Sei sulla pagina 1di 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA, ELECTRONICA,
INFORMATICA Y MECANICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

DISEÑO DE MALLA DE PUESTA A TIERRA

ASIGNATURA : MEDICIONES ELECTRICAS I


CATEGORIA : O.E. (OBLIGATORIO DE ESPECIALIDAD)
CODIGO : IE-164-AEI
NO DE CREDITOS : 04
PRE-REQUISITO : IE-252
HORARIO : 13 a 15 HS - Lunes
DOCENTE : Ing. Victorio Tapia Rivas
SEMESTRE ACADEMICO : 2019 – I
ESCUELA PROFESIONAL : INGENIERIA ELECTRICA
FECHA DE ENTREGA : 23 de Agosto del 2019
ALUMNOS : ROMERO VILLEGAS EDWART
CODIGO DE ALUMNO : 164127

CUSCO-PERU
2019

1
Edwart Romero Villegas
Tabla de contenido
RELACION DE GRAFICOS ........................................................................................... 3

PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 4

INTRODUCCION ............................................................................................................ 5

CAPITULO I .................................................................................................................... 6

1. GENERALIDADES .............................................................................................. 6

1.1. Marco Teórico ................................................................................................ 6

CAPITULO II ................................................................................................................. 17

2. CALCULO DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA ..................................... 17

2.1. Introducción ................................................................................................. 17

2.2. Funciones de Una Malla de Puesta a Tierra ................................................. 17

2.3. Requisitos de una Malla a Tierra.................................................................. 17

2.4. Tensiones de Paso y de Contacto Permisibles ............................................. 18

2.5. DISEÑO DE UNA MALLA A TIERRA ..................................................... 19

2.6. CÁLCULO DEL NÚMERO DE VARILLAS DE PUESTAS A TIERRA


VERTICALES ........................................................................................................ 23

CAPITULO III ............................................................................................................... 26

3. PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE SISTEMAS A TIERRA ...................... 26

3.1. Preguntas Frecuentes .................................................................................... 26

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ................................................................................ 31

2
Edwart Romero Villegas
RELACION DE GRAFICOS

Figura 1. Potencial de Contacto Permitido de Acuerdo a EA TS 41-24 ........................ 11


Figura 2. Placas de Tierra (cortesía A N Wallis and Co.) .............................................. 15
Figura 3. Tensión de Paso EP y de Contacto Et .............................................................. 19
Figura 4. Instalación Malla de Tierra ............................................................................. 24

3
Edwart Romero Villegas
PRESENTACIÓN

Presento este trabajo monográfico sobre Diseño de Malla de Tierra, la cual muestra
una parte teórica sobre el sistema de puesta a tierra, de donde se adjuntan el diseño de la
malla y las normas del sistema de puesta a tierra

Este trabajo pretende dar a conocer el sobre los cálculos y normas que se utilizan al
hacer un sistema de puesta a tierra y como se realizan los cálculos y cuales son los
componentes de un sistema de puesta a tierra para poder dar seguridad ya sea a una
subestación o al propio usuario de un hogar sobre posibles descargas o fugas eléctricas
que pudieran ocurrir en cualquier momento por cualquier tipo de accidente ambiental o
mecánico.

4
Edwart Romero Villegas
INTRODUCCION

Los procedimientos para diseñar sistemas de tierras se basan en conceptos tradicionales,


pero su aplicación puede ser muy compleja. Los conceptos son ciencia, pero la aplicación
correcta es un arte, ya que cada instalación es única en su localización, tipo de suelo, y
equipos a proteger.

Como se puede invertir tanto dinero como se desee en un sistema de tierras, se plantearán
en los siguientes capítulos los puntos a observar en un diseño básico. Con estas
direcciones se resolverán la mayoría de los problemas.

5
Edwart Romero Villegas
CAPITULO I

1. GENERALIDADES

1.1. Marco Teórico

1.1.1. Sistemas de Puesta a Tierra


La importancia de entender el comportamiento de la electricidad y cuáles son sus
aplicaciones, hoy en día es un hecho que todas las personas se ven involucradas de
cualquier modo con electricidad tanto en sus casas como en el trabajo.
Nos enfocaremos solo a una parte muy importante de las protecciones de electricidad
como son las protecciones de puesta a tierra. Como veremos más adelante existen normas
que regulan la importancia de la puesta a tierra y tienen por misión entregar parámetros
a los usuarios para asegurar una buena puesta a tierra. También se conocerán conceptos
básicos como son los términos y lenguaje de esta parte de la electricidad.
Sabiendo la importancia de la puesta a tierra de protección y de servicio, es que ha
existido la importancia de mejorar las puestas a tierra debido que influye mucho las
condiciones climáticas, y en todo momento se entiende que una puesta a tierra varia tanto
por aspectos del terreno y las condiciones propia que constituyen un problema para medir
y obtener una buena puesta a tierra. Esto es por nombrar algunas condiciones de dificultad
que se encuentra en la realidad. Debido a lo antes mencionado es que surge la necesidad
de crear mejores puestas a tierra y mejores instrumentos que midan la tierra en donde se
va a instalar una puesta a tierra.

1.1.2. Objetivos de los Sistemas de Puesta a Tierra


Habilitar la conexión a tierra en sistemas con neutro a tierra.
 Proporcionar el punto de descarga para las carcasas, armazón o instalaciones.
 Asegurar que las partes sin corriente, tales como armazones de los equipos, estén
siempre a potencial de tierra, aun en el caso de fallar en el aislamiento.
 Proporcionar un medio eficaz de descargar los alimentadores o equipos antes de
proceder en ellos a trabajos de mantenimiento.
Una eficiente conexión a tierra tiene mucha importancia por ser responsable de la
preservación de la vida humana, maquinarias, aparatos y líneas de gran valor. Muy
importante es insistir y exigir a una instalación a tierra, eficaz y adecuada a su servicio
para seguridad, buen trabajo y preservación.

6
Edwart Romero Villegas
Al estudiar una instalación a tierra es necesario conocer las características de la línea, la
intensidad y tensión a la que puesta ser usada. Conocer el funcionamiento de los
electrodos en sus resistencias al paso de la corriente eléctrica.

