Sei sulla pagina 1di 28

CONSULTA Nº 1

PETROLOGÍA SEDIMENTARIA

ANDRÉS BAENA TORO

GRUPO 2

DOCENTE: AGUSTÍN CARDONA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE MINAS
MEDELLÍN
2018

!1
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo se realiza con el propósito de comprender procesos sedimentarios en la


corteza terrestre, mediante la solución de preguntas propuestas por el docente, cómo afectan a las
rocas y al entorno, y completar el estudio de estos procesos con casos aplicados a la ingeniería.

_______________________________________________________________
___________________________

PREGUNTAS

1. ¿Qué factores controlan la meteorización?

Características de la roca:

Las características de la roca abarcan todos los rasgos químicos de las rocas, entre ellos la
composición mineral y la solubilidad. Además, pueden ser importantes todas las características
físicas, como las diaclasas, porque influyen en la capacidad del agua para penetrar en la roca.
El grupo mineral más abundante, el de los silicatos. El orden en el cual se meteorizan los
silicatos es esencialmente el mismo al de su cristalización. La explicación para ello está
relacionada con la estructura cristalina de los silicatos. La fuerza del enlace silicio-oxígeno es
grande. Dado que el cuarzo está compuesto completamente por estos enlaces fuertes, es muy
resistente a la meteorización. Por el contrario, el olivino tiene bastantes menos enlaces silicio-
oxígeno siendo mucho menos resistente a la meteorización química [1].

Clima:

Los factores climáticos, en particular la temperatura y la humedad, son cruciales para la


meteorización de la roca. Un ejemplo importante de meteorización mecánica es que la frecuencia
de los ciclos de congelación-deshielo afecta en gran medida a los procesos de cuña de hielo. La
temperatura y la humedad ejercen también una fuerte influencia sobre las velocidades de
meteorización química y sobre la clase y cantidad de vegetación presente. Las regiones con
vegetación abundante tienen en general un
manto grueso de suelo rico en materia orgánica descompuesta de la cual se derivan fluidos
químicamente activos, como el ácido carbónico y los ácidos húmicos. El ambiente óptimo para la
meteorización química es una combinación de temperaturas cálidas y humedad abundante. En las
regiones polares, la meteorización química es ineficaz porque las bajas temperaturas mantienen
la humedad disponible encerrada en forma de hielo, mientras que en las regiones áridas hay
insuficiente humedad para favorecer una meteorización química rápida. La actividad humana
puede influir en la composición de la atmósfera, la cual, a su vez, puede afectar a la velocidad de
la meteorización química [1].

!2
Actividad Biológica:

Las actividades de los organismos, entre ellos las plantas, los animales excavadores y los seres
humanos, también llevan a cabo meteorización. Las raíces vegetales crecen entre las fracturas en
busca de nutrientes y agua, y, conforme crecen, fracturan la roca. Los animales excavadores
descomponen aún más la roca desplazando material fresco hacia la superficie, donde los
procesos físicos y químicos pueden actuar con más efectividad. Los organismos de la
descomposición también producen ácidos que contribuyen a la meteorización química. En los
casos donde se ha volado la roca en busca de minerales o para la construcción de carreteras y/o
túneles, el efecto de los humanos es particularmente notable [1].

Topografía:

El agua de lluvia, cuando cae sobre la tierra, parte se infiltra hacia su interior, y parte circula por
su superficie. Las aguas superficiales producen socavación y arrastre de los productos de
meteorización, modificando el paisaje, y condicionando el comportamiento de las aguas
subterráneas. También el paisaje provoca que la insolación sea diferente, dependiendo de la
orientación de las zanjas, así como promueve la formación de fisuras de descompresión en las
rocas próximas a la zona excavada, faltas de su soporte lateral, lo que permitirá un más fácil
acceso de los agentes atmosféricos al interior del macizo rocoso.
La acción del agua en el interior de la roca depende de su movimiento en sentido vertical o
lateral y de las oscilaciones de la capa freática. La topografía y permeabilidad condicionan el
drenaje, de tal forma que rocas muy poco permeables con una topografía muy abrupta, sufrirán
un efecto similar a rocas muy permeables con una topografía llana. En ambos casos la
circulación del agua es muy reducida [2].

Tiempo:

El tiempo se refiere a la duración de los procesos que dan lugar a la meteorización del suelo. Por
tanto, cuanto más tiempo se encuentren actuando estos procesos, mayor es la probabilidad de que
se produzca alteración, mayor será el desarrollo de esta, mayor el espesor del suelo resultante y
menor su parecido con la roca madre. El tiempo necesario para la meteorización de un suelo
depende, a su vez, de los demás factores [2].

2. ¿Cuáles son los productos finales de la meteorización en las rocas ígneas dependiendo
de su composición?

Olivino [23]:
De los minerales comunes en la superficie terrestre el olivino es uno de que se alteran o
meteorizan más fácilmente. La lixiviación es un proceso importante de meteorización en los
olivinos ricos en magnesio, esto se observa en la pérdida de magnesio y adición de agua y un
poco de hierro en el cristal. Cuando el olivino es rico en hierro la lixiviación produce oxidación
en el olivino y remoción del sílice.

!3
El olivino suele meteorizarse en iddingsita (una combinación de
minerales de arcilla, óxidos de hierro y ferrihidritas) fácilmente en
presencia de agua. Cuando la meteorización está más avanzada el
hierro se oxida formando cristales de goethita. En esta fase de
meteorización parte del magnesio se disuelve dejando el cristal de
olivino y otra parte pasa a formar parte de esmectita. Es tras estas
transformaciones que el olivino deja de considerarse como tal y
pasa a ser iddingsita.

El olivino también puede alterarse en presencia de agua mediante un metasomatismo en


serpentina, magnesita o talco. Las siguientes reacciones ilustran la alteración del olivino:

5Mg2SiO4 (olivino) + H2O = 2Mg3Si2O5(OH)4 (serpentina) + 4MgO +SiO2


2Mg2SiO4 (olivino) + 2H2O + CO2 = Mg3Si2O5(OH)4 (serpentina) + MgCO3 (magnesita)
4Mg2SiO4 (olivino) + H2O + 5CO2 = Mg3Si4O10(OH)2 (talco) + 5MgCO3 (magnesita)
3Mg2SiO4 (olivino) + H2O + 5SiO2 = 2Mg3Si4O10(OH)2 (talco)

Rocas ígneas félsicas [25]:

La meteorización química del Granito, y rocas afines composicionalmente, se produce por


hidrólisis de sus Feldespatos y Micas. Este mecanismo de
alteración transforma estos minerales en arcillas, produciéndose
una progresiva disgregación (arenización) de la roca (pérdida
progresiva de cohesión entre los componentes de la roca).
Además, la hidrólisis de la Biotita provoca la liberación del Fe2+
de este mineral, que se oxida a Fe3+ y puede fijarse en forma de
óxido o de oxihidróxido (limonita o goethita), formando aureolas
en torno a los cristales de biotita y pátinas de coloración ocre
sobre otros minerales de la roca. El resultado final de esta
alteración es la formación de un agregado areno-arcilloso en el que se observan los cristales
originales de cuarzo de la roca, feldespatos y micas que se conservan sin alterar (dependiendo del
grado de alteración sufrido por la roca y del tipo concreto de feldespatos y micas) y las arcillas
de neoformación originadas por hidrólisis (junto con posibles oxihidróxidos de hierro).

Rocas ígneas Básicas [26]:

De la alteración de sus minerales constituyentes, los feldespatos


calcosódicos, el olivino y la augita principalmente , se producen
sericita, limonita, uralita, grandes cantidades de compuestos de
calcio y de sodio y sílice coloidal. Su equivalente extrusivo al
Basalto, se rompe formando bloques y astillas hasta terminar en
fangos limolíticos oscuros.

!4
3. ¿Qué le ocurre al feldespato y a los minerales ferromagnesianos durante la diagénesis?

