Sei sulla pagina 1di 21

INTRODUCCIÓN

La pobreza mayor parte de las veces ha sido definida como la incapacidad de una familia de
cubrir con su gasto familiar (una canasta básica de subsistencia). Sin embargo, la definic ió n
de pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida
sostenibles y entre sus manifestaciones se incluyen el hambre, la malnutrición, el acceso
limitado a la educación y a otros servicios básicos, la discriminación y la exclusión social, y
la falta de participación en la adopción de decisiones.

En una economía de mercado, el Estado tiene un rol muy importante que cumplir en la lucha
contra la pobreza, para permitir un mayor grado de igualdad de oportunidades. Atacar el
problema de la pobreza es una necesidad, no sólo por razones humanitarias, sino también por
razones económicas. La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener efectos graves
sobre la calidad y niveles de vida de los peruanos pobres, afecta las posibilidades de
crecimiento económico y estabilidad social y política. Una población pobre tiene una baja
expectativa de vida, sufre de altas tasas de incidencia de enfermedades, es mano de obra poco
calificada y, por todo ello, constituye una fuerza de trabajo poco productiva.

Durante las últimas décadas el Perú, como otros países de la región, aumentó
significativamente los recursos destinados a numerosos programas sociales para aliviar la
pobreza y favorecer el desarrollo de la población de menores recursos. No obstante, de
considerarse los índices de pobreza de años anteriores, con otras metodologías, se puede
indicar que es la primera vez en lo que va del siglo XXI que la pobreza ha aumentado en
Perú.

Todo lo anterior señala la necesidad de analizar, de manera técnica, la magnitud del problema
y las opciones de política que pueden ser más efectivas para atender este problema tan
importante.
HIPÓTESIS

Al momento de aplicar los métodos y las estadísticas pertinentes para ubicar, medir y resolver
la pobreza en la población peruana, se cree que podemos cambiar el enfoque negativo que se
tiene en cuanto a si es posible combatir la pobreza en nuestro país.

MÉTODOS DE MEDICIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ

MARCO CONCEPTUAL DE MEDICIÓN DE LA POBREZA

POBREZA
LA POBREZA MONETARIA
La medición monetaria utiliza el gasto como indicador de bienestar, el cual está compuesto
por las compras, el autoconsumo, el autosuministro, los pagos en especies, las transferenc ias
de otros hogares y las donaciones públicas.

Se considera como pobres monetarios a las personas que residen en hogares cuyo gasto per
cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos (vivie nda,
vestido, educación, salud, transporte, etc.). Son pobres extremos aquellas personas que
integran hogares cuyos gastos per cápita están por debajo del costo de la canasta básica de
alimentos.

Método de línea de pobreza


Este método centra su atención en la dimensión económica de la pobreza y utiliza el ingreso
o el gasto de consumo como medidas del bienestar. Al determinar los niveles de pobreza, se
compara el valor per cápita de ingreso o gasto en el hogar con el valor de una canasta mínima
denominada línea de pobreza.

1
El indicador de línea es un método para determinar la pobreza coyuntural basada en el poder
adquisitivo de los hogares en un determinado período. Cuando se utiliza el método de línea
de pobreza por el consumo, se incorpora el valor de todos los bienes y servicios que consume
el hogar, indistintamente de la forma de adquisición o consecución.

Para el caso de la Línea de Pobreza Extrema:


 Se toma una norma nutricional de consumo de calorías diarias.
 Se cuantifica el valor mensual de este consumo bajo una canasta de bienes
alimenticios (CBA) que sea lo más real posible.

Para el caso de la línea de Pobreza Total:


 Se ubica una población de referencia, la cual debe tener como gasto total per cápita
mensual (GTPC) aproximadamente el mismo valor de la canasta de consumo
alimenticio, es decir: CBA=GTPC.
 La línea de pobreza total (LPT) se calcula como el valor de la canasta percápita
mensual multiplicada por la inversa del coeficiente de ENGEL (CE) de la población
de referencia, es decir:
𝑳𝑷𝑻 = 𝑪𝑩𝑨 × 𝑪𝑬 −𝟏

El coeficiente de Engel está dado por el valor que tienen los alimentos en el mercado, dividido
por el total de los satisfactores consumidos por las familias (incluido el de los alimentos).