1.1.3. Definiciones y Conceptos Básicos de Puesta a Tierra


Tierra de Protección. Los sistemas eléctricos se conectan a tierra con el fin de limitar la
tensión que pudiera aparecer en ellos, por estar expuestos a descargas atmosféricas, por
interconexión en casos de fallas con sistemas de conexiones superiores, o bien, para
limitar el potencial máximo con respecta a tierra, producto por la tensión nominal del
sistema. Este tipo de conexión se denominará Tierra de Servicio.
Tierra de Servicio. Los equipos eléctricos se conectan a tierra pata evitar que la carcasa
o cubierta metálica de ellos represente un potencial respecto de tierra que pueda significar
un peligro para el operario u usuario del equipo. Este tipo de conexión a tierra
se denominará Tierra de Protección.
Tierra de Referencia. Se entiende por tierra de referencia a la tierra que se le asigna
potencial.
Electrodo de Tierra. Se entiende por electrodo de tierra a un conductor (cable, barra,
tubo, placa, etc.) enterrado en contacto directo con la tierra o sumergido en agua que este
en contacto con la tierra.
Mallas de Tierra. Es un conjunto de electrodos unidos eléctricamente entre sí.
Conexión a Tierra. Es la conexión eléctrica entre una malla o electrodo en tierra y una
parte exterior. Las partes de conexiones a tierra no aisladas y enterradas, se consideran
como parte de la malla de electrodo.
Poner a Tierra. Cuando un equipo o instalación está conectado eléctricamente a una
malla o electrodo a tierra.
Resistividad de un Terreno. Es la relación entre la tensión de la malla con respecto a
tierra de referencia y la corriente que pasa a tierra a través de la malla.
Gradiente Superficial. Es la diferencia de potencial que existe entre dos puntos de la
superficie del terreno o del agua, distante entre sí en 1 m.

1.1.4. Diferencias entre la conexión de tierra y neutro


Un error común en la conexión de un equipo o en la transmisión de tensión en un conducto
es la confusión entre tierra (GND) y neutro (N). Aunque idealmente estos dos terminan

7
Edwart Romero Villegas
conectados en algún punto a tierra, la función de cada uno es muy distinta. El cable de
neutro es el encargado de la transmisión de corriente y el conductor de tierra es una
seguridad primaria de los equipos contra el shock eléctrico. Identificarlos como si
cumplieran la misma función seria anular la seguridad de tierra contra el shock eléctrico.
En el hipotético caso se tome el neutro y tierra como la misma cosa, cuando el cable de
tierra se corte o interrumpa, la carcasa de los equipos que estén conectados a esta tierra-
neutro tendrá el potencial de línea y a sí toda persona o ser que tenga contacto con ello
estará expuesta a una descarga eléctrica.

1.1.5. Tipos de Sistemas de Puesta a Tierra


De acuerdo a su aplicación los sistemas de puesta a tierra son:
 Puesta a tierra para sistemas eléctricos.
 Puesta a tierra de los equipos eléctricos.
 Puesta a tierra en señales electrónicas.
 Puesta a tierra de protección electrónica
 Puesta a tierra de protección atmosférica
Puesta a tierra para sistemas eléctricos. El propósito de aterrar los sistemas eléctricos
es limitar cualquier voltaje elevado que pueda resultar de rayos, fenómenos de inducción
o de contactos no intencionales con cables de voltajes más altos.
Esto se realiza mediante un conductor apropiado a la corriente de falla a tierra total del
sistema, como parte del sistema eléctrico conectado al planeta tierra.
Puesta a tierra de los equipos eléctricos. Su propósito es eliminar los potenciales de
toque que pudieran poner en peligro la vida y las propiedades, de forma que operen las
protecciones por sobre corriente de los equipos.
Utilizado para conectar a tierra todos los elementos de la instalación que en
condiciones normales de operación no están sujetos a tensiones, pero que pueden tener
diferencia de potencial con respecto a tierra a causa de fallas accidentales en los circuitos
eléctricos, así como los puntos de la instalación eléctrica en los que es necesario establecer
una conexión a tierra para dar mayor seguridad, mejor funcionamiento y regularidad en
la operación y en fin, todos los elementos sujetos a corrientes eléctricas importantes
de corto circuito y sobretensiones en condiciones de falla.
Generalmente la resistencia a tierra en cualquier punto del sistema, no debe ser mayor a
10 Ohms. Para la conexión a tierra de los equipos, se instalan en los edificios, una barra
de cobre electrolítico de dimensiones adecuadas, instaladas a unos 60 cm sobre el nivel

8
Edwart Romero Villegas
de piso con una leyenda indicativa, que es de uso exclusivo para el sistema de fuerza en
las concentraciones de tableros de cada piso.
Puesta a tierra en señales electrónicas. Para evitar la contaminación con señales en
frecuencias diferentes a la deseada. Se logra mediante blindajes de todo tipo conectados
a una referencia cero o a tierra.
Puesta a tierra de protección electrónica. Para evitar la destrucción de los elementos
semiconductores por sobre voltajes, se colocan dispositivos de protección de forma de
limitar los picos de sobré tensión conectados entre los conductores activos y tierra.
La puesta a tierra de los equipos electrónicos y de control, consta de una serie de
electrodos instalados remotamente al edificio. En el interior se instala una barra de cobre
electrolítico de dimensiones adecuadas montada a 2.60 metros sobre nivel de piso
terminado con una leyenda indicativa, que es de uso exclusivo para el sistema de
electrónica.
La resistencia a tierra máxima en este sistema debe ser de unos 2 Ohms, cuando no se
alcanza la resistencia deseada, se instala algún elemento químico para reducir la
resistividad del terreno y alcanzar así, la resistencia a tierra requerida.
Puesta a tierra de protección atmosférica. Como su nombre lo indica, se destina para
drenar a tierra las corrientes producidas por descargas atmosféricas (RAYOS) sin
mayores daños a personas y propiedades. Se logra con una malla metálica
igualadora de potencial conectada al planeta tierra que cubre los equipos o edificios a
proteger o se conforma con electrodos tipo copperweld y cable tipo pararrayos de cobre
Clase 1 de 27 hilos.
La distancia del edificio con respecto al sitio donde se entierre el electrodo, no debe ser
inferior a 2,50 metros y debe quedar totalmente aislado de los sistemas de tierras para
fuerza y para electrónica.
La resistencia a tierra en cualquier punto del sistema, no debe ser mayor a 10 ohms, para
lo cual en caso necesario, se implementarán arreglos de electrodos en Delta y/o un
agregado de elementos químicos para reducir la resistividad del terreno, recomendados
por el CEN en el articulo 250-83.
Puesta a tierra de protección electrostática. Sirve para neutralizar las cargas
electroestáticas producidas en los materiales dieléctricos. Se logra uniendo todas las
partes metálicas y dieléctricas, utilizando el planeta tierra como referencia de voltaje cero.
Como pudo apreciar anteriormente cada sistema de tierras debe cerrar únicamente el
circuito eléctrico que le corresponde.