Alteración Propilítica de Feldespatos [[28]: Caracterizada por la presencia de clorita, epidota y/


o calcita, y plagioclasa albitizada. Este tipo de alteración representa un bajo grado de hidrólisis
de los minerales de las rocas y por lo mismo su posición en zonas alteradas tiende a ser marginal.
Generada por soluciones de pH neutro a alcalino y en rangos de temperatura bajos (200°-300°C).

Plagioclasa + Cuarzo + Agua + Na+ Epidota + Albita +H+

En el caso de los minerales ferromagnesianos, esta alteración conlleva a la transformación de


estos en clorita. En los análisis con microsonda de estas fases se ha identificado que existe una
variación composicional entre la clorita procedente de la alteración de los piroxeno (muestras
con valores MgO y FeO más elevados) y la correspondiente a la transformación de biotita
(valores superiores de SiO2). [29].

Alteración Fílica [28]: Ambos feldespatos (plagioclasas y feldespato potásico) transformados a


sericita y cuarzo secundarios, con cantidades menores de caolinita. Normalmente los minerales
máficos también están completamente destruidos en este tipo de alteración. Es el resultado de
una hidrólisis moderada a fuerte de los feldespatos, en un rango de temperatura de 300º-400ºC y
en un rango de pH 5 a 6.

3 KAlSi3O8 + 2H+ KAl3Si3O10(OH)2 + 6 SiO2 + 2 K+

Alteración Potásico [28]: Alteración de plagioclasas y minerales máficos a feldespato potásico


secundario y/o biotita secundaria. Esta alteración corresponde a un intercambio catiónico
(cambio de base) con la adición de K a las rocas. A diferencia de las anteriores este tipo de
alteración no implica hidrólisis y ocurre en condiciones de pH neutro o alcalino a altas
temperaturas (principalmente en el rango 350°-550°C. Por esta razón, frecuentemente se refiere a
la alteración potásica como tardimagmática.

Plagioclasa + K+ Feldespato potásico + (Na+, Ca2+)

Alteración Argílica Avanzada [28][29]: Caracterizada por la destrucción total de feldespatos en


condiciones de una hidrólisis muy fuerte, dando lugar a la formación de caolinita y/o alunita.
Este tipo de alteración representa un ataque hidrolítico extremo de las rocas en que, incluso, se
rompen los fuertes enlaces del aluminio en los silicatos originando sulfato de Aluminio (alunita)
y óxidos de Aluminio (diásporo). En casos extremos la roca puede ser transformada a una masa
de sílice oquerosa residual. Se observa una total transformación de los minerales de la roca y el
vidreo a un intercrecimiento de illita-caolinita y alunita. Esta transformación es completa en los
minerales ferromagnesianos y quizás menor en los feldespatos, acompañada generalmente de
formación de óxidos de Fe y Ti.

!5
Alteración Argílica de Feldespatos [29]: Los feldespatos presentan una intensa alteración a
esmectitas (localmente completa).

Alteración Clorítica [29]: Se caracteriza por la cloritización de los minerales ferromagnesianos.


Junto a algunos cristales de clorita suelen aparecer asociados óxidos de Fe y Ti, supuestamente
subproductos de la alteración de los minerales ferromagnesianos (probablemente de la biotita y/o
ilmenita)

Alteración Propilítica de minerales ferromagnesianos [29]: En el caso de los minerales


ferromagnesianos, esta alteración conlleva a la transformación de estos en clorita. En los análisis
con microsonda de estas fases se ha identificado que existe una variación composicional entre la
clorita procedente de la alteración de los piroxeno (muestras con valores MgO y FeO más
elevados) y la correspondiente a la transformación de biotita (valores superiores de SiO2).

Alteración Argílica de minerales ferromagnesianos [29]: Se observa una completa


transformación de los minerales ferromagnesianos a una mezcla de filosilicatos de tamaño de
grano muy pequeño (especialmente en las muestras más alejadas del foco hidrotermal, o en rocas
que presentan menos porosidad). Por el contrario, en las zonas proximales de alteración más
intensa, se observa una completa transformación de los ferromagnesianos y feldespatos, a una
fina mezcla de illita y caolinita.

4. ¿Qué factores pueden contribuir a la formación de areniscas ricas en cuarzo?

En muchos casos las cuarzoarenitas son el resultado de periodos


extensos de meteorización y transporte, de tal forma que casi
todos los granos a excepción del cuarzo se han roto y alterado. El
clima en el área fuente juega un papel fundamental. Muchos
granos de cuarzo pueden ser de segundo ciclo, es decir derivados
de sedimentos (areniscas y conglomerados) preexistentes, este
hecho está indicado por la presencia de cementos sintaxiales
desgastados mecánicamente, lo que indica que son de un ciclo
anterior. Las cuarzoarenitas se depositan esencialmente en
cratones estables y márgenes pasivos. Dadas sus condiciones de formación no son muy
abundantes en el registro sedimentario.Una gran parte de las cuarzoarenitas son depósitos
marinos someros que se acumulan a lo largo de la línea de costa como playas, dunas, llanuras de
marea, barras. Algunas cuarzoarenitas son depósitos eólicos subáereos [28].

5. ¿Qué características texturales y composicionales debe tener una arenisca para ser
considerada como un reservorio adecuado de hidrocarburos?

Un yacimiento, depósito o reservorio petrolífero, es una acumulación natural de hidrocarburos en


el subsuelo, contenidos en rocas porosas o fracturadas (roca almacén). Los hidrocarburos

!6
naturales, como el petróleo crudo y el gas natural, son
retenidos por formaciones de rocas suprayacentes con baja
permeabilidad.

El grado de alteración diagenética controla la distribución


favorable de las areniscas almacenadoras a su vez esta
diagénesis viene controlada por el grado de tectonismo,
textura, composición original y química del agua del poro, uno
de los principales controles sobre la porosidad y permeabilidad
de las arcillas detríticas y su relación con los controles
diagenéticos de cementación, disolución y grado de compactación. Las areniscas como rocas
almacenadoras son una parte fundamental de sistema petrolero ya que son las que proporcionan
lugar del descanso final a los hidrocarburos, además de proveer de las condiciones ideales de
presión y temperatura. Posee porosidad permeabilidad y muestra cierta continuidad lateral y
vertical. En ocasiones entre los espacios intersticiales no se encuentra totalmente rellenos de
minerales precipitados, entonces en esos espacios se presenta porosidad y pueden estar llenos de
agua o petróleo. Las areniscas almacén presentan intervalos de porosidad del orden del 40% en
areniscas no consolidadas y cerca del 5% en areniscas consolidadas. Propiedades petrofísicas
relacionadas con la calidad de reservorio, particularmente la permeabilidad y la saturación de
agua.

La porosidad por disolución resulta comúnmente en las areniscas por


remoción de materiales solubles tales como carbonatos, sulfatos, etc.
Estos materiales pueden encontrarse como granos detríticos, matriz,
cemento y minerales reemplazantes. Las areniscas que solo presentan
porosidades secundarias por disolución, pueden variar de pobres a
excelentes reservorios dependiendo de la cantidad de porosidad
secundaria que se hubiese generado y el grado de interconexión de la
misma. Esto ultimo es de mucha importancia para la calidad de
reservorio de una arenisca, porque la disolución puede originar poros muy diseminados con
apenas interconexiones atreves de microporos, es decir, con una permeabilidad imperceptible,
cuando el material soluble es muy abundante, es decir, lo suficiente como para que este en
contacto entre si o interconectado dicho material soluble o mineral cemente, se generan buenas
permeabilidades.

En el estudio de una roca reservorio, es de gran importancia la determinación de la geometría del


poro, es decir su tamaño, forma y distribución, ya que esto influye en el tipo, cantidad y
velocidad de producción de fluido, también tienen un papel importante.
La geometría de los poros incluso los tipos de porosidad, cambian con la diagénesis, ejemplo
macroporosidades pueden transformarse en microporosidades, pueden disolverse minerales para
originar espacios vacíos y las porosidades pueden ser parciales o totalmente ocluidas por
precipitación de minerales. Por lo tanto es de gran importancia tener conocimientos de la
geometría de los poros dentro de un reservorio, pues tiene un gran control en el tipo, cantidad y

!7
velocidad del fluido producido. Cualquier tipo de porosidad es una arenisca, puede bajo ciertas
condiciones determinar o convertir a dicha roca en un reservorio de hidrocarburo. Básicamente
hay cuatro tipos de porosidad, tres relacionados a la textura, que son la porosidad intergranular,
la porosidad por disolución y la microporosidad, y la porosidad por fractura.
El mejor tipo de reservorio es una arenisca desde el punto de vista de mayor almacenaje y de
mayor facilidad de flujo de los hidrocarburos, es aquel que posee la porosidad intergranular. La
cual si no es destruida a veces está asociada con una buena permeabilidad, grandes aberturas de
poros y una excelente producción de hidrocarburos [3].

