Sei sulla pagina 1di 14

“Identificación de algunas biomoléculas:

Carbohidratos, Lípidos y Proteínas”

Curso de Biología celular y molecular (BIO 110) , Escuela de Química,

Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad Autónoma de


Chiriquí. David, Chiriquí, República de Panamá

Polo Beitia, Andrea Viktoria (8-943-2411)

Álvarez Zapata, Byron Elhyel (4-833-2160)

Emails: andyskywalker18@hotmail.com,

Beaz1310@hotmail.com.

I. Introducción

Se consideran compuestos orgánicos a todas aquellas sustancias químicas que


contienen algún átomo de carbono en su molécula. La diferencia fundamental entre
un compuesto orgánico y uno inorgánico es que el primero cuenta con enlaces del
tipo carbono-carbono, carbono-nitrógeno o carbono hidrógeno, mientras que los
inorgánicos no tienen este tipo de enlaces. Este tipo de compuestos son,
básicamente los que permiten la vida en la tierra. Los compuestos químicos de la
materia viva reciben el nombre de biomoléculas. Antiguamente se les llamaba
también principios inmediatos, pero esta denominación ha caído en desuso. Las
biomoléculas se clasifican en orgánicas e inorgánicas según sean o no compuestos
del carbono. Las biomoléculas o moléculas biológicas son las moléculas que están
presentes únicamente en los organismos vivos. La mayoría de las biomoléculas
están compuestas de átomos de oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y/o carbono. Estos
átomos o elementos se llaman bioelementos, ya que son los elementos principales
que forman los seres vivos. Las biomoléculas orgánicas pueden agruparse en cinco
grandes tipos: Glúcidos o carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos Nucleicos y
vitaminas. La importancia de las Biomoléculas es fundamental para los seres vivos
ya que sin estas no podríamos formar las Biomoléculas Orgánicas (Glúcidos,
Lípidos, Proteínas, Ácidos Nucleicos) que forman las bases de la materia viva, y
gracias a estas podemos realizar los complejos procesos funcionales que
caracterizan a los seres vivos como por ejemplo: la digestión, respiración,
reproducción entre otras.

II.Procedimientos

Para iniciar nuestro laboratorio, procedimos a determinar compuesto orgánicos e


inorgánicos, en un trozo de papel aluminio colocamos una pequeña porción de cada
uno de los siguientes materiales: azúcar, gelatina, carne, cal, sal de cocina, lechuga,
bicarbonato de sodio y maicena, quemamos a cada uno por separado. Si hay
residuo negro es orgánico, en los compuestos volátiles hay escape de CO2 (humo).
Como siguiente paso determinamos compuestos orgánicos por su solubilidad.
Colocamos en una gradilla con 4 tubos de ensayo, limpios, secos y rotulados,
agregamos 5 mL de agua a cada uno de ellos, luego agregamos a cada uno de los
tubos los siguientes compuestos: al primero agregamos diez gotas de aceite, al
segundo diez gotas de HCl 1M, al tercero una pequeña parte de sal de cocina, al
cuarto tubo agregamos una pequeña cantidad de glicerina. Luego de esto
procedimos a realizar la segunda parte del laboratorio que se titula identificación de
carbohidratos. Primero identificamos azúcares reductoras, colocamos en un tubo de
ensayo 1 mL de miel Karo o glucosa y agregamos 1mL de el reactivo de Benedict,
si aparece una coloración rojo ladrillo quiero decir que hay presencia de una azúcar
reductora, luego realizamos la prueba para los polisacáridos, colocamos en tubos
de ensayo las siguientes sustancias, primero le agregamos 2mL de glucosa + 3
gotas de lugol al segundo 2 mL de una solución de almidón + 3 gotas de lugol, luego
realizamos la tercera parte, la cual se llama identificación y propiedades de los
lípidos, realizamos la prueba de la mancha grasosa, colocamos una gota de aceite
de cocina y una gota de agua sobre una página blanca y dejamos que se secara
luego examinamos a contraluz. Luego realizamos la prueba del Sudán III o IV,
colocamos tres tubos de ensayo en una gradilla, al primero le agregamos 2 mL de
agua + más Sudán III o IV, al segundo le añadimos 2 mL de aceite + Sudán III o IV
y al tercero 2 mL de agua + 2mL de aceite, anotamos los resultados, y como último
paso de esta parte examinamos la solubilidad de los lípidos, en cuatro tubos de
ensayo, al primero le agregamos 1 mL de aceite de cocina, al segundo 1 mL de
aceite de cocina + alcohol, al tercero 1 ml de aceite de cocina + 2mL de agua y al
cuarto 2mL de acetona + 1mL de aceite. Como parte final de nuestro laboratorio
realizamos la identificación de proteínas, primero colocamos unos 2 mL de clara de
huevo en un tubo de ensayo luego le añadimos con un gotero reactivo de biuret
suavemente por las paredes del tubo de ensayo, y anotamos los resultados,
pasamos entonces a la parte de agentes químicos, colocamos en tres tubos de lo
siguiente, en el primero 1 mL de clara de huevo, en el segundo 1 mL de clara de
huevo + 1 mL de HCl 0,2 % y al tercero le agregamos 1 mL de clara de huevo + 1
mL de NaOH 2%. Por ultimo examinamos los agentes físicos, en un tubo de ensayo
colocamos 2 mL de clara de huevo y lo colocamos en baño maría, observamos y
anotamos los cambios efectuados.

