Sei sulla pagina 1di 9

Gustavo Nouel-Borges

Fecha: 22/02/2016

Consideraciones Sobre las Políticas Agrícolas Nacionales y Seguridad Alimentaria

Venezuela, como es bien sabido por el común del pueblo, se autoabastecía de alimentos a

inicios del siglo pasado (vivíamos de la exportación de café, cacao, pieles de ganado). Gracias

al descubrimiento del petróleo, la población campesina migró gradualmente al sector urbano,

pasando del 95 % a inicios del año 1.900 a poco más del 15% a inicios del año 2.000.

Igualmente se redujo el número de productores agrícolas en aproximadamente la misma

magnitud, pasando a importar cerca del 65% de los alimentos, procesados o materias primas,

para el año 2.005 y más del 75% para el año 2.015.

No solo hemos cambiado la cantidad de alimento que producimos, sino los patrones de

consumo de alimentos, para inicio del siglo pasado, nuestras fuentes principales de

carbohidratos eran maíz, caña de azúcar, raíces y tubérculos (yuca, ñame, batata, ocumo, papa)

y arroz; y las principales fuentes de proteínas eran la carne de res y de cerdo, la leche bovina,

los huevos de aves y los granos leguminosos (caraotas negras, frijoles y quinchonchos). Para

mediados del siglo pasado entra un cambio sustancial en el consumo de alimentos, el consumo

de trigo se eleva sustancialmente (pan y pasta) proveniente de la importación; también crece la

producción de arroz en forma significativa y se estanca la de maíz. La producción de carne de

pollo se multiplica significativamente, y llega casi a duplicar al consumo de carne de res en el

último cuarto del siglo pasado; la producción de leche no crece al ritmo de la población y el

consumo relativo cae a la mitad de las necesidades mínimas internacionales; entra en juego el

uso de la soya como alimento para animales (aves, cerdos y bovinos de leche intensiva).

Este país es prodigioso en recursos, casi nadie se atrevería a negarlo. La ubicación

tropical del territorio nacional representa numerosas ventajas en cuanto a clima; con poca

incidencia de catástrofes naturales sobre el campo. Las personas provienen, en su mayoría del

sector, rural, a pesar de las nueve décadas de explotación petrolera in interrumpida. Este
vínculo con el sector rural, hace pensar a muchos que podríamos sostener las necesidades

mínimas de alimentos con los recursos que disponemos, situación de imperiosa necesidad en

medio de una miseria económica creciente, en los cordones urbanos y suburbanos

multiplicándose plenamente en las ciudades de la Región Centro Norte Costera de la Nación.

Entonces por qué somos tan pobres? en medio de tantos recursos naturales y

humanos (energía, suelo, mano de obra, tecnología y capital). Para no entrar en una diatriba

política de culpar a 58 años de una dirigencia, que desarrollado una Democracia ineficiente en

apoyar la generación y reparto equitativo de la riqueza del País (Han despilfarrado más de 30

planes Marshall), se presentarán algunas de las soluciones o propuestas que permitirían a la

Nación alcanzar el autoabastecimiento, superávit y crecimiento económico sostenido en el

sector pecuario, presentándolas según la incumbencia de cada sector involucrado, siempre en

el entendido de que todo sistema agropecuario funciona en forma integrada y no aislada, de

modo que la responsabilidad final es colectiva:

1. Acciones y políticas relacionadas con el sector público (Nacional, Regional

y/o Municipal):

 Desarrollo de un ambiente de seguridad ciudadana en toda la Nación:

o Combate de la delincuencia común y organizada

o Formación del recurso humano carcelario para el trabajo, educación para el

trabajo

o Combate de ilícitos aduaneros al momento de declarar las

importaciones de cereales y granos de leguminosas para consumo humano y

animal con certificación de la calidad de las materias primas que ingresas por

los puertos

G Nouel-Borges, 22/02/2016 2
o Desmantelamiento de mafias, a nivel de municipios, de distribuidores

de carnes provenientes del abigeato, con el control efectivo de la Guardia

Nacional y Policía Judicial

o Combate de la invasión de Tierras Productivas, con penas de cárcel a

los promotores de las mismas

o Mantener un discurso coherente, conciliador y pacificador por parte de las

autoridades

 Desarrollo de infraestructura que apoye la producción: Con apoyo directo de los

consejos comunales

o Apertura, mantenimiento y desarrollo de vialidad en sectores rurales con el

mayor potencial de producción

o Fomento y consolidación de una red ferroviaria que abarate los costos de

transporte de insumos y productos entre los productores y consumidores

o Fomento de complejos de almacenamiento de granos para excedentes,

procesamiento y comercialización, perentorio, ya que los actuales son insuficientes y

no todos se encuentra próximos a los centro de producción.