6. Describa los elementos que caracterizan el registro estratigráfico de un río


meandriforme y el de un río trenzado (incluya dibujo de la columna estratigráfica).

Río Meandriforme [4]:

Un río meándrico es aquel que se forma cuando la resistencia


de la erosión controla el cause del río. Se conoce también
como un río tipo zigzag, que casi no tiene pendiente, pero el
cause tiene mucha velocidad, estos ríos tienen una forma muy
marcada con respecto a las curvas, que se causa por las
corrientes y cada vez aumenta, la diferencia es que todo
depende del caudal y su composición, así como sus materiales.
Los principales elementos morfológicos de que consiste un
sistema de ríos meándricos son: El canal principal, las barras de punto, los bordos naturales, las
planicies de inundación, los lagos laterales, y las áreas de desborde. Ya que en estos sistemas los
sedimentos se acumulan debido a la acción del canal principal y de la inundación periódica de la
planicie adyacente, los depósitos están asociados a estos elementos morfológicos:

Depósitos de canal: Son depósitos compuestos generalmente de material grueso que los ríos
pueden mover o transportar durante los períodos de máxima competencia de las corrientes. Este
material incluye gravas, troncos u otro material vegetal de grandes dimensiones, y lodo
parcialmente consolidado que ha sido erosionado de las paredes del canal. Tienden a ser
depósitos de forma lenticular, en donde lo más característico es la imbricación de clastos que
presentan.

Depósitos de Barras de
Punto: Estos depósitos se
generan en las partes
interiores de las curvas del
canal a partir de un flujo en
espiral que se crea en dicho
punto. Debido a este flujo, los
granos más gruesos tienden a
ser depositados en las partes

!8
basales de la barra, y los sedimentos finos en la parte superior, dando como resultado una
secuencia de disminución de tamaño de grano hacia arriba de barra de punto. La estructura
sedimentaria primaria más característica de los depósitos de barras de punto es la estratificación
cruzada cóncava, tanto de pequeña como de gran escala.

Depósitos de Bordo: Estos depósitos se desarrollan en la porción cóncava de la curva que


delimitan los meandros. Son de mayor espesor y de grano más grueso cerca de los canales, y se
hacen más finos a medida que avanzamos hacia la planicie de inundación. Arenas finas con
estratificación horizontal y rizaduras de corriente, sobreyacidas por lodos laminados, son muy
comunes en los depósitos de muro.

Depósitos de Planicies de Inundación. Están constituidos por sedimentos finos depositados por
suspensión a partir de las aguas que inundan la planicie adyacente al canal. Estos depósitos
tienden a desarrollar poco espesor, y comúnmente contienen grandes cantidades de material
vegetal; así mismo, presentan una bioturbación moderada.

Depósitos de desborde. Estos depósitos se generan cuando las aguas de la corriente principal
logra romper los muros que la confinan. La sedimentación por tracción y suspensión ocurre
rápidamente cuando el agua cargada, tanto con material grueso como fino, pierde su competencia
en el transporte, dando como resultado depósitos gradados.

Depósitos de lago lateral. Consisten de sedimentos finos, arcillas y lodo, que han sido
introducidos a los lagos laterales durante las épocas de inundaciones. Son comúnmente
laminados, y pueden llegar a presentar restos de plantas, así como ostrácodos y moluscos de agua
dulce.
La sedimentación dentro de los sistemas de ríos
meándricos se lleva cabo casi simultáneamente en todos
los sitios mencionados con anterioridad, ya sea sobre el
canal o sobre la planicie de inundación. Cuando el canal
del río migra por su acción erosiva, los diferentes
ambientes del sistema migran también lateralmente y los
sedimentos depositados en ambientes continuos llegan a
sobreponerse. Así, como resultado de la acción meándrica,
los depósitos gruesos de los canales tienden a ser
sobreyacidos por las secuencias arenosas de disminución
de tamaño de grano hacia arriba de los depósitos de barras
de punto, los cuales a su vez, son también sobreyacidos
por los sedimentos de lodos y arcillas de los depósitos de
planicie de inundación. A partir de este punto se da el
modelo típico para un sistema de ríos meándricos que fue
propuesto por Allen (1970), y que desde entonces sigue
vigente, siendo retomado por diversos autores que han
realizado trabajos sobre este sistema fluvial.

!9
Este modelo consiste de una secuencia de disminución de tamaño de grano hacia arriba que da
inicio con un conglomerado basal sobre una superficie de erosión. Esta unidad basal es
reemplazada por arenas con estratificación cruzada cóncava de una barra de punto, cuyo tamaño
de grano decrece hacia arriba; algunas arenas con laminación paralela pueden estar presentes
como cuerpos lenticulares (acreción lateral). La parte superior del modelo está caracterizada por
los lodos y arcillas de los depósitos de la planicie de inundación que contienen restos de raíces,
grietas de desecación, y posiblemente estructuras de bioturbación.

Río Trenzado [5]:

Un río de cauce trenzado posee varios canales y brazos que se


entrelazan y separan dentro del cauce principal debido a cambios
de pendiente longitudinal y transversal, a aumentos bruscos de la
carga aluvial durante las avenidas y a la pérdida de la capacidad
de arrastre al disminuir la pendiente o el caudal.

Este sistema fluvial es caracterizado por muchos canales


separados por barras y pequeñas islas y es muy común
encontrarlos donde los sedimentos son abundantes, las descargas de agua son altas y esporádicas,
y los ríos son sobrecargados con sedimentos; esto ocurre generalmente en las partes distantes de
los abanicos aluviales. Durante los períodos de descarga alta, la corriente en los canales es
rápidamente sobrecargada de sedimentos gruesos, formando barras alrededor de las cuales la
corriente se desvía; un desarrollo repetitivo de estas barras y la separación consecuente de los
canales, genera el aspecto trenzado de este sistema fluvial.

De hecho, los sistemas de ríos trenzados son particularmente definidos a partir de los diferentes
tipos de barras que en ellos se generan, y que pueden ser agrupadas en tres tipos básicos

Barras Longitudinales: Son las barras que se forman en la parte media de los canales cuando
los sedimentos más gruesos incluidos en la corriente (gravas y arenas), son depositados debido a
la pérdida de competencia en el transporte, orientándose con el eje principal paralelo a la
dirección de la corriente. La fracción gruesa del material se concentra a lo largo del eje principal
y en la parte basal de la
barra, tendiendo a existir
una disminución en el
tamaño del grano hacia
arriba de la misma, y
corriente abajo. La
estructura interna de las
barras longitudinales está
representada por una
e s t r a t i f i c a c i ó n
principalmente masiva,

!10
aunque pueden presentarse capas con una estratificación horizontal pobremente desarrollada.

Barras Transversales: Estas se forman de manera transversal al flujo principal de la corriente, y


son muy características en sistemas de ríos trenzados que transportan una mayor carga de detritos
del tamaño de la arena. Las barras transversales presentan formas rómbicas, llegando a
representar rizaduras de gran escala por la inclinación característica de las capas.

Barras Laterales: Son barras muy largas que se desarrollan en áreas de energía relativamente
baja a lo largo de las porciones laterales de la corriente principal.

Uno de los trabajos clásicos sobre la sedimentación en los sistemas fluviales trenzados es el de
Miall (1977), en donde se presentan y codifican las características de distribución de facies y las
estructuras sedimentarias primarias que caracterizan los depósitos de estos sistemas. Sin
embargo, a partir de Miall (1985), se puede determinar que la sedimentación dentro de los
sistemas de ríos trenzados se da esencialmente en dos porciones: en la proximal, con el
desarrollo de secuencias tipo Scott y Donjek; y en la planicie distante, con secuencias tipo Platte
y Bijou Creek.

