Sei sulla pagina 1di 19

Amin Maalouf: “Identidades asesinas” – Control de lectura 1

Preámbulo

 “Lo que hace que yo sea yo es estar en lindes de 2 países, idiomas, tradiciones
culturales. Eso define mi identidad”
 Líbano, hasta 27 años. Lengua materna = árabe. Hace 22 años en Francia (1999)
 No medio francés-medio libanés. Identidad no hecha de compartimentos ni divisible
 solamente una  producto de todos elementos mediante dosis singular única en
cada persona  pertenencias
 Suponen que en c/persona hay solo una pertenencia que importa  “esencia”
determinada desde que naces  trayectoria, afinidades no cuentan
 “Afirmar identidad” = rescatar “pertenencia fundamental” (religión, nación, raza) 
concepción estrecha, exclusivista que reduce la identidad a solo 1 pertenencia.
 Los que reivindican identidad más compleja  marginados.
o Ejm. francés de padres argelinos  experiencia enriquecedora si es libre para
vivirla plenamente.
 En nosotros coinciden pertenencias múltiples, a veces opuestas y nos obligan a elegir.
 Tensión futura entre pertenencia a nación y pertenencia a unión continental (UE)
 Personas con pertenencias múltiples, personas fronterizas tienen misión de tejer
lazos de unión  ser enlaces-puentes entre diversas comunidades y culturas.

I. Mi identidad, mis pertenencias

Uno

 “Identidad”. Desde el “conócete a ti mismo” de Sócrates hasta Freud. Objetivo para el


capítulo  comprender (tratar) por qué se cometen crímenes en nombre de
identidad religiosa, étnica, etc.
 Doc. de identidad  nombre completo, nacimiento, fotografía, huella 
inconfundible. Mi identidad es lo que hace que yo no sea idéntico a ninguna persona.
Incluso con clones  solo idénticos al nacer.
 Identidad constituida por infinidad de elementos  tradición religiosa, nación, grupo
étnico o lingüístico, clan, equipo deportivo, asociación. No todas las pertenencias
tienen misma importancia, al menos simultáneamente. Pero, todas valiosas.
o Nunca se da la misma combinación de elementos  valor personal.
o Ejm: 1980  “soy yugoslavo”  después de Bosnia-Herzegovina.
o Según el contexto, una pertenencia se hinchó hasta ocultar las demás.
 Todas las épocas  gente: “una sola pertenencia primordial”.
 Amenazados en su fe  religión resume identidad. Pero si lengua materna
amenazada o grupo étnico  entre correligionarios se enfrentan. Jerarquía no es
inmutable.
 Muchas veces, la identidad que se proclama está calcada –en negativo- de la del otro.

Dos

 “Examen de identidad”  que aflore el mayor número de componentes de identidad.


 Cristiano y lengua materna árabe  paradoja fundamental de identidad (Maalouf).
Unido a árabes y cristianos.
 Al contemplar por separado dos elementos  cercano a más de la mitad del mundo.
Tomarlos juntos  enfrentado a la especifidad. Igual que francés-libanés. (caso M.)
 Cada pertenencia vincula con otros  cuanto + numerosas  + específica identidad.
o Con cada ser humano compartimos algo  en el mundo nadie comparte
todas.
o Todos los seres humanos poseemos identidades compuestas. Compleja,
única, imposible de confundirse. Serbio distinto de croata, pero distinto de
otros serbios. Personas no intercambiables. Ejm. dos hermanos en mismo
entorno pero distintos.
 Por comodidad  englobamos a gente distinta y atribuimos acciones colectivas –
crímenes (musulmanes – terroristas)  se convierten en convicciones profundas.
Contribuyen a perpetuar unos prejuicios.

Tres

 Elementos de nuestra identidad al nacer no muchos  características físicas.


 Entorno social determina el sentido de la condición. Nacer “mujer” no significa lo
mismo en todo el mundo. Nacer negro en NY no es lo mismo que en África.
 EE.UU.  blancos: origen étnico determinante para identidad.
 ¿Por qué se habla del concepto de “mestizaje” en algunos países y en otros no? Ni
siquiera color y sexo elementos absolutos.
 Lo que determina que una persona pertenezca a un grupo es la influencia de los
demás  seres cercanos y seres contrarios (excluyen). Optamos entre caminos
posibles y otros vedados.
o Aprendizaje en primera infancia  modelado por los suyos. Luego en colegio
o calle.
o Cuando alguien es humillado por su color de piel o acento  nunca lo olvida.
 Identidad no yuxtaposición de pertenencias autónomas  dibujo sobre piel tirante:
con tocar una sola, vibra la persona entera.
 Tendencia a reconocerse en pertenencia más atacada, a veces de manera oculta
(afirmar identidad  acto liberador y de valor)
 En comunidades heridas aparecen cabecillas  prometen victoria o venganza,
inflaman ánimos. “Los otros se lo merecen”. “Todo lo que nosotros hemos tenido que
reforzar”. El miedo puede llevar al crimen a cualquiera.
 Después de c/matanza étnica  ¿cómo es posible? Se habla de locura asesina,
ancestral, etc. Pero cuando miles o millones matan  propensión a transformarse en
asesinos al sentir su “tribu” amenazada
 Pertenencia no predispone a matar. Mr. Hyde en c/u, impedir que se den las
condiciones para que salgan.
 “Concepción tribal de la identidad que sigue dominando en el mundo  favorece
desviación.