9
Edwart Romero Villegas
1.1.6. Normas y Marco Legal
Como regla general, las normas proporcionan los límites de diseño que deben satisfacerse
y (conjuntamente con los reglamentos de práctica), explican cómo pueden diseñarse los
sistemas de puesta a tierra para ajustarse a ellos. Las normas generalmente incluyen
formulaciones para realizar los cálculos necesarios o una guía detallada sobre aspectos
prácticos - por ejemplo, cómo conectar partes de un equipo o dónde ubicar los electrodos.
En este capítulo se describen los fundamentos sobre los cuales se basan los límites de
diseño, según la práctica habitual empleada en la alimentación de energía industrial. Los
lectores debieran notar que hay diferencias en los límites de diseño dependiendo si se
trata de las empresas suministradoras o de los consumidores. Por ejemplo, los límites de
voltaje de choque eléctrico son menores en el interior de instalaciones eléctricas que en
subestaciones de empresas eléctricas. Es importante referirse a la norma apropiada para
revisar los límites de diseño que se aplican en cada situación.
Los límites de diseño se han establecido como voltajes y para llegar a los limites
apropiados, es necesario considerar la impedancia a través del cuerpo humano, la
resistencia de contacto de la mano, la resistencia del calzado y la resistividad del material
superficial bajo el calzado. Todos estos factores se toman en consideración en las normas
y se ha incluido la Figura 2-2 para ilustrar límites típicos suponiendo 100 ohm-metro la
resistividad del suelo superficial, una impedancia de 1000 ohms para el ser humano, 4000
ohms de impedancia para el calzado y una resistencia de contacto de 300 ohms. De la
Figura es evidente que puede tolerarse un voltaje relativamente alto por cortos períodos
de tiempo. Existen actualmente diferencias entre los límites establecidos en diferentes
Normas.

10
Edwart Romero Villegas
Figura 1. Potencial de Contacto Permitido de Acuerdo a EA TS 41-24

Al diseñar el sistema de tierra, el especialista debiera usar las fórmulas y técnicas descritas
en las normas o reglamentos para lograr un diseño que tenga potenciales de contacto
inferiores a los límites aplicables.

1.1.7. Disposiciones reglamentarias en el Perú.


La autoridad administrativa sectorial en el área eléctrica tiene a su cargo el Código
Nacional de Electricidad como instru- mento de Normativa Técnica, cuya aplicación de
pautas y recomendaciones se considera para el otorgamiento de Licencias de
Construcción por parte de las Municipalidades, con la participación de organismos
especializados como el Colegio de Ingenie- ros del Perú (CIP).
1.1.7.1. El Código Nacional de Electricidad
Compendio de Normas, Recomendaciones y Procedimientos que permiten, entre otros,
cautelar la seguridad de las personas contra el peligro del uso de la electricidad; la versión
a Mayo de 1,978 consta de cinco tomos, orientados a subsistemas, en ellos se privilegia
la conexión a tierra; empezando por el Tomo I, Capítulo 3, Título 3.5.1, Inciso c) que
considera requisito mínimo de seguridad contra accidentes eléctricos, la conexión a una
toma de tierra de todas las masas de una misma instalación.

11
Edwart Romero Villegas
1.1.7.2. Licencias de Construcción
Mediante el Decreto Supremo N° 25-94, emitido el 07.12.94, se encarga a las
Municipalidades el otorgamiento de Licencias de Construcción, el control de las mismas
y la Conformidad de Obra de toda Edificación dentro de la jurisdicción Municipal;
proponiendo asimismo los organismos que intervienen en la aprobación y los documentos
técnicos a ser examinados, entre los cuales se cuentan los planos de Instalaciones
Eléctricas según prescripciones del Código Nacional de Electricidad.
1.1.7.3. Las Normas Técnicas Peruanas
El INDECOPI, en su calidad de Organismo Peruano de Normalización, instaló el 08 de
julio de 1998 el Comité Técnico Especia- lizado de Seguridad Eléctrica - Sistema de
Conexión a tierra, encargado de la elaboración de las Normas Técnicas Peruanas.
Las normas fueron aprobadas en el Diario Oficial El Peruano el 11 y 13 de diciembre de
1999 según Resolución de la Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales N° 0062
y 0064-1999/INDECOPI-CRT.
NTP 370.052:1999 SEGURIDAD ELECTRICA. Materiales que constituyen el pozo de
puesta a tierra, 1ª Edición el 13 de diciembre de 1999.
NTP 370.053:1999 SEGURIDAD ELECTRICA. Elección de los materiales eléctricos en
las instalaciones interiores para puesta a tierra. Conductores de protección de cobre, 1ª
Edición el 13 de diciembre de 1999.
NTP 370.054:1999 SEGURIDAD ELECTRICA. Enchufes y tomacorrientes con
protección a tierra para uso doméstico y uso general similar, 1ª Edición el 11 de diciembre
de 1999.
NTP 370.055:1999 SEGURIDAD ELECTRICA. Sistema de puesta a tierra. Glosario de
términos, 1ª Edición el 13 de diciembre de 1999.
NTP 370.056:1999 SEGURIDAD ELECTRICA. Electrodos de cobre para puesta a tierra,
1ª Edición el 13 de diciembre de 1999.

1.1.8. Disposiciones Internacionales


En el ámbito internacional, es muy conocido y empleado el grupo de estándares del
Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE - Institute of Electrical an
Electronics Engineers):

12
Edwart Romero Villegas
1.1.8.1. Sistemas de Puesta a Tierra.
ANSI / IEEE Std. 81: 1983, Guía para la medición de Resistencias de Tierra, Impedancias
de Tierra y Potenciales de Superficie de Tierra en Sistemas de Aterramiento.
1.1.8.2. Instalaciones domiciliarias, comerciales e industriales.
ANSI C114.1-1973 / IEEE Standard 142-1972
IEEE Práctica Recomendada para Aterramientos de Sistemas de Potencia Industriales y
Comerciales.
1.1.8.3. Subestaciones eléctricas de media y alta tensión
ANSI / IEEE Standard 80-1986
IEEE Guía para Seguridad en Aterramientos de subestaciones AC.
Norma USA que cubre aspectos técnicos y de diseño. Incluye modelamiento de terreno,
distribución de corriente de falla, ejemplos trabajados y consideraciones especiales, por
ejemplo, subestaciones encapsuladas (GIS). Esta Norma se considera generalmente
rigurosa en su aproximación.
1.1.8.4. Directivas CCITT
Involucran, principalmente, interferencias electromagnéticas en cables, generadas por
sistemas de potencia y rieles electrificados

