Sei sulla pagina 1di 13

Revista de Ciencias Sociales (Cr)

ISSN: 0482-5276
revista.cs@ucr.ac.cr
Universidad de Costa Rica
Costa Rica

Castillo Vargas, Andrés; Blanco Álvarez, Tatiana; Montenegro Montenegro, Esteban;


Mata Marín, Carlos
DIÁLOGO, ECOS Y RECOVECOS: LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA EN EL ÁMBITO
ACADÉMICO
Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. III, núm. 149, 2015, pp. 59-70
Universidad de Costa Rica
San José, Costa Rica

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15343488005

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Rev. Ciencias Sociales 149: 59-70 / 2015 (II)
ISSN: 0482-5276

ARTÍCULOS

DIÁLOGO, ECOS Y RECOVECOS: LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA EN


EL ÁMBITO ACADÉMICO

DIALOGUE, ECHOES AND CRANNIES: THE SCIENTIFIC


COMMUNICATION IN ACADEMIC AMBIT

Andrés Castillo Vargas*


Tatiana Blanco Álvarez**
Esteban Montenegro Montenegro***
Carlos Mata Marín****
RESUMEN

El presente artículo constituye una reflexión teórica en torno a las características y la


importancia de los procesos de comunicación científica, dentro del mundo académico. La
comunicación de la ciencia es un proceso que los y las investigadores(as) utilizan para dar
a conocer sus hallazgos, lo cual se dirige a pares académicos o públicos especializados, o a
públicos más amplios y heterogéneos. La comunicación de la ciencia puede llevarse a cabo
de manera directa, a cargo de quien investiga o bien, por mediación de profesionales en
comunicación, quienes hacen llegar al gran público, el conocimiento que se genera en las
esferas académicas. Comprender el engranaje del proceso de comunicar la ciencia es funda-
mental para crear estrategias efectivas que permitan su desarrollo y visualización como un
objetivo propio del proceso de investigación científica.

PALABRAS CLAVE: CIENCIA * COMUNICACIÓN * PERIODISTA * INVESTIGADOR * MEDIOS DE


COMUNICACIÓN * DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

*
Instituto de Investigaciones Psicológicas (iip) de la Universidad de Costa Rica (ucr).
andres.castillo@ucr.ac.cr

**
Instituto de Investigaciones Psicológicas (iip) de la Universidad de Costa Rica (ucr).
tatianamaria.blanco@ucr.ac.cr

*** Institute for Measurement, Methodology, Analysis and Policy (immap), Texas Tech University.
estebanmonte@gmail.com

****
Instituto de Investigaciones Psicológicas (iip) de la Universidad de Costa Rica (ucr).
carlos.matamarin@ucr.ac.cr
60 Andrés Castillo Vargas, Tatiana Blanco Álvarez, Esteban Montenegro Montenegro y Carlos Mata Marín

ABSTRACT

This paper is a theoretical reflection on the nature and importance of the processes of
scientific communication within the academic world. The communication of science is
a process used by researchers to present their findings; it may be aimed at specialized
academic or public peers, or wider and heterogeneous public. Communicating science
can be done directly, by who investigates or by mediation of professionals in journalism,
who do reach the public to the knowledge generated in academic areas. Understanding
the process of communicating gear science is crucial to create effective strategies for their
development and visualization as a specific objective of the process of scientific research.

KEYWORDS: SCIENCE * COMMUNICATION * JOURNALIST * RESEARCH WORKERS * MASS


MEDIA * POPULARIZATION

INTRODUCCIÓN el papel de los profesionales en periodismo en


el desarrollo de la comunicación de la ciencia
El conocimiento científico aumenta y se y por último, se presentan algunas reflexiones
fortalece en la medida en que es comunicado a importantes en torno al tema.
los diferentes públicos que existen dentro de la Si bien existen varias actividades que
sociedad, es por esta razón que puede afirmarse conforman la llamada comunicación pública de
que “la ciencia que cuenta es la que se cuenta”. la ciencia (educación científica, transferencia de
Los procesos de comunicación de la cien- conocimiento, entre otras), se brinda especial
cia se distinguen según el público al cual se atención al periodismo científico, dado que los
encuentren dirigidos. Se habla de difusión cien- periodistas científicos poseen el conocimiento
tífica cuando la información va dirigida a gru- básico para mediar entre dos mundos que oca-
pos de pares o especialistas, y de divulgación de sionalmente parecen distantes, la ciencia y la
la ciencia cuando el público al cual se dirige es sociedad; es por ello que el presente artículo
diverso y heterogéneo, en ocasiones, con nulo desea resaltar su papel estratégico en los proce-
conocimiento en la materia; a esta actividad sos de comunicación científica.
también se le conoce como comunicación pú- Se espera que las siguientes líneas per-
blica de la ciencia (Rivera-Tapia, 2002). Ambos mitan al personal investigador y periodístico
procesos pueden ser desarrollados por las mis- tener una comprensión más amplia del papel
mas personas que realizan las investigaciones que les corresponde en el proceso de comunicar
o bien, con la mediación de profesionales en la ciencia, además de instigar la creación de
comunicación u otros mediadores, cuya tarea mecanismos efectivos que faciliten la ejecución
fundamental es transmitir la información de de dicho proceso, por parte de todas las perso-
manera sencilla y clara a públicos cada vez más nas implicadas.
amplios y segmentados que demandan conocer
acerca del quehacer científico. ENTENDIENDO LA COMUNICACIÓN DE LA
El presente artículo pretende brindar un CIENCIA
marco conceptual claro con respecto al proceso
de la comunicación científica, sus ramificacio- La comunicación pública de la ciencia
nes y sus implicaciones para el desarrollo, tanto constituye el conjunto de actividades comuni-
de la ciencia como de la academia. Para esto cativas, que el personal científico e investiga-
se trabajan cuatro apartados, en el primero se dor, junto a los profesionales en comunicación
caracteriza el proceso de la comunicación cien- y otros profesionales que trabajan en edu-
tífica y sus subtipos, en el segundo se contex- cación no formal de la ciencia, utilizan para
tualiza dicho proceso en el quehacer académico transmitir los procesos, los conocimientos
y sus implicaciones, seguidamente se explica y los resultados de su labor académica. Este