Cuatro

 Identidades asesinas  concepción de identidad = una sola pertenencia. Visión del


mundo sesgada.
o “Los nuestros” pertenecen a misma comunidad  también traidores.
o “Los otros”  no nos ponemos en su lugar. Miedo de pensar que “el otro” no
se equivoca. Solo cuenta punto de vista del “nosotros” (el de los más
aguerridos o demagogos)
 Concepción de “identidad = integración de múltiples pertenencias”  relación
distinta con los demás y con los de nuestra “tribu”.
 Ya no “nosotros” y “ellos” como dos ejércitos  en “nuestro” lado personas con las
que tengo poco en común y en el lado de “ellos” otras que sí.
 Cuando llegan a la matanza  convencidos de que es necesaria para preservar sus
vidas. “No podemos ser criminales”  característica común. No casos aislados 
mundo lleno de comunidades heridas.
 “Identidad” empieza reflejando aspiración legítima  de súbito se convierte en
instrumento de guerra.
 Desde fuera: verdugos y víctimas (o inversa). Dentro: “nosotros vs. ellos”, nosotros
víctimas, ellos culpables. Entrar en esto último  conceder impunidad a crímenes de
una parte. Indulgencia.
 Eternos escépticos  “siempre ha sido así”. “Inherentes a la naturaleza humana”
 Concepción tribal prevalece  pero otras concepciones vigente muchos siglos ya no
aceptables. Poco a poco nuevas ideas.
o Supremacía hombre sobre mujer
o Jerarquía entre razas, esclavitud
 Cuando aparecen realidades nuevas  reconsiderar nuestras actitudes y hábitos.
o Época de mundialización  amalgama, mezcla  necesario elaborar nueva
concepción de identidad. Si no asumimos múltiples pertenencias  legiones
de sanguinarios.
 Regresa a ejemplo de franco-argelino  no del lado de fanáticos si logra vivir
identidad compuesta.
 Fronterizos de nacimiento o por trayectoria  servir de enlace. Sanguinarios se
ensañan con los que representan esa parte que quieren olvidar  ¿”auto-odio”?

Cinco

 Palabras de un migrante minoritario.


 Característico de nuestra época  todos migrantes y minoritarios  obligados a
vivir en mundo poco parecido, otros idiomas  sentimos identidad amenazada.
 En 30 años recorrimos lo que antes recorrían muchas generaciones.
 Migrante = víctima primera de concepción “tribal” de identidad. Si solo cuenta una
pertenencia o necesita elegir  condenado a traicionar patria de origen o acogida.
o Emigrante  rechaza cosas pero también culpabilidad. Lazos existentes
o Inmigrante  esperanza pero recelo hacia lo desconocido. Temor de rechazo.
Primer reflejo  pasar inadvertido, imitar.
 Países con migrantes  tensiones.
 País de inmigración como página en blanco-solar desocupado / página escrita e
impresa para ajustarse.
 Ambas concepciones nociva: país de acogida = página que se está escribiendo.
Respetar su historia, instituciones, lengua; futuro que no solo es prolongación de su
historia.
 Exigencia de reciprocidad
o “Inmigrante”: cuanto más te impregnas de nueva cultura, más podrás
impregnarlos de la tuya.
o “Locales”: cuanto más perciban que se respeta su cultura, más se abrirán a la
nuestra.
o Se sostienen entre sí. Contrato moral.
 Asimismo, al aceptar país de acogida  derecho a criticar. Si ese país me respeta 
derecho a rechazar aspectos incompatibles. Cuando se sienten rechazados,
discriminados  reaccionan exhibiendo signos de diferencia.
 Velo  comportamiento nostálgico y retrógrado. Cuestión no entre arcaísmo y
modernidad  cuestión: por qué modernidad rechazada o no percibida como avance
 Ejemplo del mundo árabe = revelador

II. Cuando la modernidad viene del mundo del Otro

Uno

 Mundo árabe  cuestiones.


o Velos, barbas.
o Arcaísmo, violencia. Inherente a ellos ¿?
o Compatibilidad entre islam y libertad, democracia, modernidad
 Doctrina no culpable por actos condenables en nombre de ella. Pero no ajena.
Utilización posible de doctrina que no puede descartarse. Si se produjo  había
probabilidad de que se produjera.
 En sistema religioso  varias doctrinas. Ejemplo musulmanes talibanes. A pesar de
libros sagrados, exégetas y argumentos  siempre interpretaciones distintas,
contradictorias. Los textos no cambian  nuestra mirada sí. Textos actúan sobre
realidad a través de nuestra mirada.
 No sirve preguntarse “qué es lo que realmente dice”
 Atender no esencia de doctrina, sino comportamientos de sus seguidores (historia)
 Ejemplo: cristianismo
o ¿Es tolerante, democrático? No  torturas, persecuciones, Inquisición.
o Entonces, en su esencia es racista, retrógrado ¿? Vemos el mundo y sabemos
que sintoniza con libertad, derechos.
o ¿Ha cambiado su esencia? O “espíritu democrático” oculto hasta ahora”.
o Democracia exigencia permanente ¿?  no. Pero se ha podido instaurar en
sociedades de trad. cristiana.
o Instauración de sociedad que respeta libertades  progresiva e incompleta,
tardía. Iglesia acompañaba más que participaba.
 Calamidades del siglo XX no imputables a fanatismo religioso  otros fanatismos
como estalinismo (no religión) o nazismo (espalda a religión).
 S. XX  ninguna doctrina es por sí misma liberadora  pueden caer en desviaciones
Dos

