Sei sulla pagina 1di 13

12 ETNIAS QUE COEXISTEN EN GUATEMALA

1- K’iche’

Los k’iche’ son una etnia indígena que pertenece a una rama de la cultura
maya. La mayor parte de la población k’iche’ utiliza su lengua nativa para
comunicarse y tiene conocimientos básicos del idioma español. La mayoría de
miembros de la etnia k’iche’ vive en los altiplanos guatemaltecos, con una
población total que comprende el 9% del total de la población del país.

Los maya-k’iche’, k’iche’ o quiché (según las transcripciones) son un grupo


indígena de Guatemala que habita en el altiplano de este país, principalmente
en los departamentos de El Quiché, Quetzaltenango, Retalhuleu, Sololá,
Suchitepéquez y Totonicapán. Su nombre hace referencia tanto a un grupo
étnico del llamado pueblo maya como al reino prehispánico conquistado en
1524 por los españoles o a la lengua maya más hablada de las
aproximadamente 30 lenguas que componen esta familia lingüística. Los k’iche’
son también uno de los cinco pueblos indígenas más numerosos de América
Latina, superando el millón de individuos. De hecho, según el censo nacional
de población del 2002, los k’iche’ son 1.270.953 personas aunque algunos
autores mayas apuntan a cifras que llegan hasta los casi 2 millones de
individuos.

Tradicionalmente, los maya-k’iche’ han sido agricultores y comerciantes,


aunque hoy en día podemos encontrarlos en todos los sectores de la economía
nacional. De hecho, una proporción significativa de este grupo indígena habita
en las capitales departamentales y en las ciudades más importantes del país
como Guatemala capital o Quetzaltenango.

No solo los k’iche’, sino todos los pueblos mayas en general son conocidos por
la calidad y belleza de sus tejidos que elaboran en distintos materiales, colores
y diseños. Estos diseños son plasmados en distintos soportes, especialmente
en el llamado huipil o blusa que llevan las mujeres indígenas. En Guatemala,
cada antiguo pueblo de indios cuenta también con un traje distintivo o “típico”
que todavía llevan bastantes mujeres y muy pocos hombres. Algunos
investigadores insinúan que esta diversidad se debe a la misma política
colonial que obligó a los habitantes de cada pueblo a vestirse de igual manera
para facilitar su control (Martínez Pélaez 1998: 497).
2 – Kaqchikel

Los kaqchikel son una etnia indígena derivada de la cultura maya.


Aproximadamente, 400,000 individuos de esta etnia se comunican en lengua
kaqchikel, una de las lenguas originales de los mayas. La etnia kaqchikel
práctica las labores de agricultura, influenciada por técnicas españolas y
Mayas. La población total de individuos que pertenecen a la etnia kaqchikel
comprende el 8% de la población general de Guatemala.

Los cachiqueles (en idioma cachiquel: Kakchiquel, Kaqchikel) son uno de los
pueblos mayas indígenas de las tierras altas del occidente de Guatemala.2 El
nombre se ha escrito de varias maneras,
incluyendo cachiquel, cakchiquel, caqchikel y kaqchiquel.

En la edad posclásica de la era maya, la capital cachiquel era Iximché. Al igual


que los vecinos quiché, se rigen por cuatro señores: Tzotzil, Xajil, Tucuché
y Acajal, que fueron responsables de las fuerzas armadas de administración, y
asuntos religiosos. Los cachiquel registraron su historia en el «libro de los
cachiqueles», también conocido como Memorial de Sololá.

Iximché fue conquistada por los españoles que eran dirigidos por
el conquistador Pedro de Alvarado en 1524. En ese momento, los cachiqueles
eran los enemigos de los quichés y les ayudaron a los españoles a conquistar
su pueblo. La primera capital colonial de Guatemala, Tecpán Guatemala, fue
fundada cerca de Iximché el 25 de julio de 1524. Después de varias revueltas
que tuvieron los cachiqueles, el 22 de noviembre de 1527, la capital fue
trasladada a Ciudad Vieja, cerca de Antigua Guatemala.Los cachiqueles tienen
diferentes tipos de costumbres, como bailes religiosos mayas e espirituales.
Cada región cachiquel se distingue por tener sus propias costumbres y trajes.
3 – Mam

Los mam son un grupo étnico aborigen que vive en los altiplanos localizados al
oeste del país. Esta población se comunica utilizando la lengua mam.