La típica secuencia vertical en la porción proximal está representada por la secuencia tipo Scott,
en donde los sedimentos importantes son gravas que se presentan como depósitos de barras.
Interestratificados con estos horizontes se tienen estratos lenticulares de arena que representan la
deposición en canales abandonados o en los límites de las barras. En todo caso, el porcentaje de

!11
gravas en los depósitos tipo Scott siempre será mayor del 59%. Sin embargo, existen regiones
donde los flujos no son tan constantes, lo que permite que la arcilla y el lodo puedan ser
depositados sobre estas porciones, y con ello, preservar secuencias verticales donde la
proporción de gravas varíe del 10 al 70%; en estas secuencias, llamadas del tipo Donjek, la
estratificación cruzada plana y cóncava son las estructuras primarias más características de los
horizontes arenosos.
En las planicies distantes de los sistemas de ríos trenzados, las corrientes son distribuidas por
canales muy someros. Los gradientes en la pendiente y la competencia en el transporte de las
corrientes son más bajas que en la porción proximal, por lo que la arena es el producto más
característico de sedimentación en estas áreas. Las típicas secuencias verticales que se generan
en las planicies distantes se les conoce como del tipo Platte, en donde horizontes de arena con
estratificación cruzada plana representan los sedimentos más abundantes; aunque también
pueden llegar a desarrollarse horizontes de gravas debido a la formación de barras longitudinales,
o bien, depósitos finos de desbordamiento de canal. La secuencia vertical tipo Bijou Creek
representa planicies distantes en donde la canalización es muy incipiente y los canales son muy
someros, llegando a depositar arenas muy finas con laminación horizontal.

7. ¿Cuáles son las características del material usado en la construcción de una presa (para
el núcleo y filtro de la presa) y en qué ambiente se puede obtener dicho material?
(Explique para el núcleo y el filtro de la presa).

!12
Núcleo:

Pantalla impermeable de la cortina construida con suelo compactado. Este núcleo puede estar al
centro y ser vertical o inclinado, o bien estar localizado próximo al paramento de aguas
arriba. Dichas alternativas dependen de los materiales.

Para el diseño del núcleo se espera que el material usado tenga una permeabilidad baja, menor a
0,00001 cm/s, que sea un material arcilloso o limos y arenas con alto contenido de arcilla, que
cuente con un índice de plasticidad entre 15 y 35, y por ultimo, que esta sea compactada n
espesores de 20 a 30 cm [7].

Ambientes para la obtención de material arcilloso:

Depósitos litorales: Se forman en la zona transicional


entre el continente y el dominio marino. Teniendo
como agentes modeladores a las corrientes fluviales,
el oleaje y las mareas. Están representados por
materiales anisotrópicos constituidos por arenas,
limos y arcillas de consistencia blanda a muy blanda
y alta comprensibilidad [8].

Filtros [9]:

Protegen al núcleo de la presa de una posible erosión interna. Se conforman de arena limpia y
bien gradada, y que contenga el menos del 5% de finos. Puede requerirse un filtro vertical al
centro, unido a otro en la base, aguas abajo. Si el respaldo de aguas arriba está construido de un
material de permeabilidad relativamente baja, suelen intercalarse capas filtrantes horizontales.
Para el diseño de un filtro , se debe tener en cuenta la granulometría y la plasticidad del material
a proteger, el gradiente hidráulico a la salida del agua, la susceptibilidad del material a sufrir
erosión interna, el volumen del material disponible para formar el filtro y su tratamiento, la vida
útil del filtro, las características de los agregados disponibles, etc.

Es sumamente importante que el material del filtro sea escogido cuidadosamente tomando en
cuenta las características del suelo que se protegerá. Terzaghi y Peck propusieron una serie de
criterios para la selección de un filtro, tomando en cuenta las características del suelo adyacente a
ser protegido.

Entonces según Terzaghi y Peck se recomiendan los siguientes criterios para satisfacer la
estabilidad del filtro y proporcionar un aumento de permeabilidad.

!13
Donde:
D15 (F), D15 (B) = Diámetros a través de los cuales
pasa el 15% del material para el filtro y la base,
respectivamente.
D85 (B) = Diámetro a través del cual pasa el 85% del
material para la base.

El primer criterio es para prevenir el movimiento de


las partículas de suelo del material base a través
del filtro. El segundo criterio es para asegurar la
permeabilidad del filtro.

En algunos casos es necesaria la construcción de filtros de varias capas, lo cual no es aconsejable


ya que son más costosos. Sin embargo a veces se tiene la necesidad obligada de construir este
tipo de filtros. Para la selección del material de este tipo de filtros se sigue el mismo criterio,
considerando al filtro mas fino como material base para la selección de la granulometría del filtro
más grueso.

El diámetro de partículas máximo que se puede usar en un filtro no debe exceder de las 3” (75
mm.), esto con el fin de disminuir la segregación y el acuñamiento, formando huecos entre las
partículas grandes durante la colocación de los materiales del filtro. Se debe tener cuidado en la
colocación de los materiales del filtro para evitar la segregación.

Ambientes para la obtención de material arenoso [10]:

Abanicos aluviales: Depósitos que presentan


normalmente una cohesión elevada y un alto
contenido de materiales finos. En sus canales se
encuentran depósitos residuales de arena e incluso
gravas. Depósitos fundamentalmente utilizables
para préstamo y relleno.

Depósitos de ríos terrazados: Presentan unas


características típicas de un curso continuo de agua
con pendientes moderadas, con un lecho de
inundación recorrido alternativamente por un complejo sistema de canales fluviales que
da lugar a amplios depósitos de arenas y gravas con escasa presencia de finos. Así
mismo, las partículas presentan índices de redondez y volúmenes altos.

Depósitos de ríos meandriformes: Este tipo de sistemas fluviales puede presentar una
evolución del sistema fluvial anterior, en el que predominan las formas sinuosas (curvas)
del cauce, vista en planta como amplias y limosas llanuras de inundación. Puntualmente

!14
se desarrollan barras arenosas que constituyen buenas acumulaciones para áridos de tipo
arena.

8. ¿Cuáles son los principales ambientes en los cuales se da la formación de carbón?


Describa los tipos de carbón existentes y su uso en la industria.

Carbón:

El carbón es un combustible fósil que se utiliza para la obtención


de energía fósil a través de su combustión. Las propiedades
termodinámicas del carbón permiten obtener una gran cantidad de
energía calorífica durante su proceso de combustión.
El carbón es una roca sedimentaria de origen orgánico, de color
negro o marrón oscuro. Se utiliza principalmente como
combustible fósil por su elevado poder calorífico gracias a que
tiene un contenido mayoritario de carbono. Los carbones se pueden clasificar por el porcentaje
en carbono que contienen, que está relacionado con el porcentaje de humedad y de impurezas.
Según este criterio se pueden distinguir turba, lignito, hulla y antracita [11].

Formación:

Es una mezcla de la descomposición de componentes


orgánicos acumulados en zonas pantanosas, lacustres o
marinas, de poca profundidad, cubiertas o sepultadas por
sedimentos que con el paso del tiempo, incrementan las
condiciones de presión y temperatura produciendo un
progresivo enriquecimiento en carbono, lo cual se conoce
como carbonificación y da lugar a la formación de los
diferentes tipos de carbón mineral.