 Alrededor del Mediterráneo  norte y sur-este, espacios de civilización. Antes, todas


esas regiones  romanas.
 Cosas cambiaron con aparición de 2 monoteísmos
o Cristianismo (siglo IV) religión oficial del Imp. romano. Se propagó mediante
predicación, santos. Adiós antigua religión romana. S. V Roma cae  bárbaros.
o Bizancio  capital de Oriente sobrevivió un milenio pero no reconstruyeron
imperio. Muere Justiniano en el 565. No regresará Imp. romano.
o Islam  Muhammad Mahoma, profeta nace en 570. Ir y venir de caravanas
hacia su ciudad natal, La Meca. Vacío propicio en lo político para nueva
realidad: no estaba la sombra de la gran Roma. Realizar una importante
“salida” a tribus de Arabia. Desde España hasta la India. Islam aceptó
presencia de fieles de otras religiones monoteístas en las tierras
conquistadas.
 Maalouf se opone a la concepción errónea de que:
o Cristianismo  religión destinada a ser vehículo de modernidad-libertad
o Islam  religión abocada desde sus orígenes a despotismo y oscurantismo

 Creyente = el que cree en determinados valores, resumidos en la dignidad del ser


humano. Actualmente, al menos. Valorar siempre con perspectiva histórica.
 Ninguna religión libre de intolerancia. Si cristianos hubieran conquistado musulmanes,
no habrían vivido 14 siglos conservando su fe. Pero musulmanes en España  nada.
 Islam (historia)  capacidad de coexistir con el otro. Estambul (inicios del s. XX)
mayoría no musulmana. Coexistencia y tolerancia.
o Islam  protocolo de tolerancia  época en que cristianismo no toleraba
nada. Protocolo forma más avanzada de coexistencia.
o Ahora, principios de tolerancia se han revisado a la baja. Esa inversión es
reciente.
 Historia demuestra que islam tiene potencial enorme de coexistencia. Historia más
reciente demuestra que regresión es posible.
 Comparación
o Cristianismo  largo pasado de intolerancia y tentación totalitaria 
transformada en religión de apertura
o Islam  portadora de vocación de apertura pero ahora comportamientos
totalitarios e intolerantes.
 En base a esto último, ¿por qué evolución tan positiva en Occidente y tan
decepcionante en mundo musulmán?

Tres

 Se exagera mucho la influencia de religiones sobre pueblos y no la de pueblos sobre


religiones. Sucede con todas las doctrinas (no “qué ha hecho el comunismo con Rusia”
sino al revés, y qué hubiera pasado si se daba en otros países)
 De igual forma  que habría sido del cristianismo si no triunfaba en Roma, territorio
de derecho romano y filosofía griega, pilares de civilización occidental.
 Si el cristianismo dio forma a Europa, también fue al revés. El cristianismo es hoy lo
que sociedades europeas han hecho de él.
o “Iglesia atropellada, traicionada”  perdía, pero sin saberlo ganaba. Obligada
a hacer autocrítica, enfrentándose a ciencia, ideas republicanas-laicas  a
miles de “diabólicas innovaciones” primero firmeza, luego adaptación.
o Sociedad occidental dio forma a Iglesia y religión capaces de acompañar a la
humanidad en la aventura del hoy.
o Sociedad occidental inventó la Iglesia y religión que necesitaba (incluyendo
necesidad de espiritualidad.

 También mundo musulmán sociedad elaboró religión a su imagen. Nunca la misma


en todas las épocas y países.
o Cuando árabes triunfaban  fe con espíritu de tolerancia y apertura. Ejemplo
traducción del legado griego, persa e indio.
o Abierto, sin barreras  imprudentemente. Extraordinario enriquecimiento
cultural.
o Actualidad  sociedad musulmana abierta cuando confiada.
o Como cualquier otra religión, lleva, en cada época, la impronta de su
contexto (sociedad seguras de sí  confianza, serenidad)
 Influencia de sociedades sobre religiones (ejemplos)
o Musulmanes del 3° Mundo arremeten contra Occidente porque son pobres,
dominados y porque Occidente es rico y poderoso. Discursos de movimientos
islamistas militantes  influencia del tercermundismo de los 60s.
 Movimientos producto de nuestra época convulsa, historia musulmana no involucrada
como tal. Ejm. instauración de “república” o “revolución” islámica no en historia del
mundo musulmán.
 Concepción errónea: “islam” = todo lo que ocurre en cualquier país musulmán.
Muchos otros factores en juego. Leer volúmenes de historia del islam no ayuda a
entender lo que sucede en Argelia, pero leer sobre colonización y descolonización sí
Cuatro

 Influencia recíproca  sociedad forma religión, religión forma sociedad.