Algunos individuos de la etnia mam también pueden ser encontrados en la


región montañosa al norte de Guatemala en pequeños asentamientos donde
han recuperado sus costumbres y tradiciones. Algunos miembros de esta etnia
son bilingües, y hablan tanto español como lengua mam. Esta etnia ocupa
aproximadamente el 8% de la población general de Guatemala.

Antiguamente, los mam ocupaban una gran parte del Altiplano guatemalteco y
frontera serrana mexicana, y antes de que, en el siglo XIV, se produjera la
expansión territorial de la triple alianza quiché, llegaron a controlar un extenso
territorio que comprendía, además de los actuales departamentos
guatemaltecos de Huehuetenango y San Marcos, casi la totalidad de los
de Totonicapán y Quetzaltenango; así como los municipios mexicanos
de Mazatán, Mapastepec, Motozintla, Mazapa de Madero, Cacahotán, Unión
Juárez y Tapachula.

Los acontecimientos que provocaron la pérdida de los dos últimos territorios


citados en favor de los quichés, y aquélla proviene de otras fuentes indígenas.
Aparte de eso, se desconocen los detalles de dicha incorporación parcial del
territorio y de los habitantes mames al dominio de sus vecinos.

Parece ser, sin embargo, por lo que indican las fuentes etnográficas, que no
todos los mames abandonaron sus tierras cuando éstas fueron conquistadas
por los quichés, y que, antes bien, muchos plebeyos se quedaron y fueron
sometidos al dominio político del pueblo conquistador. La persistencia en la
región de la tecnología cerámica tradicional de los mames es una prueba de lo
afirmado.
4 – Q’eqchi’

Los q’eqchi’ son una etnia originaria de Guatemala. Ésta se deriva de una rama
de la cultura maya y se comunica utilizando su lengua nativa q’eqchi’. Esta
comunidad se encuentra dispersa alrededor del territorio de Guatemala debido
al desplazamiento forzado, la toma de tierras y la persecución que han sufrido
a lo largo de los años. Actualmente, esta etnia ocupa el 6% de la población de
Guatemala.

Los kekchí (según la ortografía actual), q'eqchi' (según la ortografía antigua)


o quekchí son uno de los pueblos mayas de Guatemala y Belice.
Persona Q’eqchi’: individuo de la etnia maya Q’eqchi’ que reconoce la
integralidad del ser humano con el cosmos. Para los q’eqchi’es, esta forma de
ver el mundo incluye la relación inseparable de los aspectos racionales y
espirituales de las prácticas agrícolas con la madre tierra, así con los y
las TzuulTaaq’a (dioses y diosas del cerro) mediante la práctica del Mayejak.
Su idioma indígena también es llamado kekchí.

Historia
Antes de que los conquistadores españoles invadieran Guatemala en la década
de 1520, los kekchíes se habían establecido en lo que ahora son los
departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz. A medida que pasaron los
siglos hubo una época de desplazamientos de tierras, reasentamientos,
persecuciones y migraciones, que dio lugar a una población más amplia de la
comunidad kekchí en otras regiones de Guatemala (Izabal, Petén y Quiché), el
sur de Belice (distrito de Toledo), y un número menor en El
Salvador, Honduras y el sur de México (Chiapas y Campeche).1

Masacre de Panzós
La masacre de Panzós fue un ametrallamiento de indígenas kekchíes
perpetrado el 29 de mayo de 1978 por miembros de las Fuerzas Armadas de
Guatemala, por órdenes del presidente Kjell Eugenio Laugerud García (1930-
2009). Fueron asesinados al menos 53 kekchíes (entre hombres, mujeres y
niños), y al menos 47 más quedaron heridos.
5 – Poqomam

Los poqmam son miembros del grupo poqom, que incluye a los amerindios
poqomchi’ en el norte de Guatemala. El lenguaje poqmam se deriva de la
lengua poqom, que hace parte del grupo maya quichean. Los poqomam viven
en los departamentos guatemaltecos de Jalapa, Guatemala, Escuintla y
Chiquimula. Un número pequeño de esta etnia se ha desplazado a El Salvador.
Para el año 1980, se estimaba que el número de poqmam que habitaban el
territorio guatemalteco se encontraba entre los 45 y 50 mil individuos.