1.1.9. Conductores de Tierra


Habiendo presentado ya la amplia variedad de modos de puesta a tierra posibles, es
necesario considerar ahora el sistema mismo de puesta a tierra. A continuación, se
explican las funciones más importantes de los conductores de tierra y se presentan algunas
definiciones. Se describen los diferentes tipos de electrodos de tierra disponible; se usan
generalmente los mismos tipos, ya sea si el sistema de puesta a tierra es para una casa,
industria o central generadora.
1.1.9.1. Electrodos de Tierra
El electrodo de tierra es el componente del sistema de puesta a tierra que está en contacto
directo con el terreno y así proporciona un medio para botar o recoger cualquier tipo de
corrientes de fuga a tierra. En sistemas puestos a tierra se requerirá normalmente llevar
una corriente de falla bastante grande por un corto período de tiempo y, en consecuencia,
se necesitará tener una sección suficientemente grande como para ser capaz de llevar esta
corriente en forma segura. Los electrodos deben tener propiedades mecánicas y eléctricas
adecuadas para continuar respondiendo las solicitaciones durante un periodo de tiempo

13
Edwart Romero Villegas
relativamente largo, en el cual es difícil efectuar ensayos reales o inspección. El material
debe tener buena conductividad eléctrica y no corroerse dentro de un amplio rango de
condiciones de suelo. Los materiales usados incluyen cobre, acero galvanizado, acero
inoxidable y fierro fundido. El cobre generalmente es el material preferido por las razones
que se describirán posteriormente. El aluminio se usa algunas veces para conexiones fuera
del terreno, pero la mayoría de los estándares prohíben su uso como electrodo de tierra
debido al riesgo de corrosión acelerada. El producto corrosivo una capa de óxido deja de
ser conductivo y reduce la efectividad de la puesta a tierra.
El electrodo puede tomar diversas formas: barras verticales, placas y conductores
horizontales. Las formas más comunes se describen a continuación.
1.1.9.1.1. Barras
Esta es la forma más común de electrodos, porque su costo de instalación es relativamente
barato y pueden usarse para alcanzar en profundidad, suelo de baja resistividad, sólo con
excavación limitada y relleno. Están disponibles en diversos tamaños, longitudes,
diámetros y materiales. La barra es de cobre puro o de acero recubierto de cobre. El tipo
recubierto se usa cuando la barra se entierra por medios mecánicos (impacto) ya que el
acero usado tiene alta resistencia mecánica. La capa de cobre debe ser de alta pureza y
aplicada electrolíticamente. Esto último asegura que el cobre no se deslice al enterrar la
barra. En condiciones de suelo más agresivo, por ejemplo cuando hay alto contenido de
sal, se usan barras de cobre sólido. Barras de acero inoxidable son más anódicas que el
cobre y se usan ante riesgo de corrosión galvánica. Sin embargo, debe considerarse el
hecho que el acero inoxidable tiene baja capacidad de transporte de corriente en
comparación con el cobre.
En cada extremo de la barra hay sectores tratados que permiten disponer de un extremo
aguzado, un extremo con una cabeza endurecida o con hilo para atornillar barras
adicionales. Es importante en el caso de barras recubiertas, que la capa de cobre se
mantenga intacta en la sección fileteada (con hilo). Algunos fabricantes también tienen
una barra taladradora de cabeza de cruz, que es particularmente útil si los acoplamientos
de barra tienen un diámetro mayor que la barra. Se asegura que este tipo de cabeza permite
enterrar hasta mayor profundidad. Las barras están disponibles en diámetros de 15 mm a
20 mm (cobre sólido) y 9,5 a 20 mm (acero recubierto de cobre). Las barras individuales
tienen longitudes de 1, 2 a 3 metros.

14
Edwart Romero Villegas
También se dispone de secciones apantalladas de barra para uso, por ejemplo, cuando hay
una capa de suelo altamente corrosivo, a través de la cual debe atravesar una barra
profunda. La pantalla debe ser por ejemplo de PVC para prevenir contacto entre la barra
y el suelo corrosivo. Por supuesto esta sección no contribuye a reducir el valor de
impedancia, puesto que no está en contacto con el suelo.
1.1.9.1.2. Placas
Se usa varios tipos de placas para propósitos de puesta a tierra, pero el único tipo que se
considera generalmente como electrodo debe ser sólido y de tamaño sustancial. Las placas
tipo enrejado, como se ilustra en la Figura , se usan para graduar potenciales y no se espera
que permitan el paso de niveles de corriente de falla significativos. Se hacen normalmente
de una malla de cobre o de acero.

Figura 2. Placas de Tierra (cortesía A N Wallis and Co.)

Los electrodos de placa son de cobre o de fierro fundido. Las planchas de fierro fundido
tienen un mínimo de 12mm de espesor y son cuadradas de 915 o 1220 mm por lado. Las
planchas de cobre son típicamente cuadradas de 600 mm o 900 mm de lado y entre 1,6
mm y 3 mm de espesor.
Cuando se usan varias planchas, deben instalarse a cierta distancia para prevenir una
interacción. Esta distancia es mínima de 2 m extendiéndose hasta 9 m.
1.1.9.1.3. Electrodos horizontales
Están hechos de cintas de cobre de alta conductividad o conductores retorcidos (cables).
La cinta es el material más conveniente pues para una sección dada de material presenta
una mayor superficie y se considera que tiene un comportamiento mejor a alta frecuencia,
debido a la capacitancia levemente mayor a tierra. Puede ser más difícil de conectar (por