 Muchos culpan al islam de dramas en sociedades musulmanas. Sobre cristianismo
durante siglos se dijeron cosas similares. Ocurrirá lo mismo con el islam
 Muchísimo tiempo par que violencia, represión, arcaísmo sea tan inherente al islam
como hogueras e inquisición lo eran del cristianismo.
 Idea arraigada de que el islam = factor de inmovilismo. Por supuesto que ha habido
inmovilismo
o Entre siglos XV y XIX  Occidente avanza a grande velocidad  mundo árabe
se estancaba. Religión fue víctima de la situación. Occidente: sociedad
modernizó a su religión. Mundo musulmán no sucedió así pero no porque
islam no pudiera modernizarse: no se modernizó la sociedad.
o ¿Cristianismo modernizó a Europa? No fue locomotora, se opuso ferozmente.,
hasta que impulso de cambio fue potente.
o Impulso desestabilizador y saludable nunca en mundo musulmán. Revolución
total  un fenómeno único en la Historia, fundador del mundo actual y se
produjo solo en Occidente.
o Occidente  civilización de referencia para el mundo entero  las demás
marginadas, culturas periféricas.
o Una civilización decidida tomó las riendas del carro del planeta. Movimiento
de concentración y estandarización.
o Como una fecundación  un espermatozoide atraviesa. ¿Era superior?
Intervinieron muchos factores.
 Cuestión: por qué civilizaciones periféricas empezaron su declive. Obvio porque ya
habían medios técnicos para dominación mundial. Huevo ya estaba listo para ser
fecundado: Occidente lo hizo y es omnipresente. Capitalismo, comunismo, fascismo,
electricidad, bomba atómica, derechos.
 Para todo el mundo  modernización = occidentalización. Todo a imagen de
Occidente.
 Resto del mundo  modernización = abandonar una parte de sí mismos. Profunda
crisis de identidad.
Cinco

 Modernidad lleva la marca del “otro”  se enarbola símbolos del arcaísmo para
afirmar diferencia. No exclusivo de musulmanes.
o Ejemplo Rusia: de calendario juliano al gregoriano  “reconocer” que
catolicismo tenía razón y no ortodoxia.
 En la Historia todo se explica con símbolos, sobre todo la identidad. Aceptar cambio
necesita ajuste al espíritu de la época y no herir plano simbólico.
 Francia  mundialización como plaga  para ellos, es sinónimo de americanización.
Irritados con fast food en Francia.
 Incluso en Occidente  modernización se percibe como caballo de Troya de cultura
extranjera dominante.
 Pueblos no occidentales tuvieron que reconocer que lo que producían no se
comparaba a lo occidental, no significaba nada para el mundo. Estudiar las lenguas de
los demás para sobrevivir-trabajar. ¿Cómo no sentir su identidad amenazada? El
mundo le pertenece al otro.

 Finales del s. XVIII  mundo musulmán mediterráneo empezó a notar su


marginación y distancia con Occidente. Se acepta que fue luego de Napoleón en
Egipto (1799).
o Muhammad Alí (virrey de Egipto)  única manera de alcanzar a Europa era
imitarla. Hizo de todo en el ámbito médico, agrícola, industrial, militar. Logró
hacer una respetada potencia regional. Construyó en Oriente un Estado
moderno.
o Demasiado peligroso e independiente para potencias europeas.
o Inglaterra prefería a un imp. Otomano débil antes que a Egipto vigoroso.
Actitud similar a Inglaterra vs Napoleón. Pero Egipto no potencia como
Francia. Nunca más una oportunidad así.
 Árabes concluye que Occidente no quiere que los demás se le parezcan, solo
obedezcan
 Correspondencia del señor de Egipto  “también soy un hombre”

Seis

 M. Alí  revela que modernización se percibió como necesidad en mundo árabe


 Había que quemar etapas y occidentalizarse-defenderse de Occidente.
 Ejm. China y guerra del opio “en nombre de libertad de comercio”. Progreso de
Occidente tuvo aspectos poco gloriosos.
 Occidente se lanzó a conquistar el mundo practicando matanza saqueo y esclavitud
también.
 ¿Cómo modernizarse sin perder la identidad?
 1849  Europa entra en era de nacionalismo  decadencia de imperios
multinacionales como el musulmán. Balcanes, Oriente Próximo  se preguntaban por
su “verdadera identidad”. Hasta entonces todos eran súbditos del sultán. Estallido en
Yugoslavia pequeña escala de liquidación de Imp. otomano.
 Pueblos se echaban la culpa entre sí  principal virtud del nacionalismo  hallar
para cada problema un culpable. Árabes se sacudieron yugo de los turcos 
“renacimiento”  turcos trataban de “desarabizar” su cultura.