Poqomam es una etnia de origen maya de Guatemala y El Salvador. Su


lengua indígena es también llamada poqomam y está estrechamente
relacionado con el idioma poqomchí. Actualmente los poqomames se
encuentran en Chinautla (departamento de Guatemala), Palin (Escuintla), y
en San Luis Jilotepeque (Jalapa ).2 Antes de la conquista española, los
poqomames tenían su capital en Chinautla Viejo.34

En medio de hermosos volcanes y montañas se encuentra el municipio de


Palín-Escuintla, Territorio del pueblo Poqomam, ubicado a 40 kilómetros de la
ciudad capital de Guatemala y a 17 de la cabecera departamental, donde se
habla el idioma maya Poqomam.
La cercanía a la ciudad capital y la costa del pacifico, ha convertido al
municipio en un lugar estratégico para el comercio y la industria, en los últimos
años los proyectos habitacionales han crecido a sus alrededores. Actualmente
es un pueblo cosmopolita donde coexisten indígenas, ladinos guatemaltecos y
centroamericanos, aproximadamente tiene 60 mil habitantes, a diferencia de
otros pueblos mayas, en Palín los indígenas se concentran en el área urbana
donde representan el 50 por ciento de la población
6 – Tz’utujil

Los tz’utujil son una etnia caracterizada por hablar una de las nueve lenguas
más importantes derivadas de los mayas en Guatemala. Aproximadamente el
70% de los miembros de esta etnia son animistas, esto quiere decir que adoran
a los espíritus de la naturaleza y los ancestros. El 30% restante de la población
es cristiana, pero se rige por las tradiciones de su etnia. Los rituales, línea de
pensamiento y tradiciones que tienen lugar dentro de esta etnia son de
tradición maya. Recientemente estas prácticas han sido estudiadas por
extranjeros con el fin de develar los secretos de la cultura maya y sus prácticas.

Según datos históricos del libro “Cruz del Nimajuyu” autor: cura párroco
Gerardo Aguirre, dice: que no existió ningún pueblo en la riberas del lago, si
exceptuamos la Corte del Señorío Tz’utujil: Atitlán. Sin embargo dice que se
descubrió en los libros parroquiales, que en tiempos muy antiguos, hubo en las
inmediaciones del actual San Pedro La Laguna, cierto núcleo de
población homogéneo, prueba de esto aun existen monumentos o pequeñas
pirámides muy deterioradas a través del tiempo; estos lugares eran Tzan
Kiyaqaaj, Pan Ulujaay, Pa kiyaqaay, etc. A travéz del tiempo, estos lugares se
quedaron ocultos de maleza, arbustos y árboles. Según Carlos A. Luna opina
que se trataba de una “ciudad de mucha importancia” Citado por J. A.
Villacorta, Arqueología Guatemalteca, ASGHG 4 (a927) p. 154.

ÁREA GEOGRÁFICA:

En el departamento de Sololá, Santa María Visitación, San Pablo La Laguna,


San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna, Santiago Atitlán y Paraje Pa Ko’k
San Lucas Tolimán, En el departamento de Suchitepequez están los municipios
de Chicacao, específicamente en la aldea San Pedro Cutzán el cual se divide
en cantones, Comunidad Mocá, San Juan Mocá, Río Tarros, La Cruz, Chi
Cutzán, Concepción, Las Marucas, Siete Vueltas y Zona Central; en el
municipio de San Miguel Panan están: aldea Montellano, Cantón San José y el
mismo municipio.
7 – Popti´

Los popti’ son una etnia de origen maya que ha emigrados de las montañas de
Guatemala y que mantiene sus tradiciones precolombinas, lengua y cultura. Su
dialecto se conoce con el nombre de popti’. Esta etnia tiene prácticas religiosas
derivadas de la cultura maya y rinde culto a los ancestros y espíritus de la
naturaleza señalados por los Mayas como sagrados. La religión de los Mayas
en los popti’ se expresa a través de rituales y tradiciones.