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 149: 59-70 / 2015 (III). (ISSN: 0482-5276)
Diálogos, ecos y recovecos: la comunicación científica en el ámbito académico 61

proceso puede encontrarse dirigido a una co- sido fuertemente criticado por algunos secto-
munidad de especialistas, a segmentos sociales res de los estudios sobre Ciencia, Tecnología y
específicos o a la sociedad en general; durante Sociedad (cts)).
las últimas décadas, el número de actividades, También puede hablarse de la “comuni-
cursos y la cantidad de profesionales dedicados dad científica” o “profesionales de la ciencia”,
a esta temática ha aumentado considerable- que son personas que están directamente invo-
mente (Ecklund, James y Lincoln, 2012). Los lucradas en algún aspecto de la práctica cien-
procesos de comunicación de la ciencia se pue- tífica o de “público atento”, el cual alude a las
den llevar a cabo de distintas maneras, depen- personas interesadas en (y razonablemente bien
diendo —entre otras cosas— del público meta informadas acerca de) la ciencia y la actividad
al cual se dirija. científica. El “público interesado” se compone
Calvo y Calvo (2011) señalan que la co- de personas que están interesadas en, pero no
municación de la ciencia no solo es un factor de necesariamente bien informadas de la ciencia y
crecimiento del propio quehacer científico, sino la tecnología.
también una aportación para mejorar la calidad Otros “públicos” identificados por Burns,
de vida de la ciudadanía y un medio para poner O’Connor y Stocklmayer (2003), son la indus-
a disposición de muchas personas el gozo por tria, la comunidad académica, el gobierno, los
conocer el aprovechamiento de los recursos tecnólogos, los mediadores, los comunicadores
que ofrece la naturaleza y la manera en que (incluyendo comunicadores científicos, perio-
son utilizados por la ciencia, por lo cual deben distas y otros miembros de los medios de co-
acortarse las fronteras que dividen a la ciencia municación), los educadores, los tomadores
de la sociedad y de otras expresiones culturales de decisiones (responsables políticos en el go-
de conocimiento. bierno y las instituciones científicas), entre
En este sentido, se pueden identificar otros. Asimismo, aunque Burns, O’Connor y
como principales procesos de comunicación Stocklmayer (2003), no mencionan al público
científica, la difusión y la divulgación, los cua- con alguna discapacidad, es fundamental visua-
les a su vez pueden subdividirse en otros pro- lizarlo e incluirlo, al representar un segmento
cesos de acuerdo con los intereses del emisor y de la población que también posee el derecho y
la especificidad del público; característica que la necesidad de conocer y acceder a información
particulariza aún más la labor de comunica- científica de primera calidad.
ción, al tener que tomar en consideración las Desde otro posicionamiento epistemoló-
peculiaridades de distintos sectores específicos gico, Grunig (citado en Míguez, 2006) define al
(Rivera-Tapia, 2002 y Martínez, 2008). público:
A estos sectores específicos se les ha lla-
mado tradicionalmente “el público” o target. …como un grupo de personas que: a)
Para Burns, O’Connor y Stocklmayer (2003), se enfrenta a un problema similar, b)
la definición más simple y útil de “público” es reconoce que el problema existe y c) se
cada persona en la sociedad, con ello reconocen organiza para hacer algo al respecto. A
que “el público” es un grupo muy heterogéneo, partir de esta definición identifica cuatro
tan multifacético e impredecible como los indi- colectivos principales, los no-públicos,
viduos que lo componen. formados por individuos que no cum-
Estos autores reconocen la existencia de plen ninguna de estas tres caracterís-
varias clasificaciones del “público” de acuerdo ticas; los públicos latentes, integrados
al posicionamiento teórico que se asuma, es por individuos que se enfrentan a un
así que puede hablarse de “público lego”, refi- problema similar pero no lo detectan; los
riéndose a todas aquellas personas, incluyendo públicos informados o conscientes, que
a otros científicos, que no son expertos en un están afectados por un problema similar
determinado campo (esta nomenclatura se y reconocen su existencia; y los públicos
basa en un modelo de déficit cognitivo que ha activos, que además de estar afectados