15
Edwart Romero Villegas
ejemplo a barras verticales), de modo que puede significar un costo de instalación
levemente mayor.
Para reducir costos globales, la cinta se puede usar para los electrodos que llevarán la
mayor corriente (por ejemplo electrodos del perímetro y conexiones principales a los
equipos) mientras que el conductor retorcido puede usarse en otra parte (ver Capitulo 7).
La cinta que se instala bajo tierra es totalmente recocida de modo que puede ser plegada
fácilmente.
Para conexiones exteriores al terreno están disponibles cinta cubierta de PVC,
conductores sólidos o retorcidos. También se dispone de cinta de cobre cubierta de plomo
o estaño para aplicaciones especiales.
1.1.9.1.4. Electrodos secundarios
Existen algunos tipos interesantes de electrodos secundarios, cuyo propósito es mejorar
el comportamiento de un electrodo de tierra. Ellos incluyen pozos de tierra y embalses de
terreno.
Un pozo de tierra puede comprender varias tuberías largas enterradas verticalmente en el
suelo. Están conectadas entre sí y rodeadas por un material de baja resistividad.
Un embalse de tierra es típicamente una cavidad en una ubicación donde se pueda
mantener la humedad, que está llena con desechos metálicos y otro material conductivo.
Un ejemplo de electrodo secundario consiste de un tubo de cobre de 50 mm de diámetro,
disponible en longitudes de hasta 6 metros. El cañón interior se llena parcialmente con
sales metálicas en bruto y los extremos superior e inferior del tubo se sellan con tapas. Se
perfora el tubo en la parte superior para ventilación y también para drenaje en la parte
inferior. El material de relleno recomendado es Bentonita (Vea la sección 14.2 para una
descripción de este material).
El dispositivo funciona del siguiente modo:
Producto de los cambios en la presión atmosférica y del movimiento natural del aire, se
bombea aire a través de los huecos de ventilación, en la parte superior del tubo. La
humedad existente en el aire absorbido entra en contacto con la sal y se forman gotas de
agua vía un proceso higroscópico. Al acumularse la humedad, se forma una solución
electrolítica que escurre hacia la parte inferior del tubo.
Con el tiempo se forma suficiente electrolito el cual fluye a través de las perforaciones
inferiores de drenaje hacia el suelo circundante, mediante osmosis. De este modo, el
electrolito forma «raíces» en el terreno que lo rodea, las cuales ayudan a mantener su
impedancia en un nivel bajo.
16
Edwart Romero Villegas
CAPITULO II

2. CALCULO DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA

2.1. Introducción
El Reglamento Técnico para Instalaciones Eléctricas RETIE, en revisión más reciente a
la norma 2050 establece en el artículo 15 del capítulo de Puestas a tierra que toda
instalación eléctrica cubierta en dicho reglamento debe disponer de un sistema de puesta
a tierra (SPT), en tal forma que cualquier punto accesible a las personas que puedan
transitar o permanecer allí, no estén sometidas a tensiones de paso o de contacto que
superen los umbrales de soportabilidad, cuando se presente una falla, y se debe tener
presente que el criterio fundamental para garantizar la seguridad de los seres humanos, es
la máxima corriente que pueden soportar, debida a la tensión de paso o de contacto
y no el valor de la resistencia de puesta a tierra tomado aisladamente.
Un bajo valor de resistencia de puesta a tierra es siempre deseable para disminuir el
máximo potencial de tierra, por tanto, al diseñar un sistema de puesta a tierra, es
fundamental determinar tensiones máximas aplicadas al ser humano en caso de falla.
En el presente artículo desarrollara la metodología para el diseño de una malla de puesta
a tierra teniendo en cuenta los aspectos normativos.
2.2. Funciones de Una Malla de Puesta a Tierra
Entre las más importantes se tienen:
 Evitan sobrevoltajes producidos por descargas atmosféricas, operación o
maniobras de disyuntores.
 Proporcionar una vía rápida de descarga de baja impedancia con el fin de
mejorar y asegurar el funcionamiento de protecciones.
 Proporcionar seguridad al personal de la subestación.
2.3. Requisitos de una Malla a Tierra
Los requisitos que debe cumplir una malla de puesta a tierra son los siguientes:
a) Debe tener una resistencia tal, que el sistema se considere sólidamente puesto a
tierra.
b) La variación de la resistencia, debido a cambios ambientales, debe ser
despreciable de manera que la corriente de falla a tierra, en cualquier momento,
sea capaz de producir el disparo de las protecciones.
c) Impedancia de onda de valor bajo para fácil paso de las descargas atmosféricas.

17
Edwart Romero Villegas
d) Debe conducir las corrientes de falla sin provocar gradientes de potencial
peligrosos entre sus puntos vecinos.
e) Al pasar la corriente de falla durante el tiempo máximo establecido de falla, (es
decir disparo de respaldo), no debe haber calentamientos excesivos.
f) Debe ser resistente a la corrosión.
2.4. Tensiones de Paso y de Contacto Permisibles

2.4.1. Tensión de paso


Es la diferencia de potencial entre dos puntos de un terreno que pueden ser tocados
simultáneamente por una persona; su valor permisible esta dado por:
165 + 𝜌𝑆
𝐸𝑃 =
√𝑡
Donde:
𝐸𝑃 = Tensión de Paso Permisible en voltios.
𝜌𝑆 = Resistividad de la superficie del terreno en (Ω-m)
𝑡 = Duración máxima de falla en segundos.

2.4.2. Tensión de Contacto


Es la diferencia de potencial entre un punto en la superficie del terreno y cualquier otro
punto que se pueda ser tocado simultáneamente por una persona; su valor permisible está
dado por:
165 + 0.25𝜌𝑆
𝐸𝑡 =
√𝑡
En donde:
𝐸𝑡 = Tensión de contacto permisible en voltios.

18
Edwart Romero Villegas
Figura 3. Tensión de Paso EP y de Contacto Et

2.5. DISEÑO DE UNA MALLA A TIERRA


El diseño de una malla a tierra está afectado por las siguientes variables:
 Tensión Permisible de Paso.
 Tensión Permisible de contacto.
 Configuración de la malla.
 Resistividad del terreno
 Tiempo máximo de despeje de la falla.
 Conductor de la malla.
 Profundidad de instalación de la malla.

2.5.1. Selección del Conductor de la Malla


Para calcular la sección del conductor se aplica la siguiente ecuación:
1/2

33𝑡
𝐴𝐶 = 𝐼 ( )
𝑇𝑚 − 𝑇𝑎
𝑙𝑜𝑔 (234 + 𝑇 + 1)
𝑎

En donde:
Ac = Sección del conductor (CM).
I = Corriente máxima de falla (Amp.)
Tm = Temperatura máxima en los nodos de la malla
(450°C con soldadura y 250°C con amarre pernado.)
Ta = Temperatura ambiente (°C).
t = Tiempo máximo de despeje de la falla (seg).

19
Edwart Romero Villegas
Sin embargo, la sección mínima recomendable es 2/0 AWG para la malla y 5/8” para las
varillas, estos valores mínimos están de acuerdo con prácticas internacionales.