III. Resultados

Cuadro 1. A.1 Determinación por la presencia de residuo negro o humo.

Material ¿Deja residuo? ¿Hay presencia ¿Es orgánico o


de humo? inorgánico?

Azúcar Residuo negro Si hay humo Es orgánico

Gelatina Residuo negro Si hay humo Es orgánico

Carne Residuo negro Si hay humo Es orgánico

Cal No hay residuo No hay humo No es orgánico

Sal de cocina No hay residió No hay humo No es orgánico

Lechuga Residuo negro Si hay humo Es orgánico

Bicarbonato No hay residuo No hay humo No es orgánico

Maicena Residuo negro Leve presencia de Es orgánico


humo

Figura 1. Sustancias incinerándose


• ¿Dejan todos los compuestos residuos negros al ser calentados?

R// No, esto se debe a que los compuestos inorgánicos no tiene presencia de
enlaces de carbono en su estructura.

Cuadro 2. A.2 Determinación de compuestos orgánicos por su solubilidad

Sustancia ¿Es soluble en agua? ¿Es orgánico o inorgánico

Aceite 𝑁𝑜 Orgánico

Ácido clorhídrico 𝑆í Inorgánico

Sal 𝑆í Inorgánico

Glicerina 𝑁𝑜 Orgánico

Cuadro 3. B.1 Identificación de azucares reductores.

Mezcla Color inicial Color final

Miel karo + benedict Celeste Rojo ladrillo

Figura 1. Benedict + miel karo Figura 2. Miel + reactivo mas calor Figura 3. Miel + reactivo, color final
Cuadro 4. B.2 Prueba para polisacáridos

Compuesto+ Lugol Coloración Tipo de ¿Positivo en


carbohidrato prueba de
polisacáridos?

Glucosa+ Lugol Naranja Azúcar reductora ×

Almidón + Lugol Morado Polisacárido +

Figura 4. Izquierda: Almidón+ Lugol. Derecha: Glucosa+Lugol.

Cuadro 5. C. Identificación y propiedades de lípidos

Prueba de mancha grasosa

Prueba Resultado

Papel+ Agua Sin lípido (evaporación)

Papel+ Aceite Presencia de lípido (transparencia)

Prueba con Sudán III o IV

Mezcla Resultado Color


2mL H2O + Sudán III o IV Sin lípido No cambia de color

2mL aceite+ Sudán III o Presencia de lípido Rojo


IV

2mL de agua+ 2mL de No se mezclan Mantienen su color


aceite (heterogéneo) ambas

Solubilidad de los lípidos.

Mezcla Soluble Insoluble

1mL de aceite de × Escriba aquí la ecuación.


cocina+ 2mL de alcohol

1mL de aceite de Escriba aquí la ecuación. ×


cocina+ 2mL de agua

11mL de aceite de Escriba aquí la ecuación. ×


cocina+ 2mL de acetona

Figura 5. Agua+ Sudán (izquierda) Figura 6. Aceite+ Agua.


Aceite+ Sudán (derecha) Aceite+ Alcohol

Aceite+ Acetona
D. Identificación de proteínas

Cuadro 6. D. Identificación de proteínas

Prueba de biuret

Mezcla Resultado

1mL de Clara de huevo+ Biuret Anillo morado sobre la clara.