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 149: 59-70 / 2015 (III). (ISSN: 0482-5276)
62 Andrés Castillo Vargas, Tatiana Blanco Álvarez, Esteban Montenegro Montenegro y Carlos Mata Marín

por el problema y reconocerlo hacen algo como, las necesidades particulares y los inte-
al respecto... En síntesis, según Grunig, reses de cada grupo social. En conjunto, estos
la teoría demuestra que es más proba- grupos que forman “el público”, junto con sus
ble que un público desee comunicarse costumbres, normas e interacciones sociales,
si un problema le afecta, lo reconoce y constituyen lo que se denomina una “sociedad”
siente que puede hacer algo al respecto, (Burns et ál., 2003).
es decir, si es un público activo (2006: La tabla 1 retoma los aportes anteriores
134-136). y esquematiza a grandes rasgos, algunas de
las principales subdivisiones de los procesos de
Más allá de complejizar los procesos de comunicación científica. Si bien dicha clasifica-
comunicación de la ciencia, la especificidad en ción no cuenta del todo con un consenso inter-
torno a la identificación de diversos públicos, nacional, constituye una posible pauta a seguir
se refiere a la importancia por reconocer las para todas aquellas personas que se encuentren
diferencias en el acceso al conocimiento, así interesadas en este tema.

TABLA 1
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

PROCESO ESPECÍFICO PÚBLICO AL CUAL SE DIRIGE SUBPROCESOS ASOCIADOS

Miembros de una comunidad científica en Diseminación: dirigida a los miembros


Difusión sentido amplio y/o heterogéneo. de una sola comunidad científica o de
especialistas.

Diversos públicos de la sociedad en Periodismo científico: realizado por


Divulgación general. personal periodístico, dirigido a la
D e a c u erd o c o n el c o nt e x t o y el s o c ie d a d c o m o p a r t e d e su l a b or
posicionamiento epistemológico asumido, informativa.
también es conocida como popularización Educació n cie ntíf ica: re a liz ad a en
de la ciencia, vulgarización de la ciencia, espacios educativos, dirigida a estudiantes
comunicación pública de la ciencia, y al fomento de vocaciones científicas.
c o ge n er a c ió n d el c o n o c i m ie nt o o Tra n sfe re ncia de conocimie nto: se
comprensión pública de la ciencia, entre dirige al sector productivo e industrial
otras denominaciones. (vinculada a procesos tecnológicos y de
innovación).
Personal científico como divulgador:
actividades realizadas por científicos-
investigadores(as) (en muchas ocasiones
apoyados por mediadores —periodistas,
gabinetes de comunicación, gestores de
la investigación y la comunicación, entre
otros—), con el objetivo de dirigirse a la
sociedad o a públicos específicos dentro de
esta, como parte de su labor de rendición
de cuentas y promoción de la cultura
científica.

Fuente: Elaboración propia con base en Rivera-Tapia (2002), Burns, O’Connor y Stocklmayer (2003), Martín y Rey (2007)
y Martínez (2008).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 149: 59-70 / 2015 (III). (ISSN: 0482-5276)
Diálogos, ecos y recovecos: la comunicación científica en el ámbito académico 63

Considerando la clasificación anterior, la difusión entre pares académicos ha sido la


los procesos de difusión y divulgación científica norma en el reconocimiento de la validez y per-
podrían definirse de la siguiente manera: tinencia de los hallazgos científicos.
La comunidad científica es un mundo
Difusión: puede comprenderse como bastante cerrado que otorga crédito a sus
aquellas actividades de comunicación miembros de acuerdo con sus propias normas
realizadas por el personal investigador, y principalmente, de acuerdo con sus propios
cuyo público meta sean los miembros de intereses. Un científico es respetable por que
una comunidad científica o de especia- consigue publicar en determinadas revistas re-
listas, es decir, profesionales que produ- conocidas internacionalmente, lo que a su vez
cen, practican y validan el conocimiento le permite obtener prestigio que le facilitará el
científico. conseguir fondos para hacer nuevos trabajos
Divulgación: se entiende como todas e investigaciones que volverán a publicarse en
aquellas actividades de comunicación otras revistas (Calvo y Calvo, 2011).
dirigidas a que diversos públicos posean En este sentido, “la comunicación social
un acceso de fácil comprensión, rápido y de la ciencia es una parte integral de la propia
veraz a información científica de primera investigación científica...” (Sanz, 2011: 65) y por
calidad. No obstante, el presente artículo ende, un proceso complementario a la creación
brindará especial atención a una de ellas, del conocimiento.
el periodismo científico. El vínculo entre la comunicación y la
ciencia ha sido “un noviazgo” colmado de reco-
A partir de estas definiciones, Calvo dos, que ha evolucionado en el tiempo como un
y Calvo opinan que “los sistemas de difusión binomio de gran significación en la progresivi-
del conocimiento tienen hoy un nítido y difí- dad del avance científico. El progreso científico
cil objetivo, mostrar no solo el avance de las vino a establecer como nociones fundamentales
ciencias, sino sus limitaciones, y también, en de su postura, la distinción entre lo teórico y lo
ciertos casos, nuestra incapacidad para advertir- observacional, al igual que la elucidación de defi-
las” (2011: 19). Esta incertidumbre en la comu-
niciones operacionales como forma de resaltar la
nicación del conocimiento científico, debe ser
objetividad y rigurosidad del método científico,
reconocida y administrada, pues cuando se habla
el cual fue catalogado como la mejor estrategia
de ciencia es imposible llegar a un nivel de total
para acceder al conocimiento “verdadero” (Pop-
certeza, por lo cual no debe buscarse eliminar la
per, 1934; Merton, 1973 y Echeverría, 1989).
incertidumbre sino más bien gestionarla.
De acuerdo con Popper (1934) y Laudan
Como puede notarse, “no es posible sin la
(1984), una comunidad de especialistas decide
ayuda de los medios conseguir que la población
si una aportación es relevante por medio de dis-
reciba las noticias [y comunicaciones] de ciencia
tintos valores que aseguran la importancia de
y sepa entenderlas” (Calvo y Calvo, 2011: 17); sin
dicho descubrimiento para la comunidad, entre
embargo, la importancia de la comunicación
ellos se pueden mencionar:
científica trasciende el uso de medios y se en-
cuentra en la relevancia social que ha adquirido
con el pasar de los años, al no ser una actividad Ser novedosa
inocua y hallarse atravesada por la cultura. Presentar un marco teórico de referencia
Poseer rigor metodológico
Ostentar consistencia interna
LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA EN EL MUNDO
ACADÉMICO Variedad de evidencias que permitan ser
sometidas a la falsación
Para Fernández y Angulo “... la ciencia
ha estado inextricablemente unida a la comuni- Estas características del proceso de co-
cación, y no puede hablarse de la primera sin la municación y difusión científica, podrían expli-
segunda” (2011: 167), dado que desde sus inicios, carse desde una visión ortodoxa de la ciencia o

