Sei sulla pagina 1di 81

ANÀLISIS DE

FOURIER

ANÀLISIS DE FOURIER

Primera Edición

Julián Quiroga Sepúlveda

BOGOTÁ, COLOMBIA
DERECHOS RESERVADOS © 2007 por
JULIAN QUIROGA SEPÚLVEDA Bogotá

ANÁLISIS DE FOURIER
Julián Quiroga Sepúlveda

ISBN:
978-958-44-2350-4

CONTENIDO

PREFACIO XI

1. CONCEPTOS BÁSICOS 1

1.1. Bases matemáticas ​1 ​1.1.1. Conjuntos Numéricos ​1 ​1.1.2. Notación de interés ​2 ​1.1.3.
Clasificación de conjuntos de acuerdo a su cardinalidad ​3 ​1.1.4. Ínfimo y supremo ​3

1.2. Funciones ​4 ​1.2.1. Inyectividad ​5 ​1.2.2. Sobreyectividad ​5 ​1.2.3. Biyectividad ​6 ​1.2.4.


Invertibilidad ​6

1.3. Variable compleja ​6 ​1.3.1. Números complejos ​7 1


​ .3.2. Identidad de Euler (Exponencial
Complejo) ​8 ​1.3.3. Operaciones entre complejos ​10 1 ​ .3.4. Complejo conjugado ​10 ​1.3.5.
Funciones Complejas ​12

1.4. Resumen ​14


1.5. Ejercicios ​15

2. SEÑALES 17

2.1. Clasificación de señales ​17 ​2.1.1. Señales continuas y discretas ​17 ​2.1.2. Señales de
soporte compacto y acotadas ​19 ​2.1.3. Señales pares e impares ​20

2.2. Señales periódicas ​24 ​2.2.1. Señales periódicas de tiempo continuo ​24 ​2.2.2. Suma de
exponenciales complejos de TC ​27 ​2.2.3. Señales periódicas de tiempo discreto ​29 ​2.2.4. Suma
de exponenciales periódicos de TD ​32

2.3. Potencia y energía de una señal ​33 ​2.3.1. Potencia instantánea ​33 ​2.3.2. Energía ​34
2.3.3. Potencia promedio ​34

2.4. Normas y espacios normados ​37 ​2.4.1. Norma y espacio ​L​1 ​37

2.4.2. ​Norma y espacio ​L2​ ​39 2.4.3.


​ Norma y espacio ​l1​ ​41 2.4.4.
​ Norma y espacio ​l2​ ​42

2.5. Funciones Singulares ​43 ​2.5.1. Función escalón de Heaviside ​43 ​2.5.2. Función impulso
45 ​2.5.3. Escalón unitario discreto ​47 ​2.5.4. Impulso unitario discreto ​47

2.6. Convolución lineal ​48 ​2.6.1. Definición ​48 ​2.6.2. Propiedades de la convolución ​52

2.7. Sistemas LTI ​53 ​2.7.1. Sistemas continuos ​53 ​2.7.2. Sistemas discretos ​55

2.8. Resumen ​57

2.9. Ejercicios ​59

3. REPRESENTACIÓN DE SEÑALES 63

3.1. Descomposición de señales ​63

3.2. Aproximación de un vector ​64 ​3.2.1. Aproximación de un elemento del plano ​64 ​3.2.2.
Aproximación de una señal ​65

3.3. Bases ortogonales ​68 ​3.1.1. Bases e independencia lineal ​68 ​3.1.2. Ortogonalidad ​68
3.1.3. Método de ortogonalización de Gram-Schmidt ​70

3.4. Representación de señales en un intervalo de tiempo finito ​71

3.5. Teorema de Parseval para un intervalo finito ​77

3.6. Representación de una señal periódica ​78


3.7. Resumen ​79

3.8. Ejercicios ​80

4. SERIES DE FOURIER 83

4.1. Serie exponencial de Fourier ​83 ​4.1.1. Condiciones de Dirichlet ​83 ​4.1.2. Cálculo de la
serie exponencial ​85 ​4.1.3. Espectro de Fourier ​88 ​4.1.4. Teorema de Parseval para la serie
exponencial ​90

VIII
4.1.5. Propiedades de la serie exponencial ​92

4.2. Serie trigonométrica de Fourier ​96 ​4.2.1. Relación entre la serie trigonométrica y la serie
exponencial ​100 ​4.2.2. Serie trigonométrica de Fourier para señales pares e impares ​103 ​4.2.3.
Teorema de Parseval para la serie trigonométrica de Fourier ​106

4.3. Aplicaciones de las series de Fourier ​108 ​4.3.1. Análisis de señales periódicas ​108 ​4.3.2.
Convolución circular continúa ​108 ​4.3.3. Oscilaciones forzadas 1​ 11

4.4. Resumen ​115

4.5. Ejercicios ​116

5. TRANSFORMADA DE FOURIER 121

5.1. Deducción de la transformada de Fourier ​L1​ ​121 5.1.1.


​ Representación de señales no
periódicas ​121

5.2. Transformada de Fourier ​L1​ ​124 5.2.1.


​ Interpretación de la Transformada de Fourier ​L​1

127 5.2.2.
​ Convergencia de la Transformada de Fourier ​L​1 ​128

5.3. Propiedad de convolución para la TF ​141 ​5.3.1. Respuesta de un sistema LTI utilizando
la transformada de Fourier ​143 ​5.3.2. Multiplicación de señales en el tiempo ​145

5.4. Teorema de Parseval para la transformada de Fourier ​147

5.5. Transformada de Fourier ​L2​ ​148

5.6. Transformadas de Fourier que implican funciones impulso ​152 ​5.6.1. Transformada de
Fourier de la función impulso ​152 ​5.6.2. Transformada de Fourier de un exponencial complejo
152 ​5.6.3. Transformada de Fourier de señales periódicas ​154

5.7. Aplicaciones de la transformada de Fourier ​156

5.8. Resumen ​157

5.9. Ejercicios ​158

6. ANÁLISIS DE FOURIER PARA SEÑALES DISCRETAS 163

6.1. Muestreo de señales de tiempo continuo ​163 ​6.1.1. Muestreo ideal utilizando funciones
impulso ​163 ​6.1.2. Efecto del muestreo sobre el espectro ​165 ​6.1.3. Recuperación de la señal
original ​166 ​6.1.4. Transformada de Fourier de una señal muestreada ​169 ​6.1.5. Señales
muestreadas y señales discretas ​169

I
X
6.2. Transformada de Fourier para señales discretas ​170 ​6.2.1. Definición de la
transformada de Fourier l​ 1​ ​170 6.2.2.
​ Interpretación de la transformada de Fourier ​l1​ ​172 6.2.3.

Propiedades de la TF de una señal discreta ​173 ​6.2.4. Transformada de Fourier para señales
periódicas discretas ​174 ​6.2.5. Teorema de Parseval para la TF de señales discretas ​176 ​6.2.6.
Propiedad de convolución para la TF de señales discretas ​176

6.3. Transformada discreta de Fourier (DFT) ​179 ​6.3.1. Efectos del muestreo en frecuencia
180 ​6.3.2. Definición de la DFT ​182 ​6.3.3. Interpretación de la DFT ​183 ​6.3.4. Visualización de la
DFT ​184 ​6.3.5. Propiedades de la DFT ​186 ​6.3.7. Convolución discreta utilizando la DFT ​187

6.4. Transformada rápida de Fourier (FFT) ​188 ​6.4.1. Algoritmo FFT de diezmado en el
tiempo (Base 2) ​188 ​6.4.2. Aplicaciones de la FFT ​189

6.5. Resumen ​194

6.6. Ejercicios ​195

7. ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES 197

7.1. Conceptos básicos ​197 ​7.1.1. Clasificación de las EDP’s ​198 ​7.1.2. Solución de una EDP
199 ​7.1.3. Propiedades de las EDP’s ​200

7.2. Ecuación de onda unidimensional ​201

7.3. Solución de la ecuación de onda 1D ​205 ​7.3.1. Separación de variables ​205 ​7.3.2.
Solución de D’Alembert ​213
7.4. Ecuación de calor unidimensional ​217 ​7.4.1. Alambre finito (Separación de variables)
217 ​7.4.2. Alambre infinito (Transformada de Fourier) ​222

7.5. Ejercicios ​225

A. ESPACIOS VECTORIALES 227

BIBLIOGRAFÍA 231

PREFACIO

La primera edición del libro ​ANALISIS DE FOURIER r​ ecopila los contenidos básicos
del análisis de señales y sistemas utilizando la teoría de Fourier. Este libro puede ser
usado como texto guía en cursos de ingeniería eléctrica y electrónica en el área de
señales y sistemas en los cuales se quieran relacionar los conceptos matemáticos
elementales de la teoría de Fourier con problemas sencillos de aplicación en el campo
de procesamiento digital de señales y en el estudio de sistemas lineales e invariantes
en el tiempo.

El libro reúne las deducciones matemáticas junto a una serie de ejercicios explicativos y de
aplicación, los cuales intentan guiar al estudiante en su camino de aprendizaje y de
apropiación de las herramientas que ofrece el análisis de Fourier para el estudio de
señales y sistemas. Para ello el libro presenta en cada Capítulo las temáticas
principales, acompañadas de ilustraciones y ejemplos desarrollados en su totalidad.
Adicionalmente, al fin de cada Capítulo se presenta un breve resumen con los
conceptos más importantes.

Este libro trata de apoyar al estudiante en la comprensión de un tema demandante


debido a sus requerimientos matemáticos. Por tal motivo, es de suma importancia que
el estudiante realice la lectura de los contenidos temáticos de cada sección, revise los
ejemplos resueltos y desarrolle los ejercicios propuestos, con el fin de apropiarse de
cada uno de los contenidos. Este libro trata algunos temas complementarios de forma
corta, si se desea profundizar en cualquiera de estos contenidos el lector puede
consultar la bibliografía aquí relacionada.

El libro está organizado como sigue. En el ​Capítulo 1 ​se hace una pequeña revisión
de los conceptos básicos que el estudiante debe manejar para enfrentar los Capítulos
posteriores. Se revisan algunos conceptos de conjuntos numéricos, funciones y
variable compleja.

En el ​Capítulo 2 ​se introduce el concepto de señal y se realiza su clasificación.


Posteriormente se estudian las señales periódicas de tiempo discreto y continuo, y se
estudia el concepto de frecuencia angular continua y discreta. Con el fin de tomar
medidas cuantitativas de las señales se definen potencia y energía. Se realiza una
breve revisión de espacios vectoriales, en particular aquellos dotados con norma y se
presentan las señales como vectores. Finalmente se estudian los sistemas lineales e
invariante en el tiempo (sistemas de convolución), en particular su respuesta a una
señal de entrada dada y estabilidad en sentido EASA.

En el ​Capítulo 3 ​se estudia como un elemento de un espacio vectorial puede ser


aproximado en términos de otros elementos del espacio, para ello se introducen los
conceptos de producto interno y ortogonalidad. Para la representación de vectores se
estudia el concepto de base ortogonal y como caso particular se deduce la forma como
una señal puede ser representada por medio de un conjunto de señales más simples.

X
I

En el ​Capítulo 4 ​se estudian las series de Fourier como caso particular de la


representación de señales. Se presenta la serie exponencial de Fourier y se analiza la
información frecuencial de la señal contenida en los coeficientes complejos. De forma
similar se introduce la serie trigonométrica y se ilustran algunos ejemplos de
aplicación.

En el ​Capítulo 5 ​se define la Transformada de Fourier ​L​1 p


​ ara la representación

señales no periódicas
​ sobre un intervalo infinito del tiempo. Se interpreta la
información contenida en la transformada de Fourier, así como algunas de sus
propiedades. Se revisan aplicaciones en estimación espectral y estudio de sistemas
lineales el tiempo (filtros). De forma corta se deduce la Transformada de Fourier ​L2​

para señales de energía finita.

En el ​Capítulo 6 ​es dedicado al análisis de Fourier para señales discretas. Se


introduce el concepto de muestreo en tiempo y sus efectos sobre las características
frecuenciales de la señal. Posteriormente se define la transformada de Fourier para
señales discretas y algunas de sus propiedades. Se presenta la transformada discreta
de Fourier y el efecto de muestreo en frecuencia sobre la señal en el tiempo. Se
desarrollan en Matlab ejemplos de análisis de respuesta en frecuencia de sistemas
discreto y de estimación espectral de señales discretas.

Finalmente, en el ​Capítulo 7 ​se estudian algunas ecuaciones diferenciales parciales


de segundo orden, en las cuales son aplicadas la serie y la transformada de Fourier.
Se incluye además un apéndice sobre espacios vectoriales.

Deseo agradecer especialmente a los estudiantes de mis cursos que sirvieron para
probar en las clases buena parte de este material. De igual forma, quiero agradecer a
Gabriel Narváez, Juan Pablo Maillane y Carlos Calvera que escribieron en computador
parte de este manuscrito.

Espero que este libro sea de gran utilidad para el desarrollo de sus cursos en los
cuales necesiten la Teoría de Fourier aplicada a señales y sistemas. Agradezco me
comuniquen los errores encontrados o cualquier sugerencia para la mejora de este
libro.

Julián Quiroga
Sepúlveda
Bogotá,
2007.
XI
I

1 CONCEPTOS BÁSICOS

1.1. Bases
matemáticas

1.1.1. Conjuntos
Numéricos

▪ Números enteros

El conjunto de los ​números enteros​, denominado ​Z​, está formado por todos los
números que pueden ser generados por sumas o restas sucesivas del número​1​.

5 4 3 2 1 0 1 2 3 4, 5, ​Z { , , , , , , , , , , } ​= − −
− − − ​K K

El conjunto de los ​números naturales​, denominado ​N ​, esta formado por todos los
números enteros no negativos.

0 1 2 3 4, 5, ​N { , , , , }
= ​K

Denotaremos como +​​ Z ​, al conjunto de los números enteros positivos, es decir, los
números naturales menos el cero ( 0 ​N { } ​− ​).

{1 2 3 4, 5, +​​ Z , , , } ​=
K

Denotaremos como *​​ Z ​, al conjunto de los números enteros sin el cero ( 0 ​N { }


− ​).

5 4 3 2 1 1 2 3 4, 5, *​​ Z { , , , , , , , , , } ​= − −
−−−KK

▪ Números racionales

El conjunto de los ​números racionales​, denominado ​Q​, está formado por todos los
números que pueden ser expresados de la forma ​a/b,​ donde ​a ​y ​b ​son números enteros y
b e​ s diferente de cero.

Cada racional puede ser escrito de infinitas formas, por ejemplo, ​4 12 2 6 1 3 ​/ / / ​= = ​.


Se dice que un racional está expresado como una ​fracción irreducible​, si ​a y​ ​b ​son
primos relativos, es decir, mcd 1 ​( , ) ​a b ​= ​. Cada número racional diferente de cero
tiene exactamente una forma de fracción irreducible, con un denominador positivo.

▪ Números reales

El conjunto de los ​números reales​, denominado ​R ​, puede ser informalmente descrito


como el conjunto de números que pueden ser expresados por una representación
decimal infinita, por ejemplo, ​3.14159265...​. Los números reales contienen a los
Conceptos básicos ​Análisis de Fourier

números racionales y a los irracionales. El conjunto de los ​números irracionales ​está


formado por todos los números reales que no pueden ser expresados como un racional,
por ejemplo, ​π ​y ​√​2.

Los números reales pueden ser ubicados como puntos sobre una larga línea
numérica, conocida como ​la recta real.
Figura 1.1. ​La recta
real.

Denotaremos como ​R+​​ , al conjunto de los números reales positivos, es decir, los
números reales mayores que cero. Denotaremos como ​R∗​​ , al conjunto de los números
reales sin el cero.

▪ Números complejos

El conjunto de los ​números complejos​, denominado ​C​, está formado por todos los
​ ​jb ​, donde ​a ​y ​b ​son números reales. En la Sección 1.3 se
números de la forma ​a +
realizará un estudio más detallado de este conjunto.

1.1.2. Notación de
interés

A continuación revisaremos algunos símbolos matemáticos, los cuales nos


serán útiles para escribir algunos enunciados de forma compacta.

​ ​x p
Ax∈ ​ ertenece al conjunto ​A ​∃ ​Ax​∈ ​Existe un elemento ​x ​del conjunto
A∃​ ​! ​Ax​∈ ​Existe un único elemento ​x ​de ​A ∀ ​ ​Ax∈ ​ ​Para todos los
elementos del conjunto ​A x​ QAxB = ​ ​{ ​∈ ​)}(: ​B e​ s el conjunto formado por
los elementos de ​A ​que
cumplen la condición ​Q ​AB ⊂
​ ​B ​es
subconjunto (está contenido) de ​A ​⇒​,​⇔ ​“Entonces”, “Si y
sólo si” ​/, ​∋ ​,: ​“Tal que” ​,​∧ ∨ “​ y”, “o”

Ejemplo
1.1.

▪ Si ​x ​es un número entero, entonces ​x ​es un número


real.

x
Conceptos básicos ​Análisis de Fourier

​ s el conjunto de los números enteros con magnitud menor a


▪ ​B e
4.

​ ​{ ​x ​∈ ​Z: ​x ​< ​4 ​} ​= ​{ ​− ​3 ​, ​− ​2 ​, ​− ​1 ​, ​0, 1, 2, 3 ​} ​▪ Existe un único número real tal que


B=
la suma con él mismo da el mismo número.

∃ ​! ​x ​∈ ​R ​/ ​xxx +
​ = ​1.1.3. Clasificación de conjuntos de acuerdo
a su cardinalidad

Los conjuntos pueden clasificarse de acuerdo a su cardinalidad como finitos o infinitos.


​ ​,,,{ ​− ​123 ​− − ​0, 1, 2, 3 ​} ​, es un
Por ejemplo, el conjunto del ejemplo anterior, ​B =
conjunto finito de cardinalidad 7. Todo conjunto finito es contable (enumerable), es
decir sus elementos pueden ser ordenados.

Los conjuntos infinitos en cambio pueden ser contables o no contables. Por ejemplo
los ​enteros ​y los ​reales ​son conjuntos infinitos, sin embargo los enteros son contables
y los reales no. En el caso de los número enteros, sabemos por ejemplo, que después
del ​2​− ​sigue ​− ​1 ​, ​0 ​, ​1 ​, ​2 ​,... ​. Sin embargo, para los números reales, ¿después del ​0
que número sigue, el ​0 1​. ​, el ​0 ​. ​01 ​, o ​0 ​. ​001 ​?. No importa que número asumamos
que sigue al ​0 ​, siempre encontraremos un número entre ​0 ​y éste.

Figura 1.2. ​Clasificación de


conjuntos

1.1.4. Ínfimo y
supremo

Algunas veces los conceptos de máximo y mínimo de un conjunto numérico no son


suficientes. Por ejemplo, ¿cual es mínimo del conjunto formado por el intervalo ​( ​0 ​, ​1 ​]
de la recta real?. La respuesta es que este conjunto infinito no tiene mínimo, pues para
cualquier valor que asumamos como mínimo, podemos encontrar un valor más pequeño
que también pertenece al conjunto.

Definición 1.1. ​x ​es una ​cota superior d​ e un conjunto ​A, ​si ​∀ ​Ay​∈ ​se cumple que ​yx
≥ ​, es decir, ​x e​ s mayor o igual a cada uno de los elementos de ​A.​ La mínima cota
superior de un conjunto ​A ​se conoce como s​ upremo ​(​sup ​)​. S ​ i el supremo pertenece al
conjunto, entonces es el ​máximo​, ​en caso contrario, el conjunto no tiene máximo.