Agentes químicos

Mezcla Resultado

1mL de Clara de huevo+ 1mL HCl Precipitado de color blanco


0,2%
1mL de Clara de huevo+ 1mL Turbidez, gelatinoso
NaOH 2%
Agentes físicos

Prueba Resultado

2mL de clara de huevo+ baño Coagulación del huevo


maría

Figura 7. Clara de huevo + Biuret, Clara+ NaOH, Clara+ HCl


IV. Discusiones

A. Determinación de compuestos orgánicos e inorgánicos

Para iniciar el análisis de este laboratorio partimos por la identificación de


compuestos orgánicos e inorgánicos, primero quemamos diferentes sustancias
(azúcar, gelatina, carne, cal, sal de cocina, lechuga, bicarbonato de sodio y
maicena) obtuvimos los siguientes resultados: el azúcar al quemarse dejó un
residuo negro y hubo un desprendimiento de gas (humo), la gelatina dio los mismos
resultados, para la cal no hubo ningún cambio notorio, en el caso de la sal de cocina
tampoco ocurrió nada; pero con la lechuga si paso algo, se quemo de forma que
dejo un residuo negro y hubo perdida de gas (humo), con el bicarbonato sódico no
paso nada, solo se vio un leve gas que se escapaba pero todos sabemos que era
el hidrógeno que está presente en él, en el caso de la maicena su coloración fue
cambiando poco a poco hasta tornase color negro y hubo un leve desprendimiento
de humo. Al analizar estos resultados notamos que solo alguno de estos materiales
cambiaban tornándose negros y desprendiendo humo y los demás no, esto nos llevo
a hacernos la siguiente interrogante ¿por qué solo ciertos materiales cambian
su estado tornándose a otro color? Bueno según (McDoogleburger, Amelia)
Los compuestos orgánicos se caracterizan por su facilidad de combustión,
transformándose en dióxido de carbono y agua y su sensibilidad a la acción de la
luz y del calor, experimentando descomposición o transformación química. Este
explica lo que obtuvimos como resultado, ya que al exponer estas sustancias al
calor se observo la liberación de gas (CO2) y también se observó la aparición de un
residuo negro ¿por qué aparece este residuo negro? Al saber que estas sustancias
liberan dióxido de carbono podemos decir que en su composición química hay
presencia de carbono y este elemento es característico por su coloración negra,
entonces se puede decir que en los compuestos orgánicos hay grandes cantidades
de éste ya que la mayoría de estos materiales cambian por completo su coloración,
según (Martertun, 1989) el esqueleto de toda la materia orgánica esta hecho de
carbono. ¿por qué los otros materiales no cambiaron? Simplemente sucedió esto
porque en la estructura química de estos materiales no está presente el carbono,
los compuesto que en su naturaleza química no este presente el carbono serán
llamados compuesto inorgánicos, por ende no hubo ningún tipo de cambio al
calentarlos. Concluido esta parte, procedimos a analizar la solubilidad de los
compuestos orgánicos e inorgánicos para conocer las diferencias entre estos,
como solvente utilizamos agua, conocido mayormente como el solvente universal.
Como resultados obtuvimos que los compuestos orgánicos (aceite y glicerina)
resultaron ser insolubles y los inorgánicos (ácido clorhídrico y sal) fueron solubles.
¿Porque sucede esto en el caso de los compuestos inorgánicos?, según
(Morales J.) Los compuestos orgánicos no se disuelven en solventes polares. El
agua es un compuesto polar, es decir, existe en ella una distribución irregular de la
densidad electrónica. La explicación de porqué se mezclan tiene que ver con la
estructura molecular de los líquidos. Si los extremos de las moléculas de un liquido
son afines con los del otro, se atraerán, “se pegarán” unas a otras formando una
mezcla, como pasó con el ácido clorhídrico y la sal. Las partes negativas del HCl
(Cl-) se atraen con las partes positivas del agua (H+) y logran solvatarse
efectivamente, en el caso de la sal ocurre lo mismo el Cl- es rodeado por los H+ y el
Na+ es rodeado por los O- disolviéndose por completo en el solvente. La explicación
de porqué no se mezclan los compuestos orgánicos es que estos no son afines con
el agua porque los compuestos orgánicos son apolares (igual electronegatividad)
no poseen polos para que estos sean atraídos por las cargas negativas y positivas
de la molécula de agua produciendo así la insolubilidad observada. En el caso del
aceite, se necesita que una gran cantidad de enlaces de hidrógeno se rompan, pero
como esto requiere muchísima energía, no es favorable. Para minimizar la pérdida
de entropía, las grasas suelen estar debajo o encima del agua, de forma que se
reduce el área de superficie de contacto, llamado también efecto hidrófobo.
(Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2011). En el caso de la glicerina
notamos que esta al principio no se lograba diluir, pero al agitarse se logró una total
dilución de la misma, investigando esta característica se debe a que la glicerina
tiene la siguiente formula HOCH2-CHOH-CH2OH. Esto nos muestra que contiene
carbono, lo cual la hace un compuesto orgánico, pero presenta muchos más
hidróxidos en su composición, lo cual genera que la sustancia al principio sea difícil
de diluir por causa del carbono pero al agitarla se lograra diluir por completo.