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 149: 59-70 / 2015 (III). (ISSN: 0482-5276)
64 Andrés Castillo Vargas, Tatiana Blanco Álvarez, Esteban Montenegro Montenegro y Carlos Mata Marín

a partir del denominado enfoque interno (Mer- institucionalidad científica, como por ejemplo,
ton, 1990), el cual contribuye a visibilizar la la crítica feminista a los sesgos de género en la
relevancia que poseen las reglas y métodos en ciencia y la necesidad de comunicar los resulta-
la construcción del conocimiento y en la crea- dos científicos a públicos diversos.
ción de teorías y modelos. Dicho enfoque aporta Dicha discusión axiológica prosiguió con
al entendimiento de la actividad científica, el el tiempo, ya que Longino (1990) planteó poste-
carácter racional que debe distinguirle y el nú- riormente un debate similar al diferenciar entre
cleo de rigurosidad que ha sido definido como valores constitutivos (adecuación empírica,
ineludible por parte de los diversos mecanismos simplicidad y poder explicativo) y valores con-
institucionales autorizados en la materia, los textuales en la investigación científica, los cua-
cuales resaltan la importancia de vincular la les incluían la importancia de la comunicación
ciencia a las esferas académicas, al ser estas no solo dirigida a la comunidad de personas
últimas espacios en los cuales se gestiona gran expertas, sino también al “vulgo”, destacándose
parte del conocimiento. así la progresividad de la ciencia al pasar de una
No obstante, durante el siglo pasado visión esencialista y triunfalista a una posición
existió una polémica discusión en torno a la más inclusiva que reconoce la influencia de la
diferenciación de los valores fundamentales sociedad, la cultura y la historia en la genera-
para reconocer y difundir la relevancia de un ción del conocimiento.
aporte científico, identificándose valores epis- Esta postura respetuosa e inclusiva de la
témicos, implicados en la producción directa ética social ha favorecido a que actualmente se
del conocimiento —considerados puntos clave transcienda la relación difusión-ciencia, pro-
de la racionalidad— y valores no epistémicos moviendo de manera cada vez más creciente,
—valores culturales y sociales— referidos al la relación divulgación-ciencia como una forma
contexto en el cual se desarrolla la actividad de entablar nuevos puntos de encuentro entre
científica, los cuales podrían ubicarse en lo el mundo científico, la tecnología y la sociedad.
que Merton (1973 y 1990) denomina enfoque Si bien, es fundamental comprender que
externo de la ciencia. la difusión de la ciencia es una actividad com-
En la primera línea de valores, Kuhn pleja en sí misma y constitutiva del proceso de
(1977) distinguió cinco características episté- investigación, para enriquecer su debate y dis-
micas de gran importancia que debían carac- cusión, es necesario que el personal investiga-
terizar a la ciencia: precisión, coherencia (no dor reconozca, reflexione y participe de nuevas
entrar en contradicciones teóricas), amplitud de alternativas de comunicación, que le brinden
alcance, simplicidad (permitir ser representada no solo reconocimiento en la comunidad de
por modelos) y fecundidad (dar pie a nuevas especialistas sino también reconocimiento y
investigaciones). Mientras que en la segunda valía dentro del entramado social, el cual indu-
línea, el enfoque externo ayudó a identificar la dablemente contribuirá a la progresividad del
relación de la ciencia con la sociedad, vinculan- conocimiento científico.
do el análisis de las instituciones científicas a la Precisamente, las universidades públicas
historia, la cultura y a diversos valores ajenos a están llamadas a desarrollar con especial ahín-
lo estrictamente metódico y más cercanos a lo co dicha labor al ser instituciones financiadas
social. Este enfoque propone la contextualiza- por la ciudadanía; las cuales deben buscar no
ción de la producción científica al reconocer la solo el posicionamiento social, sino también, la
característica de “control” e influencia que ejer- rendición de cuentas frente a la opinión pública
ce la ciencia entre los miembros de una comu- de los fondos asignados. Los procesos de co-
nidad y viceversa (Merton, 1990 y Haack, 1996). municación científica no solo deben buscar la
Además, el brindar una visión más sociológica difusión o divulgación de resultados, sino tam-
del mundo científico, ha motivado el análisis bién propiciar el interés y la participación de la
y el cuestionamiento público de las visiones ciudadanía en los procesos de gestión del cono-
fragmentadas presentes tradicionalmente en la cimiento, sus aplicaciones, alcances, riesgos e