2
Así, por ejemplo:

Figura 1. Coeficiente de Engel (Perú) entre los años 2006-2008


En el gráfico se muestra, como
el “Coeficiente de Engel”, se cumple al comparar las diferencias entre Lima Metropolitana,
Provincias Urbana, y Provincia Rural; en el sentido que las áreas con mayor ingreso tienen
el coeficiente de Engel más bajo. En Lima Metropolitana, el valor de la línea de pobreza
extrema es menos del 50% del valor de la línea de pobreza total. Mientras que en provincia
es más del 50%, y en particular en las áreas rurales esta alrededor de los dos tercios.

Indicadores Foster, Greer y Thorbecke (FGT)


Un grupo de medidas que merece especial atención es la familia de índices paramétricos
propuesto por Foster, Greer y Thorbecke (1984). Estos autores proponen una ecuación que
contiene el indicador de la “aversión a la desigualdad” (β), que muestra la importancia que
se le asigna a los más pobres en comparación con los que están cerca de la línea de pobreza.
𝑞
1 𝑧−𝑦 ∝
𝑃∝ = ∑ ( )
𝑁 𝑧
𝑡 =1

Donde:

 Z: es la línea de Pobreza
 Yi : es el gasto o ingreso per cápita del hogar donde proviene el individuo
 n: es el número total de personas
 q: es el número total de personas cuyo ingreso o gasto per cápita está por debajo de
la línea de pobreza.

3
Los diferentes valores de “β” encierran diferentes significados:

Cuando α= 0, esta medida es igual al índice de recuento (H): el porcentaje de personas que
se encuentran en situación de pobreza monetaria. Se refiere también a la incidencia de la
pobreza (P0 ), que representa la proporción de pobres o de pobres extremos como porcentaje
del total de la población. Dicho de otra manera, determina la proporción de la población cuyo
consumo se encuentra por debajo del valor de la línea de pobreza o del valor de la línea de
extrema pobreza, según sea el caso. Esta medida de la pobreza no toma en cuenta la magnitud
de la brecha que separa el gasto de los pobres de la línea de pobreza, tampoco considera la
forma como está distribuido el gasto entre los pobres. Esta medida de la pobreza no toma en
cuenta la magnitud de la brecha que separa el gasto de los pobres de la línea de pobreza,
tampoco considera la forma como está distribuido el gasto entre los pobres. Por ello, se
complementa con las mediciones de Índice de brecha de la pobreza (P 1 ), que mide la
insuficiencia promedio del consumo de los pobres respecto de la línea de pobreza, tomando
en cuenta la proporción de la población pobre en la población total y por la severidad de la
pobreza (P2 ), que mide la desigualdad entre los pobres, es decir, representa la distribución de
los gastos per cápita entre los pobres, por lo que de los distintos indicadores que forman parte
de este grupo, el que más atención suele recibir es P 2

Principales ventajas y desventajas de los indicadores de pobreza monetaria


Ventajas
 Es un indicador pertinente para evaluar políticas que afecten la generación de ingresos
monetarios, subvenciones económicas, alimenticias y todo lo relacionado al
mejoramiento de la capacidad adquisitiva de los hogares.
 Depende de una sola variable (gastos o ingresos per cápita del hogar) por lo que su
medición y entendimiento es más sencilla.
 Permiten costear las brechas de pobreza entre distintas zonas geográfica, sirviendo
como instrumento de planificación presupuestal para afrontar la pobreza monetaria.
Ello se complementa con su capacidad de Identificar distintos niveles de pobreza, es
decir, los más pobres entre los pobres (indicador de severidad).

4
Desventajas
 Para el caso de este método los censos de población y vivienda no constituyen una
buena fuente de datos, en la medida que éstos normalmente no contienen informac ió n
sobre los ingresos o el consumo; o bien en los contados casos que existen en la región
en que investigan el ingreso, la medición suele no reportar estimacio nes
suficientemente confiables. Asimismo, dado que es una variable coyuntural, los datos
recogidos de la información censal pierden vigencia rápidamente en uno o dos años
después de su recolección.
 Este método mide la capacidad de compra más no el consumo efectivo de los bienes.
Se asume que los hogares distribuyen correctamente sus recursos.