B. Determinación de carbohidratos.

Esta parte corresponde a la detección de azucares reductores, colocamos en un


tubo de ensayo 1 mL de miel karo o glucosa y le añadimos 1 mL de reactivo de
Benedict, lo colocamos en baño maría, obtuvimos como resultado que el reactivo
fue combinando su color poco a poco pasando por amarillo hasta tornase color rojo
ladrillo. ¿qué ha pasado? ¿Acaso ha ocurrido algún tipo de reacción?, Un azúcar
reductor es un término químico para un azúcar que actúa como un agente reductor
y puede donar electrones a otra molécula. Específicamente, un azúcar reductor es
un tipo de carbohidrato o azúcar natural que contiene un grupo aldehído o cetona
libre. Los monosacáridos son una clase de azúcar reductor pueden reducir diversos
agentes oxidantes, como el ion cúprico (Cu2+), la solución de Benedict, es un
complejo de ion cúprico y ácido cítrico, según (Guzmán, E. 2005). El fundamento
de esta reacción radica en que, en un medio alcalino, el ion cúprico (otorgado por el
sulfato cúprico) es capaz de reducirse por efecto del grupo aldehído del azúcar (-
CHO) a su forma de Cu+. Este nuevo ion se observa como un precipitado rojo ladrillo
correspondiente al óxido cuproso (Cu2O). Este dato corresponde a los resultados
observados y se puede decir entonces que la glucosa es un azúcar reductor por el
hecho de que al al estar en presencia de el reactivo de Benedict cambio de color el
mismo transformándose químicamente en oxido cuproso. Luego de esto iniciamos
con las pruebas para identificara polisacáridos, colocamos en dos tubos de ensayos
las siguientes sustancias, en el primero colocamos 2 mL de glucosa + 2 gotas de
lugol, en el segundo colocamos 2mL de solución de almidón + dos gotas de lugol,
resultó que en el almidón hubo un cambio en la coloración, mas en el caso de la
glucosa no fue así no se observo ningún cambio, ¿a que se debe esto? Bueno según
(Rodríguez, A. 2008). La prueba de lugol es una reacción química usada para
determinar la presencia o alteración de almidón u otros polisacáridos.
Una solución de yodo - diyodo disuelto en una solución acuosa de yoduro de
potasio, reacciona con almidón produciendo un color púrpura profundo. Pero ¿esta
será una reacción verdadera? Pues no lo que sucede es que los almidones son
cadenas muy largas de azucares simples, formando una especie de hélice esto
permite al lugol adentrase ente esas hélices, pero esta no cambia la estructura del
almidón, sino lo que se forma es un complejo de inclusión, pero ¿que es un complejo
de inclusión? Lo iones de yodo se introducen en los huecos dentro de la espiral del
almidón haciendo que cambien sus propiedades de absorción de la luz de forma
que se obtiene una coloración púrpura oscura. Esto explica claramente nuestros
resultados lo cuales puedes observan en la figura (4) .

C. Identificación y propiedades de lípidos.

A continuación procedimos a estudiar las propiedades y identificación de los lípidos,