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 149: 59-70 / 2015 (III). (ISSN: 0482-5276)
Diálogos, ecos y recovecos: la comunicación científica en el ámbito académico 65

incertidumbres, fomentando eventualmente la Géneros informativos (narran hechos):


alfabetización en temas científico-tecnológicos, la noticia es su mayor representante, se
pero principalmente, promoviendo la adquisi- caracteriza por su actualidad, singulari-
ción de una sólida cultura científica. dad y proximidad. De acuerdo con Goñi
De esta manera, el compromiso social (2011), el primer párrafo o lead de una
de comunicar la ciencia se encuentra vincula- noticia debe responder a la teoría de las
do también al establecimiento de procesos de cinco “W” (who, what, where, when and
transparencia y ética en la investigación acadé- why), es decir: quién, qué, donde, cuándo
mica, que resalten la corresponsabilidad social y por qué.
del personal científico en el mejoramiento de Géneros explicativos (contextualizan
las necesidades humanas. hechos): intentan contextualizar un con-
tenido de actualidad, el reportaje es el
PERIODISMO CIENTÍFICO: UN MEDIO PARA ejemplo más fiel de este tipo de género,
COMUNICAR LA CIENCIA el cual ofrece información detallada y
completa sobre un tema concreto, bus-
Aunque cada vez es más notorio que pro- cando contrastar diferentes fuentes e
fesionales de otras disciplinas están escribiendo inter locutores.
para medios masivos, tanto en género informa- Géneros de opinión u opinativos (brin-
tivo como interpretativo1; el periodismo cientí- dan opiniones): las columnas de opinión
fico puede conceptualizarse tradicionalmente o las de editorial (opinión de un medio),
como todas aquellas actividades de comunica- al igual que el artículo periodístico, son
ción de información científica, realizadas por un ejemplo de este tipo de género en el
personal periodístico, que se encuentran diri- cual se usa tradicionalmente la primera
gidas a la sociedad como parte de su labor in- persona. El lenguaje suele ser literario,
formativa (Martín y Rey, 2007; Martínez, 2008). admitiendo el cinismo y el sarcasmo que
Entre las actividades más comunes que reali- son poco utilizados en otros géneros.
zan los periodistas científicos se encuentran:
las entrevistas, los reportajes y las noticias. De acuerdo con De Semir (2000), la
Aunque en la literatura se pueden hallar cantidad de noticias científicas que se locali-
un sin número de géneros o clasificaciones zan en los encabezados de prensa ha crecido
periodísticas, Fernández y Angulo (2011) reco- dramáticamente, de la misma manera en la
miendan su agrupación en tres grandes rubros, que el rol de la ciencia en la sociedad va en
géneros informativos, explicativos y de opinión. incremento. Situación que evidencia cómo
Cada uno de ellos posee características diferen- la relación entre el mundo de la ciencia y los
ciales, las cuales se señalan a continuación: medios de comunicación es inevitable y prin-
cipalmente, positiva, aunque también puede
resultar algo complicada.
Las noticias son un producto de la so-
1 Es importante mencionar que a esta vasta y diver- ciedad y como todos los productos, son pre-
sa cantidad de profesionales se les ha denominado paradas por profesionales. El periodista debe
divulgadores de la ciencia y no periodistas cientí- convertir la información de un recurso espe-
ficos, debido a que los conocimientos que poseen
cializado, a algo que pueda ser comprendido
en torno a los procesos de comunicación son de
carácter empírico o no formal, o en su defecto, su por una audiencia más general que carece de
formación base no es la de periodista. Lo cual no conocimiento previo sobre esta información.
minimiza ni resta importancia a su labor, todo lo Este mundo de la comunicación establece sus
contrario. No obstante, tampoco es lícito equipar propias normas, imágenes y su propio lenguaje
dicho conocimiento a las destrezas formales que
poseen los profesionales que han completado la
al momento de comunicar contenidos cientí-
carrera de periodismo, con especialidad o énfasis ficos complejos, para ello hacen uso de recur-
en periodismo científico. sos tan diversos como las metáforas u otras

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 149: 59-70 / 2015 (III). (ISSN: 0482-5276)
66 Andrés Castillo Vargas, Tatiana Blanco Álvarez, Esteban Montenegro Montenegro y Carlos Mata Marín

figuras literarias con el fin hacer accesible la la frivolidad, la superficialidad o las distorsio-
información científica a un público heterogé- nes ideológicas (Palma, 2013), ya que el uso de
neo (De Semir, 2000). estos recursos lo que promueve es una visión
Si bien, el uso de metáforas puede con- degradada y distorsionada de los descubri-
tribuir a que la ciencia no sea percibida como mientos científicos.
una “caja cerrada ininteligible” carente de La tabla 2 muestra algunos de los pro-
características que la vuelvan interesante al blemas más frecuentes que se presentan en las
gran público, se debe evitar caer en el error de noticias sobre ciencia, los cuales deben ser evi-
amenizar la actividad científica buscando ha- tados con miras a brindar una idea adecuada de
cerla divertida por medio de la trivialización, la investigación científica.