 Respuesta espontánea de mundo musulmán ante modernización no fue radicalismo


religioso. No fue en nombre de la religión, sino de la nación, como se gobernó
mundo musulmán mediterráneo. Religión puesta entre paréntesis.
 Ejemplo: Nasser  ídolo, divinidad. Encarnó aspiraciones de árabes y musulmanes 
enemigo feroz de islamistas (adoptar política a mandatos religiosos). Cuando se ve en
islamismo político (antimoderno y antioccidental) expresión de pueblos árabes 
simplificación.
 Radicalismo religioso no fue opción elegida ni natural ni espontáneamente por
árabes o musulmanes. Fue necesario que todas las vías se cerraran y que la vía de
nostalgia retrógrada correspondiera al espíritu de la época.

III. La época de las tribus planetarias

Uno

 “Espíritu de la época”  expresa realidad difusa de priorizar componente de la


identidad en determinados momentos de la Historia. Ejm. actual la religión menos
extendida que hace 300 años pero más que hace 50.
 ¿A qué se debe que en el mundo se redescubra la pertenencia a una religión y
quieran afirmarla? El ascenso del fenómeno religioso
 Fenómeno complejo. Varias razones.
o Declive y hundimiento del comunismo.
 Hace más de un siglo marxismo  sociedad sin idea de Dios  fracaso
del proyecto en todo ámbito  rehabilitación de las creencias.
Religión fue factor de unión para los que luchaban contra comunismo
 refugio de espiritualidad e identidad.
o La crisis en el modelo occidental
 Incapaz de resolver problemas de pobreza en sus metrópolis, acometer
problemas como delincuencia, drogas. Paradoja desconcertante 
sociedad más atractiva con profundas dudas sobre sí.
o Punto muerto de sociedades del 3° mundo
 Ejm. de joven en universidad árabe. Marxismo y nacionalismo árabe
perdieron atractivo y credibilidad.
 Fascinación por Occidente pero no afectará compromiso personal. No
le quedaría otra que emigrar, a menos que pertenezca a casta
privilegiada.
 Los que tienen dificultad de encontrar su sitio  tentados por
movimiento islamista. Necesidad de identidad, insertarse en grupo,
de espiritualidad.
 M: Islamistas radicales  facción religiosa mayoritaria que impone
ley a todos. Tampoco buenos poderes despóticos contra islamistas.
Necesario concepto de identidad correcto.
o Mundialización
 A. Toynbee (1973)  tres etapas de historia de humanidad
 1° Prehistoria  comunicaciones super lentas y conocimiento
más lento aún
 2° desarrollo de conocimientos más rápido que difusión 
diferenciación entre sociedad. Historia.
 3° Recientemente  conocimientos más deprisa, pero difusión
más rápido  menos diferenciación.
 Todo lo que han ideado las sociedades para marcar diferencias ->
sometido a presiones que tratarán de reducirlas (futuro)
 Todos aceptamos lo que el mundo nos ofrece, pero también se rebelan
cuando amenazan elemento de la identidad

 Doble signo de armonización y disonancia  nunca tanto en común


pero se afirma la diferencia con más fuerza.
 Mundialización acelerada provoca reforzamiento de necesidad de
identidad y reforzamiento de necesidad de espiritualidad  solo la
religión da respuesta (trata de) a esas 2

 ASCENSO DEL FENÓMENO RELIGIOSO  SÍNTESIS DE NECESIDAD DE IDENTIDAD Y


EXIGENCIA DE UNIVERSALIDAD  COMUNIDADES DE CREYENTES COMO TRIBUS
PLANETARIAS
o “Tribus”  contenido de identidad
o “Planetarias”  saltan fronteras.
o Adhesión a una fe va más allá de pertenencia a nación, raza  manera de
mostrarse universales.
o Pertenencia a comunidad de fieles = particularismo más universal.
 Pertenencia a religión no puede despreciarse como momento histórico pronto a
superar.
 ¿En qué dirección se superará pertenencia a religión? ¿Qué otra pertenencia
conseguirá dejarla de nuevo “obsoleta”? (como durante los nacionalismos)

Dos

● “Superar pertenencia a religión” no igual a superar religión en sí. Religión nunca


relegada. Cuanto más avance la ciencia → cuestión de la finalidad.
● Dios del ¿cómo? se esfuma pero no el del ¿por qué?
● No confundir → necesidad de espiritualidad con pertenencia a una comunidad
○ 1° = aspiración a visión del mundo que trasciende nuestra existencia, que dé
sentido a la vida y la muerte
○ 2° = necesidad de vínculo a una comunidad que lo acepte y reconozca.
● Ya no basta separar Iglesia del Estado → necesitamos separar religión de la
identidad. Fusión alimenta fanatismo, guerras étnicas.

● ¿Qué puede sustituir pertenencia a una comunidad?