o Fomento de estructuras de almacenamiento de agua para beber y para

riego en zonas necesitadas (lagunas, lagos colinarios tomas y represas)

o Saneamiento de tierras sometidas inundación (módulos) en la zona de

llanos bajos de Apure, Guárico y Barinas.

o Establecimiento de sistemas de riego en zonas donde los suelos por su

calidad (Cojedes, Zulia, Portuguesa, Falcón, Lara, Yaracuy, Miranda, Carabobo,

Aragua, entre otros) permitan el establecimiento de sistemas de producción agrícola

intensiva

G Nouel-Borges, 22/02/2016 3
o Desarrollo de un programa para determinar la vocación de uso de la

tierra, medir y establecer la productividad media mínima de los suelos, que

faciliten la organización nacional de la producción por vocación y

productividad. Sustentándose en las facultades de agronomía de las universidades

nacionales

o Crear y/o consolidar laboratorios de diagnóstico de calidad de suelos

y aguas, plagas, enfermedades y calidad de alimentos, al servicio de productores

y agroindustria, como herramienta eficaz en la toma de decisiones en campo, en red

con los servicios de acompañamiento y asesoría campesina

o Fortalecimiento de centros de investigación biotecnológica vegetal y

animal, donde se integren universidades, INIA, centros de investigación

públicos y privados, regionalizados y con acción sobre rubros de importación

estratégica, con formación nacional de talento humano para solución de problemas

locales

 Facilitar los procesos de importación y distribución de materias primas e

insumos, fármacos, biocidas, vitaminas, aminoácidos, kits de diagnostico, inmuno-protectores,

repuestos, maquinarias, requeridos para reemplazar y fortalecer la producción primaria y

transformadora.

 Desarrollo de políticas de precios justos, donde se usen los costos reales de

producción, márgenes adecuados de renta y se elimine la competencia desleal con

productos importados de calidad dudosa o inferior a la facturada

 Inversión productiva en el sector privado, facilitando capital a precios

preferenciales con suficientes garantías y a productores establecidos independientemente de

su magnitud (pequeños, medianos y grandes), con el fin de mejorar o incrementar la capacidad

productiva; con uso de plazos entre 3 y 7 años, apoyados en al menos 1 ó 2 años de gracia,

G Nouel-Borges, 22/02/2016 4
para luego iniciar el pago de la deuda. La nación debería invertir unos 1.750 millones de

dólares americanos durante unos 5 a 7 años, para revertir el proceso de dependencia

generado en los últimos 58 años. No se debe dar dinero a quien no sabe de producción,

antes de ofrecérselo, debe ser formado para tal fin y darle dinero de manera gradual y con

fiscalización y asesoramiento continuo. Desarrollo de planes de beca-capacitación y

financiamiento para nuevos productores, donde se garantice la experticia y vocación de los

nuevos productores, así como su talento para proseguir actividades productivas sustentables

directamente el medio rural, el INCES rural podría ser una excelente alternativa.

 Promoción de sistemas de producción en los que se favorezcan el reciclaje de

nutrimentos (nitrógeno, fósforo, potasio y materia orgánica) para reducir el impacto ambiental

del uso de agroquímicos y reducir costos

 Promover Unidades de Producción Pecuarias (ganado doble propósito, bufalinos,

caprinos y ovinos) que se integren a sistemas de producción de cereales (arroz, maíz,

sorgo) y/o caña de azúcar, permitiendo aprovechar residuos de cosecha y subproductos de la

agroindustria en la producción de rumiantes; reduciendo la competencia con la alimentación

humana y de no rumiantes, más eficientes (aves y cerdos)

 Fomento de los rubros maíz (enriquecido con proteínas), arroz (para incorporar en panes

y pastas), leguminosas de grano (fríjol, caraotas negras, quinchoncho, soya), caña de

azúcar (cosecha en verde, sin quema, para uso humano y en rumiantes.-hojas y

cogollos.-), aves para producción de huevos (gallinas y patos) y cerdos. Con estos rubros

en un plazo de 2 a 3 años, se puede reducir y hasta anular la dependencia foránea de energía

y proteína de calidad para consumo humano.