 Este método de cálculo, que utiliza el coeficiente de ENGEL, nos dice que si bien se
puede aproximar el consumo de alimentos para definir la línea de pobreza extrema,
no se puede definir una canasta no alimentaria.
 No es buena para dar cuenta del carácter multidimensional de la pobreza, ya que
muchas veces los índices pueden ignorar información importante. Por ejemplo, los
pobres extremos en las localidades en la costa tienen distintas necesidades de bienes
y servicios básicos que en el caso de la sierra o la selva.
 No se recomienda como indicador de necesidades de servicios básicos dado que se
relacionan básicamente a problemas en la generación de ingresos en el corto plazo.
 Temas vinculados con las decisiones vitales podrían llevar a las personas a
permanecer bajo la línea de pobreza a lo largo del tiempo (por ej. decisiones en la
infancia temprana, en los años escolares, inactividad de miembros del hogar, etc.).

LA POBREZA NO MONETARIA

5
Mientras que la pobreza monetaria puede variar rápidamente en el corto plazo debido
a factores como mayores ingresos monetarios del hogar (y por lo tanto mayor gasto),
los indicadores de pobreza estructural se refieren estrictamente a la caracterizació n
de los hogares en cuanto a su tenencia o calidad de bienes y servicios, o en todo caso,
tenencia de capital humano que describa mejor sus condiciones de vida. Ello requiere
una mayor inversión de tiempo y de recursos, por lo que se les suele llamar
“indicadores rígidos o duros” de la pobreza ya que son difíciles de modificar en el
corto plazo.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El Índice del Desarrollo Humano (IDH) es uno de los instrumentos más utilizados a nivel
internacional para medir el adelanto medio de un país en lo que respecta a la capacidad básica
de su población, la cual es representada por tres componentes:

1. Esperanza de vida al nacer: Refleja una existencia larga y saludable;


2. Logro educativo: Resume la capacidad de las personas para acceder al sistema
educativo lo cual se traduce en menores tasas de analfabetismo y mayor asistencia
a la educación básica.
3. El ingreso: Que indica la capacidad de acceso a los recursos para vivir digname nte.
En el caso internacional, y a nivel más agregado, la variable que se utiliza es el
ingreso per cápita.

¿Qué indica el IDH?

El valor del IDH indica cuánto avanzó un país, a fin de llegar a ciertas metas. El rango fluctúa
entre 0 (cero) y 1 (uno). Cuanto más cercano esté un determinado lugar de un IDH igual a 1,
tanto mayor será su desarrollo humano. El IDH es un importante indicador del desarrollo

6
humano que elabora cada año Naciones Unidas. Se trata de un indicador que analiza tanto la
salud, la educación y los ingresos.
1En el caso peruano el índice de desarrollo humano (IDH) en 2017 fue 0,75 puntos, lo que
supone una mejora respecto a 2016,
en el que se situó en 0,748. Si ordenamos
los países en función de su Índice de
desarrollo humano, Perú se
encuentra en el puesto 89 del ranking
de desarrollo humano (IDH).
El IDH, tiene en cuenta tres variables :
vida larga y saludable,
conocimientos y nivel de vida digno. Por
lo tanto, influye n entre otros el hecho de
que la esperanza de vida en Perú esté en
74,98 años, su tasa de mortalidade n
el 5,65‰ y su renta per cápita sea
de 5.956€ euros.

Índice de desarrollo Humano


peruano desde (1990-2017)

1 Expansión/Datos macro.com (https://datosmacro.expansion.com/idh/peru)

7
Figura 3: Tabla de IDH (1990-2017).Fuente: Expansión/Datos macro.com

Ventajas:

 Una ventaja del IDH es la facilidad con la que puede desagregarse por regiones geográficas
o modificarse para captar desigualdades distributivas de diversos tipos.
 Es un indicador relativamente fácil de entender y muy utilizado en América Latina por lo que
existe un consenso en cuanto a la utilización de sus variables.
 Puede funcionar como una herramienta de corto plazo importante para toma de decisiones en
materia de política pública en lo que se refiere a la priorización de zonas geográficas.

Desventajas:

 Salvo las variables derivadas del CENSO, las variables derivadas de las encuestas de hogares
sólo tienen representatividad a nivel departamental, por lo que podrían existir deficiencias en
la actualización de las IDH a nivel distrital.