3
Conceptos básicos ​Análisis de Fourier

Ejemplo 1.2. P​ ara el conjunto ​[ ​0 ​, ​10 ​)​, encuentre 2 cotas superiores y su supremo.
El conjunto tiene máximo?

Solución. ​Como cotas superiores tomemos ​11 ​y ​100​. El supremo es ​10 ​y debido
a que ​10 ​no pertenece al intervalo, el conjunto no tiene máximo.

Definición 1.2. ​x e​ s una ​cota inferior d​ e un conjunto ​A, ​si ​∀ ​Ay∈​ ​se cumple que ​x ​≤ ​y
, es decir, ​x ​es menor o igual a cada uno de los elementos de ​A.​ La máxima cota
inferior de un conjunto ​A s​ e conoce como ínfimo (​inf ​)​. S ​ i el ínfimo pertenece al
conjunto, entonces es el ​mínimo​, ​en caso contrario, el conjunto no tiene mínimo.

Ejemplo 1.3. P​ ara el conjunto ​A ​= ​1​{ / ​n :​ ​n ∈


​ ​R +​ ​} ​, encuentre 2 cotas inferiores
y su ínfimo. El conjunto tiene mínimo?

Solución. ​Como cotas inferiores tomemos ​1​− ​y ​2​− ​. El ínfimo es ​0 ​y debido a


que ​0 ​no pertenece al intervalo, el conjunto no tiene mínimo.

Observación 1.1. N ​ o todos los conjuntos de cardinalidad infinita que tienen


supremo o ínfimo, tienen máximo o mínimo, respectivamente. Un conjunto
que no posee supremo o ínfimo, se conoce como un conjunto no acotado
(no tiene cotas). Todos los conjuntos de cardinalita finita tienen máximo y
mínimo.

1.2.
Funciones

Definición 1.3. ​f ​: ​A ​→ ​B ​es una ​función ​del conjunto ​A a​ l conjunto ​B, ​si ​∀ A ​
​ a∈
​ ​tal que ​baf ​)( ​= ​, es decir, si a cada elemento de ​A​, ​f ​asigna un único
∃ ​! ​Bb∈
elemento del conjunto ​B ​. El elemento ​b ​se conoce como la ​imagen d​ e ​a ​bajo ​f.​ El
conjunto ​A ​se conoce como el ​dominio ​de la función y el conjunto ​B c​ omo el
codominio​. El ​rango ​de ​f ​es el conjunto definido como ​f (​ ​A )​ ​= ​{ ​f (​ ​a )​ : ​a ∈
​ ​A ​} .​

​ etermine dominio, codominio y rango de las siguientes


Ejemplo 1.4. D
funciones.

​ C: ​→ ​dada por ​jbaf ​( ​+ ​) ​= ​ba ​2 ​+ 2​ ​.


▪ ​f R

El dominio de ​f s​ on los complejos, el codominio los reales y el rango de ​f ​los reales


mayores e iguales a cero. La imagen del elemento 3 ​+ ​4​j b​ ajo ​f ,​ es el elemento ​5​.

​ R: ​→ ​dada por ​xf )​ ( =


▪ ​f R ​ ​)sin( ​x ​.

El dominio y codominio de ​f ​son los reales y el rango de ​f e​ s el intervalo ​[ ​− ​1 ​, ​1 ​] ​de


la recta real. La imagen del elemento ​π ​2​/ ​bajo ​f ,​ es el elemento 1.

4
Conceptos básicos ​Análisis de Fourier

​ R: ​→ ​dada por ​xxf )​ ( ​= ​25 ​+ .​


▪ ​f R

El dominio, el codominio y el rango de ​f s​ on los reales. La imagen del elemento ​2


bajo ​f ​es el elemento ​12​.

1.2.1.
Inyectividad

BAf :​ ​→ ​es una función ​inyectiva ​si y sólo si ​∀ ​Aba ,​ ​∈ ​)()(( ​babfaf ​= ⇒ = ​) ​, es decir, dos
elementos diferentes del dominio no pueden tener la misma imagen.
Figura 1.3. ​Función
inyectiva.

Ejemplo 1.5. ​Demuestre que ​f ​RR: ​→ ​, dada por ​xxf )​ ( ​= ​12 ​+ ​, es


inyectiva.

Solución. ​Supongamos que ​bfaf )​ ()( ​= ​, entonces ​1212 ​a ​+ = ​b +


​ ,​ lo cual implica
​ s inyectiva.
​ ​y por lo tanto ​f e
que ​ba =

Ejemplo 1.6. ​Demuestre que ​f ​RR: ​→ ​, dada por ​xxf )​ ( ​= 2​​ , no es


inyectiva.

Solución. ​Supongamos que ​bfaf )​ ()( ​= ​, entonces ​ba ​2 ​= 2​ ​, lo cual implica que ​ba
​ ​− ​b t​ iene la misma imagen bajo ​f ​, ​por tal motivo la función no es
= ± ​y que ​+ ​b y
inyectiva.

1.2.2.
Sobreyectividad

BAf ​: ​→ ​es una función ​sobreyectiva ​si y sólo si ​∀ ​Bb∈


​ ​( ​∃ ​bafAa ​∈ ​))(/ ​= ​, es decir, todo
elemento del codominio es imagen de por lo menos un elemento del dominio bajo ​f,​ lo
cual implica que el codominio es igual al rango.

Figura 1.4. ​Función sobreyectiva no


inyectiva.
5
Conceptos básicos ​Análisis de Fourier

Ejemplo 1.7. D ​ R: ​→ ​, dada por ​xxf ​)( ​= ​12 ​+ ​, es


​ emuestre que ​f R
sobreyectiva.

Solución. ​Para cada valor ​b ​del codominio, se debe encontrar un elemento ​a d ​ el


dominio, tal que ​aaf )​ ( ​= ​12 ​+ = ​b ​. Claramente para cada ​R​∈​b ​, la ecuación ​ba ​=
/)( ​− ​21 ​calcula un ​R​∈​a ​que satisface ​baf )​ ( ​= ​. Por tal motivo, la función es
sobreyectiva.

Ejemplo 1.8. D​ emuestre que ​f ​RZ: →


​ ​, dada por ​xxf ​2​/)( ​= ​, no es
sobreyectiva.

Solución. ​Para un valor ​b d ​ el codominio se debe encontrar un elemento ​a d ​ el


dominio tal que ​baaf 2​ ​/)( ​= = ​. Para un ​R​∈​b ​la ecuación ​ba ​= ​2 ​no siempre nos
​ ​20​. ​entonces ​a =
da un entero. Si ​b = ​ ​40​. ​, pero ​0 4​. ​no pertenece al dominio de
la función. Por tal motivo la función no es sobreyectiva.

1.2.3.
Biyectividad

BAf :​ ​→ ​es un función ​biyectiva ​si es inyectiva y sobreyectiva, es decir, dos


elementos del dominio no pueden tener la misma imagen y todo elemento del
codominio es imagen de un elemento del dominio.

Figura 1.5. ​Función


biyectiva.
1.2.4. Invertibilidad

BAf :​ ​→ ​es una función ​invertible s​ i ​ABf −​ ​1 ​: ​→ ​es una función. Para esto se
requiere que ​f s​ ea una función biyectiva.

1.3. Variable
compleja

Los ​números complejos ​fueron introducidos con el fin de resolver problemas


que no tienen solución en los números reales. Por ejemplo, ningún real es
solución a la ecuación ​x ​2 ​= − ​1 ​, pues cualquier real al cuadrado siempre es
positivo. A diferencia de los reales que viven en una recta, los complejos viven
en un plano (​el plano complejo)​ .

6
Conceptos básicos ​Análisis de Fourier

1.3.1. Números
complejos

Sea ​x ​un número complejo, entonces se puede expresar de la forma ​jbax = ​ + ​,


donde ​a ​y ​b s​ on números reales y la constante ​j i​ dentifica la parte imaginaria​. E
​ l
número complejo ​x ​, tiene 2 componentes: una parte real, ​Re{ }​x ​= ​a ,​ y una
parte imaginaria, ​Im{ }​x = ​ ​b ​. La contaste ​j ​, que tiene valor ​√-1​, solo es un
indicador de la componente imaginaria y no hace parte de ésta.

​ ncuentre las componentes real e imaginaria de los siguientes


Ejemplo 1.9. E
complejos.

▪ ​x ​= ​43 ​− ​j ​}Re{​x ​= ​3 ​, ​}Im{​x ​= ​4​− ​▪


x=​ ​2​− ​}Re{​x ​= 2​ ​− ​,
}Im{​x = ​ 0​ ​▪ ​jx ​=

​ ​0 ​, ​}Im{​x 1​ ​= ​Los complejos pueden ubicarse en el plano utilizando dos


}Re{​x =
sistemas de coordenadas.

Coordenadas
rectangulares

El número complejo se expresa como la suma de dos componentes, una real y


una imaginaria, de la forma ​x ​= ​}Re{ ​xjx + ​ ​}Im{ ​. Su ubicación en el plano se
realiza en el punto de intersección de dos rectas, una que corta el eje real en
}Re{​x (​ ​a e
​ n la Figura 1.6) y la otra que corta el eje imaginario en ​}Im{​x ​(​b ​en la
Figura 1.6).

Figura 1.6. ​Ubicación de un número complejo en el


plano

7
Conceptos básicos ​Análisis de Fourier
Coordenadas polares
El número complejo se expresa mediante magnitud y fase (ángulo), de la forma ​xxx = ​ ∠
. Su ubicación en el plano es a una distancia |​x​| del origen (​r e ​ n la Figura 1.6) y
orientado ​x​∠ ​(θ ​ ​en la Figura 1.6) grados con respecto al eje real.
Cambio de coordenadas
De rectangulares a polares:
⎛​ Im{ ​ } ​⎞ ​
Magnitud ​r ​= ​}Re{ ​x ​2 ​+ }​ Im{ ​x ​2 ​= ​x F ​ ​= ​arctan ​ ⎜ ⎝ 8
​ ase θ ​ ​ Re{ x​ ​x }​​ ​ ∠ ​x De
⎟⎠= ​
polares a rectangulares:
Parte Real ​Re{ ​x }​ ​= ​r c​ os θ ​ ​Parte imaginaria ​Im{ ​x }​ ​= ​r ​sin θ ​ ​1.3.2. Identidad de Euler
(Exponencial Complejo)
La identidad de Euler se establece como
​ ​+ ​j s​ in θ
e ​j​θ ​= ​cos θ ​ ​El exponencial complejo ​e θ​​ j ​, tiene parte real ​cos​θ y​ parte imaginaria ​sin​θ ​,
adicionalmente su magnitud y fase están dadas como
e ​jθ​ =

​ ​sin ​2 ​θ ​= ​1 ​∠ ​e ​j ​θ ​= ​arctan ⎛​ ​⎜ ⎝ ​cos
​cos ​2 ​θ +
sin ​θ θ​

⎞ ​⎟ ⎠ = ​θ Por
​ tal motivo los números de la forma ​e θ​​ j ​viven sobre el ​círculo unitario (​ radio 1) y
forman una ángulo de ​θ ​con el eje real, como se ilustra en la Figura 1.7.
Conceptos básicos ​Análisis de Fourier
Figura 1.7. ​Exponencial complejo
Algunos exponenciales de interés son ​e ​j​0 ​= ​1 ​, ​e ​j π​ ​/ ​2 ​= ​j ​y ​e ​π​j​= ​1​− ​. Conociendo que una vuelta
al círculo unitario es ​π​2 ​, el exponencial complejo permanece inalterado si su argumento es
desplazado cualquier múltiplo entero de ​π​2 ​, es decir

e ​j ​( ​θ ​+ ​2 ​π ​k ​) ​= ​e j​ θ​ ​∀ ​k ​∈ ​Z El​ exponencial complejo es entonces un fasor, de magnitud 1 y


fase ​θ ​, lo cual lo hace apropiado para representar complejos en forma polar, de la
forma ​exx = ​ xj​ ∠​ ​
.
Ejemplo 1.10. ​Exprese el número complejo ​ex ​= ​4 π​​ j /​ ​6 ​en coordenadas rectangulares.
Solución. ​Dado que ​x ​está expresado en coordenadas polares, debemos encontrar
primero su magnitud y su fase, las cuales están dadas por ​r ​= ​4 ​y ​θ ​= ​π ​6​/ ​. Así, se
obtiene ​Re{ ​x ​} ​= ​4cos ​( π ​ ​/ ​6 ​) ​= ​3 ​. ​46 ​y ​Im{ ​x }​ ​= ​4sen ​( π
​ ​/ ​6 ​) ​= ​2 ​, por lo cual ​x =
​ ​2463 ​. ​+
j .​
Ejemplo 1.11. ​Exprese el número complejo ​x ​= ​43 ​− ​j ​en coordenadas polares.
Solución. ​}Re{​x = ​ ​3 y ​}Im{​x ​= ​4​− ,​ entonces ​r ​= ​543 2​ ​+ 2​ ​= ​y θ​ ​= ​arctan(- ​4 ​/ ​3) ​= − ​0 ​. ​9273 ​.

​ ​5 −​ ​j ​92730 ​. ​. ​ Las funciones ​sin( )​x y​ ​cos( )​x p


Por tal motivo, ​ex = a​
​ ueden expresarse en término

de exponenciales complejos,
​ de acuerdo a

sin
x
ee ​
= ​ jx

− −​ ​jx 2​ ​j​cos

x
​ 2
= ​ee ​jx + ​
− ​jx ​9

Conceptos básicos ​Análisis de Fourier


1.3.3. Operaciones entre
complejos

Las operaciones entre complejos deben ser tratadas con cautela, pues algunas
propiedades válidas para los reales no son aplicables para los complejos. La
suma y la diferencia entre números complejos, se realiza por conveniencia en
coordenadas rectangulares, mientras la multiplicación y la división entre
números complejos, se realiza en coordenadas polares.

▪ Suma

​ ​y =
x+ ​ e{ ​x ​} ​+ ​Re{ ​y ​} ​) +​ j​ (​ ​Im{ ​x ​} ​+
​ ​( R
Im{ ​y ​} ​) ▪​ Diferencia

​ ​y =
x− ​ e{ ​x ​} ​− ​Re{ ​y ​} ​) +​ j​ (​ ​Im{ ​x ​} ​−
​ ​( R
Im{ ​y ​} ​) ▪​ Producto

eyxxy ​= )​​ yxj​( ​∠ + ∠ ​▪


División

​ i
​ ​)​yxj(​ ​∠ − ∠ ​Ejemplo 1.12. S
yx /​ ​= x​ ye
ex ​= ​2 π​​ j​, encuentre ​x ​− ​1 ​= ​/​1 ​x ​.

Solució
n.

x ​− ​1 =
​ ​1 ​x e ​j ​( ​0 ​
−∠​
x ​) ​= ​1 ​
−​
2​e ​ π​j ​Propiedad 1.1​. La magnitud de un
producto es igual al producto de las magnitudes. De forma similar, la magnitud
de un cociente es igual al cociente de las magnitudes.

1.3.4. Complejo
conjugado
Sea ​jbax ​= + ​entonces su complejo conjugado se define como ​jbax ​* ​=
− ​.

Ejemplo 1.13. ​El conjugado de ​x ​= 2


​ ​+ ​j ​es ​x ​* ​= ​2 ​−
j .​

1
0
Conceptos básicos ​Análisis de Fourier

Ejemplo 1.14. ​Demuestre que si ​exx ​= θ​​ j​, entonces ​exx ​* ​= −​ ​θ​j
.

Solució
n.

x ​= ​x ​cos ​θ ​+ ​j x ​sin θ
​ ​x *​ ​= ​x ​cos ​θ ​− ​jx s​ in ​θ ​= ​x c​ os ​( ​− ​θ ​) ​+ ​jx s​ in ​( ​− ​θ ​) ​= ​xe −​ ​j θ​ ​El
conjugado de un número complejo ​x ​tiene la misma magnitud pero fase
contraria, como se ilustra en la Figura 1.8. Por tal motivo se tiene que ​xx ​= *​​ .

Figura 1.8. ​Complejo


conjugado.

​ emuestre que ​xxx *​ ​= 2​


Ejemplo 1.15. D
Solución.
(​
xx ​* ​= ​ exex j​ ​θ ​ )( ​ ) ​= ​x ​ Ejemplo 1.16. P​ ara ​x =​
− ​j ​θ ​ 2​

32 ​− ​j ​encuentre ​x *​​ y ​x .​

Solución.

x *​ ​= ​32 ​+ ​j ​x ​= ​2 2​ ​+ ​( −
​ ​3 ​) 2​ ​= ​13 Ejemplo

​ − + ​encuentre ​xx ​* ​.
​ ara ​jbax =
1.17. P

Solució
n.

1
1
Conceptos básicos ​Análisis de Fourier

xxx ​* ​= 2​ ​= ⎛​ ​⎜⎝​( ​− ba
​ )​ ​ + 2​ ​⎞ ⎟​⎠​12 ​ = ​ba ​ + ​ Ejemplo 1.18. ​Para ​x ​= ​1​/( ​a +
2​ 2​ 2​ 2​
​ ​jb ​) ​encuentre
}Re{​x ,​ ​}Im{​x ​, ​x ​*​y ​x .​
Solución. ​Para encontrar las componentes real e imaginaria, primero hay que la parte
compleja del denominador, por lo cual se debe multiplicar y dividir por su conjugado.
1​ a​ jb ​ a ​ jb ​ a​ b​
x=​ ​a ​+ ​ jb ​× ​ a − ​ ​ jb ​= ​ − ​ a 2​ ​+ ​b ​2 ​= ​ a 2​ ​+ ​b 2​ ​− j​ a​ 2​ ​ +
​ −
Re{ ​ } ​ a ​ Im{ ​ } ​ a ​ a​ b​ a​ jb ​
b 2​ ​ x ​ = ​ a ​2 ​+ ​b ​2 ​ x ​ = ​ a 2​ ​+ ​b 2​ ​x *​ ​= ​ a ​2 ​+ ​b ​2 ​+ j​ a​ 2​ 2 2 2 ​ + ​b ​= ​a ​ + ​+ ​ b = ​ ​a ​−
1​
jb

​ 1​ ​jb ​= ​1 ​a 2​ ​+
x ​= ​a +

b ​2
1.3.5. Funciones Complejas
Las ​funciones complejas s​on aquellas funciones que tienen como codominio el conjunto de los
​ ​: ​→ ​C ​, donde A es un conjunto arbitrario. Estas funciones se
números complejos, es decir ​f A
identifican porque poseen el indicador “ ​j ”​ o porque su dominio son los números complejos. Las
funciones pueden expresarse en coordenadas

Rectangulares: ​xf ​)}(Re{)( ​= ​xfjxf +


​ ​)}(Im{ ​ó ​Polares: ​f ​( ​x )​ ​= ​f (​ ​x )​ ​e ​j θ​ ​( ​x ​) L
​ a relación entre

coordenadas rectangulares y polares para funciones complejas es igual que para el


caso de los números complejos. Para su visualización, existen 3 posibilidades como se
ilustra en las Figuras 1.9-1.11, para la función ​exf ​2)( ​= jx​ ​, donde ​f ​: ​CR ​→ ​. La primera
es un gráfico en 3 dimensiones de la función, con ejes: componente real, componente
imaginaria y variable independiente. La segunda opción consiste en visualizar las
componentes, real e imaginaria, en gráficos diferentes contra la variable independiente.
La última opción y quizás la más utilizada, consiste en realizar un gráfico para la
magnitud y otro para la fase de la función, cada uno contra la variable independiente.
Conceptos básicos ​Análisis de Fourier
1
3
Figura 1.10. ​Gráficos por componentes: partes real e imaginarias por
separado.