2.5.2. Tensiones Reales de Paso y de Contacto


La tensión de paso real en una subestación está dada por:
𝜌𝐼
𝐸𝑃 = 𝑘𝑆 𝑘𝑖
𝐿
En donde:
Ep = Tensión de paso real en voltios.
ks = Coeficiente que tiene en cuenta, la influencia combinada de la profundidad y del
espaciamiento de la malla.
ki = Coeficiente de irregularidad del terreno.
ρ = Resistividad del suelo (Ω-m)
I = Corriente máxima de falla (Amp)
L = Longitud total del conductor (m)
La tensión de contacto real está dado por:
𝜌𝐼
𝐸𝑡 = 𝑘𝑚 𝑘𝑖
𝐿
Donde:
Et = Tensión de contacto en voltios.
k m = Coeficiente que tiene en cuenta las
características geométricas de la malla.

2.5.3. Determinación de los coeficientes km, ki, ks


Para la determinación de los coeficientes es necesario tener en cuenta las siguientes
definiciones:
A= Longitud de la malla (m).
B= Ancho de la malla(m).
L= Longitud total del conductor (m).
n= Número de conductores en paralelo de longitud A
m= Número de conductores en paralelo de longitud B.
D= Espaciamiento entre conductores (m).
h= Profundidad de enterramiento (m).
d= Diámetro del conductor(m)

20
Edwart Romero Villegas
La longitud total del conductor está dada por:
𝐿 =𝑛×𝐴+𝑚×𝐵
km es:
1 𝐷2 1 3 5 7
𝑘𝑚 = 𝑙𝑛 ( ) + 𝑙𝑛 ( × × … )
2𝜋 16ℎ𝑑 𝜋 4 6 8
n-2 términos
ki es:
𝑘𝑖 = 0.65 + 1.72𝑛 𝑛≤7
𝑘𝑖 = 2.0 𝑛>7
ks es:
1 1 1 1 1
𝑘𝑠 = ( + + + +⋯)
𝜋 2ℎ 𝐷 + ℎ 2𝐷 3𝐷

2.5.4. Valor de la resistencia de Puestas a Tierra


El cálculo de la resistencia de puesta a tierra se puede hacer por el método de Laurent y
Niemann o por método de Dwinght.
2.5.4.1. Método de Laurent y Niemann
Este método es bastante aproximado y la expresión para el cálculo es:
1 1
𝑅 = 0.443𝜌 ( + )
√𝐴𝛾 𝐿
Donde:
R = Resistencia en ohmios.
Aγ = Área de la malla de puesta a tierra en m²
ρ = Resistividad del suelo (Ω-m)
L = Longitud total del conductor (m).
La ecuación es una aproximación y su resultado siempre es mayor que el valor real.
2.5.4.2. Método de Dwight
Este método es mucho más largo, pero es mucho más exacto que el anterior.
El primer paso consiste en hallar la resistencia de un conductor de la malla.
𝜌 2𝐿´ 𝐿´ 2ℎ ℎ2
𝑅𝑠 = (ln ( ) + ln ( ) + + − 2)
2𝜋𝐿´ 𝑟 𝑟 𝐿´ (𝐿´)2
Donde:
Rs = Resistencia de puesta a tierra de un solo conductor
en Ω

21
Edwart Romero Villegas
ρ = Resistividad en (Ω-m)
L′ = Longitud del conductor (m)
h = Profundidad de enterramiento del conductor (m)
r = Radio del conductor en m.
Una vez calculada esta resistencia, se procede al cálculo de las resistencias debidas a las
interferencias mutuas entre los conductores, tal resistencia es:
𝜌 4𝐿´ 𝐸 𝐸2
𝑅𝑎 = (ln ( ) + ln ( ) − 1)
2𝜋𝐿´ 𝐸 2𝐿 16(𝐿´)2
Donde:
Ra = Resistencia mutua en Ω
E = Espaciamiento equivalente entre un conductor y los demás en m.
La resistencia total de un conductor es:
𝑅𝑐 = 𝑅𝑠 + (𝑛 − 1)𝑅𝑎
La resistencia de n conductores es:
𝑅𝑐
𝑅𝑐𝑛 =
𝑛
También en forma análoga se determina la resistencia de los conductores transversales de
unión.
La resistencia “mutua” de los componentes de unión incluyendo la interferencia debida a
los conductores transversales a los cuales se encuentran unidos es:
𝑅𝑎𝑚 = (𝑚 − 1)𝑅𝑎𝑢 + (𝑛 − 1)𝑅𝑎
Rau = Resistencia mutua de conductores de unión (Ω)
La resistencia total de un solo conductor de unión es:
𝑅𝑐𝑢 = 𝑅𝑠𝑢 + 𝑅𝑎𝑚
Rsu = Resistencia de un solo conductor de unión (Ω)
La resistencia de los m conductores es:
𝑅𝑐𝑢
𝑅𝑐𝑚 =
𝑚
La resistencia total de la malla está dada por:
𝑅𝑐𝑛 × 𝑅𝑐𝑚
𝑅=
𝑅𝑐𝑛 + 𝑅𝑐𝑚

22
Edwart Romero Villegas
2.6. CÁLCULO DEL NÚMERO DE VARILLAS DE PUESTAS A
TIERRA VERTICALES
El uso de varillas de tierra como único medio de puesta a tierra en una subestación, no es
recomendable, ya que con estas no se logra una superficie equipotencial, y por lo tanto
las tensiones de paso y de contacto toman valores peligrosos.

2.6.1. Cálculo de la resistencia de una varilla


La resistencia de una varilla enterrada a una profundidad comprendida entre 0.5 y 1m, se
calcula por:
𝜌 4𝐿
𝑅𝑉 = (ln ( ) − 1)
2𝜋𝐿 𝑟
Donde:
Rv : Resistencia de una varilla en Ω
ρ : Resistividad del terreno (Ω-m)
L : Longitud de la varilla (m)
r : radio de la varilla en m

2.6.2. Número Mínimo de Varillas


Datos de laboratorio muestran que existe un límite en el número de varillas en paralelo,
pues su efectividad decrece cuando su número aumenta. Estos resultados se deben al
siguiente fenómeno: cuando el número de varillas aumenta en determinada área, el
espacio entre electrodos decrece. Los cilindros frontera de las varillas, los cuales
determinan la resistencia de tierra, tienden a entrecruzarse, reduciendo así la efectividad
individual de cada varilla. Manejar demasiadas varillas en un espacio muy estrecho
resulta muy costoso y no reduce significativamente la resistencia.
Para determinar el número aproximado de varillas requeridas en un área dada de una
subestación, se deben seguir los siguientes pasos.
 Calcule la resistencia de una varilla.
 Halle la conductividad de esa varilla.
 Determine la resistencia deseada del aterrizamiento.
 Halle la conductividad de la resistencia anterior.
 Calcule la siguiente razón:
Conductividad deseada / conductividad de cada varilla
 Determine el área de la subestación