como primer punto colocamos en una página unas gotas de agua a la izquierda y
otras de aceite en la derecha, como resultado obtuvimos que la mancha de agua
desapareció y solo quedó la mancha grasosa del aceite. ¿Por qué sucede esto?
Los aceites y las grasas tienden siempre a dejar una mancha translucida
permanente sobre el papel que persiste aun cuando está seca. (Ortega Manuel,
2006). En el caso del agua tiene un punto de evaporación muy alto, en otras
palabras, se podría decir que el agua es mucho más volátil que el aceite, debido a
su estructura molecular, el aceite, contiene carbono en su estructura, lo que lo
convierte en un lípido y estos por su forma son más difíciles de evaporar ,cabe
destacar que esto solo ocurriría en el caso de introducir energía calórica al sistema,
como en este experimento sólo procedimos a dejar la pagina de papel y esperar sin
agregar calor, el aceite se mantuvo en su estructura completa, siendo esta una de
las propiedades más comunes de los lípidos como compuestos orgánicos, en este
caso, el aceite. Como segundo punto, continuamos con la prueba del sudán III o
IV, el cual es utilizado en el laboratorio para el reconocimiento de lípidos (grasas),
por lo tanto es soluble en ellas cambiando su coloración (Timberlake, K.C 2008).
Como resultado obtuvimos que el único cambio de color en la detección del lípido
fue la mezcla de aceite+ Sudán III, en los otros dos casos de pruebas (Sudán+Agua
y Aceite+Agua) no ocurrió nada. ¿Porqué sucede esto? Los lípidos se colorean
selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán III. Ésto es debido a que
el Sudán III es un colorante lipofilo (soluble en grasas). Por esa afinidad a los ácidos
grasos hace que la mezcla de éstos con el colorante se ponga de color rojo,
mezclándose totalmente y convirtiéndose en un colorante específico utilizado para
revelar la presencia de grasas. Como último punto analizaremos la solubilidad
de los lípidos. Como resultado obtuvimos que la primera mezcla de aceite+ alcohol,
resultó ser soluble El alcohol disuelve el aceite siguiendo el principio de "similar
disuelve a similar". Este enfoque se deriva del hecho de que las sustancias con
moléculas polares se disuelven con aquellas con moléculas polares (Biología,
Claude A.) El alcohol es polar y el aceite también lo es, por lo cual este se disolverá.
En el caso de la acetona, esta es un compuesto polar, y al mezclarse con el aceite
(no polar) esta no se mezcla por completo.

D. Identificación de proteínas.

Como último punto realizaremos la identificación de proteínas, iniciamos con la


realización las pruebas de biuret con clara de huevo, en un tubo de ensayo
colocamos 1 mL de clara de huevo + unas gotas de reactivo de biuret, como
resultado obtuvimos la formación de un anillo de color púrpura intenso sobre la
clara, ¿porque cambia de color esta sustancia al ponerse en contacto con las
proteínas? bueno la explicación es casi similar a la los polisacáridos y el lugol ya
que el biuret se introduce en las proteínas cambiando la intensidad de sus ondas
lumínicas por lo que también se observaba una coloración púrpura intenso esto se
debe a que los enlaces peptídicos de las proteínas reaccionan con los iones
cúpricos del biuret en medio alcalino formando, un color violeta (la intensidad del
color es proprocional a las uniones peptídicas) (Valvidia, 2006). Como siguiente
procedimos a analizar la reacción de las proteínas cuando entran en contacto con
los agentes químicos. Como resultado obtuvimos que la clara de huevo al entrar en
contacto con HCl forma un precipitado color blanco y la clara de huevo con NaOH
forma turbidez. La respuesta a estos resultados se debe a que
el ácido clorhídrico desnaturaliza (o "Coce") la albúmina que es la principal proteína
del huevo, ya que al modificarse la estructura de la proteína esta cambia su color y
este cambio es irreversible. (Salomón, 1998). En cuanto al NaOH al ser una base,
aumenta el pH con lo cual se produce esta desnaturalización de las proteínas de la
clara de huevo. Como ultimo punto tenemos el estudio de las proteínas cuando son
expuestas a factores físicos cuando aplicamos calor sobre un huevo, las proteínas
que se encuentran en suspensión en la clara y en la yema comienzan a agitarse y
a chocar entre sí y con las moléculas de agua que las rodean. Esto rompe los
enlaces débiles que las mantienen enrolladas, haciendo que las proteínas se vayan
estirando y formen nuevos enlaces, esta vez con otras proteínas, formando redes
tridimensionales fijas en las que atrapan a las moléculas de agua en las que antes
flotaban libremente. Eso es lo que provoca que la clara se endurezca y se vuelva
opaca y blanca. El proceso se acentúa cuanto más tiempo calentemos el huevo. De
hecho, si nos pasamos, la clara se vuelve más dura y seca, debido a que se forman
más y más de estos nuevos enlaces que se unirán con fuerza, dejando escapar el
agua. (Valvidia, 2006).