Figura 1.11. ​Gráficos de magnitud y


fase.
Figura 1.9. ​Grafico
3D.
Conceptos básicos ​Análisis de Fourier

1.4.
Resumen

• ​Se revisó la definición de algunos conjuntos numéricos como los reales,


enteros, racionales e irracionales y se estableció una notación para definir y
relacionar elementos de un conjunto.

• ​Los conjuntos numéricos se clasifican de acuerdo a su cardinalidad como


finitos o infinitos. Los conjuntos infinitos pueden ser contables (enumerables o
ordenables) o no contables.

• ​Se definió el concepto de cota superior e inferior de un conjunto numérico y a


partir de estos los conceptos de supremo (mínima cota superior) e ínfimo
(máxima cota inferior). Si el supremo o el ínfimo pertenece al conjunto
entonces es el máximo o el mínimo del conjunto, respectivamente.

• ​Una función ​f :​ ​A ​→ ​B e
​ s un operador que asigna a cada elemento del conjunto
A ​(dominio) un único elemento del conjunto ​B (​ rango). Una función puede ser
inyectiva y/o sobreyectiva, y se conocen como biyectiva si cumplen las dos
condiciones.
• ​Los números complejos viven en plano y pueden representarse en
coordenadas rectangulares (parte real e imaginaria) o polares (magnitud y
fase).

• ​Los exponenciales complejo viven en el circulo unitario (magnitud unitaria) del


plano complejo y su fase (ángulo) es igual a su argumento. Un exponencial
complejo tiene como parte real un coseno y como parte imaginaria un seno.

• ​El complejo conjugado refleja a un número complejo con respecto al eje real y
es útil para descomponer fracciones complejas en componentes real e
imaginaria, así como para encontrar la magnitud de números complejos.

• ​Una función con codomino en los complejos es una función compleja, cuya
visualización puede hacer por componentes real e imaginario por magnitud y
fase.

1
4
Conceptos básicos ​Análisis de Fourier

1.5.
Ejercicios

Sección
1.1

1. Encuentre los elementos de los


conjuntos

a. ​A ​= ​{ x​ ​∈ ​Z: ​− ​4 ​≤ ​x ≤ ​ . ​B ​= ​{ x​ ​∈ ​R : ​x <​ ​10 ​} c​ . ​C =​ ​{ x​ ​∈ ​Z +​ ​: ​2 x​ ​∈


​ ​5 ​} b

}​
​ ​10 ​ 2. Escriba textualmente lo que significan las expresiones y
Z, ​x ≤
conteste si son F ó V.

a. ​∃ ​x ​∈ ​/R ​( ​xx ​+ =
​ ∈ ​Z ​( ​2 x​ ∈
)0 ​b. ​x∀ ​

Z) ​c. ​x ​∈ ​Z ​⇒ ​x ∈ ​ ​R
d. ​ZR ​⊂

3. Ínfimos y
supremos

a. Mencione 2 cotas superiores del conjunto ​A y​ encuentre su supremo.


¿Existe máximo? ¿Cuál es? b. Mencione 2 cotas inferiores del conjunto ​B y​ encuentre
su ínfimo. ¿Existe
mínimo? ¿Cuál
es?

Sección
1.2

4. Ejemplos de
funciones.

a. De un ejemplo de una función inyectiva no sobreyectiva.


Demuestre. b. De un ejemplo de una función no inyectiva
sobreyectiva. Demuestre. c. De un ejemplo de una función
biyectiva. Demuestre.

5. Cuales de la siguientes funciones son inyectivas? sobreyectivas?


biyectivas?
c. ​f :​ R ​+ ​→ ​R ​; ​f (​ ​x )​ ​= ​x ​d. ​f
a. ​f :​ R ​→ ​R ​; ​f ​( ​x ​) ​= ​1 ​+ ​x 2​ :R ​→ ​R +​ ​∪ ​{ ​0 ​} ​; ​f ​( ​x )​ ​=
1 ​ 2 ​ 15
x​

b. ​f ​:R ​→ ​R ​; ​f (​ ​x )​ ​= ​1 ​+ ​ x
Conceptos básicos ​Análisis de Fourier
e. ​f :​ Z ​→ ​Z ​; ​f (​ ​x )​ ​= ​2 ​x ​6. Determine el domino, el codominio y el rango, de las
siguientes funciones.
1​
​ ​f ​:R ​ → ​R ​; ​f ​( ​x ​) ​= ​x c​ . ​f ​:Z ​→ ​Z ​; ​f ​( ​x )​ ​= ​2 ​x S
a. ​f ​:R ​→ ​R ​; ​f (​ ​x )​ ​= ​1 ​+ ​ x b. ​ ección 1.3
+​

7. Encuentre la parte real, la parte imaginaria, el conjugado, la magnitud y la fase de


los siguientes números complejos.
x ​= ​ 1​
a. ​ 2 ​+ ​ j ​b. ​x ​=

e ​− j​ π​ 3​ ​c. ​x ​= ​3 ​− j​ ​2​j ​8. Demuestre que un número complejo y su conjugado, tienen la


misma magnitud y
fase de signo contrario.
9. Encuentre la magnitud de las siguientes funciones complejas.
a. ​f (​ ​x )​ ​= ​ee ​x jx ​b. ​f (​ ​x )​ ​= ​xe​− ​j ​2 ​x ​10. Considere la función compleja
(​ )​ ⎧​
f ​ x ​ = ​ ⎨​⎩
1 0 16
− ​ < ​x ​< ​ (​ )​ ⎧​ ​ ​
− ​ < ​x <
1​ 1 otro caso ​∠ ​f ​ x ​ = ​ ⎨​⎩ 1​ 0 ​ 1 ​ 1 otro caso ​Exprese la función en
coordenadas polares y en coordenadas rectangulares.

2 SEÑALES
​ s una abstracción, de cualquier cantidad mesurable, que es función
Una ​señal e
de una o más variables independientes.

​ lgunas señales del mundo


Ejemplo 2.1. A
real.
Las señales pueden modelarse matemáticamente como funciones. En este
curso hablaremos indiscriminadamente de señales y funciones.
Consideraremos ​señales unidimensionales,​ las cuales son funciones de una
sola variable independiente, que en la mayoría de los casos será el tiempo ​t​.

2.1. Clasificación de
señales

2.1.1. Señales continuas y


discretas

La señales pueden clasificarse en dos grandes grupos: las señales de ​tiempo


continuo (​ TC) o señales continuas, que denotaremos como ​)(​tx ​, y las señales
de ​tiempo discreto (​ TD) o señales discretas, que representaremos como ​nx​ ​.
Señales ​Análisis de Fourier

2.1.1.1. Señales de tiempo


continuo

Las señales de TC toman valor en todos los instantes de tiempo y pueden


modelarse como funciones que tienen dominio en los reales ( ​f ​:R ​→∗​). El valor
de una señal de TC se puede conocer en cualquier instante de tiempo. Las
señales que son ​f :​ ​RR ​→ ​se conocen como ​señales de TC reales ​y las señales
que son ​f :​ ​CR ​→ ​se conocen como ​señales de TC complejas.

Figura 2.1. ​Señales de tiempo continuo: señal real y señal


compleja.

2.1.1.2. Señales de tiempo


discreto

Las señales de TD toman valor sólo en un conjunto contable del tiempo y


pueden modelarse como funciones con dominio en los enteros ( ​f ​:Z ​→∗​). El
valor de una señal de TD sólo puede conocerse en algunos instantes de
tiempo. Las señales que son ​f ​: R​ Z ​→ s​ e conocen como ​señales de TD reales y​
las señales que son ​f ​: C
​ Z ​→ s​ e conocen como ​señales de TD complejas.

Figura 2.2. ​Señales de tiempo discreto: señal real y señal


compleja.
Algunas señales de TD son versiones muestreadas de señales de TC, como
sucede al digitalizar una canción o al escanear una fotografía.

1
8
Señales ​Análisis de Fourier
2.1.2. Señales de soporte compacto y acotadas
2.1.2.1. Soporte de una señal
​ e una función se define como el subconjunto del dominio dentro del cual la
El ​soporte d
función toma valor distinto de cero.
Definición 2.1. ​El soporte de una señal de TC ​)(​tx ​, es el subconjunto cerrado y conexo
más pequeño del tiempo, que contiene los valores no nulos de ​)(​tx ​.
Figura 2.3. ​Señales de soporte acotado y no acotado, respectivamente.
Una señal tiene ​soporte compacto​, si su soporte es ​acotado​.
Ejemplo 2.2. ​La señal

x ​( ​t ​) ​= ​e​− ​t 2​ ​no tiene soporte compacto, pues la señal nunca llega a


​ ser cero. La señal
triangular que ilustra en la Figura 2.4 si tiene soporte compacto.
Figura 2.4. ​Señal de soporte no acotado y señal de soporte compacto.
2.1.2.2. Señales acotadas
Definición 2.2. ​Una señal ​)(​tx ​es ​acotada ​si existe un valor ​M ∈
​ ​R ​, tal que ​x ​( ​t ​) ​≤ ​M .​
Es decir, una señal es acotada si tiene supremo e ínfimo reales.
19
Señales ​Análisis de Fourier

Ejemplo 2.3. ​La señal ​x (​ ​t ​) ​= ​arctan( ​t ​) ​es una señal acotada, con ínfimo y
supremo igual a ​π​± ​/ ​2 ​. La señal ​x (​ ​t )​ ​= ​1 ​/ ​t ,​ no es acotada, como se ilustra
en la Figura 2.5.
Figura 2.5. ​Señal acotada y señal no
acotada.

2.1.3. Señales pares e


impares

Algunas señales cumplen con cierto tipo de simetría con respecto a cero, y de
acuerdo a esta simetría se clasifican en señales pares e impares.

2.1.3.1. Caso Continuo

Una señal de TC ​)(​tx ​es ​par ​si cumple con ​txtx )​ ()( ​= − ​, es decir, si al reflejarla
con respecto al eje vertical se obtiene la misma señal.

Figura 2.6. ​Señal continúa


par.

​ )( ​= + ​t ​2
Ejemplo 2.4. ​Demuestre que la señal ​tx 1
es par.

Solució
n.
x (​ ​− ​t ​) ​= ​1 ​+ ​( ​− ​t ​) 2​ ​= ​1 ​+ ​t ​2 ​= ​xt (​ )
Por tal motivo, ​)(​tx ​es una señal
par.

2
0
Señales ​Análisis de Fourier
Una señal de TC ​)(​tx ​es ​impar ​si cumple con ​xt (​ ) ​= − ​x ​( ​− ​t )​ ​, es decir, si al reflejarla
con respecto al eje vertical se obtiene la señal original con signo contrario.
Figura 2.7. ​Señal de TC impar.
Ejemplo 2.5. ​Demuestre que la señal ​ttx ​)( ​= ​es impar.

Solución. ​x (​ ​− ​t ​) ​= − ​t ​= − ​xt (​ ) ​Por tal motivo, ​)(​tx ​es una señal impar.
Propiedad 2.1. ​Si ​x ​( ​t )​ ​es una señal par, entonces
x (​ ) ​t dt ​= ​2 ​
∫​ − ​a a ​ ∫
0 ​a

x (​ ) ​t dt ​
Si ​x ​( ​t ​) ​es una señal impar, entonces

x ​( ​t )​
∫​ − ​aa​ ​

dt ​= ​0 ​.
2.1.3.2. Caso Discreto
Una señal de TD ​x ​n​es ​par ​si cumple con ​xx ​n ​= ​− ​n ​.
eex ​ n
Ejemplo 2.6. ​Demuestre que la señal ​ ​ ​
n=


+ −​ ​n es par.
Solución.
x ​ = ​e ​−
− ​n ​

+ ​e ​
n​ n

= ​x ​
n​Por tal motivo, ​x n​ es
​ una señal par.
21
Señales ​Análisis de Fourier
Una señal ​x ​n​es ​impar ​si cumple con ​xx ​n ​= − ​− ​n .​
eex ​ n
Ejemplo 2.7.​ ​Demuestre que la señal ​ ​ ​
n=

− −​ ​n es impar.
Solución.
x ​ = ​e ​−
− ​n ​

− ​e ​
n​ n

= − ​x ​
n​ Propiedad 2.2. ​Si ​x n​ es
​ una señal par, entonces

∑ ​ x ​ = ​x ​
a​ n​ 0

+ ​2

∑​
a

n n ​=− ​a n =
​ ​0 ​ Si ​x n​ es
​ una señal impar, entonces
∑​
a

x
n

=​
0 ​n =​ − ​a 2
​ .1.3.3. Componente par e impar

Una señal dada no necesariamente es par o impar, sin embargo, toda señal puede
expresarse como la suma de una señal par más una señal impar.
▪ Caso Continuo
txtxtx ​)( ​= par
​ ​)( ​+ imp
​ ​)( ​, ​donde

​ ​)( ​=
tx par
txtx )​ ()( ​+ ​2

22 ​− ​tximp
​ ​)( ​= txtx
​ )​ ()( ​− ​2 ​− ​Ejemplo 2.8. D
​ escomponga ​tx ​1)( ​= + ​tt ​+ 2​ ​como una señal
par más una señal impar.
Solución.
txtxtx ​)( ​=
par ​
​ ​)(
)( ​+ imp
Señales ​Análisis de Fourier

​ ​( ​t ​) ​= (​ ​1 ​+ ​t ​+ ​t ​2 ​) ​+ ​2
x par
( ​1 ​− ​t ​+ ​t ​2
​ ​t ​+ ​t ​2 ​) ​− ​2
) ​= ​1 ​+ ​t ​2 ​x ​imp ​( ​t )​ ​= (​ ​1 +

23 ​( ​1

​ ​t 2​ ​) ​= ​t ​Ejemplo 2.9. ​Descomponga ​etx ​)( ​= t​ ​como la suma de una señal par más
− ​t +
una impar.
Solución.
(​ )​
txtxtx ​)( ​= par ​ ​)( ​x ​par ​ t ​ = e​ ​t +
​ ​)( ​+ imp ​ ​ ​t
​ e −

2 ​=
cosh( ​
t
)

(​ )​ e​ e​
x i​ mp ​ t ​ = ​ t ​− ​ − ​t

2 ​=
sinh( ​
t
)

Observación 2.1. ​Si )​ (​tx ​es una señal par, entonces ​txtx par ​ ​)()( ​= ​y ​tx​imp ​0)( ​= ​. Si ​)(​tx ​es
una señal impar, entonces t​ x par​ ​0)( ​= ​y ​txtx​imp ​)()( ​= ​.
▪ Caso Discreto
xxx ​ = ​
n​ par

+​
n​ n

imp

, ​donde

x n​ par
=
xx ​ + ​
n​ 2 −​ ​n x​ n​ imp
=
xx ​ − ​
n​ 2 −​ ​n ​Ejemplo 2.10. ​Descomponga ​x ​n​como la suma de una señal par más una
impar.
Figura 2.8. ​Señal de TD a descomponer.
Señales ​Análisis de Fourier
Solución. ​Realizaremos la solución de forma
grafica.

Figura 2.9.c. ​Componente impar de la


señal.

2.2. Señales
periódicas

Una señal periódica es una señal que repite su valor después de un


determinado tiempo, denominado ​periodo.​ Las señales periódicas son las
funciones elegidas para la representación de señales en la teoría de Fourier.
2.2.1. Señales periódicas de tiempo
continuo

​ ara una señal


Un valor ​R​∈​a ,​ es un ​tiempo de repetición p
)(​tx s​ i

txatx )​ ()( ​+ = ​es decir, si desplazamos la señal en ​a i​ nstantes


de tiempo obtenemos la misma señal.

24
Figura 2.9.b. ​Componente par de la
señal.
Figura 2.9.a. ​Señal
reflejada.
Señales ​Análisis de Fourier

Observación 2.2. ​El valor a​ ​= ​0 ​es un tiempo de repetición para


cualquier señal.

​ ​de una señal de TC ​)(​tx ,​ es el mínimo tiempo de


Definición 2.3. ​El ​período T
​ s una ​señal periódica,​ si existe ​T ∈
repetición positivo. Una señal ​)(​tx e ​ ​R ​+​, tal
que

txTtx )​ ()( ​+ = ​Si una


señal ​)(​tx t​ iene periodo ​T ,​ entonces cumple

x ​( ​t +
​ ​kT )​ ​= ​x (​ ​t ​), ​donde ​k ∈
​ ​Z ​Cada uno de los términos ​kT ​, es un tiempo
de repetición de la señal. Observe que al desplazar ​x (​ ​t ​) ​cualquier múltiplo
entero de su periodo ​T ​, se obtiene la misma señal. Por tal motivo, conocer la
señal ​x (​ ​t ​) ​sobre un intervalo de tiempo de longitud ​T ,​ es suficiente para
conocer toda la señal, ya que la señal periódica está formada por copias
infinitas de ese intervalo, como se ilustra en la Figura 2.10.
Figura 2.10. ​Señal periódica
de TC.

Observación 2.3. ​Toda señal periódica tiene soporte no acotado, por lo


​ ∞ ​hasta ​∞​.
tanto no compacto, pues la señal debe repetirse desde −

Por convención las ​señales constantes t​ ienen periodo infinito, pues el conjunto
de tiempos de repetición de una señal constante no tiene mínimo.

Definición 2.4. ​La ​frecuencia continua f​ ,​ se define como el inverso del


periodo

f ​/​1​= ​T ​Si el periodo se expresa en segundos, la


frecuencia está en HZ, para el caso de señales sinusoidales, o en ​ciclos por
segundo ​(cps), para otras señales periódicas.

La frecuencia nos da información de cuantas veces se repite una señal en un


intervalo de tiempo (tasa de repetición). Conociendo que el periodo de una
señal de TC puede

25
Señales ​Análisis de Fourier

estar en el intervalo ​0​( , )​∞ ​, la frecuencia de una señal de TC se encuentra en


el intervalo ​),[ ​0 ​∞ ​. Las señales constantes tienen frecuencia cero, pues su
periodo es ​∞​.

​ ​, es proporcional a la
Definición 2.5. ​La ​frecuencia angular continua Ω
frecuencia de la señal e inversa a su periodo, y se define como
Ω = ​2 ​π ​f ​= 2​ ​T​π L ​ a frecuencia angular
continua ​Ω ​se encuentra en el intervalo ​[ ​0 ​, ​∞ ​)​. Si la frecuencia se expresa en
Hz, la frecuencia angular tiene unidades de rad/seg.

La mayoría de señales periódicas pueden descomponerse como la suma de


señales periódicas más simples, de diferentes frecuencias. Sin embargo,
existen algunas señales periódicas que poseen una única frecuencia y no
pueden descomponerse. Estas señales son la base del análisis de Fourier y
son: la señal seno ​sin( )​t​Ω ​, la señal coseno ​cos( )​t​Ω ​y el exponencial complejo ​e
​ ​
tj Ω
= ​cos( ​Ω ​jt ​) ​+ ​sin( ​Ω ​t )​ ​.