○ Pertenencia se presenta como la más arraigada, insustituible por otras
tradicionales como nación, etnia.
○ Para superar pertenencia a “tribu planetaria” → pertenencia aún más amplia
○ No hay ninguna nueva capaz de contrarrestar pertenencias que han
movilizado. Toda visión global → desconfianza.
○ “Desconfianza” palabra clave del mundo contemporáneo. De política, ciencia,
modernidad → de todo lo que se creía a lo largo del siglo XX. De todo lo
mundial, planetario.
● Idea de avance irreversible a pertenencias cada vez más amplias no tan exagerada
“hace unos cuantos años”. Unión suprema, convergencia de capitalismo-comunismo.
Sincretismo entre religiones.
● Historia nunca sigue camino que se le traza. Historia es suma de actos individuales
colectivos. Futuro será lo que hagamos de él.
● Destino como viento para el velero → si alguien sabe orientar la vela, sabe usar el
viento
● No sirve preguntarse si es bueno o malo el avance tecnológico → es realidad.
● Algunos rechazarán todo y se encasillarán en su identidad. Otros lo engullirán todo.
Los dos tipos creen que no pueden “desviar el tren”

● Evolución puede favorecer la aparición de una nueva manera de entender identidad


→ como suma de pertenencias → pertenencia a comunidad humana convertirse en
la principal.
Tres

● Marc Bloch: “Hombres más hijos de su tiempo que de sus padres”


● Ahora, todos mucho más cerca de contemporáneos que de antepasados. Más en
común con peatón que con tatarabuelo. No solo en cosas triviales, sino en principios
morales y hábitos mentales. Y creencias entre correligionarios.
● Muchos comportamientos aceptables para el creyente actual → inconcebible para
correligionarios de antaño. Recordar: religión no igual que antaño.
● Dos herencias
○ Vertical → antepasados, tradiciones del pueblo o comunidad religiosa
○ Horizontal → producto de nuestra época. Esta es más determinante.
○ Nos adscribimos a la herencia vertical (para nuestra auto-percepción)
● Dos cosas
○ Lo que somos y lo que mundialización cultural hace de nosotros. Seres tejidos
con hilos multicolores compartidos
○ Lo que pensamos que somos, pretendemos ser → miembros de tal comunidad.
○ No negar herencia vertical. Abismo entre estas dos cosas.
● Al afirmar con tanta pasión nuestras diferencias es porque cada vez somos menos
diferentes. A pesar de conflictos → cada vez menos diferencias y más similitudes
● A muchos, la mundialización no parece formidable mezcla que enriquece, sino
uniformización empobrecedora. No sabemos nada al respecto.
● Mundialización  hacia 2 realidades opuestas  Universalidad y uniformidad

Cuatro
 Universalidad  derechos inherentes a dignidad del ser humano; no negárselos por
nada. No puede haber carta universal de DD.HH. y cartas particulares.
 Actitud presuntamente respetuosa pero que entraña profundo desprecio. Respetar es
considerar que pertenece a mismo género humano.
 Tradiciones merecen ser respetadas en tanto son respetables  en la medida en que
respetan derechos de hombres y mujeres.
 Todo pueblo o doctrina han producido comportamientos incompatibles con dignidad
humana.
 Lo que tañe a derechos de personas > no se pueden negar con pretexto de preservar
fe o tradición.
 Respetar especificidad de cada civilización. En paralelo a lucha por universalidad de
valores  combatir uniformización-hegemonía. Lucha inteligente en defensa de
determinadas tradiciones culturales.
 Cocina, música  algunos se han quedado, otros se han ido, pero llevando verdad de
un pueblo, alma de una cultura. Itinerario como de africanos esclavos. También eso es
mundialización
Cinco

 Inquietud de creciente predominio anglosajón. Ejm. peso de Hollywood en el cine.


 Cierta desconfianza ante cultura mundial  francés molesto por no oír canciones
francesas en radio.
 A veces inquietudes ante mundialización exageradas  pero no sin fundamento.
Dos tipos
o Efervescencia actual de lo múltiple y diversificado  conduce a
empobrecimiento (paradoja). Uniformización mediante mediocridad. Amalgama
de ideas solo produce opinión unánime, simplificada, dominante. Este riesgo es
real, pero inherente a toda democracia  solo utilizar medios de expresión con
buen criterio. No era de masas, sino de individuos. Cada vez más conscientes de
derechos e individualidad.
o Uniformización mediante hegemonía  ¿mundialización = americanización?
Mundialización = caballo de Troya de plan de dominación de una potencia.
Duda de si mundialización reforzará predominio de hegemonía  justificada.
Dos grandes peligros
 Poco a poco adiós lenguas, culturas.
 Portadores de culturas amenazadas  actitudes radicales.
o Riesgos de hegemonía reales. Occidente  condición de privilegio.
Preeminencia de su sistema político-económico. EE.UU. influencia sin
precedentes. Tentación de imitar a americanos. Influencia involuntaria como
“modelo”.
 ¿Qué será de las diversas culturas? ¿Cómo se desarrollará mundialización en próximas
décadas si es fenómeno que destruye culturas? ¿Más acciones retrógradas y
violencia?