El fundador del pueblo maya popti’ fue B’alunh Q’ana’, quien junto a su esposa,
Hun Imox, llegó procedente de la región norte de Guatemala. Se ubicaron en
Meste’, un área grande de clima cálido. Más tarde se situaron en un lugar
llamado Xajlaj, pero por el crecimiento de la población tuvieron la necesidad de
migrar, y se asentaron en lo que hoy ocupa el municipio de Jacaltenango.

Número de hablantes

47024 personas (INE Censo 2002).

Departamentos y municipios

Huehuetenango: Jacaltenango, Concepción Huista, San Antonio Huista, Santa


Ana Huista, Nentón (una parte) y La Democracia (una parte).

Área geográfica

1,122 kilómetros cuadrados.

Cosmovisión

Respetan la naturaleza. Son de gran importancia las relaciones familiares y el


parentesco espiritual, así como el profundo respeto a los ancianos, porque son
ellos los transmisores de costumbres y tradiciones.

Para los miembros de la comunidad popti’ morir es la transición entre el mundo


de los vivos y el mundo de la muerte; no es más que un paso en la etapa de un

ser vivo.
8 – Akateko

La etnia akateko se caracteriza por hablar una de las nueve lenguas más
importantes derivadas de los mayas en Guatemala. Un pequeño número de
akatekos son nativos de México, sin embargo, la mayoría de miembros de esta
etnia habita territorio guatemalteco. Recientemente, el número de habitantes
de esta etnia se ha visto reducido. Incluso, en las zonas de reserva asignadas
a esta etnia, se puede ver como su número de habitantes se ha visto
significativamente menguado. Esta etnia habita la región montañosa de
Guatemala, cerca de áreas volcánicas. La mayoría de individuos de la
población se dedican a labores relacionadas con la agricultura, cosechando
suficiente alimento en el suelo fértil de Guatemala. Incluso, algunas familias
consiguen su sustento a partir de la venta de productos como café, azúcar,
cardamomo o plátano. Las prendas de vestir utilizadas por esta etnia son
producidas a partir del uso de la lana esquilada de las ovejas que pastorean.
Esta etnia tiene prácticas religiosas derivadas de la cultura maya y rinde culto a
los ancestros y espíritus de la naturaleza señalados por los Mayas como
sagrados. La religión de los Mayas en los popti’ se expresa a través de rituales
y tradiciones.

Los acatecos son un grupo étnico de origen maya, con asentamientos


originales en el municipio de San Miguel Acatán, municipio del departamento
de Huehuetenango, Guatemala. Existen también presencias acatecas en
comunidades como La Gloria, Nueva Libertad y San Francisco Natsi, dentro del
municipio de La Trinitaria, en Chiapas, México.3
9 – Achi

La etnia Achi comprende aproximadamente a 148,000 individuos dentro del


territorio de Guatemala.

Esta etnia tiene su propia lengua de la cual se deriva su nombre (Achi). Aunque
su dialecto se deriva de los mayas, esto no quiere decir que pueda
comunicarse fácilmente con otras tribus de origen maya.

A diferencia de otras etnias animistas, la religión practicada principalmente por


los achi es la católica románica. Los miembros de esta etnia se encuentran
ubicados únicamente en Guatemala.

Los achíes (o achi'es) son un grupo étnico de origen maya, asentados en


varios municipios pertenecientes al departamento guatemalteco de Baja
Verapaz: Cubulco, Rabinal, San Miguel, Salamá, San Jerónimo, Purulhá, parte
de Granados y el Chol.