La frecuencia angular ​Ω​, controla la tasa a la cual se repite cada una de estas
señales. Si la señal ​e j​ Ω​ ​t es

​ ​R +​ ​tal que ​e ​j ​Ω ​( ​t ​+ ​T ​) ​= ​e j​
periódica existe un valor ​T ∈
Ω ​t ​
, entonces

e j​ Ω​ ​t e​ j​ ​Ω ​T =

​e j​ ​Ω ​t ​⇒ ​e j​ ​Ω ​T =

​ ​2
​1 ​así, la señal es periódica si ​Ω ​T =
k​π ​, donde ​k ​∈​Z ​. Por tal motivo, el periodo de las señales ​e ​ , ​sin( )​tΩ j ​Ω ​t ​
​ ​y ​cos(
​ ​puede ser encontrado a partir de ​Ω​, de acuerdo a
)​tΩ

= ​π​2 ​
T​ Ω ​Una señal con frecuencia negativa, es equivalente a la
misma señal de frecuencia positiva pero reflejada (tiempo invertido). Por
ejemplo, las señales ​sin( )​t​Ω ​y ​sin( −
​ Ω ​)​t ,​ tienen el mismo periodo, pero una
corresponde a la reflexión de la otra.

Ejemplo 2.11. ​Encuentre el periodo de las siguientes


señales.

▪ ​tx )​ ( ​= ​)sin( ​2 ​t E
​ n este caso ​Ω =
2 ​, por lo cual ​T = ​ ​2 ​π ​2​/ ​= ​π ​.

▪ ​etx ​)( ​= −​ ​tj ​π ​En este caso ​Ω = − ​π ,​


​ ​2 ​π ​/ ​π ​= ​2 ​.
por lo cual ​T =

26
Señales ​Análisis de Fourier
Observación 2.4. ​Para todo ​R​∈Ω ​, las señales s​ in( ​tΩ ​ ​) ​, c​ os( ​t​Ω ​) ​y ​e ​tj​Ω ​son periódicas.
Además, la amplitud y fase de estas señales no altera su periodo.
2.2.2. Suma de exponenciales complejos de TC
Supongamos la suma de dos señales de TC periódicas
x (​ ​t ​) ​= ​e ​j ​Ω ​1 t​ ​+ ​e ​j Ω​ ​2 t​ Si

​)(​tx e ​ s periódica, para algún ​T ∈
​ ​R +​ ​debe cumplir ​txTtx ​)()( ​+ = ​, es
decir
1442443 ​j Ω​ ​ ( ​t ​+ ​T )​ + ​ ​ jΩ
e​ 1​ e ​ ​ ​2 (​ ​t ​+ ​T ​)
= ​ 14243
e​
+​
​ ​ t​

1​ e j​ ​Ω
t
2​

x ​( ​t + e ​j Ω​ ​1 t​ e​ ​j Ω​ ​1 T​ +
​ ​T ​) ​x (​ ​t )​ ​

​e ​j Ω​ ​2 t​ e​ ​j Ω​ ​2 T​ =

​e ​j Ω​ ​1 t​ ​+ ​e j​ ​Ω ​2 t​ ​La igualdad anterior se cumple si y sólo si
Ω​ /​ Ω​
e j​ Ω​ ​1 ​T ​= ​1 ​y ​e j​ ​Ω ​2 ​T = ​
​1 ​. Por tal motivo, si la señal ​)(​tx ​es periódica, se ​k ​ 1 ​1 ​, ​k ​ 2 ​ ∈ 2​ ​Z *​ ​.

Así, Observación
​ 2.5. ​Si ​Ω ​1 /​ ​Ω ​2 ∈
​ ​ ​⇒ Ω ​2 /​ ​Ω ​1 ∈
Q ​ ​Q ​.

27 ​debe cumplir que ​Ω ​1 kT


​ ​= ​2 ​π 1​ y​ ​)(​tx e ​ ​1 /​ ​Ω ​2 =
​ s periódica si y sólo si Ω ​ /​ ​, es ​Ω ​2 kT
​ ​kk 21 ​

​ ​) ​y ​cos(
es un número racional. Las funciones ​sin( ​tΩ
= ​2 ​π ​2 ,​ donde decir, si el cociente ​
t​Ω ​) ​pueden expresarse ​
en términos de exponenciales complejos, por lo cual, para la
suma de esta clase de señales se mantiene la misma restricción.
Ejemplo 2.12.​Encuentre el periodo de las siguientes señales, en caso de ser
periódicas.
▪ ​tx )​ ( ​= ​)sin()cos( ​3 ​t ​+ ​5 ​t ​Ω ​1 =
​ ​3 ​, ​Ω ​2 =
​ ​5 ​⇒ Ω ​1 Ω
​ ​2 =
​ ​53 ​∈ ​Q ​, la señal es periódica.

Ω ​ kT ​= ​2 π ​ ​ y​ Ω ​ kT ​= ​2 π​ ​ . Para ​ nuestra ​
Debemos encontrar ​ 1 ​ 1 ​ los valores ​ 2​ 2​
k ​1 ​ , ​k ​2
señal ​
∈ ​Z *​ ​más ​ pequeños para los que se cumple Despejando ​ se tiene ​53 ​kk 2​ ​= 1​ ​⇒ ​kk 1​
se ​ tiene ​23 ​kT = ​ ​ π​ ​ π
y ​25 ​kT = ​ ​ .
= ​53 ​, 2​ ​= ​ . Por ​ tal motivo ​T = ​ ​ π​2 1​ ​ 2​

.
​ ​π ​t Ω
▪ ​tx )​ sin()sin()( ​= ​2 ​t + ​ ​1 = ​ ​π ​⇒ Ω ​1 Ω
​ ​2 ​, ​Ω ​2 = ​ ​ ​2 ​π ​∉ ​Q ​, la señal no es periódica.
​2 =
Cuando se realiza la suma de más de dos señales periódicas, el periodo puede ser
encontrado para dos señales y el resultado obtenido posteriormente es recalculado con
otra señal. Este procedimiento es repetido hasta alcanzar la totalidad de señales.
Señales ​Análisis de Fourier
Ejemplo 2.13. ​Encuentre el periodo de la siguiente señal, en caso de ser periódica.
​ omemos ​tx 1​ )(
tx )​ ( ​= ​sin()cos( ​t ​+ ​t 2​ ​cos() ​+ t​ ​3 ​) ​Solución. T ​ ​= ​sin()cos( ​t ​+ ​t 2​ ​) ​, así ​txtx
​ ​t ​3 ​. Para ​)(​tx​1 se
)/cos()()( ​= ​1 + ​ tiene para ella ​Ω ​1 se ​ ​= ​1 ​debe y periodo de ​)(​tx1​ 28​ ​Ω ​2
cumplir ​= ​1 2​/ ​es ​T ​1 ​= ​, entonces ​π​4 ​T ​1 ​= ​2 ​π ​k ​1 ​y su frecuencia ​Ω ​1 ​y ​T 1​ ​Ω ​22 ​2 ​= = ​2 ​π
Q​∈ ​k 2​ .​ Así, . Por ​2 ​tal ​kk 2​ motivo
​ ​= 1​ angular
​ es ​2142 ​ )(​tx1​ es
1​ ​ periódica y ​Ω ​x ​= π​ ​⇒ π ​ ​k ​1
= ​2 ​, ​k ​2 =
​ ​1 ​y el ​= ​.
Para ​)(​tx ​, se tienen dos señales con frecuencias angulares entonces ​Ω ​x ​ = ​21 ​y ​Ω ​3 = 1​ ​ ​31

. Por tal ​
, cumplir motivo, ​T ​Ω π ​ ​22 x​ ​= ​ Ω 3​ =
1​ ​ ​23 ​k ​x​y ​T ​)(​tx ​tiene periodo ​Q​∈ ​ 23 ​= ​T ​π ​= ​k 1
​ 2
. ​π ​Así .
3​

motivo, ​ x (​ ​t )​ ​es periódica y para ella se debe ​


, ​32 ​kk x​ ​= ​ ​ se obtiene ​k ​x​= ​3 ​y ​k ​3 =
3y ​ ​2 ​. Por

tal
Observación 2.6. ​Cuando se suma una señal periódica con una señal constante, la
señal resultante tiene periodo igual al de la señal periódica.
Ejemplo 2.14. ​Encuentre el periodo de ​tx )​ (cos)( ​= 2​ ​3 ​t ​, en caso de ser periódica.
​ e forma ​)(​tx ​. Conociendo la identidad ​cos 2​ ​α ​El
Solución. ​Expresemos el ​cos 2​ ​( ​3 ​)​t d
periodo de la señal coseno es ​62​π ​= ​, entonces 1​ ​2​cos( ​1 ​+ ​apropiada para ​2 α ​ ​) ​, se tiene

​ = ​el ​1 ​2​[ 1​ ​periodo ​+ 3


​ s ​)( ​T ​= π​
el periodo de encontrar que ​)(​tx ​tx e ​ ​]​)cos( ​. de ​6 ​t .​
Definición 2.6. U​na señal con frecuencia angular ​Ω​k ​, donde ​k R ​ ∈
​ *​​ , se conoce como
un ​armónico d ​ e una señal con frecuencia angular ​Ω ​. En este caso ​Ω ​se conoce como
frecuencia fundamental ​y la señal con frecuencia ​Ω ​como ​fundamental​.
Propiedad 2.3. ​El periodo de una señal suma de una fundamental de frecuencia
angular ​Ω ​y sus armónicos, es igual al periodo de la fundamental, es decir, ​T ​= ​2 π ​ ​Ω​.
Demostración.
Considere una señal de frecuencia ​Ω ​que es sumada con varios de sus armónicos
xt (​ ) ​= ​sin( ​Ω ​t )​ ​+ ​sin( ​k ​ Ω ​t ​) ​+ ​sin( ​k ​ Ω ​t )​ ​+ ​K ​+ ​sin( ​k ​ Ω ​t )​ , ​k ​ , ​k ​ ,..., ​k ​ ∈ ​Z ​
1​ 2​ N​ 1​ 2​ N​ En este
caso la fundamental ​sin( ​tΩ ​ ​) ​, tiene periodo ​π​2 ​Ω​/ ​y su ​i-​ ésimo armónico ​sin( ​k i​ ​Ω​) ​,
tiene periodo ​π​2 ​)/( ​k ​iΩ​
​ para cada uno de los armónicos, . Observe que ​π​2 ​Ω​/ ​es un
tiempo de repetición pues π ​ ​2 ​)/( ​k i​ ​Ω​de. Por tal motivo, el periodo
​ ​2 ​Ω​/ ​es múltiplo de π
de la señal total está dado por el periodo de la fundamental. ​■
Señales ​Análisis de Fourier
x ​() ​t =
​ ​cos( ​2 ​t ​) ​+ ​1 ​ cos( ​6 ​t )​ ​+ ​1
Ejemplo 2.15. ​Halle el periodo de la señal ​ 2​

cos( ​8 ​t )​ ​, en caso ​
3​ de ser periódica.
Solución. ​Claramente la señal es periódica, pues corresponde a la suma de la
fundamental ​)cos( ​t2​ ​con dos de sus armónicos. El periodo de la señal es ​T ​= ​22 ​π ​= ​π ​.
2.2.3. Señales periódicas de tiempo discreto
​ ara una señal de TD ​x n​ ,​ si
Un valor ​Z​∈​a ,​ es un ​tiempo de repetición p
x​ = ​x ​
an ​+ ​ n​ Definición 2.7. ​El ​período ​N ​, de una señal de TD repetición positivo. Una
señal ​x n​ es
​ una ​señal periódica,​ ​x n​ ,​ es si existe el mínimo tiempo ​N ∈
​ ​Z +​​ , tal que
de
x ​ = ​x ​
Nn ​+ ​ nS​ i una señal ​x n​ tiene
​ periodo ​N ​, entonces cumple
x n​ +​ ​kN ​= ​x n​ ,​ ​donde ​k ∈
​ ​Z ​Cada uno de los términos ​kN ​, es un tiempo de repetición de la
señal. Observe que al desplazar Por tal motivo, ​x n​ para ​ conocer cualquier múltiplo
entero de su periodo ​N ,​ se obtiene la misma señal. conocer la toda la señal, señal ya
que ​x n​ la ​ sobre señal periódica un intervalo de longitud ​N ,​ es suficiente está formada
por copias infinitas de ese intervalo.
29
Figura 2.11. ​Señal de TD periódica.
Señales ​Análisis de Fourier

Definición 2.8. ​La ​frecuencia discreta ​f ​, se define como el inverso del


periodo

f ​= ​1​/ ​N ​La frecuencia nos da información


de cuantas veces se repite una señal en un intervalo de tiempo. El periodo más
pequeño de una señal periódica discreta no constante es 2. Por tal motivo, el
periodo de una señal de TD se encuentra en el intervalo ​2​[ , )​∞ ​. De acuerdo a
esto, la frecuencia de una señal de TD está en el intervalo ​[ ​012 ​, ]​.

Claramente una ​señal constante d ​ iscreta tiene periodo ​1​. Por tal motivo, las
señales constantes tienen frecuencia ​1​. Sin embargo, como se demostrará más
adelante, las señales constantes discretas también tienen frecuencia ​0 ​, lo cual
implica que también tienen periodo infinito; es decir, tienen 2 periodos, ​1 ​y ​∞​.

Figura 2.12. ​Señales de TD: señal constante y señal con


periodo 2.
Definición 2.9. ​La ​frecuencia angular discreta ​ω ​, es proporcional a la
frecuencia de la señal de TD e inversa a su periodo, y se define como

ω ​= ​2 ​π ​f ​= 2​ ​Nπ ​ a frecuencia angular


​ L
discreta ​ω ​se encuentra en el intervalo ​0​[ , ]​π .​ Las frecuencias cercanas a 0 se
conocen como ​frecuencias bajas y​ las frecuencias cercanas a ​π± ​ ​se conocen
como ​frecuencias altas​.

Al igual que en el caso continuo, nos centraremos en el estudio de tres señales


periódicas básicas que permite representar casi cualquier otra señal periódica
discreta. Estas señales son: la señal seno ​sin( )​n​ω ​, la señal coseno ​cos( )​n​ω ​y
el exponencial complejo ​e ​j ω​ ​n =

​ ​n ​) ​+ ​j s​ in( ω
​cos( ω ​ ​n )​ ​.

​ ​, ​cos( )​n​ω ​y ​e ​j ​ω ​n son


Observación 2.7. ​No para todo ​ω ​las señales s​ in( )​nω ​

periódicas.

30
Señales ​Análisis de Fourier
Propiedad 2.4. ​La señal ​e j​ ω​ ​n ​es periódica si y sólo si ​ω ​es un múltiplo racional de ​2​π ​.
Demostración.
Si ​e ​j ​ω ​n ​es una señal periódica, debe existir ​N ​∈ ​Z +​​ , tal que

​e j​ ω​ ​n ​Por tal motivo se debe cumplir que ​e ​ 1​= ​. Conociendo


Nj​ω ​
​ ​ω ​)( ​+ ​= ​e nj​ ω​ ​e ​j ω​ ​n ​e ​j ω​ ​N =
e Nnj ​

que los complejos de la forma ​e α​​ j​viven sobre el circulo unitario en plano complejo y
forman un ángulo de ​α ​con el eje real, se requiere que ​Nω ​ ​sea un múltiplo entero de ​π​2
, es decir ​ω ​kN ​= ​2 ​π ​, donde ​Z∈ ​ ​k .​ Por tal motivo, la frecuencia angular debe ser de la
forma
2 ​ k​π ​
ω ​= ​ N​ De forma similar, se puede demostrar que las señales ​sin( )​nω ​ ​y ​cos( )​nω

son periódicas sólo si su frecuencia angular ​ω ​es un múltiplo racional de​2​π ​. Para
encontrar el periodo es necesario expresar ​ω ​como un múltiplo racional de ​π​2 ​. El
periodo corresponde al ​denominador ​del múltiplo racional. ​■
Ejemplo 2.16. ​Determine si las siguientes señales son periódicas y encuentre su
​ ​])3 ​n ​En este caso ​ω ​= ​2 ​π ​( ​1 ​/ ​6 ​)​, entonces ​x ​n​es una señal
​ ​cos[( π
periodo. ​▪ ​xn​ =
​ ​6 ​.
periódica con periodo ​N =
ex ​
▪ ​ n= ​

− ​nj 2​ ​
En este caso ​ω ​= ​2 ​π ​1​( / ​π ​) ​, entonces ​x ​n​no es periódica pues ​( ​1 ​/ ​π ​) ​∉ ​Q​.

▪ ​x n​ =
⎡​
​ ​sin ​ ⎣ ​ ( ​2 ​π ​) ​n ​⎤ ​⎦
( ​1 ​/ ​2 )​ ​∉ ​Q ​.
En este caso ​
ω ​= ​2 ​π ​
( 1​ ​/ ​2 ​) ,​ entonces ​x ​ no es periódica pues ​
n​

▪ ​x​n ​= ​])37cos[( ​π ​n ​En este caso ​ω ​= ​2 ​π ​( ​7 ​/ ​6 ​) ​, entonces ​x n​ es


​ una señal periódica con
periodo ​N = ​ ​6 ​.
31
Señales ​Análisis de Fourier
Dos señales con diferente frecuencia angular, como ​cos[( ​π ​3 ​) ]​n y​ ​cos[( ​7 ​π ​3 ​) ]​n ,​
tienen el mismo periodo, situación imposible para señales de TC. Esto se debe a que la
frecuencia angular discreta ω ​ ​es periódica, con periodo ​2π ​ ​. Por tal motivo, una
​ ​0​, puede también escribirse como ω
frecuencia discreta ω ​ ​0 + ​ ​k ,​ con ​k ∈
​ ​2 π ​ ​Z ​.
2.2.4. Suma de exponenciales periódicos de TD
Propiedad 2.5. ​Toda suma de señales de TD periódicas es periódica.
Demostración. S ​ i ​x ​n​y ​y n​ son
​ dos señales de TD periódicas, con periodos ​N ​y ​M ​,
y ​ y ​{
respectivamente, entonces ​MN y​ ​MCM ​( ​M ​, ​N ​) ​son tiempos de repetición para ​x n​ ,​ ​ n​
x ​ + ​y ​ } ​. ​■
n​ n​

Si sumamos de dos exponenciales complejos periódicos

= ⎛​ ​⎜ ⎝ ​32 ​π ​⎞ ​⎟ ⎠ ​y

= ⎛​ ​⎜ ⎝ π​ ​⎞ ​⎟ ⎠ ​, señales
​ con periodo ​N y​ ​M ,​ respectivamente, entonces la señal ​yx ​n ​+ ​n ​tiene
periodo ​K ,​ dado por
K ​= ​NMMCM ​),( ​donde ​MCM ​es el mínimo común múltiplo.
Ejemplo 2.17. ​Encuentre el periodo de las siguientes sumas.
▪ ​cos
2​ π​ π​
⎛ ​⎜⎝​ 4​ n ⎞​ ​+⎟⎠​sin ​⎛ ​⎜⎝​2 ​5​ n ⎞​ ⎟​⎠​N ​= ​,​4 ​M =
​ ​5 ​y ​mcd )​ ,( ​154 ​= ​, entonces ​K =
​ ​4 ​× ​5 ​= ​20 ​.
▪ ​cos
2​ π​ π​
⎛ ​⎜⎝​ 4​ n ⎞​ ​+⎟⎠​sin ​⎛ ​⎜⎝​2 ​8​ n ⎞​ ⎟​⎠​N ​= ​,​4 ​M ​= ​8 ​y ​mcd ​( ​4 ​, ​8 ​) ​= ​4 ​. Por tal motivo, el periodo
de la suma es ​K ​= ​MCM ​( ​4 ​, ​8 ​) ​= ​8 ​.
▪ ​cos
2​ π​ π​
​ ​,​6 ​M ​= ​8 ​y ​mcd )​ ,( ​286 ​= ​. Por tal motivo, el periodo de
⎛ ​⎜⎝​ 6​ n ⎞​ ​+⎟⎠​sin ​⎛ ​⎜⎝​2 ​8​ n ⎞​ ⎟​⎠​N =
la suma es ​K ​= ​MCM ​( ​6 ​, ​8 ​) ​= ​24 ​.
x​e
n​

j 2​ ​N
y​e
n​ n​

j 2​ ​M

n
Señales ​Análisis de Fourier

2.3. Potencia y energía de una


señal

En la mayoría de los casos trabajaremos con señales, continuas o discretas,


que corresponden a un voltaje o a una corriente. Por tal motivo, medidas de la
señal como la potencia instantánea, la potencia promedio y la energía, son de
suma importancia.