8
 Ante dos localidades/regiones/naciones con IDH similares, es necesariamente forzosa una
desagregación de las variables que lo componen, dado que sus variables insumos podrían
mostrar coyunturas totalmente distintas.
 Dado que la mayor parte de sus variables son de carácter estructural, salvo la variable de
ingreso, los demás indicadores tenderán a no modificarse en el corto o mediano plazo.
Adicionalmente, se señala que las variables utilizadas en el IDH hacen casi imposible para
los países desarrollados aumentar su desarrollo humano cuando se llega a cierto nivel
Indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI)
El método de medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) toma en
consideración un conjunto de indicadores relacionados con características de los hogares en
relación a necesidades básicas estructurales (Vivienda, educación, salud, infraestructura
pública, etc.).
Este método presta atención fundamentalmente a la evolución de la pobreza estructural, y
por tanto no es sensible a los cambios de la coyuntura económica y permite una visión
específica de la situación de pobreza, considerando los aspectos sociales.
Se define pobre por NBI a aquella población que reside en hogares con al menos una las
siguientes necesidades básicas insatisfechas:

1. Hogares en Viviendas con Características Físicas Inadecuadas: Toma en


cuenta el material predominante en las paredes y pisos, así como al tipo de
vivienda.
2. Hogares en Viviendas con Hacinamiento: Se determina que hay hacinamie nto
cuando residen más de 3.4 personas por habitación.

3. Hogares en Viviendas sin Desagüe de ningún Tipo: Porcentaje de vivienda sin


desagüe de ningún tipo.
4. Hogares con Niños que No Asisten a la Escuela: Hogares con presencia de al
menos un niño de 6 a 12 años que no asiste a un centro educativo.
5. Hogares con Alta Dependencia Económica: Porcentaje de la población en
hogares con jefe con primaria incompleta (hasta segundo año) y con 4 o más
personas por ocupado, o sin ningún miembro ocupado.

En el caso del método de las necesidades básicas insatisfechas el INEI determina el número
de ellas en cada hogar y luego, presenta la proporción de personas que tienen por lo menos
una NBI (pobres) o por lo menos dos NBI (pobres extremos).
En relación al Indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas:

9
Figuras 4 y
5: Necesidades
básicas insatisfechas
(2007- 2017)

Ventajas:

 La

utilización de datos provenientes de los censos nacionales representa una de las mayores
fortalezas de este método, frente a otras alternativas que se basan en las encuestas de hogares

10
por muestreo como fuente de información. Asimismo permite establecer perfiles de hogares
según zonas geográficas.
 Funciona como un complemento importante de la visión del fenómeno de la pobreza que
proporcionan otros métodos de medición, más consistentes conceptual y estadísticame nte,
como es el caso del método de líneas de pobreza.
Desventajas:

 Este indicador tiene la deficiencia no distinguir aquellas variables provenientes de las


características propias de los hogares (hacinamiento, tipo de vivienda y variables de
educación) con las de acceso a servicios básicos (servicios higiénicos). Ello manifiesta una
escasa asociación entre los indicadores (predominio de hogares con una NBI)
 No contiene un umbral de medición (sólo está asociado a la adición de NBIS)
 Dado que son indicadores de pobreza estructural, salvo los indicadores de servicios
higiénicos y de ingresos, las demás variables tienen períodos de cambio muy elevados, por
lo que no es un indicador exitoso para medir el efecto de una política de inversiones en
infraestructura de servicios básicos (agua, desagüe, electricidad) o de generación de ingresos.
 Los indicadores utilizados en un período pueden no ser apropiados para otro, ya que las
necesidades varían a lo largo del tiempo. Una comparación intertemporal requeriría de
indicadores igualmente representativos de la pobreza en ambos períodos.
 Adicionalmente, existen factores estructurales y culturales que limitan la capacidad de este
método para dar cuenta de cambios en la situación de la pobreza. Por ejemplo, se menciona
el caso de América Latina durante los años ochenta, donde la pobreza medida por NBI no
muestra un empeoramiento de las condiciones de vida, a pesar de la notable caída
experimentada en el nivel de empleo y de los salarios.

Indicadores de condiciones de vida de los hogares

Existen otros indicadores de pobreza cuya finalidad es examinar las carencias específicas de
los hogares respecto a sus condiciones de vida, que podrían afectar el desarrollo de su capital
humano.