Durante la diagénesis, la materia vegetal que va muriendo


en las zonas pantanosas del carbonífero se va acumulando
bajo el agua en zonas poco profundas. Allí es donde las
bacterias aeróbicas comienzan a descomponer esta
materia orgánica y continúan este proceso hasta que
consumen todo el oxígeno presente. Al desaparecer, se
mueren y comienzan a actuar las bacterias anaeróbicas
que continúan con la descomposición de los vegetales, formando ácidos húmicos que van
acidificando el ambiente hasta que el Ph llega a 4. En ese punto mueren las bacterias
anaeróbicas, pero en las capas superiores se sigue acumulando materia vegetal que será
descompuesta en presencia de oxígeno y se repite todo el proceso. Así es como se forma la turba,
un proceso que aumenta la temperatura de las capas inferiores y que cuando llega a los 100º da
paso al proceso de metamorfismo. El aumento de temperatura de la turba hace que se transforme

!15
en lignito que se va cubriendo por los sedimentos de los ríos y nuevas capas de turba que
formarán lignitos. Este ciclo va enterrando los lignitos, por lo que aumenta la temperatura y la
presión y hace que evolucione hasta las hullas y antracitas en un proceso en el que se van
perdiendo volátiles, aceites y gases. Hablamos de profundidades de hasta 5.000 metros con
temperaturas de 300º para que pueda realizarse este cambio en el que se consigue aumentan la
concentración de carbono presente en el carbón mineral [12].
Ambientes de formación:

En medios continentales y litorales podemos encontrar carbón, pero nunca en medios marinos ni
en medios lacustres profundos.

- En zonas lacustres, en los márgenes, en áreas subsidentes o bien en charcas o lagos de muy
poca profundidad (medios palustres). Suelen ser carbones de alta calidad, es decir, con pocos
detríticos y algunas sales. Su extensión y espesor son variables [13].

- Sobre abanicos aluviales abandonados o en la zona más reductora (la más distal). Son carbones
con abundantes detritos inorgánicos, de poca extensión lateral [13].

- En sistemas fluviales de todo tipo y sobre todo en las llanuras de inundación de canales
meandriformes. No contienen sales pero sí abundantes detritos. Presentan morfologías
canalizadas e interdigitadas, frecuentemente seccionados por canales. Su extensión lateral es
muy escasa, pero pueden alcanzar grandes potencias [13].

- Ambientes Telmáticos [14] : En ellos se origina turba no alterada por corrientes de agua de gran
caudal; presentan crecimiento "in situ" de dicha turba; pantanos musgosos, boscosos y abiertos al
agua (con bejucos) pertenecen a estos ambientes.

- Ambientes Límnicos [14]: La turba se deposita, en este caso, en estanques o lagos pantano sos,
generalmente entre montañas (donde los ríos ejercen gran in fluencia). Los mantos de carbon

!16
generados en estos ambientes usual mente son muy potentes, poco numerosos y muy irregulares
en su extensión.

- Ambientes Parálicos [14]: Son invadidos frecuentemente par el mar, lo que justifica la pre-
sencia de intercalaciones de sedimentos marinos entre los mantos de los carbones originados en
estos ambientes. Por la extension y frecuencia (debido a las numerosas transgresiones y
regresiones del mar), los carbones de origen parálico son los mas abundantes en la naturaleza.
Los ambientes parálicos pueden presentar sub-ambientes de depositación (de litoral, deltáico o
de llanura interdeltáica) que obviamente influirán en la composición, espesor, extension y fre-
cuencia de los mantos del carbon formado. Por ejemplo, los carbones originados en ambiente
parálico de litoral provienen de turbas mas expuestas a la acción del mar; será este el que influya
mas en la composición y formación de los mantos, haciéndolos generalmente delgados (por
erosión y gran compactación) y ricos en nitrógeno, hidrogeno, sulfuros y cenizas. Debido a las
condiciones poco acidas de este ambiente fuertemente marino, es grande la actividad anaeróbica
de las bacterias, con produccion de carbones bituminosos altos en materias volátiles; dicho
ambiente es también rico en iones sulfato, lo que explica el contenido alto, de los carbones
resultantes, en azufre pirítico. Los mantos de carbon originados en ambientes parálico-deltáico
presentan contribuciones significativas de sedimentos fluviales (ademas de los sedimentos
marinos) y serán por tanto de una composición mucho mas heterogénea y con espesores que
pueden variar grandemente.

- Ambientes ricos en calcio [14]: Los carbones depositados en estos ambientes presentan facies
similares a las de los carbones de los ambientes de influencia fuertemente marina. La presencia
de calcio en diferentes formas hace mucho mas básico el ambiente y la acción de las bacterias se
acelerara, con el consecuente aumento en la degradación de la materia vegetal. Algunas veces no
puede formarse turba por la descomposición tan acelerada. Los carbones originados son
especialmente ricos en azufre orgánico y pirítico.

Tipos de carbón y sus usos industriales:

Turba: Es el de peor calidad y por tanto el que menos proporción


de carbono tiene (apenas el 50-55%). Es el primer carbón que se
forma tiene un color verde pardusco y en el momento de su
extracción todavía contiene mucho agua, por eso debe ser secado
antes de usarse como combustible. Cuando arde desprende
mucho humo y cenizas. Se usa como combustible de baja calidad
y en jardinería para mejorar los suelos por su alta capacidad de
retener el agua, e incluso para pintar. En regiones donde la
madera es escasa se ha utilizado para construir edificaciones. En Islandia, por ejemplo, se usaba
en la Edad Media para construir casas [15].

Lignito: Cuando la turba se va comprimiendo se va formando el lignito. Es de color negro y


suele tener una textura similar a la de la madera de la que procede. Tiene un porcentaje en

!17
carbono entre el 55% y el 75%. Es un combustible de calidad
media. Es un carbón formado hace unas cuantas decenas de
millones de años. Se usa como combustible para generar
electricidad. La variedad azabache de lignito es una roca muy
apreciada en joyería, ya que posee una gran capacidad de ser
pulida y tallada, obteniéndose joyas y objetos ornamentales muy
requeridos [15].

Hulla: La hulla contiene entre el 75% y el 90% en carbono y es


duro, negro, opaco y graso. Se forma cuando se comprimen las
capas de lignito en la era primaria y es el tipo de carbón más
abundante y el llamado carbón de piedra más utilizado. Posee un
alto poder calorífico y es por eso que se utiliza principalmente
para las Centrales Térmicas en la producción de electricidad.
También se usa para producir carbón de coque usado en los altos
hornos. De un ácido procedente del alquitrán de hulla se obtiene un producto que endulza
doscientas veces más que la sacarosa: la sacarina [15].

Antracita: Procede de la transformación de la hulla. Es el mejor


de todos los tipos de carbones con un porcentaje en carbono que
va del 90% en adelante. Es el menos contaminante (desprende
poco humo) y el que tiene mayor poder calorífico. Es negro,
brillante y muy duro (difícil de rayar). Su uso principal hoy en día
es para producir coque, la Antracita se caracteriza por producir
mejoras confiables en la extracción de turbidez, principalmente
gracias a su mayor capacidad para retener sólidos. [15].

9. ¿Cuál es el uso de las calizas y las fosforitas?

Calizas [16]:

Es la fuente más destacada de Calcio, tanto a nivel industrial como alimentario. Es uno de los
compuestos más abundantes de la naturaleza, y a su forma mineral se le llama Calcita.

Producción de Cal: La caliza es la materia prima en la


producción de Cal. Como Carbonato de Calcio, se
somete a calcinación por medio de unos poderosos
hornos que la llevan a temperaturas aproximadas a los
1000°C. Estas altas temperaturas propiciarán que se
desintegre químicamente en Óxido de Calcio (CaO) y
Dióxido de Carbono (CO2).

Fabricación de vidrio: La caliza, en una granulometría

!18
fina, se añade al proceso de la fabricación del vidrio, para conferirle una mejor dureza al
material. Su estructura interna se va a organizar de una manera más ordenada, dándole más
estabilidad y una geometría más regular.

Metalurgia: En los procesos metalúrgicos, la caliza molida finamente ayuda a que se llegue más
rápidamente a la fundición de los metales. Por eso se le asigna el nombre de fundente. La ventaja
de usar caliza es que no se usa tanto combustible para calentar las pailas de fundición.

Escultura: La caliza es un gran material para el arte de la escultura. Se caracteriza por su gran
dureza y resistencia química. No retiene mucha humedad y es muy estable. Dura muchos años
conservando su forma trabajada.

Reactivo químico: La caliza funciona como reactivo alcalino, en solución acuosa. Es capaz de
neutralizar en el agua rastros de sustancias ácidas.