2.3.1. Potencia
instantánea

En un circuito puramente resistivo, como el que se ilustra en la Figura 2.13, la


potencia ​p (​ ​t ​) ​sobre el resistor ​R ​en un cierto instante de tiempo, es el producto
entre la diferencia de potencial ​v (​ ​t ​) ​de los terminales del resistor y la
intensidad de la corriente ​i (​ ​t )​ ​que pasa a través del mismo, es decir ​pt (​ ) ​= ​vti
() *​ ​() ​t ​.

Figura 2.13. ​Circuito


resistivo.
Utilizando la ley de Ohm, la potencia instantánea puede expresarse en
términos del voltaje ​v ​( ​t )​ ​en los terminales del resistor

p (​ ​t ​) = ​ ​R ​* ​() t​ ​= ​v ​( t​ ​) 2​ ​R o
​ ​vtv () ​ en términos de la
corriente ​i (​ ​t )​ ​a través del resistor

p (​ ) ​t ​= ​i ​() ​t i *​ ​() ​t R ​= ​i ​() ​t ​2 ​R En


​ ambos casos, la potencia instantánea es
proporcional a la magnitud al cuadrado de la señal. Para un resistor ​R ​= ​1 ​Ω​, las
ecuaciones toman la misma forma, es decir

pt ​() ​= ​vt ​() 2​ ​= ​it ​() 2​

por lo que es usual referirse a la potencia instantánea de una señal dada ​x ​( ​t


) ​, como

xt (​ ) 2​ ​33
pt ​()

=
Señales ​Análisis de Fourier
2.3.2. Energía
La energía total de una señal ​x ​( ​t )​ ​, se define como la suma (integral) de su potencia

instantánea ​x (​ ​t )​ 2​ ​y puede ser encontrada como ​∞​E =


​ ​ ∫
x (​ ​t )​ ​2 ​dt
−∞
Las señales para las cuales la integral anterior converge se conocen como ​señales de
energía finita​. En la práctica, todas las señales tienen energía finita. La energía de una
señal ​x (​ ​t ​) ​puede ser encontrada dentro de un intervalo de tiempo ​( ​t 1​ ,​ ​t 2​ )​ ​, para ello
E ​t ​1 ​, ​t
2
34 ​=​t ​
∫​ 2

(​ )
x​ t​
dt ​t ​1
2​

2.3.3. Potencia promedio


La promedio durante un intervalo de tiempo encontrada si sumamos la potencia sobre
el intervalo ​( ​t ​1 ,​ ​t ​2 )​ ​de una señal ​x ​( ​t )​ ​, puede ser y dividimos por la longitud del
mismo. La potencia promedio ​P ​sobre un intervalo ​( ​t 1​ ,​ ​t 2​ )​ ​, se define como
P ​t 1​ ​, ​t
2

= ​t 2​ ​1

− ​t 1​
t​ ∫​ 2

t
1

x (​ ​t )​
2 ​dt ​La potencia promedio de la señal se calcula cuando el intervalo se vuelve infinito

=​
P ​ T lim ​
​ T ​ ​ ​2​t ​1
→∞ ​ 1 t​ ∫

x (​ t​ )​ 2​ ​dt ​Si la potencia promedio se mantiene finita, pero no cero, cuando la longitud del
intervalo de tiempo ​T t​ iende a infinito, la señal ​x ​( ​t ​) ​se denomina ​señal de potencia.​ La
potencia promedio de una señal periódica puede encontrarse sin evaluar el límite ​T ​→
∞ ​. En este caso, se puede tomar ​T ​como el periodo de la señal y calcular la potencia
promedio sobre cualquier intervalo de tiempo de longitud ​T ​, es decir

P ​= ​T ​1

∫​ T

x (​ ​t )​ ​2 ​dt E
​ jemplo 2.18. P
​ ara la señal ​x (​ ​t ​) ​= ​2 ​e j​ 3​ ​t ​, encuentre la potencia, la energía de
la señal y la potencia promedio. La señal es de potencia o de energía?
Señales ​Análisis de Fourier

Solución. ​▪ Potencia instantánea

​ ​2 ​2 ​e ​j 3​ t​ 2​ ​= 4​ ▪​ Energía
pt ​() ​= ​xt ​() ​2 ​= ​2 ​e ​j ​3 t​ ​2 ​p ​( ​t )​ =

∞​
​ ​∫ x​ ​( ​t ​) ​2 ​dt ​= ​∞ ​∫ 2​ ​e j​ 3​ t​ 2​ ​dt ​= ​4 ∞​ ​∫
E=
e ​j ​3 t​ ​2 ​dt
−∞ −∞ −∞

​ ​4 ​ dt =
E= ​ ​8 ​
∞∞​
∫​ ∫
1 ​dt ​= ∞ ​−∞ ​0
▪ Potencia promedio

P ​= ​T l​ im ​→∞ ​T 1​ ​T /​ ​2 ​ = ​T 2​ 2
∫​− ​T /​ ​2 ​2 ​

32​ 35 ​4 ​T

/​

jt

T
/

2​2

x (​ ​t ​) ​dt l​ im

→∞ ​
T ​− ​e dt P ​= ​T ​lim ​→∞ ​T ​4 ​T

/​
∫​ −

dt ​= ​lim ​T →
​ ∞ ​ 4 ​[ ​T /​ ​ − ​( ​− ​T ​/ ​ )]
T​ 2​ 2​
= ​4
Por tal motivo, ​x ​( ​t )​ ​es una señal de potencia.
Ejemplo 2.19. ​Encuentre la potencia, la energía y la potencia promedio de la siguiente
señal. La señal es de potencia o de energía?
Figura 2.14. ​Señal exponencial decreciente par.
Solución.
Señales ​Análisis de Fourier

▪ Potencia instantánea ​pt ​() ​= x​ t ​() 2​ ​= ​e ​− ​2 ​|| t​ 2​ ​= ​ e ​− ​2 ​|| t​ ​ 2 ​p (​ ​t ​)


( ​ )​
= ​e ​−
4

| ​t |​ ​
= ⎧​ ​⎨ ⎩
e e​ −​ ​4
4 ​t
t

t ​< ​0​t >


​ ​0
▪ Energía

∞​
E ​= ​∫ x​ (​ ​t ​)

2​
dt ​= ​∞ ​∫ (​ ​e ​ )​ dt ​= ​ ∫
− ​2 ||​ ​t ​
2​
∞​

e ​−

4 ||​ ​t ​ dt
−∞ −∞ −∞

0​
E ​= ​∫ ​
−∞

36 ​∞ ​e ​4 ​t dt ​ ​
+


e −​
4

t​
​ ​0
dt =
1​2
▪ Potencia promedio

P ​= ​T l​ im ​→∞ ​T 1​ T​ /​ ​2 ​
∫​ − ​T /​ ​2 ​x ​( ​t )​ 2​ dt
​ ​= ​T ​lim ​→∞ ​T 1​ T​ ​/ ​2 ​
∫ (​ ​− ​T ​/ ​2 ​)
e −​
2
| ​t
|

2​ dt ​= ​T ​lim

→∞ ​
T
1 T​

/ ​2 ​
∫​ −

T
/

=​
2​ ​ ​ T ​lim ​→∞ ​T 2​ ​T
e −​ ​4 t​ d​ t P
/

2​ ∫​e ​ − ​4 ​t ​ dt 0​
=​ =​
T​ lim ​→∞ ​2 1​ ​T ​0 ​e ​− ​4 ​t ​T ​/ ​2 ​ T​ lim

→∞ ​
2
1 ​T

( ​1 −​ ​e ​ −

2
T

) =​ ​0 Por
​ tal motivo, ​x ​( ​t )​ ​es una señal de energía finita.
2.3.4. Caso discreto
p​ =
Potencia instantánea de la señal ​ n​

x​ 2
n​

E​
Energía en el intervalo ​( ​n ​1 ,​ ​n ​2 )​ ​ n ​1 ​n ​2

=​∑

n
2

x
​ ​n ​1
nn=

Ex
Energía de la señal ​
n

​ ​,
2 ​n 2
P​ 1
= ​∑ ​​
∞=−∞ ​Potencia promedio en el intervalo ​( ​n ​1 ​, ​n ​2 ​) ​ n ​1 ​, ​n ​2 ​= ​( n​ 2​ ​− ​

n ​1​)

+ 1​
n​ ∑​ n ​= 2​

n ​1

x​
n
2
lim
​ ​N ​
Potencia promedio ​P =

N 1​ ​∑​
N
→∞ ​

2​
x ​n ​2 ​n ​=− ​N /​ ​2
Señales ​Análisis de Fourier
2.4. Normas y espacios normados
Definición 2.10​. Un ​espacio vectorial e ​ s una colección de objetos (llamados vectores)
que pueden ser escalados y sumados. Una norma ​⋅ ​, es una función que asigna una
longitud o ​ ​tamaño ​a cada uno de los vectores del espacio. Un espacio vectorial con
norma, se conoce como ​espacio vectorial normado​.
Ejemplo 2.20. ​El espacio euclidiano ​R 3​​ , es un espacio vectorial. Cada elemento del
espacio o vector, es de la forma un punto en el espacio tridimensional. ​x ​= ​( ​x ​Una ​1 ,​ ​x ​2 ,​
norma ​x ​3 )​ ​, donde para este ​x 1​ ,​ ​x e
​ spacio ​2 ,​ ​x 3​ ∈
​ ​R ​(se , y corresponde a pueden
definir otras) es la distancia euclidiana del vector al origen, definida como
x=​ ​x ​ + ​x ​ +
12​ 22​

x​
32

2.4.1. Norma y espacio ​L1​


La norma ​L 1​​ de una señal de TC ​)(​tx ,​ ​se define como
∞​tx ​)( 1
​ ​=

∫​dttx )​ ( ​ ∞−

L​ es el espacio vectorial formado por todas las señales de TC que tienen


1​finita ​

(señales integrables en magnitud), es decir, ​


L​
1​ =​{ f​ ​:R ​→ ​C: ​∫ ​−∞ ∞​

f

norma ​
<∞​ } ​.
L​
37 ​ 1​ ​ ncuentre la norma ​L ​1​de la señal ​x ​( ​t )​
Ejemplo 2.21. E
⎧​ t ​− ​3 ​≤ ​t ≤
​ ​3 ​
= ​ ⎨ ​⎩ 0​​ − Solución.

x ​() ​t ​= ​ x ​() ​t dt ​= ​
∞​
∫​ ∫
t dt
−∞ −
Figura 2.15. ​Señal original y su magnitud.
3
1
3
Señales ​Análisis de Fourier
03​ x (​ ​t ​) ​1

​ ​
= ​ − ​t dt +
∫​ ∫
t dt ​= ​9 ​−
30

Esta señal pertenece a ​L 1​​ , pues su norma ​L 1​​ es finita.

Ejemplo 2.22. ​Encuentre la norma ​L ​1​de la señal ​x ​( ​t ​)

= ⎧​ ​⎨⎩
1​ 1
0 ​/ ​t t ​≥ ​
otro caso
Figura 2.16. ​La señal original y su magnitud.
∞∞​ x (​ ) ​t ​1

= ​ x (​ ) ​t dt ​= ​
∫​ ∫
1 ​/ ​t dt
−∞

x (​ ) ​t ​
1 ​∞ ​ 1

=​

1 ​t dt ​ ln( ​ ) ​ ln() ​1 ​
=​ ∞​ −​ = ∞ ​1​Por tal motivo la señal no pertenece a ​L ​1​.

Ejemplo 2.23​. Encuentre la norma ​L ​1​de la señal ​tx ​)(


⎧​ ≥​
= ​ ⎨​⎩​1 ​/ ​0 t​ 2​ ​t ​ 1 ​otro caso Figura
​ 2.17. ​La señal original y su magnitud.
∞∞​ xt ​() ​1

= ​ xt ​() ​dt ​= ​
∫​ ∫
1 ​/ ​t 2​
dt
−∞

tx )​ ( ​ 1 ​dtt ​
1​ 1​= ∞​ ​1 ∫​ ​ 2
1 ​t ​ 1
=−​ 1​
∞​
=​
38
Señales ​Análisis de Fourier
Las señales que pertenecen a ​L ​1​se conocen como señales integrables en magnitud.

Propiedad 2.6. ​ xt ​() ​dt ≤


​ ​
∞∞​
∫​ ∫
xt (​ ) ​dt
−∞ −∞

Por tal motivo, si una señal es integrable en magnitud es integrable sin magnitud. La
norma ese caso ​L 1​​ se de define una señal como de TC puede calcularse sobre un
intervalo finito de tiempo, en

xt (​ ) ​1 (​ ​t ​1 ​, ​t ​2 ​) ​=​t​

xt (​ ) ​dt t​ ​1
2​

Definición 2.11. ​Un espacio de ​Banach​, es un espacio vectorial normado completo, es


decir, un espacio vectorial normado en el cual todas las sucesiones de Cauchy
convergen.
Definición 2.12. ​Una sucesión ​{ ​x ​n​} ​, en la cual sus elementos se acercan a medida
que avanza la sucesión, es una sucesión de ​Cauchy​.
Ejemplo 2.24. ​1​{ / }​n ​, ​donde ​n ​∈ ​N +​ ​, es una sucesión de Cauchy.
{ ​1 ​/ ​n }​ ​=

{, ​1 ​ , ​ , ​ ,...} ​
12​ 13​ 14​ El espacio ​L 1​​ es completo, por lo cual ​L ​1​es un espacio de Banach.
​ orma y espacio ​L2​
2.4.2. N
La norma ​L 2​​ de una señal de TC ​)(​tx ​se define como

x ​() ​t ​
= ​∞​
2​

x ​() ​t ​
2

dt

−∞
L​ es el espacio vectorial formado por todas las señales de TC que tienen
2​finita ​

(señales de energía finita), es decir, ​


L​
2​ =​{ f​ ​:R ​→ ​C: ​∫ ​−∞ ∞​

f

2
<∞​ }
.
norma ​L ​
39 ​ 2​ ​ ncuentre la norma ​L 2​​ de la señal ​x (​ ​t )​
Ejemplo 2.25. E

= ⎧​ ​⎨⎩
1​ 1
0 ​/ ​t t ​≥ ​
otro caso
Señales ​Análisis de Fourier
Solución.
x ​() ​t ​2

= ​∞ ​ x ​() ​t ​2 ​dt =
​ ​∞ ​
∫​ ∫
1 ​/ ​t 2​
dt
−∞
1

xt (​ ) ​
1​
= ∞​ ​∫
1 ​t ​
2

dt ​ 1 ​/ ​t
=−​
1​
1 ​∞ ​
= ​ 1​Por tal motivo la señal pertenece a ​L 2​​ . Note que esta señal no pertenece a ​L 1​​ .
Observación 2.8. ​Una señal en L ​ ​1​no necesariamente pertenece a ​L ​2​y viceversa.
Las señales que pertenecen a ​L ​2​se conocen como ​señales de energía finita​, pues si
una señal tiene norma ​L ​2​finita también tiene energía finita. La energía de una señal
puede ser encontrada a partir de su norma ​L ​2​, como
E ​=

( x​ (​ ​t ​) ​ )​2​
2

Propiedad 2.7. ​Toda señal acotada y de soporte compacto pertenece a ​LL ​1 ​∩ ​2 ​.


La en ​40 ​norma ese caso ​L 2​​ se de define una señal como
de TC puede calcularse sobre un intervalo finito de tiempo,

xt (​ ) ​2 (​ ​t ​1 ​, ​t ​2 ​) ​= ​t​

xt (​ )
2​

2 ​dt ​t ​1

L
​ na señal que no tiene soporte compacto puede pertenecer a ​L ​1​o ​
Observación 2.9. U
. En los ejemplos realizados algunas señales tiene soporte no acotado y algunas ​
2​ de
ellas pertenecen a ​L ​1​o ​L ​2​.
Definición 2.13. ​Un espacio de ​Hilbert,​ es un espacio vectorial normado completo con
producto interno, es decir, un espacio de Banach con ​producto interno.​
El producto interno entre ​x ​( ​t )​ ​y ​y ​( ​t ​) ​, dos señales de ​L ​2​, se define como

∞​
​ ​∫
x ,​ ​y =

x ​() ​t y ​* ​() ​t dt
−∞
El producto interno ​en cierta forma c​ alcula la similitud entre dos señales del espacio. La
norma ​L 2​​ y la energía de una señal se relacionan con el producto interno, mediante
Señales ​Análisis de Fourier

∞​
x ​, ​x ​= ​∫ x​ ​() ​t x ​* ​() ​t ∞​ ​dt ​= ​∫

x ​() ​t ​2 ​dt
−∞ −∞

xx ​, ​= ​ xt ​( ) ​
(​ 2​)​ 2

= ​E ​
2.4.3. Norma y espacio ​l​1
La norma ​l 1​​ de una señal de TD ​x n​ se
​ define como
x n​ ​
1 ​= n​ ∑

x ​n
=−∞ ∞​

El espacio norma ​l ​1​finita. ​l ​1​, es el espacio vectorial Las señales de ​l 1​​ formado por todas
las señales de TD que tienen
se conocen como señales sumables en magnitud.
∑​ x​ ≤∑

Propiedad 2.8. ​ ∞​ n​

​ −∞ ​n ​=−∞ ​
n n​ = Por tal motivo, si una señal es sumable en magnitud es sumable sin magnitud.
La en ​41 ​norma ese caso ​L 1​​ se de define una señal como
de TD puede calcularse sobre un intervalo finito de tiempo,
x​ n​ n​
n ​1​( ​ 1 ​, ​ 2 ​)

=​∑

n
2
​ ​n ​1
n=

x
n

Ejemplo 2.26. ​Encuentre la norma ​l 1​​ de la señal


j ​2 3 0 ​x n​

​ 3 0 otro caso ​⎧​⎪ ⎨⎪⎩


=0
n jn ​− ​n −
​ n​ <
​ < ​< ≤ Solución.
​ ​ a magnitud de la señal puede escribir se como
L
x n​