11
Figura 6. Material predominante en las paredes exteriores de las viviendas (1993, 2007,2017)

Estas carencias podrían traducirse en la presencia de déficits en cuanto al acceso de


condiciones adecuadas para la vivienda, manejo de combustibles no apropiados para cocinar,
e incluso el acceso a servicios básicos como agua, desagüe y electricidad.
La utilidad de los mismos radica en la orientación de la inversión pública a través de políticas
focalizadas con el fin de mitigar los déficits encontrados en segmentos importantes de la
población.

Las Ventajas y Desventajas de estos indicadores son similares a las encontradas para las
Necesidades Básicas Insatisfechas.

El método integrado

Existen métodos para mejorar el análisis de la pobreza, basados en su componente monetario


y no monetario; ello con la finalidad de mejorar la planificación de políticas para el mediano
o largo plazo. En este caso, el método integral ayuda en identificar en qué tipo de políticas
se va a dirigir el gasto público y en qué zonas la pobreza se agudiza tanto en su componente
monetario y no monetario.
Según INEI (2000) Este método combina los métodos de la línea de pobreza y las
necesidades básicas insatisfechas, dividiendo a la población en 4 grupos:

12
 Pobres crónicos constituido por quienes presentan limitaciones en el acceso a las
necesidades básicas y a su vez tienen ingresos o consumos deficientes;
 Pobres recientes, formado por quienes tienen sus necesidades básicas satisfechas pero cuyos
ingresos o gastos están por debajo de la línea de pobreza;
 Pobres inerciales, aquellos que no presentan problemas en ingresos o gastos, pero si tienen
al menos una necesidad básica insatisfecha.
 Integrados socialmente, los que no tienen problemas de necesidades básicas ni de gastos o
ingresos.

Clasificación de la población según el método integrado de la pobreza

Figura 7. Clasificación de la población según el método integrado (2009)

13
ESTADÍSTICA DE MEDICIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ
Población en situación de pobreza, según ámbitos geográficos
Tabla 1. Población en situación de pobreza, según ámbitos geográficos (Insituto Nacional de Estadística e Informática,
s.f.)

POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA MONETARIA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2009 - 2017


(Porcentaje respecto del total de población)

2017

Intervalo de
Ámbito geográfico 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 confianza al 95% CV
Estimación
(%)

Inferior Superior

Total 33.5 30.8 27.8 25.8 23.9 22.7 21.8 20.7 21.7 20.9 22.5 1.9
Lima Metropolitana 1/ 16.1 15.8 15.6 14.5 12.8 11.8 11.0 11.0 13.3 11.6 15.1 6.7
Resto País 41.2 37.4 33.3 30.9 29.0 27.8 26.8 25.3 25.7 24.8 26.6 1.8
Área de residencia
Urbana 21.3 20.0 18.0 16.6 16.1 15.3 14.5 13.9 15.1 14.2 16.1 3.1
Rural 66.7 61.0 56.1 53.0 48.0 46.0 45.2 43.8 44.4 42.8 46.0 1.8
Región natural
Costa 20.7 19.8 17.8 16.5 15.7 14.3 13.8 12.8 14.4 13.3 15.6 4.1
Sierra 48.9 45.2 41.5 38.5 34.7 33.8 32.5 31.7 31.6 30.1 33.2 2.5
Selv a 47.1 39.8 35.2 32.5 31.2 30.4 28.9 27.4 28.6 26.7 30.7 3.6
Dominio geográfico
Costa urbana 23.7 23.0 18.2 17.5 18.4 16.3 16.1 13.7 15.0 13.7 16.5 4.8
Costa rural 46.5 38.3 37.1 31.6 29.0 29.2 30.6 28.9 24.6 20.2 29.6 9.7
Sierra urbana 23.2 21.0 18.7 17.0 16.2 17.5 16.6 16.9 16.3 14.5 18.2 5.7
Sierra rural 71.0 66.7 62.3 58.8 52.9 50.4 49.0 47.8 48.7 46.7 50.6 2.0
Selv a urbana 32.7 27.2 26.0 22.4 22.9 22.6 20.7 19.6 20.5 18.2 23.1 6.1
Selv a rural 64.4 55.5 47.0 46.1 42.6 41.5 41.1 39.3 41.4 38.3 44.6 3.9

14
Población en situación de pobreza extrema, ámbitos geográficos
Tabla 2. Población en situación de pobreza extrema, ámbitos geográficos (Insituto Nacional de Estadística e Informática,
s.f.)

POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA EXTREMA MONETARIA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2009 - 2017
(Porcentaje respecto del total de población)

2017
Intervalo de
Ámbito geográfico 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 confianza al 95% CV
Estimación
(%)
Inferior Superior

Total 9.5 7.6 6.3 6.0 4.7 4.3 4.1 3.8 3.8 3.5 4.2 4.7
Lima Metropolitana 1/ 0.7 0.8 0.5 0.7 0.2 0.2 0.3 0.2 0.7 0.3 1.3 34.4
Resto País 13.4 10.7 8.9 8.4 6.8 6.2 5.8 5.4 5.3 4.8 5.8 4.5
Área de residencia
Urbana 2.0 1.9 1.4 1.4 1.0 1.0 1.0 0.9 1.2 0.9 1.5 11.8
Rural 29.8 23.8 20.5 19.7 16.0 14.6 13.9 13.2 12.8 11.7 14.0 4.6
Región natural
Costa 1.5 1.5 1.2 1.1 0.8 0.9 0.8 0.5 0.8 0.6 1.2 19.4
Sierra 20.1 15.8 13.8 13.3 10.5 9.2 8.7 8.3 8.0 7.1 8.9 5.5
Selv a 15.8 12.5 9.0 8.2 6.9 6.1 6.5 6.5 6.2 5.3 7.3 8.3
Dominio geográfico
Costa urbana 1.6 1.7 1.2 1.1 1.1 1.0 0.9 0.3 0.8 0.5 1.3 25.6
Costa rural 7.8 6.7 8.3 4.9 5.9 9.0 4.8 6.0 3.4 1.7 6.9 36.2
Sierra urbana 3.8 2.5 2.0 1.9 1.7 1.6 1.3 2.2 1.7 1.2 2.5 18.1
Sierra rural 34.0 27.6 24.6 24.0 19.0 17.0 16.5 14.9 14.9 13.5 16.5 5.2
Selv a urbana 5.2 5.3 4.5 3.8 3.1 3.0 3.5 3.0 3.1 2.2 4.4 17.2
Selv a rural 28.6 21.4 14.7 14.2 12.1 10.5 10.9 12.0 11.1 9.3 13.3 9.0

15
Población con al menos una necesidad básica insatisfecha, según ámbitos geográficos
Tabla 3. Población con al menos una necesidad insatisfecha, según ámbitos geográficos (Insituto Nacional de Estadística
e Informática, s.f.)

POBLACIÓN CON AL MENOS UNA NECESIDAD BÁSICA INSATISFECHA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2009 - 2017
(Porcentaje respecto del total de población)

2017
Intervalo de
Ámbito geográfico 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 CV
Estimación confianza al 95%
(%)
Inferior Superior

Total 26.8 23.9 23.3 21.6 20.3 19.7 19.4 18.7 18.0 17.2 18.8 2.2
Lima Metropolitana 1/ 12.0 9.8 11.0 9.5 9.3 9.6 8.4 8.2 8.2 6.8 9.9 9.3
Resto País 33.4 30.2 28.8 27.0 25.4 24.4 24.4 23.5 22.6 21.7 23.5 2.0
Área de residencia
Urbana 18.5 15.8 15.8 14.4 14.0 13.9 13.7 13.2 12.8 12.0 13.7 3.4
Rural 49.6 46.5 44.9 43.0 39.7 37.9 37.7 37.0 35.9 34.3 37.6 2.3
Región natural
Costa 16.5 14.0 14.5 12.9 12.2 12.0 11.3 10.8 11.1 10.1 12.2 4.8
Sierra 32.5 28.8 27.4 26.0 23.7 22.4 22.6 22.1 20.8 19.5 22.1 3.1
Selv a 55.0 52.5 49.6 46.9 46.1 45.7 45.6 43.8 41.1 38.7 43.4 2.9
Dominio geográfico
Costa urbana 18.7 16.0 16.0 14.5 14.1 13.4 13.6 12.6 13.4 12.0 14.9 5.4
Costa rural 45.9 44.3 40.8 37.6 30.4 28.6 27.7 28.6 28.3 24.1 32.9 8.0
Sierra urbana 20.0 15.9 15.1 14.1 13.1 12.9 13.8 14.0 13.0 11.5 14.7 6.2
Sierra rural 43.3 40.2 38.6 37.2 34.0 32.0 31.7 30.9 29.5 27.6 31.3 3.2
Selv a urbana 42.2 41.0 36.7 34.8 35.0 35.4 35.5 33.3 29.5 26.9 32.3 4.7
Selv a rural 70.4 66.7 66.2 63.3 61.6 60.3 60.6 59.8 59.3 55.6 62.8 3.1

16
POBLACIÓN CON AL MENOS UNA NECESIDAD BÁSICA INSATISFECHA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2009 - 2017
(Porcentaje respecto del total de población)

Tabla 4. Población con al menos una necesidad insatisfecha, según departamento (Insituto Nacional de Estadística e Informática, s.f.)