TABLA 2
PROBLEMAS FRECUENTES EN EL PERIODISMO AL MOMENTO DE COMUNICAR
NOTICIAS CIENTÍFICAS

PROBLEMA EJEMPLOS

Empleo burdo de la ciencia en las noticias La Nación (14/04/2008) “Una tienda del Soho ofrece tests
referidas a las áreas biológicas o biomédicas. genéticos”.
El País (02/03/2009) “Una clínica de eeuu ofrece niños a la carta”.
Clarín (08/04/2009) “Creen que en diez años puede existir un
cerebro artificial”.
bbc Ciencia (06/06/2008) “No es pereza, son sus genes”.

Tendencia a eliminar las diferencias entre Clarín (16/03/2008) “Descubren que las hormigas también pueden
animales y humanos de un modo exagerado o ser corruptas”.
ilegítimo epistemológica y conceptualmente, Página 12 (03/01/2009) “Biología y división del trabajo: hormigas
lo cual conlleva a la antropomorfización de comunistas. De especialistas y diletantes”.
los animales y/o a la zoologización de los La Nación (06/02/2009) “Orugas impostoras engañan a las
seres humanos. hormigas”.
Clarín (15/07/2009) “Los tiburones blancos atacan como si fueran
asesinos seriales”.
The New York Times (05/10/2013) “Dogs Are People, Too” [Los
perros también son personas].

Uso de correlaciones caprichosas o espurias Clarín (11/09/2007) “Dicen que el tamaño de los dedos influye en
como si fueran relaciones causales. la inclinación de los chicos”.
Clarín (04/03/2008) “Tener un gato como mascota reduciría
el riesgo de infarto. En quienes no viven con estos animales
aumentaría un 40% las probabilidades de morir por esa causa”.

Presentación de investigaciones triviales Infobae (11/12/2008) “Científicos calcularon la velocidad exacta a


como si fueran grandes descubrimientos de la que sale el corcho del champán”.
la ciencia. Noticias Repretel (26/09/2013) “Mujeres con trasero grande son
más inteligentes y viven más según un estudio”.

Empleo abusivo de metáforas coloquiales o La Nación (06/10/2008) “Stonehenge podría haber sido... un spa”.
religiosas que pueden originar equívocos, El Mundo (04/07/2012) “¿Qué supondría el hallazgo de la ‘partícula
malas interpretaciones, desvíos ideológicos o de Dios’?”.
historiográficos. La Nación (24/06/2008) “Hallan precisiones astronómicas en la
poesía de Homero. La Odisea, a la luz de la ciencia”.

Uso inadecuado y mala interpretación de El Mundo (14/3/2013) “cbs News ubicó la nacionalidad del papa
mapas o datos estadísticos. Francisco en Colombia”.

Fuente: elaboración propia con base en Palma, 2013.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 149: 59-70 / 2015 (III). (ISSN: 0482-5276)
Diálogos, ecos y recovecos: la comunicación científica en el ámbito académico 67