= ⎧​ ​⎪ ⎨⎪⎩
2 0 ​n ​− ​2 ​≤ ​n

≤ − ​1 ​n ​1 ​≤ n​

≤ 3​ otro caso
x ​ = ​2 ​− ​2 ​+ ​2 ​− ​1 ​+ ​1 ​+ ​2 ​+ ​3 ​=
n1​ ​

12

Señales ​Análisis de Fourier


2.4.4. Norma y espacio ​l​2
La norma ​l 2​​ de una señal de TD ​x n​ se
​ define como
x n​ ​
2 ​= ∑

x
∞​

El espacio ​l 2​​ es el espacio vectorial formado por todas las señales de TD que tienen
n ​=−∞ ​

norma ​l 2​​ finita. Las señales que pertenecen a ​l ​2​se conocen como ​señales de energía
finita,​ pues si una señal tiene norma ​l 2​​ finita también tiene energía finita. La energía de
una señal de TD puede ser encontrada a partir de su norma ​l 2​​ , como
E ​=

( x​ ​( ​t ​) ​ )​
2​
2

⎧​
Ejemplo 2.27. ​Calcule la norma ​l ​2​y la energía de la señal ​x ​n ​= ​ ⎨​⎩
2​ n​ 2 ​≤ ​n ​ ≤ ​2
42 ​ 0 ​ / ​otro ​ caso ​

.
Solución.
Figura 2.18. ​Señal original y su magnitud.
=
2​ 101 ​1 ​ x ​ 1
∑ 2​ ​ = + + + + = ​−= ​2 ​ 4​ n ​2 ​n ​

n​
4​ 2

210

xE ​
=​ (​ )​
n​
2​
2

25
=​
Señales ​Análisis de Fourier
2.5. Funciones Singulares
2.5.1. Función escalón de Heaviside
La ​función escalón de Heaviside ​o ​función escalón unitario s​ e define como
La función escalón presenta una transición de 0 a 1 en el valor de ​t ​para el cual se
anula su argumento. El valor de la función en el instante de la transición no está
determinado. La función escalón puede trasladarse y reflejarse modificando su
argumento, como se ilustra en el siguiente ejemplo.
Ejemplo 2.28. ​Obtenga la grafica de las siguientes funciones escalón.
▪ ​u (​ ​t ​+ ​1) ​: el tiempo de la transición está dado por la ecuación ​t ​+ ​1 ​= ​0 ​, por lo cual la
transición ocurre en ​t ​= − ​1 ​.
▪ ​u ​( ​t​− ​) ​: debido a que la función está reflejada la transición es de uno a cero. El tiempo
de la transición se encuentra haciendo ​t​− = ​0 ​, por lo cual ​t ​= ​0 ​.
43
( ​ ) ​t ​
0 ​u ​ t ​ 0

​ ​> ​u ​( ​t ​+ ​1) ​= ⎧​ ​⎨ ⎩​1 0​ ​t ​t ​< − ​1 ​> − ​1


1 ​t ​0 ​= ⎧​ ​⎨ ⎩ <

u ​( ​− ​t ​) ​= ⎧​ ​⎨ ⎩
1 0 t​ ​t
< ​0 ​> ​0
Señales ​Análisis de Fourier
▪ ​u (​ 2 ​t​− ​) ​: debido a que la función está reflejada, la transición es de uno a cero. El
tiempo de la transición se encuentra haciendo ​2 ​t​− = ​0 ​, por lo cual ​t ​= ​2 ​.
Propiedad separadora
La función escalón es comúnmente utilizada para anular una señal a partir de cierto
tiempo y es utilizada junto a otros escalones para seleccionar una región de interés en
una señal. Al multiplicar una señal ​x (​ ​t )​ ​por un escalón se obtiene

xtut ​() ( ​− ​t 0​

) ​= ⎧​ ​⎨ ⎩

x 0​ ​( ​t )​
44 ​t ​< ​t 0​ ​t ​> ​t
0
Figura 2.19. ​Señal original y señal multiplicada por un escalón.
Ejemplo 2.29​. ​Grafique la señal ​tut
[ ]​)3()1( ​− − ​tu ​−
Figura 2.20. ​Resta de las funciones escalón

1 ​u ​(2 ​t ​) t​ 2​ ​0 ​t2

− = ⎧​ ​⎨ ⎩
< ​>
Señales ​Análisis de Fourier
Figura 2.21. ​Señal original y señal multiplicada por las funciones escalón.
2.5.2. Función impulso
La ​función impulso o ​ ​delta de Dirac e ​ stá definida como
El impulso tiene amplitud desconocida. El valor ​1 ​de la gráfica se conoce como el ​peso
de la función impulso. La función impulso sólo toma valor diferente de cero en aquel
instante del tiempo en el cual su argumento es igual a cero. Por ejemplo, el impulso δ ​ ​(
)​t ​está ubicado en el origen, pues su argumento es ​t.​ No obstante, un impulso puede
ubicarse en cualquier instante del tiempo, para lo cual se modifica su argumento. El
impulso δ ​ ​( ​t −
​ ​t 0​ ​) ​se encuentra ubicado en ​t = ​ ​t 0​ ​, ya que al igualar el argumento del
impulso a cero se obtiene ​t t− ​ 0​ ​= ​0 ​.
Ejemplo 2.30. ​Grafique la función δ ​ ​( ​t ​− ​3) ​.
Solución​. Igualando el argumento del impulso a cero se tiene ​t ​− ​3 ​= ​0 ​, por lo cual el
impulso se encuentra ubicado en el tiempo ​t ​= ​3 ​.
45

0 ​δ ​( ​t ​) ​= ⎧​ ​⎨⎩
⎧​ ≠​ =​
​ = ​δ ​( ​t ​− ​3) =
0 t​ ​0 ​otro caso ≠ ​ ​ ⎨ ⎩​ ​ 0 ​t ​ 3 ​0 ​t ≠
​ ​3
Señales ​Análisis de Fourier
Propiedad de área unitaria

∫ ​δ (​ ​t ​− ​t ​
b​ 0 ​a

1​
) ​dt ​= ⎧​ ​⎨⎩ ​ 0 0​
si ​
46 ​ a < ​ ​t <
​ ​b ​otro caso

Ejemplo 2.31​. ​Evalúe la integral ​∞​



[ ​3 ​δ ​( ​t +​ ​2) ​− ​2 ​δ ​() ​t +​ ​δ ​( ​t ​− ​1) ​] ​dt −∞

Solución. ​La función esta compuesta por 3 impulsos de diferentes pesos, ubicados en
los instantes de tiempo ​t ​= − 2​ ​, ​t ​= ​0 ​y ​t =
​ ​1 ​.
Figura 2.22. ​Señal formada por tres funciones impulso.
Expresando la integral de la suma como la suma de las integrales se tiene

)2(3 ​
∞​

+ − ​ )(2 ​+ ​ 2123)1( ​− = − + = ​∞−
∫​ ∫​
∞​∞− ​∞​δ
t dt ​δ ​dtt ​δ ​dtt ​∞−
Propiedad de selección
Al multiplicar una señal ​x (​ ​t ​) ​por un impulso ubicado en el tiempo ​t = ​ ​t 0​ ,​ se obtiene un
impulso ubicado ​t ​= ​t ​0 con ​ peso ​x ​( ​t 0​ )​ ​, es decir,
​ ​( ​t ​− ​t ​ ) ​= ​xt ​( ​ ) δ
xt (​ ) δ ​ ​( ​t ​− ​t ​ ) ​
0​ 0​ 0 ​ Por tal motivo, al integrar una señal ​x ( ​ ​t ​) ​se evalúa la
señal en el instante de tiempo por un impulso ubicado en el tiempo en el cual vive el
impulso.
t ​= ​t 0​ ,​

∞​

xt (​ ) ​δ ​( ​t ​ t ​ ) ​dt ​ xt ​( ​ ) ​
− ​ 0​ =​ 0 ​ −∞

Señales ​Análisis de Fourier


Ejemplo 2.32​. ​Evalué las siguientes integrales

​ ​t ​δ
▪ ​ e )cos(
∞​
∫​
​ ​π ​edt ​= )cos(
)( ​t − ​ ​π ​= ​e −​ ​1 ​∞− ∞​

▪ ​ dxxe −​ ​x 2​ ​δ
∫​
​ ​( ​t ​− ​10) ​dt ​= ​log(10) ​= ​1 ​1 A
0)( ​= 1​ ​100​▪ ​ log() ​t δ
∫​ ​

2.5.3. Escalón unitario discreto


La función escalón unitario discreto se define como
El escalón presenta su transición de ​0 ​a ​1​, en el valor de ​n ​que anula su argumento. La
función escalón puede trasladarse y reflejarse modificando su argumento.
2.5.4. Impulso unitario discreto
La función impulso discreto δ​ ​n​, está definida como
47
n​ ⎧​
0 0 n​ 1​ 0 ​u ​ n = n​
​ ​= ​ ⎨​⎩
​ ⎧​ ​⎨ ⎩​< ​≥ ​1 0 ​ 0 otro caso δ
n ​=

Señales ​Análisis de Fourier


La función impulso sólo toma valor diferente de cero en aquel instante del tiempo en el
​ ​n ​0 ​, ya que al igualar el
cual ubicado ​48 ​su argumento es igual a cero. Por en ​n =
δ​ se ​ encuentra
argumento ejemplo, el impulso a cero se tiene que ​ n ​− ​n ​n ​0 n
​ ​− ​ 0​

= ​0 ​.
Propiedad de selección
​ ​n ​0 de
Al multiplicar una señal impulso ubicado ​n = ​ ​x ​n​altura por un impulso ubicado en el
x ​ , es decir,
tiempo ​ n​0​
n ​= ​n 0​ ,​ se obtiene un
​ ​n ​ n ​ = ​x ​n ​ δ ​n ​ n ​
x n​ δ
− ​ 0​ 0​ − ​ 0 ​Por evalúa tal la motivo, señal en al el sumar instante una de señal

tiempo ​x ​n​por un impulso ubicado en el en el cual vive el impulso.


​ ​n ​0 ,​ se
tiempo ​n =
∑​ x ​n ​δ
n​ ∞ =−∞ ​
n​

n​ = ​x n​ ​
0​ 0​ 2.6. Convolución lineal
2.6.1. Definición
La ​convolución e ​ s un operador que toma dos señales ​f y​ ​g ,​ y produce una tercera
señal ​h,​ la cual representa la cantidad de ​traslape ​(área del producto) entre ​f y​ una
versión reflejada y trasladada de ​g .​ La convolución entre dos señales se define como

h ​( ​t ​) ​= ​[ ​f ​∗ ​g ​]( ​t ​) ​= ​ f ​( ​τ ​) ​g ​( ​t ​− ​τ ​) ​d ​τ ​= ​
∞∞​
∫​ ∫
​ ​τ ​) ​g (​ ​τ ​) ​d τ​
f ​( ​t −
−∞ −∞

Ejemplo 2.33. ​Considere las señales ​f ​( ​t )​ ​y ​g ​( ​t )​ ​que se muestran en la figura,


encuentre la convolución entre ellas.
Señales ​Análisis de Fourier

Solución. ​La convolución ​h ​( ​t )​ ​entre las señales ​f (​ ​t )​ ​y ​g ​( ​t )​ ​puede


encontrarse como

∞​ ht ​() ​=

∫ ∞

Consideremos la señal ​g ​( ​τ​− ​) ​, que corresponde a una versión reflejada


de ​g (​ ​t ​) ​.

Figura 2.23. ​Señal


reflejada.

La variable ​t ​se ha cambiado por la variable ​τ ​, lo cual no cambia la forma


original de la señal. Si la señal reflejada ​g (​ ​τ​− ​) ​es adelantada un valor de ​t​, se
obtiene ​g ​( ​t ​τ​− ​) ​, que corresponde a una versión reflejada y desplazada de ​g ​( ​t
) ​, ver Figura 2.24.

Figura 2.24. ​Señal reflejada y


desplazada.

El pulso original ​g (​ ​t ​) ​tiene soporte en ​[ ​0 ​, ​2 ​]​, una vez que la señal es


reflejada, el nuevo pulso obtenido tiene soporte en ​[ ​− ​2 ​, ​0 ​] ​. El pulso final ​g ​( ​t
τ​− ​) ​, desplazado en ​t,​ tiene soporte en ​[ ​− ​2 ​+ ​t ,​ ​t ​] ​, como se ilustra en la
Figura 2.24.

Para computar la convolución ​h ​( ​t ​) ​entre el par de señales debe integrarse la


señal ​f (​ ​τ ​) ​g (​ ​t τ​ ​− ​) ​con respecto a ​τ ​, para todos los valores de ​t.​ Para un valor
de ​t ​dado, la señal ​f (​ τ​ ​) ​permanece sin alterarse, ya que es sólo función de la
variable τ​ ​. Por otro lado, para cada valor de ​t​, la señal ​g ​( ​t ​τ​− ​) ​corresponde a
una versión desplazada en ​t ​de la señal ​g ​( τ​ ​− ​) ​. Por tal motivo, la señal ​h (​ ​t )​
contiene la información del traslape entre las señales ​f (​ τ​ ​) ​, la cual se mantiene
fija, y la señal ​g (​ ​t ​τ​− ​) ​, que se desplaza de acuerdo al valor de ​t.​ Para
diferente valores de ​t,​ la señal ​f (​ τ​ ​) ​g (​ ​t τ​ ​− ​) ​toma diferentes valores. A
continuación calcularemos ​h (​ ​t )​ ​para tres valores de ​t​.

49
Señales ​Análisis de Fourier

​ ​0 ​h 0​ ​( ) ​= ​∞​
▪ Para ​t =

f ​( ​τ ​) ​g ​( ​− ​τ ​) ​d τ​
−∞
No hay traslape entre las señales, por lo cual ​h ​( ​0 ​) ​= ​0 ​.

▪ Para ​t ​= ​1 ​∞​h (​ ) ​1 ​= ​

f ​( ​τ ​) ​g ​( ​1 ​− ​τ ​) ​d τ​
−∞
Las señales se traslapan en el intervalo ​[ ​0 ​, ​1 ​]​, en el cual ​f (​ ​τ ​) ​τ​= ​y ​g (​ ​1 ​τ​− ​) ​= ​1 ​, así

∞​1​
​ ​ f (​ ​τ ​) ​g ​( ​1 −
h (​ ) ​1 =
∫​ ​ ​τ ​) ​d τ​ ​= ​ ∫
τ ​−∞
0

50 ​d τ​ ​= ​1 ​2 Observa
​ que ​h 1​ ​( ) ​corresponde al área del triangulo del correspondiente
traslape.

▪ Para ​t ​= ​2 ​h ​( ​2 ​) ​= ​∞​

f ​( ​τ ​) ​g (​ ​2 ​− ​τ ​) ​d ​τ
−∞
Las señales se traslapan en el intervalo ​[ ​0 ​, ​2 ​]​, en el cual ​g ​( ​1 ​τ​− ​) ​= ​1 ​. Sobre este
intervalo ​f (​ ​τ ​) ​τ​= ​, si ​0 ​τ​< < ​1 ​, y ​f ​( ​τ ​) ​= − ​τ ​+ ​2 ​, si ​1 ​τ​< < ​2 ​, por tal motivo
Señales ​Análisis de Fourier

h ​( ​2 ​) ​= ​∞​ f ​( ​τ ​) ​g (​ ​1 ​− ​τ ​) ​d τ​ ​= ​
∫​ ∫ ​ τ ​d τ​ ​+ ​∫ ​
1​ 2

( ​− ​τ ​+ ​2 ​) ​d ​τ ​= ​1 ​−∞
01

El valor de ​h ​2​( ) ​corresponde al área del triangulo del correspondiente traslape.


Con el fin de encontrar la solución completa para ​h ​( ​t )​ ​se debe tomar ​t p ​ or intervalos y
no por valores puntuales.
▪ Para ​t < ​ ​0 ​, no existe traslape entre las señales, pues el pulso termina en ​t​, el cual es
una valor negativo, y el triangulo empieza en cero.
h (​ ​t )​ ​= ​0 ​▪ Para ​0 ​< ​t < ​ ​1 ​, las señales se traslapan en el intervalo ​0​[,]​t ​, sobre el cual
f (​ τ​ ​) τ​ ​= ​y ​g (​ ​t τ​ ​− ​) ​= ​1 ​.

(​ )​
t​
h ​ t ​ = ​∫
2​
​ ​2 ​, las señales se traslapan en el intervalo ​0​[ , ]​t ​. El traslape
τ 0​ ​d ​τ ​= ​t 2​ ​ ▪ Para 1​ ​< ​t <
entre 0 y 1 es constante y corresponde al área del triangulo, igual a 1/2. El traslape
entre 1 y ​t​, depende de ​t,​ sobre este intervalo ​f (​ ​τ ​) ​= − ​τ ​+ ​2 ​y ​g ​( ​t ​τ​− ​) ​= ​1 ​.
h (​ ​t )​ ​= ​1 ​2

+ ​∫ ​
t

1
51 ​( ​− ​τ ​+

2 )​
d ​τ ​h (​ ​t

= ​1 ​−
​ ​2
( ​t −
2 ​) ​2
Señales ​Análisis de Fourier
▪ Para ​2 ​< ​t < ​ ​3 ​, las señales se traslapan en el intervalo ​[ ​− ​2 ​+ ​t ​, ​2 ​] ​. El traslape entre 1
y 2 es constante y corresponde al área del triangulo, igual a 1/2. Para el traslape entre
− ​2 ​+ ​t ​y 1, las señales son ​f (​ ​τ ​) τ​ ​= ​y ​g (​ ​t τ​ ​− ​) ​= ​1 ​.
h ​( ​t )​

= ​1 ​2

1​+ ​∫
τ ​d
τ
− ​2
+
t

h ​( ​t

= ​1 ​−
​ ​2
( ​t −
2 ​) ​2
▪ Para ​3 ​< ​t ​< ​4 ​, las señales se traslapan en el intervalo ​[ ​− ​2 ​+ ​t ​, ​2 ​] ​, sobre el cual
f (​ τ​ ​) ​= − τ​ ​+ ​2 ​y ​g (​ ​t ​τ​− ​) ​= ​1 ​.
2​h ​( ​t )​ ​= ​∫
− ​τ ​+
2
d
τ
− ​2
+
t

h ​( ​t

=
​ ​2
( ​t −
4​) ​2
▪ Finalmente, para ​t ​> ​4 ​no hay traslape entre las señales y ​h ​( ​t ​) ​= ​0 ​.
Por tal motivo, la convolución entre las señales es una señal a trozos dada por
2.6.2. Propiedades de la convolución
▪ Conmutatividad
txtytytx )​ ()()()( ​∗
= ∗ ​52
0 ​t
0 ​t ​0 ​t
1 ​h t ​1 ​t 2​ 1 ​t
3 ​t ​4 3 ​t
4 0 ​t