2017
Intervalo de
Departamento 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 CV
Estimación confianza al 95%
(%)
Inferior Superior

Total 26.8 23.9 23.3 21.6 20.3 19.7 19.4 18.7 18.0 17.2 18.8 2.2

Amazonas 47.3 47.6 40.7 37.5 39.0 42.1 37.2 36.4 35.3 30.0 41.1 8.0
Áncash 24.6 21.6 19.2 19.9 15.4 18.7 18.2 15.7 14.9 12.2 18.2 10.3
Apurímac
31.5 24.8 25.1 24.6 20.8 18.2 13.9 18.0 15.5 12.4 19.3 11.3
Arequipa
20.0 18.1 18.4 14.5 14.1 13.0 11.3 11.1 11.8 9.5 14.6 11.2
Ayacucho
33.0 29.0 31.1 31.7 27.4 28.1 24.9 23.3 20.3 16.8 24.2 9.3
Cajamarca 37.5 31.2 30.7 29.4 25.7 23.6 25.0 23.9 21.4 18.2 25.0 8.0
Callao 12.4 10.6 9.6 8.6 8.1 9.9 8.8 7.0 9.6 7.2 12.7 14.5
Cusco
29.9 28.5 24.4 22.8 21.4 17.7 15.9 18.1 18.6 15.5 22.3 9.3
Huancavelica
44.6 42.3 34.7 33.2 30.2 31.1 27.5 24.8 20.9 17.9 24.3 7.7
Huánuco
31.2 27.8 28.9 27.8 26.1 28.4 26.1 27.4 29.1 25.3 33.2 6.9
Ica 22.1 19.4 18.1 14.2 14.0 11.4 12.5 11.8 8.8 7.0 11.0 11.7
Junín 34.2 28.4 29.1 26.3 26.1 23.6 26.9 26.8 26.0 21.8 30.7 8.8
La Libertad
20.3 19.1 14.3 16.8 12.7 12.4 14.7 13.6 13.4 11.1 16.2 9.7
Lambayeque
18.8 19.0 22.1 19.3 14.4 13.7 15.4 11.4 14.2 11.5 17.5 10.8
Lima
14.7 11.2 12.9 10.7 10.6 10.4 9.2 9.2 9.1 7.7 10.8 8.6
Provincia de Lima 1/ 11.9 9.7 11.1 9.6 9.4 9.6 8.4 8.4 8.1 6.6 9.9 10.4
Región Lima 2/ 39.4 25.6 30.0 20.9 21.3 17.6 17.6 17.6 19.3 16.0 23.1 9.4
Loreto
67.7 64.5 63.3 60.3 57.4 58.3 58.7 57.5 55.6 50.6 60.5 4.6
Madre de Dios
34.5 32.0 32.3 29.4 28.2 30.2 30.6 29.1 22.8 18.2 28.2 11.2
Moquegua
16.1 16.7 13.6 14.0 11.2 9.6 10.6 14.1 11.6 9.0 15.0 13.1
Pasco 53.6 50.1 47.7 48.4 48.9 47.4 44.2 38.5 32.7 27.3 38.6 8.9
Piura 34.6 31.3 30.5 28.8 29.0 26.4 25.5 26.6 27.0 23.2 31.1 7.4
Puno
32.8 30.4 28.4 27.7 28.4 26.1 30.2 26.7 24.2 19.9 29.1 9.7
San Martín
45.7 43.9 43.0 40.0 41.3 40.2 41.7 38.3 34.2 29.6 39.0 7.0
Tacna
14.5 14.5 12.0 12.6 8.0 10.5 10.6 9.8 8.8 6.2 12.3 17.6
Tumbes 33.2 32.6 31.6 29.6 29.7 30.3 26.8 28.6 25.6 21.6 30.0 8.3
Ucayali 66.9 69.0 54.8 50.0 52.0 50.7 47.4 45.2 42.3 37.7 47.0 5.6