Época Prehispánica
Existe un relato34 de un personaje conocido como el cacique principal, Quicab,5
célebre por su riqueza de perlas, esmeraldas, oro y plata.
Los pueblos principales y los cabezas de capul, acompañaron al cacique
cuando entró entre los indígenas de la costa, los achíes, que se hacían llamar
el pueblo y sitio de Xetulul. Era mediodía cuando empezaron a pelear contra
ellos, ganando tierras y pueblos sin matar a ninguno, sólo atormentándolos.
Cuando los achíes se rindieron, dieron tributos de pescado, camarón; como
presente, le ofrecieron cacao y mucho pataxte al cacique principal Francisco
Izquin Ahpalotz y Nehaib, dándole validez como rey y obedeciéndole como
tributarios; los achíes le entregaron los ríos Zamalá, Ucuz, Nil y Xab. Estos
servían de mucho provecho al cacique Quicab, pues generaban pescado,
camarón, tortugas e iguanas.6
Xincas

Los xincas son el segundo grupo étnico reconocido por el gobierno de


Guatemala. Es un grupo ajeno a los mayas que habita principalmente el sur de
Guatemala, próximo al Salvador.Esta etnia ha tenido que enfrentar problemas
muy parecidos a los enfrentados por los mayas, sin embargo, su cultura no se
ha extendido, de hecho, la lengua xinca raramente se habla hoy en día en
Guatemala. En total, la población xinca únicamente ocupa el 1% del total de
habitantes del país. El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, casi
desparecida, que se situaba en Centroamérica, en lo que hoy
es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por hablar el idioma xinca, de
familia desconocida1 y no relacionado con ninguna lengua maya y tampoco
el azteca.2 Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca
se extendía desde la costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa. Los
xincas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando
atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los venció
y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la
conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre
del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa
Rosa. La batalla tuvo lugar el 26 de mayo de 1524 y resultó en una reducción
significativa de la población de xinca.3 Después de 1575, el proceso de
extinción de la población xinca se aceleró, principalmente por el traslado de la
población a otros lugares y la hispanización gradual de la población. En la
actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los
antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100
y 250 personas. Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y
una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En Santa Rosa, la cultura Xinca se
establece en los municipios de: San Juan
Tecuaco, Chiquimulilla y Guazacapán. En 1991 se mencionaba que solo tenía
25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297. Para ese último año, se
mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, solo lo hablaban 5 o 6 abuelos,
la mayoría de más de 80 años. Una de las referencia más antiguas sobre este
idioma la proporcionó el arzobispo Pedro Cortés y Larraz durante una visita
pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769. Los expertos aseguran que la
reconstrucción del xinca se puede visualizar como posible mediante métodos
de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden ser aplicados por

equipos de lingüistas dedicados a este método.


Garífuna

La etnia garífuna es el tercer grupo formalmente reconocido por el gobierno de


Guatemala. Los garífuna provienen de la mezcla entre africanos, arawakos y
amerindios del Caribe. Cómo los xincas, los garífuna únicamente alcanzan un
porcentaje menor de la población total de Guatemala, sin embargo, es común
encontrarlos a lo largo de la Costa Atlántica de Guatemala. Los gariganu
(plural de garífuna) se ubican principalmente en la costa Atlántica,
específicamente en Livingston y Puerto Barrios. La mayoría de miembros de
esta etnia habla español y lengua garífuna (una mezcla de arawako, dialectos
del Caribe, francés e inglés).

Los garífuna son un grupo étnico descendiente


de africanos y aborígenes caribes y arahuacos originario de varias regiones
de Centroamérica y el Caribe. También se les conoce como garinagu, indios
negros o Black Caribs. Se estima que son más de 600.000 los residentes
en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, y Estados Unidos. En realidad, el
término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras
que garinagu es el término usado para la colectividad de personas. Siendo una
etnia establecida antes de la llegada de Colón al Nuevo Mundo que tenía
pequeñas tribus en distintas zonas de América Central como Honduras, El
Salvador, entre otros países centroamericanos, teniendo una pequeña
asentación en las costas. Esta etnia se mezcló con los esclavos africanos,
indios cercanos a las costas y españoles.
En cuanto a lo más destacado de la cultura musical garífuna, esta comunidad
afro-caribeña escucha a los ritmos enérgicos y cautivadores del tambor primero
y segundo del ritmo punta. Naturalmente dotados en lo que respecta a la
danza, los garífuna también participan en unos peculiares, y relativamente
competitivos, concursos de baile chumba y hunguhungu en los que la mayoría
del movimiento gira en torno a una rotación circular de la cadera. Igualmente
dotados en la cocina, los garífunas también disfrutan de su gastronomía
tradicional. Sus platos típicos comúnmente cuentan con plátanos verdes, como
la machuca, que combina la fruta en forma de puré con leche de coco y
pescado frito y el dharasa, una versión garífuna del tamal que aprovecha la
versatilidad de la fruta para lograr un sabor dulce o amargo. Sin embargo, es
el ereba (pan de yuca) el alimento básico de la dieta garífuna y se sirve como
acompañamiento de la mayoría de las comidas.
Ladinos o mestizos

El grupo étnico más representativo de Guatemala después de los mayas son


los ladinos o mestizos.