23
Edwart Romero Villegas
 halle el número de varillas deseadas.

2.6.3. Tratamiento Erico Gel


Para la aplicación del compuesto químico sé deberán seguir las siguientes instrucciones:
Aplicación en conductor horizontal
1) Hacer una zanja de 60 cms. De profundidad
2) Esparcir suficiente Erico- Gel en forma uniforme hasta cubrir 2 cms.
Aproximadamente del fondo de la excavación.
3) Ubicar el conductor sobre la capa de Erico- Gel.
4) Esparcir el resto de la dosis de Erico- Gel sobre el conductor.
5) Cuidadosamente cubrir el Erico- Gel con tierra de la excavación, sin piedras.
Basura etc. Hasta 50 cms y agregar 20 litros de agua.
6) Compactar la zanja y rellenar con tierra de la excavación libre de piedra, basura,
etc.

Figura 4. Instalación Malla de Tierra

24
Edwart Romero Villegas
2.6.4. Otras Consideraciones
- Si al hallar la razón de conductividad se observa que su valor excede el límite
dado para un número infinito de varillas, se sugiere aumentar el área de la
subestación o colocar varillas de un largo mayor de 10 ft para alcanzar suelos de
mejor resistividad, a tratar el suelo.
- Se sugiere colocar las varillas lo más uniformemente distribuidas que se puedan,
y en sitios importantes tales como pararrayos y neutros de los transformadores de
potencia.
- En caso de que el diseño este orientado a una planta o subestación de gran
importancia en donde exista la posibilidad de gradientes de potencial peligrosos
para el personal aún con la colocación de una buena malla y de varillas de puestas
a tierra la práctica usual es la colocación de contrapesos

25
Edwart Romero Villegas
CAPITULO III

3. PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE SISTEMAS A TIERRA

3.1. Preguntas Frecuentes


El objetivo de esta lista es recopilar la experiencia de los Ingenieros que proyectan,
instalan y operan los sistemas de tierras y de puesta a tierra, para beneficio de la profesión.

3.1.1. Puesta a Tierra de equipos Electrónicos


¿Qué ventajas tiene utilizar cable contra conductores sencillos para conectar un motor?
Si es un motor alimentado de un arrancador normal, es lo mismo, pero, cuando se están
utilizando inversores electrónicos, el ruido eléctrico emitido es mucho menor, y se debe
la distribución uniforme de los conductores, incluyendo el de puesta a tierra dentro del
cable.

3.1.2. Puesta a Tierra de Protección Atmosférica


¿Son mejores los pararrayos ionizantes?
Después de años de aplicación, no existe una respuesta definitiva porque sus detractores
han encontrado que en algunos casos funcionan igual que las puntas Franklin.
¿Se requiere poner una varilla electrodo en cada poste de alumbrado?
Esta práctica se hace por las compañías eléctricas americanas, ya que normalmente los
postes de alumbrado llevan también circuitos de distribución con el neutro corrido y, el
neutro lo van aterrizando a lo largo de la trayectoria en algunos postes.
No es necesario para los postes de alumbrado, aunque se pensara su uso como pararrayos,
ya que el poste está aterrizado de facto.

3.1.3. Mediciones de Resistividad para Diseño


En caso de desconocerse la resistividad de un terreno y, de carecer de aparato,
¿cómo efectuamos un cálculo práctico para elaborar nuestro sistema de tierras?
El método de Wenner de cuatro puntos trabajando con electricidad a 60 Hz, nos
proporciona una lectura aproximada y conservadora.
Cuando se encuentra roca, ¿qué método se sugiere para mejorar la resistividad del
terreno?
Romper la roca e introducir bentonita o un compuesto comercial como el GEM.

26
Edwart Romero Villegas
3.1.4. Materiales de Puesta a Tierra
¿Porqué se usa 4/0 en subestaciones, si en cálculos obtenemos calibres mucho
menores?

En realidad, es la experiencia de muchos ingenieros de las compañías eléctricas la que


ha dictado esa norma y, se hace para que soporte holgadamente los esfuerzos mecánicos
de una falla donde la protección no opere satisfactoriamente y para que no obstante los
efectos de corrosión, siempre exista una buena tierra.
En la línea 8 del Metro de la ciudad de México se empleó aluminio para la red de
tierras, lo que no aprueba la Norma NOM-001-SEDE-1999?
Es una violación a la sección 250-83e de la Norma citada, pero, ésta no tiene vigencia
en las compañías de trenes eléctricos. Adicionalmente se comenta que el subsuelo de la
Ciudad de México permite el uso de dicho metal y éste se usó para abaratar la instalación.
Existen en el mercado electrodos de puesta a tierra patentados. ¿Son buenos?
Por lo general sí y en su aplicación se ahorra mucho tiempo de instalación, pero no quiere
decir que trabajen en forma diferente a los que mejorando el terreno se pudieran tener.
¿Cuál es la separación mínima entre electrodos para que el efecto mutuo sea bajo?
Se considera en las normas aplicables que una distancia igual o mayor a 3.0 m entre 2
electrodos de 3.0 m de largo es apropiado, y, en lo general, se utiliza la regla de la mitad
de la suma de las longitudes de cualquier tipo de electrodo.
En libros de texto se menciona el uso de la sal como medio químico para mejorar la
resistividad, ¿es correcto?
Así fue la práctica hasta hace unos años en que se estudió el caso. La sal se diluye por
presión osmótica en el terreno, y ésto, al principio, mejora la resistividad del terreno.
Pero, al paso del tiempo, la corrosión que sufrió el metal en contacto con la sal y la
disminución paulatina de la concentración salina, elevan nuevamente la resistividad. La
bentonita, con su propiedad de retención de agua, es lo más recomendado actualmente
para mejorar un terreno, siempre y cuando se mantenga húmedo.
¿Porqué se permite conectar una varilla con un calibre 6 AWG de Cobre, sin
importar la corriente de falla o, calibre de conductores de acometidas?
Porque se ha demostrado que la resistencia del electrodo hacia tierra es la limitante, por
lo que aunque se desee, no puede conducir mayor corriente.
¿Porqué se prefiere la tubería del agua fría a la caliente?