Todos los ejemplos expuestos con an- funcionamiento del Gran Colisionador de
terioridad, evidencian cómo en ocasiones el Hadrones del cern (Organización Europea
periodismo científico ofrece una imagen des- para la Investigación Nuclear) al que se
contextualizada, falsa y estereotipada de la cien- denominó “la máquina de Dios”. A su
cia. La práctica científica aparece como una vez, entre sus tareas más relevantes en
tarea ingenua y ahistórica, minimizando la im- términos teóricos estaba encontrar la
portancia del debate y los conflictos ideológicos “partícula de Dios” o “Bosón de Higgs”,
y paradigmáticos en el avance del conocimien- una partícula elemental hipotética
to, promoviendo asociaciones religiosas o mo- (Palma, 2013: 24).
rales que acercan la ciencia a esferas míticas,
superficiales y pseudocientíficas. Todas estas metáforas en torno al Bosón
De acuerdo con Palma (2013), se debe de Higgs acercaban más dicho descubrimiento
analizar cuidadosamente qué porcentaje de los a lo divino que a lo científico, contribuyendo a
problemas que ocurren en los medios de comu- crear una visión errónea de la investigación en
nicación al reportar noticias sobre ciencia se partículas nucleares:
deben, por un lado, al personal científico y por el
otro, a los periodistas. Para dicho investigador: Tampoco hay que ignorar la desconfian-
za que los científicos tienen en la divul-
…las metáforas científicas no solo son gación científica en general, así como
un recurso didáctico, retórico o heurís- también el menosprecio que las comuni-
tico válido para comunicar la ciencia, dades científicas sienten por el trabajo de
son fundamentalmente un recurso cog- divulgación, descalificación que se hace
noscitivo y explicativo insustituible. En patente en los sistemas de evaluación
este sentido, la metáfora no opera sola- por pares que le otorgan poco o ningún
mente como una explicación alternativa valor, o incluso son evaluadas negativa-
para aquellos que no saben sobre algún mente (Palma, 2013: 27).
tema [sino también como un recurso
de mediación pedagógica que facilita el En este punto, resulta relevante com-
entendimiento de contenidos complejos; prender que la realidad científica y la realidad
el problema se presenta cuando el uso de en los medios no son el mismo asunto. Muchos
dichas metáforas es poco prudente y sen- descubrimientos científicos tienen aplicaciones
sacionalista] (Palma, 2013: 21). prácticas que ayudan a validarlos, pero algunos
otros muestran controversias e incertidumbres
Por otra parte, una consecuencia bastan- que indican nuevas direcciones de investiga-
te habitual de problemas como la antropomor- ción sin una aplicación práctica inmediata (De
fización del mundo animal en las noticias sobre Semir, 2000).
ciencia, es la inclusión de un discurso moraliza- En este sentido, es fundamental mostrar
dor que no solo es aplicado de manera ilegítima la importancia de divulgar las controversias
al mundo animal, sino que además responde científicas de una manera seria y responsable,
a pautas de una moral tradicional, plagada de planteando ante el gran público la importancia
prejuicios e ideas falsas acerca de las relaciones del debate y la discusión en la génesis del cono-
humanas y de la ciencia (Palma, 2013). cimiento, aceptando la eventual existencia de
Este discurso basado en la moral tradi- controversias en la búsqueda de nuevos saberes,
cional, permea en muchas ocasiones los proce- pues gracias a estas se posibilitan nuevas inves-
sos de comunicación científica realizados por tigaciones y la aparición de nuevos modelos y
los medios de comunicación, es así que abun- teorías científicas.
dan en la ciencia las metáforas de tipo religioso: En conclusión, la comunicación de no-
ticias científicas a través de los medios de co-
No hace mucho se realizó una gran ope- municación no es una tarea fácil. Sin embargo,
ración mediática a partir de la puesta en periodistas e investigadores(as) se están dando

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 149: 59-70 / 2015 (III). (ISSN: 0482-5276)
68 Andrés Castillo Vargas, Tatiana Blanco Álvarez, Esteban Montenegro Montenegro y Carlos Mata Marín

cuenta que sus profesiones se encuentran cada La Universidad de Costa Rica (ucr) es jus-
vez más entrelazadas, por lo cual están explo- tamente una universidad pública que toma en
rando nuevas formas de trabajo en conjunto, consideración las premisas esbozadas con an-
en donde la vinculación entre el mundo de la terioridad. Fue creada el 26 de agosto de 1940
ciencia y los medios de comunicación sea el y es la institución de educación superior pú-
primer paso en el difícil proceso de transformar blica más antigua de Costa Rica, su población
el discurso científico en conocimiento público. estudiantil asciende a los 35 000 estudiantes y
posee más de cincuenta unidades de investiga-
REFLEXIONES FINALES ción; esto conlleva a que produzca aproxima-
damente el 80% de las publicaciones indexadas
Como se ha mencionado en acápites
internacionalmente del país y cerca del 25% de
anteriores, la relación entre la academia y los
medios, es fundamental en el fortalecimiento América Central (Parral y Vindas, 2009).
de la investigación científica, no solo porque Para la ucr , las actividades de investi-
contribuye a su reconocimiento, sino también gación constituyen una de sus tareas básicas,
por que promueve la cultura científico-tecno- junto con la docencia y la acción social. Es de
lógica de la ciudadanía. esta manera, que en la mayoría de escuelas
Considerando esta premisa, hay que re- o f ac ult ade s f u ncion a n progr a m a s de
conocer que las universidades están llamadas a investigación de significativa productividad,
ser protagonistas del diálogo con el público; al además de existir diversos centros e institutos
constituirse en una pieza indispensable para la de investigación, los cuales son un ejemplo de
formación de ciudadanos activos y eficaces fren- cómola comunicación y la investigación acadé-
te a los avances científicos y tecnológicos. mica dentro de la ucr, se encuentran al servicio
Reflexionando en torno a esta idea, una de la otra desde la génesis misma de la
Chiappe y Fazio consideran que las actividades actividad científica, siendo procesos que han
para la promoción de la cultura científica han evolucionado de manera conjunta.
aumentado en los últimos años; sin embargo: El reconocimiento de la función cientí-
“muchas de estas actividades se concentran fica y social de las universidades, ha procurado
en la promoción de la cultura vinculada a las ampliar el espectro comunicativo de la ciencia,
ciencias exactas y naturales y a aplicaciones destacando no solo la importancia de la difu-
tecnológicas, pero son muy pocas las que se sión como mecanismo de reconocimiento y
desarrollan en torno a las ciencias sociales y las validación, sino también la necesidad de efec-
humanidades” (2011: 358). tuar procesos de divulgación como una forma
Esta situación podría originar una vi-
de popularizar y acercar la ciencia a la sociedad.
sión fragmentada de la ciencia, pues incurre
Comunicar la ciencia es un proceso
en el error de asociar lo “científico” de forma
complejo, en el cual no siempre los actores
exclusiva a las ciencias duras o exactas, lo cual
involucrados persiguen el mismo fin. Es por
debe llevar a las instituciones académicas a
esta razón, que resulta de vital importan-
identificar nuevas estrategias de comunicación
para acercar a las ciencias sociales y las huma- cia entablar procesos de mediación entre el
nidades al público, evitando así su exclusión en personal investigador y los periodistas para
la formación de la cultura científica ciudadana. que en conjunto puedan desarrollar efica-
Desde este posicionamiento epistemo- ces procesos de comunicación. No obstante,
lógico, la producción académica permanente antes de efectuar tan insigne labor, es fun-
en todas las áreas del conocimiento científico damental acercarse a la percepción que los
permite alcanzar niveles de excelencia en la científicos-investigadores(as) poseen de los
formación de profesionales, los cuales a su vez, periodistas con los cuales suelen tratar, y
pueden desempeñarse como eventuales difu- acercarse a sus actitudes y prácticas respecto
sores y agentes de cambio para la sociedad en a dicha relación, tarea que en sí misma im-
general (Universidad de Costa Rica, 2013).  plica diversos derroteros.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 149: 59-70 / 2015 (III). (ISSN: 0482-5276)
Diálogos, ecos y recovecos: la comunicación científica en el ámbito académico 69