V. Conclusiones

• Es importante saber identificar los tipos de biomoléculas existentes ya que


esto nos ayudará a reconocerlas realizando diferentes pruebas para
desconocer sustancias desconocidas
• La materia viva está organizada sobre la base del carbono, en forma de
compuestos orgánicos conformados por cadenas carbonadas con diferentes
tipos de grupos funcionales.
• Cada biomolécula tiene una función distinta, entre las facetas mas
importantes de ellas es la acumulación de energía vital para las funciones
humanas.

VI. Bibliografías

• Morales J. Laboratorio de Biología, Universidad Libre, Facultad de Ingeniería


• McDoogleburger, Amelia. (2018, February 01 Geniolandia.
• Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2011.
• Martertun, S. (1989). Laboratorio de Biología. Estados Unidos.
• Guzmán, E. (2005). Biología para bachillerato. México: LIMUSA
• Rodríguez, A. (2008). Todo sobre química
• Timberlake, K.C (2008). Biología (Vol.2).
• Biologia, Claude A Villee, 8 ed.
• Valvidia, et-al.Biologia: La vida y sus procesos. Ed publicaciones culturales. México,
2006.
• Salomón, et-al. Biología de ville. Ed. McGrawhill. México, 1998.
Cuestionario

1. Enumere las funciones de los lípidos, proteínas, carbohidratos, y


ácidos nucleicos.
R= Funciones de los lípidos:

Función de reserva energética, función estructural, función reguladora, función


transportadora, función biocatalizadora, función térmica.

Funciones de los carbohidratos:

La función principal que cumplen los carbohidratos es la aportación de la energía,


Ahorran proteínas, Forman parte de tejidos importantes.

Función de las proteínas:

Estructural, contráctil, enzimática, homeostática, inmunológica (anticuerpos),


producción de costras, protectora o defensiva, transducción de señales.

Función de los ácidos nucleicos:

Almacenar la información genética, llevar la información genética


codificada, asociado a proteínas constituye los ribosomas y su función está
relacionada con la transcripción de éstos a lo largo del ARNm durante la traducción
(síntesis de proteica). Del ARNt: posee un triple papel: captar aminoácidos
activados del citoplasma (forma los 'complejos de transferencia' aa-ARNt). transferir
los aminoácidos a los ribosomas. Colocarlos en el lugar que les corresponde en la
proteína de acuerdo con la información codificada en el ARNm (por
complementariedad entre el triplete anticodón del ARNt y el triplete codón del
ARNm).

2. ¿Qué grupos funcionales son los responsables de que los azucares


reductores den positivos con el Benedict?
Se llama grupo funcional hidroxilo, esta molécula es polar; interviene en las
reacciones deshidratación y de hidrolisis.

3. ¿Porque a las proteínas se le consideran anfóteras?


Porque dependiendo del pH del medio pueden actuar como ácidos o como bases.

4. ¿En que consiste la desnaturalización de las proteínas?.


La desnaturalización de proteínas es una desnaturalización bioquímica. Por
desnaturalización bioquímica se entiende el cambio estructual de proteínas o ácidos
nucleicos que lleva a la perdida de la estructura nativa de la molécula de estas
sustancias. Este cambio estructural conlleva a un cambio en el funcionamiento
óptimo de las proteínas o ácidos nucleicos pudiendo llegar a la pérdida total de su
función biológica. También, pero no siempre, va acompañado de cambios en las
propiedades fisico-químicas siendo lo más común la pérdida de solubilidad.

5. ¿Diga tres propiedades que sean fundamentales para la vida?.


Explique.
• Normalmente se dice que el agua es el disolvente universal, puesto que todas
las sustancias son de alguna manera solubles en ella.
• Su capacidad calorífica es superior a la de cualquier otro líquido o sólido,
siendo su calor específico de 1 cal/g, esto significa que una masa de agua
puede absorber o desprender grandes cantidades de calor, sin experimentar
apenas cambios de temperatura, lo que tiene gran influencia en el clima (las
grandes masas de agua de los océanos tardan más tiempo en calentarse y
enfriarse que el suelo terrestre).
• El agua por si misma participa en muchas reacciones químicas que participan
en la vida. Frecuentemente los componentes iónicos del agua, los iones H+
y OH-, son reactivos. De hecho la reactividad de muchos grupos funcionales
de las biomoléculas, dependen de la concentración de estos iones en los
alrededores.

Potrebbero piacerti anche