Construcción: La caliza se utiliza en construcción gracias a su gran dureza en estado natural. Se


crean muros resistentes apilando rocas de este material, unidas con cemento.

En Agua Potable: Cuando un agua es muy baja en minerales, se le puede añadir Carbonato de
Calcio, para alcalinizarla un poco.

En Agricultura: Se agrega un poco de caliza a los fertilizantes, como una fuente de calcio para
un buen crecimiento de las especies vegetales.

Fosforitas [17]:
La fosforita se obtiene de la trituración y/o molienda de rocas
fosfóricas, tiene aplicaciones en diversas industrias de las cuales
destacan la Agricultura, ganadería, industria química, etc. Es un
mineral compuesto principalmente por fósforo (P2O5)

La fosforita es el principal aportador de Fósforo el cual resulta


indispensable para los organismos vivos. En el caso de las plantas,
estas lo obtienen del suelo, pero el balance entre el consumo y la
reposición natural puede verse afectado por deficiencias propias del suelo o por efecto del cultivo
intenso o demandante de fosfatos y otros elementos solubles (nutrientes).

Fertilizantes: El principal uso es en la producción de fertilizantes químicos, ya que el fósforo


actúa como nutriente de las plantas, así como también se usa en la fabricación de insecticidas. El
fósforo es un elemento que estimula el desarrollo del sistema radicular y el establecimiento
temprano de las plantas. Es muy importante en la función reproductiva y para completar el ciclo
normal de producción en las plantas.

!19
Alimentos: En el procesamiento de gelatinas, polvos para hornear, como acondicionador de sal
comestible, refinación de azúcar. El ácido fosfórico es usado en la manufactura de fosfatos de
calcio para alimentos de animales.

Productos químicos: Se emplea en la fabricación de cerillos y como retardador de fuego; el


fosfato de hueso de cal viva utilizado para el producto resultante del tratamiento ácido de la roca
fosfórica. También es utilizada en la elaboración de limpiadores; el ácido fosfórico es usado en la
manufactura de pólvora.

Farmacéutica: En la elaboración de antibióticos y otros productos médicos y dentífricos, en este


último, el CaHPO4 se utiliza como abrasivo en pastas de dientes y en forma de Ca2P2O7 se
añade en pastas de dientes con flúor. El difosfato es el más inerte de los fosfatos. Se utiliza como
abrasivo puesto que no interfiere con los compuestos que contienen flúor.

Tratamiento del agua: En la elaboración de suavizadores de agua y en el tratamiento de la


misma. El uso de fosfatos previene la formación de incrustaciones, controla el fenómeno del
agua negra (hidrocarburos en el mar) y roja (excesiva proliferación de micro algas) y reduce los
riesgos de corrosión de las tuberías. Por otra parte, algunos fosfatos se usan en la depuración
biológica de aguas industriales.
Detergentes: En la elaboración de detergentes y jabones, para ablandar el agua ya que forma
complejos solubles con Ca+2, Mg+2 y Fe+3. Evita que se formen espumas insolubles de jabón
cuando se lava con aguas duras.

Bebidas: En el procesamiento de bebidas carbonatadas y productos lácteos. El ácido fosfórico


utilizado como acidulante en bebidas.

Metalurgia: Es empleada para limpiar metales. Como NaH2PO4, en procesos de fosfatización de


metales y en el tratamiento anticorrosión previo a la pintura.

Perforación de pozos: En la elaboración de lodos de perforación y líquidos hidráulicos. El


trifosfato se utiliza en perforaciones petrolíferas para mejorar las propiedades mecánicas de los
suelos.

Lubricantes: En aditivos para lubricantes y plastificantes.

Pirotecnia: Para la elaboración de cortinas de humo y gases lacrimógenos.

Textil: En el tratamiento de sedas.

Productos metálicos: Para hacer balas, bombas incendiarias y granadas de mano.

!20
10. Consulte las principales formaciones petrolíferas, de gas y de carbón en Colombia (al
menos 5). Dónde están ubicadas, características litológicas y edad

Formación La Luna (petróleo y gas) [18][19]:

Hace aproximadamente 94 millones de años se inició el depósito de la Formación La Luna, en un


proceso que duró 14 millones de años. Las características fundamentales de esta unidad de rocas
son su color negro o gris muy oscuro, su tamaño de grano muy fino y su abundante contenido de
fósiles. Esta formación es de importancia crucial en la geología del petróleo del norte de
Suramérica, pues representa una de las mayores generadoras de hidrocarburo en el planeta.
La formación La Luna de edad Cretácica Superior ha sido considerada como la roca generadora
de gran parte hidrocarburos en Colombia y Venezuela. Esta formación caracterizada por altos
contenidos de materia orgánica ha sido igualmente considerada recientemente como una roca con
potencial de producir gas.

La Formación La Luna aflora principalmente en la cuenca del Valle Medio del Magdalena hacia
el oriente del departamento de Santander, donde ocupa un área de 34.000 km2 limitada al oriente
por el sistema de Falla La Salina, al occidente la Falla Mulatos-Morales . Aunque la sección tipo
se encuentra en el estado de Zulia, Venezuela; esta sucesión se ha definida como una secuencia
de lutitas negras con gran cantidad de materia orgánica, intercaladas con estratos calcáreos
delgados, presenta un espesor total de hasta 575 m y se ha dividido en tres miembros (Salada,
Pujamana y Galembo). Estratigráficamente en la cuenca del Valle Medio del Magdalena, la
formación se encuentra infrayacida por la Formación Simití y suprayacida por la Formación
Umir.

Para el miembro inferior de la Formación La Luna se tiene principalmente calcita y cuarzo en un


80%, con predominio del primero. En el miembro medios se identificaron mayores contenidos
significativos de plagioclasa y feldespato potásico que en los otros miembros. Finalmente para el
miembro superior se obtuvieron resultados semejantes a los obtenidos para el miembro inferior.
El contenido de cuarzo y carbonato representan más del 80% del contenido mineral de la
muestra.

La depositación de esta secuencia obedece a uno de los eventos anóxicos mundiales que tuvieron
lugar durante el cretáceo superior, más precisamente entre el Coniaciano-Turoniano-Santoniano,
este evento permitió la acumulación de grandes cantidades de materia orgánica.
El análisis de geoquímica de la materia orgánica muestran altos contenidos de ella (TOC de hasta
10,8%) y que su proveniencia es marina, principalmente de algas, lo que indica buenas
condiciones para la generación de hidrocarburos

Formación Caballos (petróleo y gas) [20]:

No existen datos específicos sobre la edad de la Formación Caballos. Corrigan (1967) postula un
rango que va desde Aptiano inferior hasta Albiano, basado en las dataciones de Burgl (1961) en

!21
la región de Ortega, Tolima, datos que posteriormente fueron aceptados por Mojica y Macía
(1982) para el área de Prado-Dolores. Los contactos inferior y superior de la Formación Caballos
son concordantes transicionales, el inferior con la Formación Yaví y el superior con la Formación
Hondita- Loma Gorda. De acuerdo con los modelamientos geoquímicos, el hidrocarburo migró
lateralmente desde zonas de roca fuente activa localizadas por fuera del límite actual de la
cuenca, debajo de la Cordillera Andina. Esta hipótesis sugeriría un importante proceso de
expulsión desde las Formaciones Caballos y Villeta

La Formación Caballos aflora en el municipio de Ataco en el flanco oeste del Sinclinal de


Copilicua, los dos flancos del Sinclinal de Ataco, como franja limitada por fallas de dirección NE
en la vereda Balsillas y también como una franja de dirección NE, 4,5 Km de largo y 250 m de
ancho en promedio en la vereda Pensilvania. Esta unidad está formada por tres miembros, el
inferior formado por areniscas cuarzosas de grano medio a grueso de color blanco con lentes
conglomeráticos irregulares y intercalaciones menores de láminas delgadas de lodo carbonoso,
considerados por los campesinos de la región como mantos de carbón. Su parte media consta de
intercalaciones lodolitas de color negro y gris, areniscas de grano fino y calizas micríticas y
esparíticas. El miembro superior está constituido por areniscas cuarzosas de grano fino a medio,
de color rojizo (ocasionado por la presencia de cemento ferruginoso), con capas menores de
lodolitas.