 Desarrollo de sistemas de producción sustentados en pastoreo y/o uso de forrajes preservados,

de manejo semi intensivo a extensivo mejorado, con la mínima inversión y la máxima tasa de

retorno posible; NO SE JUSTIFICA usar el cereal (maíz ó sorgo) alimentando vacas

G Nouel-Borges, 22/02/2016 5
lecheras, cuando otros animales o el mismo hombre los aprovechan mejor directamente

para producir proteínas y/u obtener proteínas

 Fortalecer sistemas de pequeños y medianos productores apoyados en

cooperativas de segundo grado (productores independientes agremiados en cooperativas)

tanto de consumo como de comercialización de productos

 Inversión en la formación y actualización del personal dedicado a la

extensión rural en los organismos oficiales, incrementando en número de funcionarios en

las zonas que lo requieren (parroquialización de la extensión rural)

2. Acciones relacionadas con el sector público descentralizado, básicamente las

Universidades Nacionales e Institutos de Investigación Nacional (abordables en

conjunto por el MPPES-CTII):

 Fortalecer las relaciones entre las instituciones y el sector productivo, con

una comunicación fluida e intercambio activo de ideas, necesidades y soluciones posibles a

problemas.

 La Universidades deben ofrecer cursos de actualización profesional

dirigidos a TSU, ingenieros y/o licenciados, donde reciban información fresca sobre el

acontecer tecnológico donde se desenvuelven estos profesionales, preferiblemente

sustentados en tecnologías masivas de información (cursos en línea y mixtos, plataforma

Moodle o equivalentes)

 Las carreras deben ofrecer los pensa de estudios actualizados, cortos,

activos, dinámicos y dirigidos a formar personal crítico capaz de solucionar

problemas y/o generar tecnologías novedosas adaptadas al medio donde se desarrollan

profesionalmente

 Un porcentaje significativo de la investigación producida en estas

instituciones debe ser por demanda de los usuarios en el sector agropecuario,

G Nouel-Borges, 22/02/2016 6
contando con el apoyo de los productores para la realización de las mismas y canalizando

las necesidades de los mismos por los gremios y/o asociaciones de productores.

 Fortalecimiento del proceso de extensión Universitaria, dando apoyo logístico,

institucional y técnico al personal docente formado adecuadamente para este fin

 Asesoramiento técnico permanente y acompañamiento continuo, de alto nivel

y pago, a los productores que lo demanden, permitiendo obtener recursos a las

Universidades para fortalecer el proceso

3. Acciones relacionadas con el sector productivo primario y el sector transformador

(Agroindustria).

 Desarrollo de las estructuras gremiales, donde se favorezca el conocimiento

de los problemas, necesidades, oportunidades, amenazas, ventajas y fortalezas

comunes a cada sub-sector; lo que permitiría mejorar el sistema interviniendo en los

puntos clave y neurálgicos causantes de ineficiencias y baja productividad; desarrollando

sistemas retroalimentados, capaces de dar respuestas y soluciones propias y oportunas

 Conocimiento y mejoramiento de los canales de procesamiento y

comercialización de los productos generados, los que permiten aprovechar las

ventajas propias de cada cual y mantener informados a los actores. Al desarrollar los

canales de comercialización, se pueden acercar consumidores y productores, mejorar la

calidad en función de la demanda y diversificar los productos ofrecidos, con incremento del

valor agregado y de la capacidad competitiva

 Incrementar la capacidad gerencial del productor, con la premisa de que

cada uno es un empresario, por pequeño que sea, y que debe optimizar el uso de los

recursos que posee, encausándolos hacia el mejor uso en el momento oportuno,

involucrándose con la dinámica de un proceso realmente complejo. Todo esto apoyado en

los gremios

G Nouel-Borges, 22/02/2016 7
 Fomento y Fortalecimiento de redes de innovación productiva a nivel

nacional (Cooperativas o Asociativas), con soporte interinstitucional coordinado, apoyo en

consejos comunales y sobre los planes estratégicos regionales y nacionales.