27
Edwart Romero Villegas
Porque la tubería de agua fría, en la mayoría de los casos, tiene una trayectoria menor a
tierra y, está más en contacto con ésta.
El conductor de puesta a tierra de las acometidas, se está cubriendo para evitar su
robo con un tubo conduit. ¿Es correcto que se deje aislado?
Ni la NOM-001-SEDE-1999 ni el NEC se oponen a que sea aislado este conductor, pero,
es un hecho que si no se aterriza en ambos extremos el tubo metálico, el conductor
presentará una reactancia mucho muy elevada a la corriente de falla, y es una violación
a dichas normas.

3.1.5. Diseño de Sistemas de Tierra


¿En qué influyen los hilos de guarda en el cálculo de la red de tierras de una
subestación?
Como los hilos de guarda unen las estructuras más importantes solo influyen en la
corriente de falla que circulará por la malla, pero las recomendaciones que se siguen
como Norma ( en Norteamérica empleamos la IEEE-Std 142-1991 )[1.1] son muy
conservadoras, y así se especifica. E implícitamente consideran un factor de aumento
futuro del nivel de corto circuito.
En subestaciones industriales, ¿cuál es el número usual de puntos de puesta a
tierra de cada equipo?
Por confiabilidad, dos, y conectados a cables distintos de la red de tierras.
¿Cuál es profundidad de la malla de tierra?
Tradicionalmente la Facultad de Ingeniería de UNAM ha enseñado que 0,60 m, lo que ha
hecho escuela en México. Pero, el cálculo debe decir si es correcta o no esa profundidad.
En los Estados Unidos, en los últimos años se han utilizado 0,45 m (1.5 pies)
En subestaciones en desniveles, ¿qué pasa con las mallas de tierras?
El diseño se divide en partes, aunque unidos en los extremos. Y en casos extremos,
cuando los buses están independientes, son dos o más diseños independientes.
¿Qué hacer si se tiene una red mal diseñada en una subestación en operación?
Se deberá construir otra considerando la no existencia de la anterior. Y la práctica sugiere
unir con cables las dos mallas donde el cálculo lo requiera.
Las subestaciones en azoteas, ¿requieren o no red de tierras?
Para aterrizarlas se emplea el procedimiento de tierra remota, y en donde se instalen los
electrodos sí se tiene que considerar el potencial de paso y de contacto. Pero, en la azotea
no.

28
Edwart Romero Villegas
¿Se usa por motivos estéticos el tezontle o grava en subestaciones?
De ninguna manera. El uso de piedra de alta resistividad y con gran distancia de contacto,
en la capa superior de una subestación permite mallas menos costosas y, resuelve el
problema de un potencial de paso o contacto muy elevado. El asfalto también es un
material de alta resistividad y se usa alternativamente pero, cuidado, la capa debe ser
profunda para que sea efectiva - Referencia: ANSI/IEEE Std 80-1986 - [9.3].
¿En caso de obtenerse en subestaciones interiores un potencial de paso o contacto
muy elevado?
Se recomienda una película de plástico entre la malla de tierras y la losa de concreto, para
bajar dicho potencial. - Referencia: IEEE Std 80-2000 - [9.3].
¿Con qué valor de X/R se realiza el cálculo de corto circuito, si la compañía
suministradora no lo proporciona?
Emplear X/R = 20
Si una planta industrial tiene una malla que une todos los edificios y estructuras,
¿se puede tener otra malla independiente dentro de la primera?
Sí, siempre que esa malla tenga sus propios electrodos y, se tenga una separación
considerable entre ellas.
¿Qué se hace, en el caso de tener potencial de transferencia por la pantalla de un
cable?
Se usa multiaterrizar la pantalla del cable, porque la pantalla no fue diseñada para
conducir corriente de falla -
¿Qué corriente de malla tomo para un sistema de tierra de un frigorífico local, cuya
resolución calculo muy costosa por lo elevado de la corriente de cortocircuito del
sistema de BT, 28600 A?
Las mallas de tierra se calculan de acuerdo con la corriente probable de malla que pueda
circular por ellas. Y, esta corriente por el suelo, se presenta cuando no existe un retorno
franco por un conductor metálico. Tal es el caso de fallas en las líneas aéreas en sistemas
trifásicos 3 hilos, las cuales son muy escasamente utilizadas en baja tensión. La capacidad
de cortocircuito mencionada es muy elevada si es la corriente máxima que puede circular
por la malla. Si ese es el caso, se puede dar la vuelta al problema, cambiando el tipo de
canalización, para que en una falla probable, la corriente de falla circule por conductor de
puesta a tierra.
Y, ¿cuándo existen corrientes circulantes entre mallas?

29
Edwart Romero Villegas
Eso significa que se violó el principio de darle salida a la corriente de falla por
transformador. - Ref: ANSI/IEEE Std. 80-2000.

3.1.6. Mediciones de Resistencia a Tierra para Mantenimiento


¿Es necesario al medir la resistencia de los electrodos a tierra que los tres puntos se
encuentren en línea recta?
Es necesario que los puntos se encuentren separados varias veces la longitud del
electrodo para que la gráfica muestre el aplastamiento en la "S", pero si el local tiene
problemas para colocar los electrodos en linea recta, se pueden efectuar mediciones con
los electrodos en "L" ( a 90 grados) y las lecturas obtenidas son muy cercanas a las reales,
aunque un poco menores.
¿Cómo se puede medir la resistencia a tierra de una malla muy grande (refinerías,
plantas generadoras, etc.)?
En la práctica, mediante la unión de varias gráficas resultantes del método de tres puntos.
Todas ellas deben intersectarse en un valor cercano a la resistencia buscada.

30
Edwart Romero Villegas
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 chrome-
extension://ngpampappnmepgilojfohadhhmbhlaek/captured.html?back=1
 http://infota.siss.cl/concesiones/empresas/AguasAndinas/03%20Observaciones
%20a%20las%20bases/CD%20Obras%20Especiales%20AS/INTERCONEXIO
N%20FARFANA%20EL%20TREBAL/PROYECTO%202228/PLANOS/Revisi
ones%20y%20planos%20nuevos/Memoria%20SPT%20aliviadero%20qui.pdf
 http://www.gedisa.com.ve/recientes_aun/catalogos/electricos/libreria_gediweld/l
ibreria/00%20MANUAL%20GEDIWELD%202007%20COMPLETO%20B.pdf
 chrome-
extension://ngpampappnmepgilojfohadhhmbhlaek/captured.html?back=1
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Basic/qqueshuayllo_cw/qqueshu
ayllo_cw.pdf
 https://www.ruelsa.com/notas/tierras/pe92.html

31
Edwart Romero Villegas

Potrebbero piacerti anche