4 ​< ​= ⎧​​ ⎪ ⎪⎪ ⎨⎪ ⎪ ⎪⎩ 1​ ​2 ​2 ​< < (​ ) ​− 1​ 2 ​( ​− )​ ​2 ​≤ ≤ 1​ 2

( ​− )​

2​
<<>
Señales ​Análisis de Fourier
▪ Asociatividad
tztytxtztytx ​)()()()()()( ​∗ ​[ ∗​ ​] =
​ ​[ ​∗ ]​ ∗​ ​▪ Distributividad
xt ​() ​∗ ​[ y​ t (​ ) ​+ ​zt (​ ) ​] =
​ ​xt ​() ​∗ ​yt (​ ) ​+ ​xt (​ ) ​∗ ​zt (​ )
▪ Convolución con impulso
xt (​ ) ​δ​∗ ​( ​t −
​ ​t ​ ) ​= ​xt ​( ​− ​t ​ ) ​
0​ 0​ 2.6.3. Convolución lineal discreta
De forma análoga al caso continuo, la convolución discreta entre dos señales es una
tercera señal ​h n​ ,​ definida como
53 ​x n​ y​ ​y ​n​,

y ​ = ​ x ∗​ ​h ​ = ∑ ​ ​ xh ​ =∑​
n​ [ ​ ] ​n ​ ∞​ k n ​− ​k ​


x​
n ​−

h
k​

2.7. Sistemas LTI


k ​k ​=−∞ ​k =
​ −∞ ​

Un sistema es un operador que a cada señal de entrada asigna una señal de salida.
Los sistemas lineales e invariantes en el tiempo (LTI) son de gran importancia, ya que
muchos circuitos eléctricos y electrónicos pueden modelarse como un sistema LTI. Por
tal motivo, estudiaremos la respuesta de un sistema LTI a una señal de entrada.
2.7.1. Sistemas continuos
Un operador ​L​, es lineal e invariante en tiempo si cumple
▪ Linealidad: homogeneidad y superposición
L ​[ a​ x ​( ​t )​ ​+ ​by ​( t​ )​ ​] =
​ ​aL [​ ​x (​ ​t ​)] ​+ ​bL [​ ​y ​( ​t ​)] ​▪ Invariante en el tiempo
Si ​L ​[ x​ t ​() ​] =
​ ​yt ​() ​entonces ​Lxt [​ ( ​− ​t 0​ )]​ ​= ​yt (​ ​− ​t 0​ )​ ​Un sistema LTI puede verse como
un operador que a cada señal de entrada ​x ​( ​t )​ ​le asigna una señal de salida ​yt ​() ​= ​L [​
xt ​() ​] ,​ cumpliendo las dos propiedades anteriores.
Señales ​Análisis de Fourier
Figura 2.25. ​Sistema LTI continuo
Una señal ​x ​( ​t )​ ​puede evaluarse en un instante de tiempo ​t 0​​ haciendo

xt ​( ​ ) ​
=​
∞​ 0​

xt (​ ) ​δ ​( ​t ​ t ​ ) ​dt ​
− ​ 0​ −∞

En general, la señal ​x ​( ​t )​ ​puede reescribirse utilizando una función impulso, como

xt ​() ​= ​ x ​( ​τ ​) ​δ ​( ​t −
​ ​τ ​) ​d τ​ ​= ​xt (​ ) ​∗ ​δ
∞​
∫​

() ​t −∞
Observación 2.10. ​Al realizar la convolución de cualquier señal x​ ​( ​t )​ ​con la función
impulso ​δ ​( )​t ​se tiene la señal original, es decir, x​ t ​() δ ​ ​∗ ​() ​t =
​ ​xt ​() ​.
Suponga que la señal ​)(​tx ​entra a un sistema LTI , entonces la salida es
()​ [ ( )] ​ (​ )​ (​ )​
yt ​ = Lxt ​ ​ ​ ∞ ​∫ ​x ​ τ ​ δ ​ t −
​ ⎡​ ​⎢ ⎣ −∞
=L ​ τ​ ​ d τ​ ​⎤ ​⎥ ⎦ ∞​
(​ )​ [​ (​ )]
= ∫​ ​x ​ τ ​ L ​ δ ​ t ​− τ​ ​
d ​τ
−∞

Definamos ​)(​th ​como la ​respuesta impulso ​del sistema LTI, es decir ​h ​() ​t =​ ​L [​ ​δ ​()] ​t ​.
Dado que el sistema es invariante en el tiempo se tiene que ​L [​ ​δ ​( ​t −
​ ​τ ​)] ​= ​h (​ ​t −
​ ​τ ​) ​y
podemos escribir la respuesta del sistema como

yt ​() ​= ​
∞​

x (​ ​τ ​)( ​ht ​− ​τ ​) ​d ​τ ​= ​xt (​ ) ​∗ ​ht (​ ) ​−∞
La respuesta de un sistema LTI a una señal de entrada corresponde a la convolución
entre la señal de entrada ​x ​( ​t )​ ​y la respuesta al impulso del sistema ​h (​ ​t )​ ​. Por tal
motivo, los sistemas LTI son conocidos también como sistemas de convolución y están
completamente caracterizados por su respuesta impulso ​h t(​ )​, ya que a partir de ella se
puede encontrar la respuesta del sistema a cualquier entrada arbitraria.
Figura 2.26. ​Respuesta de un sistema LTI con respuesta al impulso ​h(​ ​t​)​.
54
Señales ​Análisis de Fourier
Ejemplo 2.34. E ​ ncuentre la respuesta de un sistema LTI a un exponencial complejo.
​ i ​etx )​ ( ​= tj​ Ω​ ​0 ​y la respuesta al impulso de sistema es ​h ​( ​t ​) ​, se tiene
Solución. S

∞∞​
yt ​( ) ​= ∫​ ​xt ​( ​− ​τ ​) ​h ​( ​τ ​) ​d τ​ ​= ∫​ ​e j​ Ω​ ​0 ​( ​t −​ ​τ ​) ​h (​ ​τ ​) ​d ​τ ⎡​ ​0 0 0 ​0 −∞
​ −∞ ​55 ​∞ ​
​ ​∫
= ​e ​j ​Ω ​t ​⎢ ⎣ −∞

h ​( ​τ ​) ​e ​− ​j Ω​ ​τ ​d ​τ
⎤ ​⎥ ⎦ = ​e j​ ​Ω

H (​ ​Ω ​)
t​

La multiplicado respuesta por a un una exponencial función que complejo depende de


de frecuencia la frecuencia ​Ω ​0​es el mismo exponencial
Ω ​0​.
Estabilidad en sentido EASA
La estabilidad EASA (​Entrada Acotada Salida Acotada​) es comúnmente utilizada para
indicar la estabilidad de un sistema LTI. Suponga que a un sistema LTI, con respuesta
al impulso ​h (​ ​t )​ ​, es aplicada una señal acotada ​x (​ ​t )​ ​. ¿Que condición debe cumplir el
sistema para que su salida ​y ​( ​t )​ ​sea también acotada?
Consideremos la salida del sistema LTI

yt ​() ​= ​
∞​

x (​ ​τ ​) ​ht ​( ​− ​τ ​) ​d ​τ
−∞

yt ​() ​ x (​ ​τ ​) ​ht ​( ​ τ )​ ​d ​τ ​ sup ​ x ​( ​τ ​) ​


≤​ −​ ≤​
∞∞​
∫​ −∞ ​ ​ ​R ​
τ∈

ht ​( ​ τ ​) ​d
−​
τ

−∞

yt ​() ​
τ
sup ​τ ​∈ ​R x​ (​ ​
) ​ht ​() ​1 ​Dado que la señal ​x (​ ​t )​ ​es acotada, la señal ​x ​( ​t )​ ​tiene por supremo un real,
entonces para que la señal ​y (​ ​t )​ ​sea acotada se requiere que ​h (​ ​t ​) ​sea integrable en
magnitud. Por tal motivo, si la respuesta impulso ​Lth )​ ( ​∈ ​1 el ​ sistema es estable en
sentido EASA, y el sistema asigna una señal de salida acotada a toda señal de entrada
acotada.
2.7.2. Sistemas discretos
Un sistema LTI discreto puede verse como un operador que a cada señal de entrada le
asigna una señal de salida ​y ​n​, cumpliendo linealidad e invarianza temporal.
x
n
Figura 2.27. ​Sistema LTI discreto
Señales ​Análisis de Fourier
La señal ​x ​n​puede escribirse, utilizando una función impulso, como

x​ =∑

n​

x​ δ​
k​ n ​−

= ​x ​ ∗ ​δ
k​ n​

Suponga que la señal ​x n​ entra


n k ​=−∞ ​ ​ a un sistema (LTI), entonces la salida es
y ​ Lx ​[ ​ ] ​ L ​
n​
=​ n​
= ​ ⎡ ​⎢ ⎣ k​ ∑
​ ​=−∞ ∞ x​ ​k ​δ ​n ​− ​k ⎤​ ​⎥ ⎦ = k​ ∑
​ ​=−∞

xL ​ [ ​δ
k​

n−​
k

Definamos ​h n​ como ​ la respuesta a un impulso discreto del sistema LTI, es decir


​ ​n ​] ​⇒ ​L ​[ ​δ ​n ​− ​k ​] ​= ​h ​n −​ ​k ​Por tal motivo, podemos escribir la respuesta del
​ ​L ​[ δ
h ​n =
sistema como

y​ =∑

n​

x​ h​
k​ n ​−

= ​x ​ ∗ ​h
k​ n​

La respuesta de un sistema LTI a una señal de entrada corresponde a la


n k ​=−∞ ​

convolución entre la señal de entrada ​x n​ y​ la respuesta al impulso del sistema ​h ​n​.


Figura 2.28. ​Respuesta de un sistema LTI con respuesta al impulso ​h(​ ​t​)​.
Estabilidad en sentido EASA

y​ =∑

n​

x​ h
k​


n−

k k ​=−∞ ​ ​ ​∑
y n​ ≤ ​
∞ ​k =
​ −∞ ​ 56
sup ​
x k​ h​ n​ ​− ​k ≤
​ ​ ​ ​
​ Z
k∈ x k​ ∑


∞ ​k ​=−∞ ​h n​ ​− ​k y​ n​ ​
​ n​ 1​ ​Por tal motivo, si la respuesta impulso ​h n​ l​ ∈
​ ​Z ​x k​ h
sup ​k ∈ ​ ​1 ​el sistema es estable en
sentido EASA, y el sistema asigna una señal de salida acotada a toda señal de entrada
acotada.
Señales ​Análisis de Fourier
2.8. Resumen
• ​Una señal es una abstracción de cualquier cantidad que puede ser medida. Las
señales puede modelarse como funciones y de acuerdo a su dominio se clasifican
como señales de tiempo continuo o de tiempo discreto.
• ​Una señal es acotada en valor si su magnitud tiene supremo y una señal tiene soporte
compacto si su soporte es acotado.
• ​Una señal es par si al reflejarla se obtiene la misma señal, en cambio una señal es
impar si al reflejarla se obtiene la señal con signo negativo. No todas las señales son
pares o impares pero todas pueden descomponerse como la suma de una señal par
más una señal impar.
• ​Una señal que repite su valor cada determinado tiempo es una señal periódica. El
inverso del periodo se conoce como frecuencia y da información de la tasa a la cual se
repite una señal periódica.
• ​Las señales de tiempo continuo e​ j​ ​Ω ​t ,​ c​ os( )​tΩ
​ ​y s​ in( )​tΩ
​ ​son periódicas, con periodo 2​ ​π ​/
Ω​, para cualquier frecuencia angular continua Ω ​ ​real. La señal e​ ​j ​Ω ​ t +​ ​e ​j ​Ω ​ t es
1 ​ 2 ​ ​
periódica
​ ​1 ​/ ​Ω ​2 ​∈ ​Q ​.
sólo si Ω
• ​Una señal con frecuencia múltiplo de una frecuencia Ω ​ ​0​se conocen como armónicos
de ​Ω ​0​y una señal con frecuencia ​Ω 0​​ se conocen como fundamental.
• ​Las señales de tiempo discreto ​e ​j ​ω ​n ,​ ​cos( )​n​ω ​y ​sin( )​n​ω ​son periódicas sólo si la
frecuencia angular discreta ω ​ ​es un múltiplo racional de 2​ ​π ​. Toda suma de señales
periódicas corresponde a una señal periódica.
• ​La frecuencia angular discreta ​ω ​es periódica con periodo ​2π ​ ​. En el intervalo de
frecuencias ​[ ​− π ​ ​, π
​ ​] ​, las frecuencias altas son la cercanas a π ​ ​± ​y las frecuencias
bajas las cercanas a ​0 ​.
• ​Definimos la potencia instantánea como la magnitud al cuadrado de una señal, la
energía como la cantidad de potencia en un intervalo dado y la potencia promedio
como la energía en un intervalo sobre la longitud de mismo. Una señal es de energía si
tienen energía finita y una señal es de potencia si tiene potencia promedio finita no
nula.
• ​Un espacio vectorial es un conjunto de elementos que al ser sumados y/o escalados
señales permanecen en el integrables en magnitud conjunto. (norma ​L 1​​ formado por las
señales de energía (norma es el espacio vectorial ​L L ​21​finita).
finita). ​L ​2​es el formado por las espacio vectorial
57
Señales ​Análisis de Fourier

• ​La función impulso sólo toma valor distinto de cero en el valor de tiempo
donde se anula su argumento. Al multiplicar una señal por un impulso se
obtiene otro impulso de peso igual a la señal donde vive el impulso. Un impulso
tiene área unitaria. La función escalón presenta una transición de 0 a 1 en el
tiempo para el cual se anula su argumenta. Su derivada corresponde a la
función impulso.

• ​La convolución es un operador que calcula el área del producto entre dos
señales, una que se deja inalterada y otra que se refleja y se desplaza para
cada valor de ​t​.

• ​Un sistema es un operador que asigna a cada señal de entrada una única
señal de salida. Un sistema que cumple con superposición y homogeneidad es
un sistema lineal. Un sistema es invariante en el tiempo si un desplazamiento
de la señal de entrada genera un desplazamiento igual de la señal de salida.
Los sistemas lineales e invariantes se conocen como sistemas LTI.

• ​Un sistema LTI se caracteriza por su respuesta a impulso, a partir de la cual


puede ser encontrada la salida del sistema a cualquier señal de entrada como
la convolución entre la respuesta impulso y la señal de entrada. La respuesta
de un sistema LTI a un exponencial complejo es el mismo exponencial
complejo multiplicado por una función que depende de la frecuencia del
exponencial.

• ​Un sistema es estable en sentido EASA si a toda entrada acotada asigna una
salida acotada. Un sistema LTI es estable si su respuesta impulso pertenece a
L ​1​.

58
Señales ​Análisis de Fourier
2.9. Ejercicios
Sección 2.2
1. Determine si las siguientes señales son de tiempo continuo o discreto.
a. ​f ​:R ​→ ​C ​b. ​f :​ Z ​→ ​{ ​0 ​, ​1 ​} ​c. ​f :​ Z ​→ ​R ​d. ​f ​:R ​→ ​{ ​x ​∈ ​Z: ​0 ​< ​x ​< ​255 ​} ​2. Determine si
las señales del ejemplo anterior son de valor continuo o discreto.
Sección 2.4
3. Demuestre que si ​x (​ ​t ​) ​y ​y ​( ​t ​) ​son señales impares, entonces ​zt ​() ​= ​xt ​() ​yt ​() ​, es una
señal par y ​zt (​ ) ​= ​xt ​() ​+ ​yt ​() ​es una señal impar.
4. Demuestre que si ​x ​( ​t )​ ​es una señal par, entonces
x ​() ​t dt ​= ​2 ​
∫​ − ​a a ​ ∫
0 ​a

x (​ ) ​t dt ​
5. Descomponga las siguientes señales como la suma de una señal par más
una señal
impar. Demuestre que cada componente es par o impar.
a. ​tx )​ ( ​= ​2 ​+ ​tt +
​ 2​ ​b. ​x (​ ​t ​) ​= ​e jt​ c.

​x n​ = ​ ​+ ​cos( ​3 ​n )​ ​+ ​n S
​ ​sin( ​n ) ​ ección 2.5
6. Encuentre el periodo de las siguientes señales de tiempo continuo, en el caso de
ser periódicas.
a. ​tx s​ in)( ​=

( 2​ ​7​π ​t ​) ​+ ​cos ​( ​2 ​5​π ​)​t b​ . ​tx s​ in)(sin)( ​= 2​ ​2 ​t +​ ​3 ​t c​ . ​tx c​ os)( ​= ​t +​ ​cos( ​π ​t )​ ​d. ​tx )​ ( ​= sin(
​ ​Ω t​

sin() ​+ Ω​ ​3 ​t ​sin() ​+ Ω​ ​4 ​t )​ ​e. ​x ​() ​t =


​ ​sin( ​2 ​t )​ ​+ ​3 ​sin( ​6 ​t )​ ​+ ​5 ​sin( ​10 ​t )​ ​+
10 ​sin( ​20 ​t )​ ​59
Señales ​Análisis de Fourier
7. Encuentre el periodo de las siguientes señales de tiempo discreto, en el caso de ser
periódicas.
​ )​ ​b.
a. ​x ​[ ​n ]​ ​= ​sin( ​2 ​n ​) ​+ ​cos( ​nπ

x [​ ​n ]​

= ​e −​ j​ ​⎛ ​⎜ ⎝ 2​ 3 ​π ​⎞ ​⎟ ⎠ n​ +

e j​ ​⎛ ​⎜ ⎝ 60
​ ​2 5 ​π ​⎞ ​⎟ ⎠ n​ c​ .
x [​ ​n ]​ ​
=​∑
sin( ​3 ​π
∞​

kn )​ ​
​ 1​ ​
k= 8. *Encuentre el periodo de las siguientes señales y ordénelas de acuerdo a su
frecuencia angular discreta ​ω ​en el intervalo ​[ ​0 ​, ​π ​]​.
[​ ]​ x ​ [ ​n ​] ​= ​cos( ​2 ​n​π ​) ​ x ​[ ​n ​] ​ sin ​⎛ ​ 7​ π ​n ⎞​ ​
x 1​ ​ n ​ = ​e ​− ​j ​π ​n ​ 2 ​ 3​ =​ ​ 4​
⎜ ⎝ −​ ⎟⎠
x ​[ ​n ​] ​ sin ​⎛ ​ 6​ π ​n ​⎞ ​
4​ =​ ⎜⎝​ 4​ ⎟⎠
9. *Encuentre dos señales discretas ​x ​[ ​n ]​ ​y ​y ​[ ​n ]​ ​, con periodo 10 y 15
respectivamente, tales que la señal ​xn ​[ ] ​+ ​yn ​[ ] ​tenga periodo 6.
Sección 2.6
10. Para la señal ​x ​( ​t ​) ​= ​e ​j 3​ ​t ,​ encuentre
a. La potencia instantánea b. La energía c. La potencia promedio d. La señal ​x ​( ​t )​ ​, es
una señal de energía o de potencia?
11. Para la señal ​xt ​() ​= ​eu ​t (​ ​− ​t )​ ​, encuentre
a. La potencia instantánea b. La energía c. La potencia promedio d. La señal ​x (​ ​t )​ ​, es
una señal de energía o de potencia?
12. Para la señal ​x ​( ​t ​) ​= ​t ,​ encuentre
Señales ​Análisis de Fourier
a. La potencia instantánea b. La energía c. La potencia promedio d. La señal ​x ​( ​t )​ ​, es
una señal de energía o de potencia?
13. *Por qué la energía de una señal periódica es infinita? Por qué su potencia
promedio puede calcularse sobre un intervalo de longitud ​T ​?
Sección 2.7
14. *Conteste falso ó verdadero.
a. Una señal ​)(​tx ,​ acotada y de soporte compacto pertenece a L1 y a L2. b. Toda señal
∈​)(​tx ​L1 pertenece también a L2. c. Si ​∈​)(​tx L ​ 2 entonces tiene energía finita y soporte
compacto. d. e. ​61 ​La Si única señal con ​x ​nx​ n​ ∈
​ ​(l1​∩​l2), entonces 1​ ​= 0​ ​es la señal cero.

x n​ ​tiene energía finita y ​ ( ​∑​ ∞

=​n ​−∞ ​
x ​n​
) ​R​∈ .​
15. Encuentre la norma ele 1, la norma ele 2 y la energía de las siguientes señales.
x​ n​ u​
a. ​x (​ ​t ​) ​= ​e−​ ​t ​b. ​tututtx ​)( ​= 2​ ​[ ]​)()( ​− − ​3 ​c. ​ [ ​ ] ​= ​0 ​. ​5 −​ ​n ​ n ​d. ​xt ​() ​= ​e −​ ​t e​ j​ ​10 ​t ​ut ​()
Sección 2.8
16. Considere la señal ​xt ​() ​= ​u ​( ​1 ​− ​tut ​) ( ​+ ​2 ​) ​.
a. Dibuje ​x ​( ​t )​ ​b. Dibuje ​x ​2​( ​t ​) ​c. Dibuje ​x 2​ ​( ​t− ​ ​δ ​( ​t +
​ ​) ​17. Dibuje la señal ​x (​ ) ​t = ​ ​2 ​) ​+ ​3

δ ​( ​− ​t ​) ​− ​δ ​( ​t ​− ​3 ​) ​. Evalué la integral ​−​ x (​ ​t ​) ​dt .​


∫​ ∞​1 ​

18. Evalué las siguientes expresiones


a.