Formación Amagá (Carbón) [21]:

La Cuenca de Amagá, ubicada en el flanco occidental de la Cordillera Central, contiene una


sucesión de rocas siliciclásticas continentales denominada Formación Amagá, de unos 1400 m de
espesor, la cual posee aproximadamente 475 millones de toneladas de carbón límnico,
explotable.

La Formación Amagá aflora en una serie de cuencas sedimentarias dispuestas en sentido


aproximado N-S siguiendo
la orientación general del
Sistema de Fallas Cauca-
Romeral. Considerando
aspectos sedimentológicos
concluye que las cuencas
son de tracción. El
basamento de la unidad
corresponde al denominado
Complejo Polimetamórfico
de la Cordillera Central,
conformado por
metasedimentos y
anfibolitas de probable edad
paleozoica; otras unidades

!22
preTerciarias son el Granito de Amagá, Triásico y el Complejo Quebradagrande,
compuesto de rocas metasedimentarias y metavolcánicas, de edad probable Cretácica Temprana.

Presenta una secuencia silisiclástica carbonífera de edad Oligoceno superior a Mioceno inferior,
que reposa discordantemente sobre las rocas del Grupo Cajamarca y sobre la Diorita de Pueblito.
En la parte Antioqueña, la presencia de carbones cubre una superficie de 75 km2 y consiste de
una secuencia de ruditas, areniscas y lutitas, cuya frecuencia y composición permiten
individualizar tres unidades con rango de miembros. Su espesor total no supera los 560 m. La
localidad tipo de la formación se ha establecido entre Venecia y Fredonia, donde se han
reconocido tres secciones a lo largo de la Quebrada Sinifaná y en El Plan.

La Formación Amagá está compuesta por tres miembros:

Miembro Peñitas: Con espesor de 205 m, reposa discordante sobre los Esquistos Verdes de
Sabaletas. El techo está marcado por un banco de lutita que cubre una sucesión de
conglomerados y areniscas gruesas a conglomeráticas.

Miembro Sabaletas: Miembro medio. Tiene espesor aproximado de 350 m y está constituido por
una alternancia de areniscas, lutitas y mantos de carbón explotables.
Miembro Fredonia: Son areniscas y lutitas, sin mantos de carbón explotables, con un espesor
aproximado de 1000 m. Su base es una discreta disconformidad y el límite superior es una
marcada inconformidad angular con la Formación Combia.

Los carbones de la Formación Amagá, son ricos en vitrinitas y liptinitas; en la cuenca predomina
el kerógeno tipo II y III, con presencia de lutitas con kerógeno tipo I. Los carbones sub-
bitumosos y lutitas carbonosas asociadas a esta formación pueden generar hidrocarburos a
temperaturas inferiores a lo que se considera la ventana de generación convencional
La roca fuente son los carbones y las lutitas carbonosas asociadas, la roca reservorio son los
mantos de carbón y algunas lutitas naturalmente fracturadas ricas en materia orgánica y las
trampas serían las estructuras sinclinales por debajo del nivel freático, pues la presencia de agua
facilita la liberación de gas asociado.

Formación Cerrejón (Carbón) [22]:

Es una formación geológica de Colombia que data de entre mediados a finales del Paleoceno.
Esta se halla en la subcuenca de El Cerrejón en la cuenca Ranchería en el departamento de La
Guajira. La formación consiste de campos de hulla que son un importante recurso económico. El
carbón de la Formación Cerrejón ha sido explotado intensivamente en la mina a cielo abierto del
Cerrejón, una de las mayores del mundo. La formación también posee fósiles que son los
primeros registros de las selvas neotropicales.

La Formación Cerrejón se subdivide en los grupos inferior, medio y superior basándose en el


grosor y distribución de los lechos de carbón. En promedio los lechos de carbón miden 3 metros

!23
de grosor, y van desde 0.7 m. a 10 m de
grosor. Los lechos más gruesos se
encuentran en la parte superior de la
formación.
Basándose en las asociaciones de litofacies
y la composición paleofloral, el ambiente
deposicional fluctuaba de una planicie
costera influenciada por estuarios en la base
de la formación a una planicie costera
fluvial en el zona superior.
En el pasado geológico reciente, algo del
carbón entró en combustión
espontáneamente de manera natural formando carbón quemado rojizo, similar al ladrillo y
clinker. Estas rocas afloran irregularmente y miden más de 100 metros de grosor. El clinker se
halla cerca de las zonas deformadas como las fallas o plegamientos cerrados, y es más antiguo
que las propias deformaciones. Se piensan que estos combustionaron después del desarrollo de la
falla de cabalgamiento y el abanico aluvial del Cerrejón.

La formación Cerrejón contiene grandes vetas de carbón que son extraídas principalmente en la
mina del Cerrejón. El carbón es apreciado por sus bajos contenidos de ceniza y azufre y su
resistencia a la aglomeración. La mina del Cerrejón es la mayor mina productora de carbón de
Colombia, siendo la mayor parte de su producción exportada a Europa. Asimismo es la mayor
operación de minería de carbón en América Latina, con unos 28.4 millones de toneladas
estimadas extraídas en 2006.

Formación Villeta (petróleo y gas) [27]:

La Formación Guadalupe en el Cretáceo, Caapaniano - Maastrichtiano constituye los cerros


resistentes que circundan la Sabana de Bogotá. Esta compuesta por cuatro miembros: La
Arenisca Dura en la base, los Planeares, la Arenisca de Labor, y la Arenisca Tierna en la parte
superior. Genéticamente son depósitos de playa y por ello varían facialmente.

El Miembro Arenisca Dura está compuesto por bancos medianos hasta gruesos de areniscas
ortocuarcíticas de color blanco-amarillento hasta gris-negro, de grano muy fino hasta medio,
subredondeado, con esfericidad media a alta, bien sorteada, con estratificación de muy delgada
hasta muy gruesa, duras, compactas, en general bien cementadas por sílice o carbonatos, y con
esporádicas intercalaciones de limolitas silíceas grises claras en capas de 3 a 10 cm y arcillolitas
negras hasta grises claras finamente laminadas en bancos hasta de 5 m de espesor. Aunque el
contacto geomorfológico entre el Grupo Villeta y la Formación Guadalupe en el borde de la
Sabana es neto, el contacto litológico en el campo y en el subsuelo es difícil de identificar, ya
que hay arcillolitas negras en ambas unidades. Normal- mente se coloca la base del miembro en
el primer banco muy grueso de arenisca. El espesor de la Arenisca Dura varía entre 300 m en la
parte occidental de la Sabana y 460 m en la parte oriental de la misma.

!24
El Miembro Plaeners está compuesto por arcillolitas laminadas, de dureza baja y resistencia
débil, en capas delgadas; limolitas silíceas laminadas, en capas de 2 a 10 cm, compactas, con
fractura concóidea, en estratos entre 5 y 20 m ; y por areniscas ortocuarcíticas de grano fino a
muy fino, subredondeado, con esfericidad media a alta, bien sorteadas, compactas, con
estratificación gruesa a muy gruesa. Las rocas son de colores blanco, gris claro, gris verdoso, gris
oscuro y negro. El espesor total oscila entre 85 y 200 m.

El Miembro Arenisca de Labor está compuesto por areniscas cuarzosas, blancas o grises claras y
ocasionalmente amarillentas, de grano muy fino hasta medio, con dureza y resistencia
moderadas, en bancos delgados basta muy gruesos, con intercalaciones delgadas hasta gruesas de
arcillolitas grises verdosas, laminadas, débiles, y limolitas silíceas grises. El espesor total oscila
entre 150 m y unos 250 m.

El Miembro Arenisca Tierna está compuesto por areniscas cuarzosas y feldespáticas, blanco
amarillentas, de grano medio hasta conglomerático, con estratificación cruzada, en estratos
delgados hasta muy gruesos, débilmente cementados, friables, con algunas muy delgadas
intercalaciones de lutitas grises. Su espesor oscila entre 100 y 125 m.

