mea. Igualmente se conoció de los aciertos,
capacidades e iniciativas de las diferentes mesas que a hoy no se han empezado a
materializar. Adicionalmente, se valoró el accionar de las entidades reconociendo sus
deberes y aciertos en gestión del Sistema Distrital. También se socializó, por parte de la
Personería, la herramienta técnicay humana de seguimiento a la eficiencia y eficacia de los
CLAV’s, en la cual esperan contar con la opinión de los usuarios y beneficiarios de estos
centros.

La detección de fallas en la atención en los CLAV’s durante este encuentro, permitió que
se implementaran mejoras como la instalación de buzones de sugerencias, quejas y
felicitaciones, el formato fue elaborado por la Mesa Autónoma de Mujeres Víctimas; y
mejores condiciones higiénicas en los baños.

2) Reunión sobre constitución de Mesa Local de Víctimas de Barrios Unidos.

Se dio inicio, de manera bilateral entre la Mesa Distrital, las instituciones del distrito y la
Personería de Bogotá, para promover la creación de la Mesa Local de Barrios Unidos, a
través de la promoción e incentivo a las víctimas residentes en ésta localidad, de tal forma
que se garantice su participación en el proceso eleccionario de 2019.

3) Implementación y mayores facilidades para acceder a las medidas


dirigidas a las garantías de participación y ayudas compensatorias durante
el 2017-2018.

Luego de múltiples reuniones y seguros de que a los integrantes de la Mesa les


acompañaba la verdad y el derecho, se logró poner en marcha el pago de las garantías de
participación y ayudas compensatorias para 344 representantes de las víctimas en todas
las Mesas de la ciudad. La ACDVPR tuvo que reconocer que la Resolución 489 de 2017
había sido expedida y por tanto debía iniciar el pago de las garantías y ayudas sin más
dilaciones. Comentado [Office11]: Cápsula No. 10
Comentado [Office12R11]:
También se logró replantear la determinación de exigir la huella dactilar, ya que no se
apgaba a lo ordenado por la ley en materia de la política antitrámites.

Luego de estudiados los efectos nocivos del Decreto 762 de 2017, algunos integrantes de
la Mesa interpusiiero una Acción de Nulidad sin fallo a la fecha. En la misma dirección se
ha denunciado ante la Personería de Bogotá, la violación de la Resolución 0388 de 2013,
ya que es una flagrante violación a los derechos de la Mesa Distrital reconocidos en ésta
norma.

Finalmente, y no de menos importancia, se denunció y exigió que la alimentación proveída


para los espacios de participación, tuviera en cuenta las condiciones de salud de los
asistentes y sus tradiciones culturales. Es preocupante en gran medida que a más de un
año de funcionamiento de la Mesa Distrital aún no se haya resuelto lo de las garantías
15

diferenciadas a los delegados con discapacidad y a las delegadas con hijos menores, como
lo ordena la ley.

4) Promoción y realización de dos espacios ampliados para socializar con las


víctimas del conflicto armado en Bogotá.

La coordinación de la MDPEV promovió la realización de dos espacios ampliados, con el


objeto de socializar y consultar sobre temas neurálgicos de la política distrital de víctimas,
no obstante la realización de los mismos no han tenido los efectos esperados, ya que los
participantes no cuentan con los recursos suficientes para asitir. Los integrantes de la Mesa
han señalado a la ACDVPR, la importancia de planificarlos mejor, de tal forma de que se
propicie una participación más amplia y se destine un mayor tiempo para su desarrollo.

5) Participación activa de encuentros nacionales promovidos por la UARIV.

Algunos representantes de la Mesa Distrital asistieron a los 10 encuentros por los hechos
victimizantes y enfoques diferenciales, organizados por la UARIV: el encuentro de
desplazamiento forzado realizado en Bogotá; el encuentro de integridad física realizado en
Popayán; encuentro de mujeres realizado en Valledupar; encuentro de desaparición
forzada realizado en Barranquilla; encuentro de víctimas de violencia sexual realizado en
Barranquilla; encuentro vida y libertad realizado en Santa marta; encuentro LGBT realizado
en Cartagena; encuentro de víctimas de minas realizado en santa marta; encuentro de
discapacidad realizado en Bogotá; y el encuentro nacional de coordinadores
departamentales realizado en Santa marta. No se pudo hacer presencia en el encuentro de
jóvenes realizado en Cartagena ya que la Mesa Distrital no cuenta con para est enfoque,
como se explicó anteriormente. Comentado [Office13]: Cápsula No, 11

Si bien se preparó cada uno de estos encuentros para representar de mejor manera, los
intereses de las víctimas de la ciudad, hubiera sido interesante el haber realizado eventos
preparatorios para cada enfoque y hecho vicitmizante con el fin de poder llevar la voz de
todas las victimas representantes de las mesas locales.

En dichos encuentros se aprovechó para presentar las opiniones y propuestas de la Mesa


frente a las garantías de participación y el Plan Nacional de Desarrollo para el periodo 2018
– 2022. Y para concientizar al gobierno nacional de prestar mayor atención a las víctimas
que se encuentran en Bogotá, especialmente en los programas de generación de ingresos,
acceso a vivienda digna, acceso a la educación y acceso a la salud, si se tiene en cuenta
que la ciudad es una de las mayores receptoras de víctimas en todo el país.
16

V. DEFENSA DE DERECHOS
1) Participación activa en la jornada de conmemoración de las víctimas del
conflicto armado el 9 de abril de 2018.

La MDPEV logró una participación significativa en la conmemoración del día de las víctimas,
el pasado 9 de abril de 2018. Con un número significativo de víctimas y acompañantes, se
hizo presencia en la movilización desde el Planetario distrital hasta la Plaza de Bolívar, la
cual concluyó con actividades simbólicas que denunciaron el asesinato sistemático de
líderes sociales, defensores de derechos humanos, reclamantes de tierras, entre otros. Comentado [Office14]: Cápsula No. 12

Así mismo, se exigió el incumplimiento, por parte del gobierno, de los acuerdos de paz con
las FARC-EP, y se denunció la ineficiente e ineficaz actuación de la UARIV y la misma
ACDVPR. Igualmente, uno de los coordinadores de la Mesa Distrital, hizo presencia en el
Concejo Distrital, en la sesión anual que por Acuerdo de la ciudad, debe organizarse para
que la adminstración distrital, en cabeza de la ACDVPR, rinda un informe sobre su
actuación en torno a la asistencia, atención y repariación integral de las víctimas que se
encuentran en la ciudad.

2) Convocatoria al plantón distrital por el derecho de las víctimas, en la


plazoleta del Concejo de Bogotá.

Se realizó un plantón para dar a conocer las necesidades y visibilizar a las víctimas
residentes en Bogotá, pero lamentablemente no todas las Mesas de Participación Local
acudieron al llamado, y sus miembros no llegaron a el espacio, por tal motivo no se logró
hacer una incidencia y revisión del presupuesto y la inversión para la atención y asistencia
para las víctimas para el año 2019.

3) Atención de víctimas del conflicto armado en oficina de la MDPEV.

Se ha logrado atender y asesorar en promedio, en las oficinas de la MDPEV, 7 personas


por día, en temas relacionados con la garantía de sus derechos. Adicionalmente, se realizan
en promedio 10 reuniones al mes en las oficinas de la Mesa, hecho que convertido a este
espacio en el sitio de encuentro y reunión de las demás Mesas Distritales, Locales y de
organizaciones de víctimas, optimizando así los recursos adquiridos y poniendolos a su Comentado [Office15]: Cápsula No. 13
disposición.

Potrebbero piacerti anche