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí,
Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

17
POBLACIÓN CON AL MENOS UNA NECESIDAD BÁSICA INSATISFECHA, SEGÚN INDICADOR, 2009 - 2017
(Porcentaje respecto del total de población)

Tabla 5. Población con al menos una necesidad insatisfecha, según indicador (Insituto Nacional de
Estadística e Informática, s.f.)
2017
Intervalo de
Indicador 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 confianza al 95%
Estimación CV (%)
Inferior Superior

Con al menos una NBI 26.8 23.9 23.3 21.6 20.3 19.7 19.4 18.7 18.0 17.2 18.8 2.2
Con 1 NBI 20.1 18.2 17.9 16.5 15.9 15.6 15.6 14.9 14.4 13.7 15.1 2.3
Con 2 a 5 NBI 6.7 5.7 5.4 5.1 4.4 4.1 3.8 3.7 3.6 3.3 3.9 4.6

Población en v iviendas con


características físicas 8.1 7.2 7.4 6.8 6.9 6.7 6.5 6.3 6.0 5.6 6.5 4.1
inadecuadas

Población en v iviendas con


11.0 9.6 9.6 8.9 8.3 7.6 7.4 7.3 7.0 6.5 7.5 3.6
hacinamiento

Población en v iviendas sin


13.6 11.9 10.7 9.6 8.5 8.2 8.0 7.8 7.4 6.9 7.9 3.5
serv icios higiénicos

Población en hogares con


niños que no asisten a la 1.1 1.3 1.1 1.3 0.8 0.7 0.6 0.7 0.7 0.6 0.9 11.9
escuela
Población en hogares con
alta dependencia 1.1 0.9 1.1 0.9 1.0 1.1 1.1 1.1 1.1 0.9 1.3 8.5
económica
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

18
MÉTODOS DE UBICACIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ

Como ubicar la pobreza

Qué es un censo

Tipos de censo en Perú


Censo de Población
Censo de Vivienda
Censo de Comunidades Indígenas

CÓMO REDUCIR LA POBREZA

Los retos que debe superar Perú para erradicar la pobreza.


Fortalecimiento Institucional de la mesa de Concentración para la Lucha contra la Pobreza.
Programas para reducir la pobreza en el Perú
Mejoramiento del Servicio de Comercialización del Gran Mercado de Belén – Iquitos.
Apoyo al Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma.
Fortalecimiento de la inclusión financiera en zonas rurales (PRIDER).
Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
Artículos sobre la pobreza en el Perú
Reducción de la pobreza (ONU).
Acciones contra la pobreza - El Peruano.

19
BIBLIOGRAFÍA

(INEI), I. N. ( 29 de noviembre de 2014). «HISTORIA DE LOS CENSOS EN EL PERÚ».


Obtenido de www.inei.gob.pe

congreso. (17 de octubre de 2017). Obtenido de Ley N° 13248: congreso.gob.pe.

Editora Perú. (29 de Abril de 2018). Diario El Peruano. Obtenido de


https://elperuano.pe/noticia-acciones-contra-pobreza-65983.aspx

Insituto Nacional de EStadística e informática. (s.f.). INEI. Obtenido de


https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/living-conditions-and-poverty/

Macera, D. (17 de Octubre de 2017). El Comercio. Obtenido de Los retos que debe superar
el Perú para erradicar la pobreza: https://elcomercio.pe/economia/peru/retos-debe-
superar-peru-erradicar-pobreza-noticia-466264

Ministerio de Economía y finanzas. (s.f.). Ministerio de Economía y finanzas Perú. Obtenido


de Métodos para medir la pobreza: https://www.mef.gob.pe/es/mapas-de-
pobreza/metodos-para-medir- la-pobreza

Perú», «. l. (17 de octubre de 2017). El Comercio. Obtenido de elcomercio.pe

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Informe sobre Desarrollo
Humano .

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Perú. Obtenido de Reducción
de la pobreza:
http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/operations/projects/poverty_reductio
n.html

Sistema de las Naciones Unidas en el Perú. (2013). Reducción de la Pobreza. Obtenido de


http://onu.org.pe/temas/reduccion-de-la-pobreza/

Verdera, F. (2007). La Pobreza En El Perú. Lima: CLACSO.

20

Potrebbero piacerti anche