El término ladino es derivado de la palabra "latino" y se utiliza en América


Central y Chiapas, para referirse a la población mestiza o "hispanizada".1 El
término no debe confundirse con el idioma ladino de los sefardíes, aunque
recibieron el nombre de indios ladinos, porque su acento o pronunciación
recordaba a los conquistadores españoles a los sefardíes, por su manera de
hablar el español, muy similar al judeo español de los sefardíes españoles.

El término surgió durante el periodo colonial, para indicar a la


población hispanohablante que no era parte de la élite colonial conformada por
la población peninsular y criolla, ni de la población indígena.2

Guatemala

En Guatemala, la población ladina tiene reconocimiento oficial como grupo


étnico, e incluye tanto a la población mestiza, como a la población de
ascendencia indígena que se considera mestizada culturalmente. El Ministerio
de Educación de Guatemala lo define de la siguiente forma: "La población
ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se expresa
en idioma español como idioma materno, que posee determinadas
características culturales de arraigo hispano matizadas con elementos
culturales indígenas y viste a la usanza comúnmente llamada occidental".3
Consiguientemente, los censos de población incluyen la población ladina como
uno de los diferentes grupos étnicos que viven en el país. 45
Chalchiteco (etnia)
Los Chalchitecos (o Chalchitekos) son un grupo étnico de origen maya
establecidos en el pueblo de Chalchitán, ahora anexado como barrio del
municipio de Aguacatán, Huehuetenango en Guatemala.

Época prehispánica
Según unos cuantos escritos, la historia de Chalchitán se inicia unos 800 años
antes de la llegada de los españoles, complementando esta información,
estudios de los vestigios arqueológicos corroboran que fue la ciudad antigua de
esta región. Su desarrollo se suscitó en la etapa preclásica
(1,500 a. C. a 300 d.C.) con una prolongada interrupción a finales de la misma
fase, hasta el postclásico temprano (1000 a 1200 d.C.) (Lovell, 1990:40).
George Lowel en su libro Conquista y cambio cultural en la sierra de Los
Cuchumatanes 1500-1821 confirma su existencia arqueológica y hace mención
de Chalchitán como una población forjada en un valle sin defensa ni
fortificación durante el clásico (300 a 1000 d.C.).
Cuando los españoles arribaron al lugar, Chalchitán, en el
ahora Huehuetenango, ya era un lugar que existía desde tiempo atrás. Su
nombre autóctono fue Cuacul, por el grupo que salió de Tullan, en México.1
En el periodo clásico maya (300-930 d.C.), Chalchitán fue identificado como
"Casa Jaguar". Después de la conquista se nombró Cuacutec, que es un
toponimio náhuatl.1
Adrián Recinos, historiador guatemalteco afirma que el origen náhuatl de las
tribus de Chalchitán está claramente demostrado por monumentos, costumbres
y se confirma por la semejanza de las lenguas.2
"El mismo nombre Chalchitán procede de la raíz náhuatl chalchi (verde), que
forma la base del nombre primitivo de la costa de Veracruz, Chalchiuchuecán,
(tierra de conchas verdes)". - Adrián Recinos.
Sitios arqueológicos
Diversas evidencias arqueológicas manifiestan sus diferentes establecimientos
humanos, pues en los alrededores de la cabecera municipal de Aguacatán son
observables gran número de montículos cubiertos por vegetación, que
rememoran el centro original de ese asentamiento. 12 montículos que formaron
parte de la ciudad de Xolchum se encuentran cubiertos por árboles de copal,
caña de carrizo y montarrales. Ese lugar es donde se asentaron los hombres
de Coacutec, provenientes de Tulán, México.3

Potrebbero piacerti anche