−​
∞​
[ ​ 3 ​] (​ ​n
δ
​ −∞ ​
− ​3 )​ ​2 ​n =

ne

Señales ​Análisis de Fourier


b. ​
∞​

δ ​( ​2 ​t ​− ​1 ​) ​4 t​ dt

​−∞
Sección 2.9
19. *Encuentre ​gt ​() ​∗ ​gt ​() ​, si
20. Encuentre la convolución ​e −​ ​t ​u ​() ​t ​∗ ​e ​− ​2 ​t ​u ​() ​t .​
21. Considere la señal del ejercicio 19. Dibuje la señal ​xt ​() ​= ​gt ​() ​∗ ​δ ​( ​t − ​ ​3 ​) ​.
22. Demuestre que si ​x ​( ​t ​) ​y ​y ​( ​t )​ ​pertenecen a ​L 1​​ , entonces ​xt ​() ​∗ ​yt (​ ) ​también.
Sección 2.10
23. *Defina sistema causal y sistema con memoria.
24. Determine si el sistema ​yt ​( ) ​= ​xt ​( ​− ​2 ​) ​+ ​x ​( ​2 ​− ​t )​ ​es
a. Lineal b. Invariante en el tiempo c. Causal d. Con memoria.
25. *Encuentre la respuesta de un sistema LTI a la señal ​x (​ ​t )​ ​= ​A c​ os( ​Ω ​0 t​ )​ ​.
26. *Un sistema LTI con respuesta impulso ​ht (​ ) ​= ​e −​ ​t ​ut ​() ​es estable? Justifique.
27. *Argumente por qué la transformada de Laplace de la respuesta impulso ​h ​( ​t ​) ​de
un sistema estable en sentido EASA, tiene todo su polos en el semiplano izquierdo.
28. *Que son los valores y vectores propios? De acuerdo a esto, por qué los
exponenciales complejos se conocen como funciones propias de los sistemas LTI?
29. *En el estudio de sistemas LTI, para que puede ser útil descomponer una señal
como la suma de exponenciales complejos.
62

3 REPRESENTACIÓN DE SEÑALES
3.1. Descomposición de señales
Sin perdida de generalidad, considere una señal ​)(​tx c​ on soporte en ​],[ ​21 tt

Figura 3.1. ​Señal de soporte compacto.
Se desea expresar ​)(​tx ​en el intervalo de tiempo de señales más simple, es decir ​[ ​t 1​ ,​ ​t ​2
] ​como una combinación lineal

​ ​a ​ φ ​
x (​ ) ​t ​= ∑
n​ n

() ​t t ​ < ​t <
​ ​t ​
1​ 2 ​n ​ ​ ∈ ​y los términos ​φ ​n)(​
donde los coeficientes constantes ​a n​ C​ ​ on señales,
​ t s

en general complejas, las cuales se conocen como ​señales base.​ Los coeficientes ​a
n​son independientes del tiempo y nos brindan información importante sobre la señal.
Suponga que una señal arbitraria ​x t​( ) ​puede descomponerse como la suma de ​N
exponenciales complejos, de acuerdo a
xt ​ ae ​ ae ​
( ) ​= ​ 1 j​ Ω​ ​1 t​ ​+ ​ 2
​ ​ t

2​
a ​ e ​ j ​Ω ​
+ ​... ​+ ​ N​ N​
t​
Si la señal ​x t​( ) ​es aplicada a un sistema LTI, la respuesta del sistema
puede ser encontrada de forma sencilla al encontrar la respuesta individual del sistema
a cada una de las componentes de ​x t(​ )​, como se ilustra en la Figura 3.2.
Figura 3.2. ​Respuesta de un sistema LTI a la descomposición de la señal.
Representación de señales ​Análisis de Fourier

La función ​H ​Ω​( ) ​depende de la respuesta impulso ​h t(​ ) ​y de la frecuencia ​Ω ​, y


esta definida en el Ejemplo 2.34 de la sección anterior. El modelo descrito en la
Figura 3.2 permite encontrar de forma sencilla la respuesta de un SLIT a una
señal arbitraria que puede descomponerse como una suma ponderada de
exponenciales complejos. Con veremos en Capítulos posteriores esta
representación además permite conocer información sobre la componentes de
frecuencia presentes en la señal.

En este Capítulo estudiaremos bajo que condiciones una señal puede


descomponerse como una suma de señales más simples y como se realiza
dicha descomposición.

3.2. Aproximación de un
vector

Consideremos la tarea de aproximar un elemento de un espacio vectorial


dotado con producto interno en términos de otro elemento cualquiera del
espacio. Para este fin, definamos la notación ​.,. ​como el producto interno del
espacio vectorial.

3.2.1. Aproximación de un elemento del


plano

Sean el espacio ​x ​= ​( ​x ​1 R
​ , ​x ​2​2 )​ ​(parejas y ​f ​= ​( ​f d
​ e ​1 ,​ ​f 2​ reales)
​ ​) ​los elementos
el de ​R ​ producto interno que se ilustran en la Figura entre dos vectores ​x ​3.3.
2​

En y ​f ​se define como ​x​, para lo cual ​x,f ​existen ​= ​xf ​1 1 + ​ ​diversas ​xf 2​ 2 .​ Se
posibilidades desea aproximar como el se vector ilustran ​f ​en términos en la del
vector Figura 3.4. Se pretende obtener la mejor representación posible de ​f ​en
términos del vector ​x​. Si los vectores ​f ​y ​x ​son colineales, la aproximación llega
a ser una representación, en caso contrario (caso de la Figura 3.3) la
aproximación tiene un error asociado.

64
​ + ​ f x e ​c ​= + ​ f x e ​c ​= +
f x e ​c =
1 ​1 ​ 22​ 22​

Figura 3.4. ​Algunas posibilidades para la aproximación de ​f ​en


términos de ​x ​.
Figura 3.3. ​Dos vectores en
2​
R ​.
Representación de señales ​Análisis de Fourier
Claramente el mínimo error ocurre cuando la aproximación corresponde a la proyección
a la aproximación del vector ​c 2​ x​ ​. ​f ​Por sobre tal motivo, el vector la ​x ​mejor , caso
aproximación en el cual el error es obtenida ​e ​2​es perpendicular
haciendo
f ​≈ ​c ​opt x​ ​donde en términos el escalar del producto ​c opt
​ corresponde
​ a la componente
(sombra) interno del espacio vectorial como
de ​f ​sobre ​x ​, definida
c​ =​ ⇒​ ≈​
opt ​ f,x ​
x,x ​ f ​ f,x ​x,x x 3.2.2.
​ Aproximación de una señal
Consideremos el conjunto de señales con energía finita en el intervalo ​[ ​t 1​ ,​ ​t 2​ ]​ ​, dado
por
S[ ​ , ​ ] ​
t 1​ ​ t 2​ ​ = ​{ ​f ​:R ​→ C:​
∫​ ​ ∞​
f<
t 1​ ​t2​ ​ }
Se puede demostrar que ​S ​forma un espacio vectorial euclídeo. El producto interno
entre ​x 1​​ ( ​t ​) ​y ​x ​2​( ​t )​ ​, dos elementos de ​S[ ​t 1​ ,​ ​t 2​ ]​ ​, se define como

x 1​ ​(), ​t x ​2 ​() ​t =
​ ​t​

x ​1 ​() ​t x ​ () ​t dt t​ 1​
2​ 2​
*​

Sean ​x ​( ​t )​ ​y ​f (​ ​t ​) ​dos elementos de términos de la señal ​x (​ ​t ​) ​en el intervalo ​S[ [ ​t 1​ t​ 1​ ,​ ,


t t 2​ 2 ]​ ] ​, , ​65 ​se desea aproximar la señal ​f (​ ​t ​) ​en es decir
f ​() ​t ≈ ​ ​cx (​ ) ​t t ​ < ​t <
​ ​t ​
1​ 2 ​Se pretende encontrar el valor más apropiado para la constante ​c,​

con el fin de obtener la representación óptima (en algún sentido) de la señal ​f ​( ​t )​ ​.


Definamos la señal ​ε ​( )​t c​ omo el error entre la señal ​f (​ ​t )​ ​y su aproximación, es decir
ε ​() ​t =
​ ​f (​ ) ​t −
​ ​cx ​() ​t S
​ ea ​E​ε la
​ energía del error en el intervalo ​[ ​t ​1 ,​ ​t ​2 ]​ ​, definida como

E ​ε ​= ​t​

2​ ​ t​ ​− ​cx ​() t​ ​2 ​dt ​t 1​
f ()
Representación de señales ​Análisis de Fourier
La energía del error puede escribirse de forma apropiada como

E ​ε ​= ​t ​
∫ ​ f ()​ t​ −​ ​cx ()​ t​ ​ dt =​ ​ ∫ ​
2​ 2​ t​ 2

[ ​f ​() t​ −​ ​cx ()​ t​ ​][ ​f ()​ t​ −​ ​cx ()​


t ​] *​ ​dt ​t ​ t 1​

E ε​ =
1​
∫ ​ f (​ t​ )​ ​ dt −​ ​c ​ ∫ ​ f ​ ( t​ )​ x​ (​ t​ )​ dt
​ ​t ​ 2​ 2​ t​ 2​
*​ ​ −​ ​c ​ f ​( t​ ​) x​ ​ ( t​ ​) dt
t​
∫​ 2​
*​ ​ ​+ ​c ​ ∫ ​
2 ​t ​ 2

x (​ t​ )​ 2​ ​dt ​t 1​ ​t 1​ ​t ​1 ​t

E ​ε =
​ ​E f​ −
​ ​c t​ ​
1​
∫ ​ f ​ ( t​ )​ x​ (​ t​ )​ dt
2​
*​ ​ −​ ​c ​
t​
∫​ 2

f ​( t​ )​ x​ ​* ​( t​ ​)
dt ​+ ​c 2​ ​E ​x
(3.1)
t 1​ ​t
1

Donde las constantes ​E f​ y​ ​E x​ ​son las energías de las señales ​f (​ ​t ​) ​y ​x (​ ​t )​ ​en el intervalo
[ ​t 1​ ​, t​ ​2 ]​ ​, respectivamente. La ecuación (3.1) puede reescribirse como
=​ −​
E ​ε ​ E f​ ​ c E x​
− ​1 ​ 1​
t 2​ ​
E x​ 1​ ​() *​ ​() 2​ ​ 2​ 66 ​t
2

() *​ ​()
1

2​ ∫ ​ f t x t dt −​ ​E ​ ∫ ​ f t x t dt E​ n esta expresión el único término que depende de ​c ​es el


t​ x​ t​

​ ue minimiza la energía del error es el encontrado


segundo, por tal motivo el valor de ​c q
como
t
2
t
2

f t x t dt

∫​
c o​ pt ​= ​E x​ t 1​ ​ ∫ ​f t x t dt =​ ​ t 1​

t​
∫​ 2

x t dt
t1​

La ecuación anterior puede escribirse en términos del producto interno en ​S ​como


​ =
c opt ​

f​ tx​ t​
(), ​ () ​ xt ​(), ​xt ​() ​Este resultado concuerda con el resultado obtenido en la Sección
3.1.2. Para el caso en el cual las señales ​f ​( ​t ​) ​y ​x (​ ​t ​) ​son reales, la constante ​c e
​ s un
real también y la ecuación (3.1) puede escribirse como
2​1

1
*​

() ​*
()
() ()
()
2

E ε​ ​= ​E f​ −
​ ​ c ​
t​
2​ ∫
f ​() t​ x ​()
​ ​c ​2 ​E ​x t
t dt +
​ ue minimiza la energía del error puede ser encontrado haciendo ​d ​E ε​ ​/ ​d ​c
El valor de ​c q
= ​0 ​y despejando ​c,​ para lo cual se obtiene
Representación de señales ​Análisis de Fourier

d ​E ​ε ​d ​c​= − ​2 t​ ​
∫ ​ f ()​ ​t x ()​
2​

t dt + ​ ​2 ​cE x​ =

​0 t​ 1​
Al despejar ​c d ​ e esta ecuación se obtiene el mismo valor óptimo que para el caso
complejo. Por tal motivo, de forma general, si se desea aproximar una señal ​f (​ ) ​t ​∈ ​S
en términos de otra señal ​x (​ ) ​t ​∈ ​S ​, lo mejor que puede hacerse es
(), ​ () ​
​ ​f ​ t x ​ t ​xt (​ ), ​xt ​()
f ​() ​t ≈
​ proxime la señal ​f (​ ​t ​) ​que se ilustra en la figura, utilizando
xt ​() ​t 1​ ​< ​t ​< ​t 2​ ​Ejemplo 3.1. A
la señal ​x ​( ​t )​ ​= ​sin( ​t )​ ​, en el intervalo de tiempo ​[ ​0 ​, ​2 ​]​π ​.
(​ )​
= ⎧​ ​⎨⎩ − f​ ​ t ​ 1 0
t​
<​ <π ​ ​1 π ​ ​< ​t

< 2​ ​π
Solución. L ​ a señal puede aproximarse como
(), ​ () ​
f ​( ​t )​ ​≈ ​f ​ t x ​ t xt
​ (​ ), ​xt ​()

sin( ​t ​) ​0 ​< ​t ​< ​2 ​π ​2 ​π π ​2 ​π​f ​( ​t ​), ​x ​( ​t )​ ​= ​ f (​ ​t )​ ​x ​( ​t )​ d​ t ​= ​ sin( ​t ​) ​dt ​− ​


∫​ ∫​ ∫
sin( ​t ​) ​dt =
​ ​4 ​0 0
π

xt (​ ), ​xt (​ ) ​= ​ x 2​ ​( ​tdt ​) ​0 ​67


2 ​π ​
∫​
= ​ sin ​2 ​( ​tdt ​) ​0 ​= ​1 ​2 0​ ​π ​
2 ​π ​
∫​ ∫
⎡ ​⎣ ​1 −
​ ​cos ​2

​ ​= ​π ​f ​( ​t )​ ≈
( ​t ​) ​⎤ ​⎦ dt ​ ​π 4​ ​sin( ​t ​) ​0 <
​ ​t ​< ​2 ​π En
​ general, si se desea obtener una mejor
aproximación de un vector dado es necesario expresarlo como una combinación lineal
de varios elementos del espacio vectorial, cada uno de los cuales debe realizar una
contribución óptima.
Representación de señales ​Análisis de Fourier
3.3. Bases ortogonales
3.1.1. Bases e independencia lineal

​ ​1 ,​ ​φ ​2 ,...,
Considere puede ​{ φ ​ ​expresarse ​φ ​un ​N ​ espacio de ​V c
}​ ​ omo vectorial euclídeo
V ​con campo ​F .​ Un conjunto de vectores ​genera e
​ l espacio vectorial si cualquier
elemento del espacio
una combinación lineal de dichos vectores, es decir si
​ ​V v ​= ​α ​ φ ​ + ​α ​ φ ​ + ​... ​+ ​α ​ φ ​
∀ ​v ∈
1​ 1​ 2​ 2​ N​ N​donde ​α ​i ∈
​ ​F ,​ para ​i =
​ ​1 2​, ,..., ​N .​ Si
adicionalmente los vectores ​{ ​φ ​1 ​, ​φ ​2 ​,..., ​φ ​N }​ s​ on linealmente independientes,
entonces son una ​base ​del espacio ​V .​
​ ​1 ,​ ​φ ​2 ,...,
Definición 3.1​. Un conjunto de vectores ​{ φ ​ ​ s linealmente
​φ ​N }​ e
independiente si y sólo si ​α ​1 φ
​ ​1 +
​ ​α ​2 φ
​ ​2 +
​ ​... ​+ ​α ​N φ
​ ​N =
​ ​0 ​implica ​α ​1 =
​ ​α ​2 =
​ ​... ​= ​α ​N =
​ ​0 ​.

Si un conjunto de vectores genera el espacio ​V (​ base ​{ ​φ ​1 ,​ ​del ​φ ​2 ,...,


​ ​espacio), ​φ ​N }​ ​es
lineal linealmente cada elemento ​68 ​independientes ​v V​∈ ​y tiene una representación
única en términos de dichos vectores.
3.1.2. Ortogonalidad
v​ ,​ v ​ = ​0 ​. Un ​ conjunto ​
​ ​ v 1​ ​1 ​= ​ , ​vectores ​ 2 ​
Dos (​mutuamente ​{ m ​ ​2 ​2​, ​,..., ​,..., ​v ​N N
v1 ​ }​ .​ ​v 1​​ y ​ v
de vectores ​
2​son ​ortogonales ​ ortogonales​) si forma un ​sistema ​v m​ normalizado
​ ​, ​v n​ Un

{​ v​ ,​ v​ ,..., ​v ​ }​ forma ​
conjunto de vectores ​= ​si ​ 0 ​ 1​su ​ para ​ 2 ​producto ​ m ​N ​ ≠ ​interno ​ n .​ es
un ​sistema ortogonal ​
cero, es decir, si ​ Un conjunto de vectores (​norma unitaria​) si que
forma un sistema ortogonal ​v m​ ​y ​, ​v n
​ ormalizado ​m =
​ ​1 ​para
se conoce como un ​sistema ortonormal​.
Definición 3.2​. ​φ ​1 )(
​ ​ ​2 )(
​t ​y φ ​ ​t s ​ n el intervalo ​],[ ​tt 21
​ on ​señales ortogonales e ​ si

φ ​1 ​(), ​t φ
​ ​2 ​() ​t ​= ​t​

0​
2​φ ​1 ​() ​t φ
​ ​2 *​ ​() ​t dt ​= ​ t 1​

Un conjunto contable ​ortogonal e ​ n ​],[ ​tt 21


​ si​

de señales ​{ ​φ ​n ​()} ​t =
​ ​{ ​φ ​1 ​(), t​ ​φ 2​ ​(), ​t ​K ​, ​φ ​N ​()} ​t ​forma un ​sistema
φ ​m ​(), ​t ​φ ​n ()

​t ​= ​t ∫​ ​ φ ​m ​() ​t ​φ ​n
2​

*​ () ​t ​t ​1
⎧​ ≠​
dt ​= ​ ⎨ ​⎩ ​E ​0 ​n ​m ​ n ​m =
​ ​n

Potrebbero piacerti anche