IV. Domesticar a la pantera

Uno

 Tratar de entender cómo mundialización exacerba comportamientos relacionados


con identidad  cómo podría reducirse su potencial de muerte
 Modernidad viene del “otro”  se rechaza y se protegen. Fenómeno análogo a
relaciones musulmán-occidente.
 Esencial: civilización global no parezca americana.
 Reciprocidad  debemos adoptar n elementos de culturas más fuertes  esencial
comprobar que elementos de nuestra cultura se adoptan en todos lados.
 Identidad = cuestión de símbolos. Alguien con mi lengua o apellido  hilo de
pertenencia. Necesitamos signos de identificación.
 EE.UU.  ejemplo de europeo viendo en pantalla europeo. Tan sistemático, fabricado
que llega a irritar. “Inclusión” tipo serie policial  criminal rubio.
 Estas prácticas en lugar de quitar fuerza a prejuicios  contribuyen a perpetuarlos.
 Ejm. “cada uno sale con su tribu” en tv americana.
 En plano mundial  nadie debe sentirse ridiculizado, demonizado. Todos deberían
asumir todas sus pertenencias.
 Desastre que solo una dirección de la mundialización  unos emisores universales y
otros receptores. No solo tentación hegemónica  tentación del desprecio.
o Se renuncia a aportar a cultura universal  mundo es impenetrable. Se
encasillan en papel de víctimas. Encerrarse en mentalidad de víctima es peor
que la agresión.
o El mundo no está dirigido por fuerzas todopoderosas. La sensación de que
somos incapaces de modificar el curso de las cosas es normal.
o Todos somos minorías  sensación de que comunidades se miden con otras
más fuertes.
 Occidente o EE.UU. Pero qué ve Estados Unidos  minorías que
reflejan diversidad mundial.
 Poder de WASP  lo dicen WASP porque se sienten olvidados,
minoría.
 Mundo pertenece a todos los que quieren hacer un sitio en él.
 Mundialización es amenaza para diversidad cultural pero mundo actual también da
medios para defenderse.
 Radicales cambios tecnológicos y sociales  todos pueden sacar provecho. Internet 
formidable herramienta de libertad. Nuevos medios de comunicación.
 Todo el que tiene una idea genial, perversa puede publicarla en un día a millones de
personas.

Dos

 Formidable poder de ciencia y tecnología  fines opuestos (reparadores y


devastadores). Naturaleza muy maltratada pero tenemos mejores medios que antes.
 No quiere decir que acción reparadora esté a la altura de acción para hacer daño.
 Paralelo entre diversidad ecológica y cultural
o Riesgos de medio ambiente análogos a los de mundialización. Diversidad
amenazada. Comunidades humanas corren riesgo de extinción. Perder tierra,
lengua, memoria.
o Conservar patrimonio común de conocimientos y actividades en toda su
diversidad. No basta con “especies útiles”
 Cultura humana obedece a dos lógicas distintas
o Economía  competencia sin obstáculos. Propia de los tiempos.
o Ecología  vocación protectora. Siempre su razón de ser. Para la cultura,
recurrir a procedimientos para evitar lo irreparable (como leyes protectoras de
naturaleza). Medidas = solución provisional.

 Lengua = una de las pertenencias más determinantes. Rival de la religión, y aliada.


o Rivalidad  cuando dos comunidades hablan distintas lenguas, religión común no
suficiente para unir. Unidad lingüística tampoco garantiza nada.
o Alianza  islam y lengua árabe, Iglesia católica y latín, Biblia de Lutero y alemán.
Israelíes y hebreo moderno.
o Hombre puede vivir sin religión, pero no sin lengua.
 Religión tiene vocación de exclusividad y la lengua no.
 Lengua es, al mismo tiempo, factor de identidad e instrumento de comunicación. No
extraer lo lingüístico del ámbito de la identidad. Diversidad lingüística eje de toda la
diversidad.
 No importa a cuántos nos vincule la lengua  lo que cuenta es sentimiento de
pertenencia.
 Cuidar derecho a conservar lengua propia y usarla libremente. Más importante que
libertad religiosa
 Pero  ejemplo: inglés e islandés mismo papel desde punto de vista de identidad,
pero no como instrumento de comunicación.

Tres

 Desigualdad de lenguas. Ejm. Francia  reticencias o excesiva nostalgia  ligadas a


resentimiento ante avance del inglés. Ambiciones universales de Francia sobre la
lengua.
 Caso del islandés  no rivalidad en exterior  impresión de que cada lengua tiene
espacio propio delimitado. Pero en poco tiempo islandés solo para usos domésticos
(libros en inglés)  compromiso con mantenimiento y desarrollo de lengua nacional,
al igual que de las relaciones con otras lenguas.
 Evidente que para hablar con el mundo  inglés. Pero inútil pretender que el inglés
es suficiente. No responde a necesidad de identidad, solo para EE.UU., ingleses. Para
9/10 del mundo no cumple.
 Ya no basta con lengua propia y lengua mundial, no limitarse solo a eso. Contrario al
espíritu de nuestro tiempo.
 Ejm. UE  moneda única, misma legislación, en el futuro  pero si se dejan lenguas
minoritarias  desencadenarán reacciones.
 Único camino posible  todo el mundo necesita 3 idiomas. 1 de identidad. 3ro el
inglés. El segundo idioma libremente elegido.
 Servirá para al hacer intercambios y hablar la lengua del otro  se siente interés
especial por el interlocutor.