 Tecnificación de los canales de información disponibles al productor, esto

permite su actualización, mejora su seguridad individual, familiar y colectiva;

desarrollo de sistemas de comunicación por radios comunitarias, telefonía celular inteligente,

uso de la red de internet y sistemas relacionados con satélite en zonas aisladas.

 Integración de una red para el procesamiento agroindustrial, donde se

reúnan esfuerzos para aprovechar la innovación popular, la actuación de

universidades tecnológicas y politécnicas, la industria metalmecánica y la formación

de talento nacional, con apoyo internacional (Brasil, Argentina, Italia, Alemania, Japón,

Francia, España, Rusia, China) a fin de poder dar valor agregado a productos que solo se

producen en Venezuela o que solo nos interesan a nosotros. Con esto produciremos

nuestros propios implementos y maquinarias de procesamiento de nuestras materias primas.

En Venezuela, durante todo el año 2.008 CADIVI autorizó la venta de 7.577 millones de

US$ para la adquisición de alimentos en el exterior y en el 2009 dicha cifra superó los

US$ 10.500 millones (38,57 mayor al año anterior) con dicha cantidad de dinero se pudo

favorecer en nuestra nación la creación (solo durante el 2009) de 1.945.374 empleos

sustentables (más que los desempleados actuales según el INE), fijos, duraderos y

absolutamente estables bajo un esquema socio-productivo, Como se observa claramente en las

cifras citadas, pudimos, solo en el año 2.008, eliminar la dependencia en la producción de

azúcar, leche, carne y de huevos del exterior, pudiendo llegar a exportar azúcar y huevos

(regenerar divisas, en lugar de financiar nuevos empleos en otras naciones); pudimos

incrementar la producción de leche en un 60 % de la actual, pudimos eliminar la actual

importación de carne, azúcar y leche y pudimos eliminar el desempleo en el sector rural (con

G Nouel-Borges, 22/02/2016 8
necesidad de nuevos empleos por superávit de los mismos) debiendo buscar personas en el

sector urbano para abordar el excedente en la producción de empleos. Es lamentable que no

aprovechemos el tiempo y los recursos disponibles en garantizar nuestra seguridad alimentaria,

política y que actualmente y desde hace al menos 10 años, los estemos garantizando en otros

países, que por muy amigos que sean de nosotros, no nos regalan el alimento y debemos

comprarlo año tras año, en lugar de poder eliminar la pobreza rural y urbana en Venezuela,

mitigando el hambre en nuestros barrios más pobres en forma definitiva y sustentable.

REFLEXIONEMOS.

Todas estas pautas y otras muchas, permitirían alcanzar el autoabastecimiento, reducir

costos de producción, incrementar la rentabilidad y disminuir el costo de los productos finales a

nivel de consumidor. De modo que tendríamos un país competitivo, productivo, con menos

miseria y encaminado al desarrollo, con justicia social y bienestar colectivo. DEBEMOS Y

PODEMOS; SAQUEMOS EL SUBDESARROLLO DE NUESTRAS MENTES, SEMBREMOS EL

PETROLEO, mientras podamos y los impuestos ambientales por venir (por quemar petróleo),

en el mundo, nos lo permitan.

Estas son algunas de las soluciones a nuestro grave problema de abastecimiento y seguro,

que en un plazo de 5 a 7 años (1.750 millones de US$/ año), con los recursos de la producción

petrolera nacional, bien dirigidos, sembraremos de verdad el oro negro, hasta ahora solo

excremento de diablo y favorecedor de la dependencia extranjera, logrando alimentar bien a

nuestra población, crear innumerables empleos y dirigirnos al camino del desarrollo sustentable

con nuestros propios recursos naturales.

A sus gratas ordenes,

Prof. Gustavo Nouel-Borges

Ing. Agr., MSc en Producción Animal, Doctor en Nutrición

gustavonouel@cantv.net, gustavonouel@ucla.edu.ve

G Nouel-Borges, 22/02/2016 9

Potrebbero piacerti anche