REFERENCIAS

[1] E. Tarbuck, Ciencias de la tierra: Una introducción a la geología física, 8va ed. Madrid:
Pearson Educación S.A., 2005.

[2] J. Dapena García, "Estudio de la influencia de la meteorización sobre las características de


los materiales pétreos utilizados en el proyecto de las obras pública", Oa.upm.es, 1978. [En
línea]. Disponible: http://oa.upm.es/731/1/04197801.pdf. [Se consultó: 14- Sep- 2018].

[3] W. Valbuena, "Rocas Reservorio", Geología, 2016.

[4] "SISTEMAS DE RÍOS MEÁNDRICOS", Gaia.geologia.uson.mx. [En línea]. Disponible:


http://gaia.geologia.uson.mx/academicos/grijalva/ambientesfluviales/
sistemaderiosmeandricos.htm. [Se consultó: 14- Sep- 2018].

[5] "SISTEMA DE RÍOS TRENZADOS", Gaia.geologia.uson.mx. [En línea]. Disponible: http://


gaia.geologia.uson.mx/academicos/grijalva/ambientesfluviales/sistemaderiostrenzados.htm. [Se
consultó: 14- Sep- 2018].

[6] W. Sandoval, "Presas de Tierra y Enrocamiento", 2016. [En línea]. Disponible: https://
w w w. r e s e a r c h g a t e . n e t / p r o f i l e / Wa s h i n g t o n _ S a n d o v a l _ E r a z o / p u b l i c a t i o n /
317291138_Presas_de_Tierra_y_Enrocamiento/links/5930a836a6fdcc89e7845cd9/Presas-de-
Tierra-y-Enrocamiento.pdf. [Se consultó: 15- Sep- 2018].

!25
[7] S. Angelone, "REDES DE FILTRACIÓN EN PRESAS DE TIERRA", Fceia.unr.edu.ar,
2012. [En línea]. Disponible: https://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/
Redes%20en%20Presas%202012_2s. [Se consultó: 15- Sep- 2018].

[8] GONZÁLEZ DE VALLEJO, L., FERRER, M., ORTUÑO, L., OTEO, C. (2009). Ingeniería
Geológica. Tercera edición. Prentice Hall Pearson Educación, Madrid.

[9] "Selección del Material para el Filtro.", Ingenierocivilinfo.com. [En línea]. Disponible: http://
www.ingenierocivilinfo.com/2010/11/seleccion-del-material-para-el-filtro.html. [Se consultó:
15- Sep- 2018].

[10] "Explotación de materiales de construcción", Ministro De Minas y Energía. [En línea].


D i s p o n i b l e : h t t p s : / / w w w. m i n m i n a s . g o v. c o / d o c u m e n t s / 1 0 1 8 0 / 1 6 9 0 9 5 /
EXPLOTACION+DE+MATERIALES.pdf/fc129902-1523-4764-9a05-755e3bb7896e. [Se
consultó: 15- Sep- 2018]

[11] "Carbón", Energía Solar, 2016. [En línea]. Disponible: https://solar-energia.net/energias-no-


renovables/combustibles-fosiles/carbon. [Se consultó: 15- Sep- 2018].

[12] O. Del Nozal, "La carbonificación. La formación del carbón al detalle.",


Cimbarruelo.blogspot.com, 2016. [En línea]. Disponible: http://cimbarruelo.blogspot.com/
2016/10/la-carbonificacion-la-formacion-del.html. [Se consultó: 15- Sep- 2018].

[13] M. Llorente, "Geología del Carbón y del Petróleo", Campus.usal.es, 2000. [En línea].
Disponible: http://campus.usal.es/~delcien/doc/GCP.pdf. [Se consultó: 15- Sep- 2018].

[14] bdigital.unal.edu.co. [En línea]. Disponible: http://bdigital.unal.edu.co/


43151/19/8393449.19923.Parte4.pdf. [Se consultó: 15- Sep- 2018].

[15] "Tipos de Carbón", Fuentes de Energía. [En línea]. Disponible: https://


iesmatutetrabajo.wordpress.com/tipos-de-carbon/. [Se consultó: 15- Sep- 2018].

[16] ]"Usos de la Piedra Caliza", ejemplode.com, 2018. [En línea]. Disponible: https://
www.ejemplode.com/38-quimica/4968-usos_de_la_piedra_caliza.html. [Se consultó: 15- Sep-
2018].

[17] "PERFIL DEL MERCADO DE LA FOSFORITA", Economia.gob.mx, 2013. [En línea].


Disponible: http://economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/
informacionSectorial/minero/pm_fosforita_1013.pdf. [Se consultó: 15- Sep- 2018].

!26
[18] T. Villamil, "Formación La Luna-La cuna del petróleo.", Palacio.org, 2002. [En línea].
Disponible: http://www.palacio.org/Hablamos/0000009d.htm. [Se consultó: 24- Sep- 2018].

[19] "Compositional characterization and storage capacity of shale samples from La Luna and
Conejo Formations (Middle Magdalena basin and the Eastern Cordillera): Implications for
evaluation of cretaceous shale gas in Colombia", BOLETÍN DE CIENCIAS DE LA TIERRA, no.
37, 2015.

[20] J. Gómez, "DOCUMENTO TÉCNICO II GEOLOGÍA-GEOMORFOLOGÍA Y


FISIOGRAFÍA", ALCALDÍA MUNICIPAL DE ATACO, Ibagué, 2002.

[21] "La Cuenca de Amagá y la Potencialidad de Metano Asociado al Carbón - CBM de Metano
Asociado al Carbón - CBM", Anh.gov.co, 2018. [En línea]. Disponible: http://www.anh.gov.co/
Informacion-Geologica-y-Geofisica/Estudios-Integrados-y-Modelamientos/
P r e s e n t a c i o n e s % 2 0 y % 2 0 P o s t e r % 2 0 T c n i c o s /
Cuenca%20Amagá%20y%20potencialidad%20CBM%20(PDF)-Poster-Cuenca%20Amagá.pdf.
[Se consultó: 15- Sep- 2018].

[22] "Formación Cerrejón", Es.wikipedia.org, 2017. [En línea]. Disponible: https://


es.wikipedia.org/wiki/Formación_Cerrejón. [Se consultó: 15- Sep- 2018].

[23] "Olivino", Es.wikipedia.org. [En línea]. Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/


Olivino#Meteorización_y_alteración. [Se consultó: 20- Sep- 2018].

[24] A. Alonso, “Petrología sedimentaria. Notas de teoría. 6. Rocas detríticas. Componentes y


caracterización de los distintos tipos", Eprints.ucm.es, 2010. [En línea]. Disponible: https://
eprints.ucm.es/10119/1/157-302-1-PB.pdf. [Se consultó: 20- Sep- 2018].

[25] "Tipos principales", Diarium.usal.es. [En línea]. Disponible: https://diarium.usal.es/


rocalbum/rocas-igneas-2/. [Se consultó: 20- Sep- 2018].

[26] "Meteorización", Es.slideshare.net, 2014. [En línea]. Disponible: https://es.slideshare.net/


Jesucitohq954018530/tema-07-ggmeteorizacion. [Se consultó: 20- Sep- 2018].

[27] A. Lobo, "Geología e Hidrogeología de Santafé de Bogotá y su Sabana", Sociedad


Colombiana de Ingenieros – Sociedad Colombiana de Geotécnia, Santafé de Bogotá, 1992.

[28] "Alteraciones hidrotermales >>> Detalles de algunos tipos de alteración hidrotermal",


Ugr.es. [En línea]. Disponible: https://www.ugr.es/~minechil/apartado14.htm. [Se consultó: 25-
Sep- 2018].

!27
[29] E. ARISPE, F. VELASCO, F. CARRILLO, Y. ARNAL and S. MORALES, "Alteración
Hidrotermal en el Depósito Epitermal de San José (Almería): Quimismo y Mineralogía", revista
de la sociedad española de mineralogía, Granada, 2008.

Figuras: Tomadas de google imágenes.

!28

Potrebbero piacerti anche