 Camino de la sensatez para enriquecimiento a todo nivel


o Conservar lengua propia
o Generalizar sin reservar enseñanza del inglés (necesaria e insuficiente)
o Fomentar diversidad lingüística.
 Exige voluntariedad. Si no, todos pierden.

Cuatro

 ¿Cómo domesticar a la pantera? Pantera porque se puede domesticar


o Mata si la persigues o si le das rienda suelta.
o Peor dejarla escapar después de herirla
 Pantera = deseo de identidad
o No convertirlo en objeto de persecución ni de condescendencia.
o Observarlo, estudiarlo, comprenderlo y luego domesticarlo
 ¿Cómo? No es la misma fórmula para todos los países. Ejm. fórmula libanesa- sigha –
sistema de reparto entre comunidades religiosas. Idea fundadora: respeto de
equilibrios.
 Como manejar realidad  compatriotas: sensación de pertenencia a comunidades
distintas. Muchas respuestas. Opción de Líbano moderno  extrema. Lleva al extremo
la lógica de la actitud, debido a complejas realidades y deficiencias de fórmula.
 Fórmula libanesa
o Primera preocupación  evitar que en elecciones candidato cristiano vs
candidato musulmán  repartir por anticipado puestos entre candidatos
pertenecientes a misma comunidad. Pero cada puesto pasó a ser propiedad
de una comunidad.
 No creer que sociedades con múltiples comunidades no hechas para la democracia.
 Democracia no consigue resolver problemas étnicos siempre, pero dictadura no
tiene mejores resultados.
 Hecho  poderes que impiden democracia favorecen reforzamiento de
pertenencias tradicionales
Lugares de culto únicos lugares para reunirse cuando hay trabas políticas o sindicales.
Dictaduras laicas de la URSS ahora viveros de fanatismo religioso.
 Dos caminos peligrosos para cuidar diversidad cultural y respeto de democracia
o Sistema de cupos  Se reparte poder entre comunidades para mitigar
tensiones. se reparte pastel. Siempre quejas  “víctima de injusticia”. Se
refuerza sentimiento de pertenecer a diversas tribus. Permite que
pertenencias comunitarias se transformen en identidades de sustitución.
Reconocer pertenencia a varias cosas puede mitigar tensiones.
o Sistema de “ley de números” (mayoría)
 Toda práctica discriminatoria peligrosa, a pesar de pretensión de favorecer a
comunidad que ha sufrido.
 Para reducir desigualdades  tratar a cada ciudadano como uno de pleno derecho,
cualesquiera sean sus pertenencias

Cinco

 Sistema de la mayoría
o Aparentemente, sentido democrático puro. “Todos tienen voto”.
o Ejm. Alemania  años 20  sufragio universal para formar coaliciones
gubernamentales. En años 30, en clima de crisis social y propaganda racista
 condujo a “adiós democracia”
o Ley de mayoría no siempre sinónimo de democracia  tiranía.
 Poder a la mayoría = menos sufrimiento de minorías  ingenuidad.
 Ejms. fanáticos actúan en nombre de democracia. Rev. Francesa eliminación de casta
de privilegiados comparado a exterminio de tutsis 1994  Genocidio de Ruanda
 ¿Cómo se desvían los más nobles principios? Debemos desconfiar cuando concepto
de vocación universal se utiliza en marco de conflicto relacionado a identidad
 Algunas comunidades mayoritarias en un país han sido discriminadas (apartheid) pero
mayormente lo contrario.
 Para hablar de democracia  debate ideológico en clima de serenidad + voto
fundamentado. Elecciones reflejan visión de una sociedad sobre sí misma. No
remedio, pero sí pueden ser diagnóstico.
 No hay país donde no se necesite reflexionar sobre forma de que poblaciones distintas
vivan juntas. Países con antecedentes graves  supervisión activa de comunidad
internacional.
 En todos lados  necesidad de reflexión serena y global sobre mejor manera de
domesticar bestia de la identidad
Epílogo

 Reflexión parte de que todos puedan identificarse con país donde viven y con el
mundo actual. Debemos asumir diversidad propia, entender identidad como suma
de pertenencia  sobre todo para personas cuya cultura de origen no es la de la
sociedad en que viven  asumir doble pertenencia.
 Sociedades deben asumir múltiples pertenencias  mostrar mediante símbolos
visibles que asumen su diversidad  cada ciudadano se reconozca así en su país.
 No todas las pertenencias importan igual.
 Para países del Nuevo Mundo (especial EE.UU.) no es problema reconocer identidad
integrada por múltiples pertenencias  continente de migrantes. No todos
inmigrantes llegaron en las mismas condiciones.

 Europa occidental  en la práctica tierra de inmigración pero no por vocación.


Continuidad no garantizada por Estado, sino vínculos culturales-étnicos a lo largo de
su historia. Europa tendrá que concebir su identidad como suma de todas sus
pertenencias.
 Forjar nueva Europa es forjar nuevo concepto de identidad.

 Dejar atrás tiempo de tribus, guerras santas, identidades asesinas.


 Hacer lo posible para que nadie se sienta excluido de civilización común naciente.
Todos deben poder incluir un componente nuevo

Potrebbero piacerti anche