Mejorar las relaciones entre investi- para promover la cultura científica”.


gadores(as) y periodistas es indiscutiblemente Periodismo y divulgación científica:
una manera de mejorar la confianza y derri- tendencias en el ámbito iberoame-
bar los muros del desconocimiento en torno a ricano. Carolina Moreno (ed.). Madrid,
ambas profesiones, el fortalecimiento de esta España. Editorial Biblioteca Nueva, sl .
relación favorecería el establecimiento de nor- 2011: 346-376.
tes claros en lo que compete a la rendición de Echeverría, Javier. Introducción a la metodo-
cuentas a la sociedad, por parte de aquellos pro- logía de la ciencia. Barcelona, España:
fesionales a los cuales se les encomienda crear y Hurope, 1989.
comunicar el conocimiento. Fernández, Ignacio y Angulo, Eugenia. “El
Es importante que quienes investigan no lenguaje y los formatos en la comu-
piensen en su tarea como “un cántaro que cho- nicación de la ciencia”. Periodismo y
rrea” conocimiento, muy al contrario, deben divulgación científica: tendencias en
pensarse a sí mismos como un eslabón más en el ámbito iberoamericano. Carolina
la cadena de producción científica, que no exis- Moreno (ed.). Madrid, España. Editorial
tiría ni tendría razón de ser sin la participación Biblioteca Nueva, sl. 2011:166-189.
de los diferentes públicos que reciben y retroa- Goñi, Ainhoa. “Gestión de la información
limentan su quehacer. Comprendiendo a su vez científica y técnica en las instituciones
que para lograr esta tarea, deben hacer uso de públicas”. Periodismo y divulgación
todos los recursos a su disposición, siendo el científica: tendencias en el ámbito
personal periodístico un aliado primordial en iberoamericano. Carolina Moreno (ed.).
esta labor, por el gran aporte que realizan en la Madrid, España. Editorial Biblioteca
divulgación del conocimiento. Nueva, sl. 2011: 310-345
Finalmente, es fundamental el desarrollo Haack, Susan. “Science as social-yes and no”.
de estrategias de gestión de la comunicación
Feminism, Science, and the Philosophy
que respondan realmente a las necesidades del
of Science. Lynn Nelson y Jack Nelson
público al cual van dirigidas. En este sentido,
(eds.). London, Inglaterra. Kluwer
la capacitación en dicho tema, es el primer
Academic Publishers, 1996: 79-93.
paso ineludible y primordial para construir
Kuhn, Thomas. The essential tension. Chicago,
relaciones efectivas entre investigadores(as), pe-
eeuu: University of Chicago, 1977.
riodistas y públicos. En la medida en que cada
Laudan, Larr y. Science and values: the
actor conozca las necesidades, competencias,
aim of science and their role in the
límites, habilidades y fortalezas que poseen, se
scientific debate. Pittsburgh series in
podrá construir un diálogo sincero, en el cual
the philosophy and history of science.
no existan ecos ni recovecos que entorpezcan el
proceso de comunicar la ciencia. Berkeley, eeuu : University of California
Press, 1984.
Longino, Helen. Science as social knowledge:
BIBLIOGRAFÍA
values and objectivity in scientific
LIBROS inquiry. Princeton, e e u u : Princeton
University Press, 1990.
Calvo, Manuel y Calvo, A ntonio. “De la Martín, María José y Rey, Jesús. Papel de los
divulgación científica a la ciencia científicos en la comunicación de la
mediática”. Periodismo y divulgación ciencia y la tecnología a la sociedad:
científica: tendencias en el ámbito actitudes, aptitudes e implicación.
iberoamericano. Carolina Moreno (ed.). Madrid, Espa ña: Comunidad de
Madrid, España. Editorial Biblioteca M a d r i d y c s i c , 2 0 0 7. [ D i s i g a l] .
Nueva, sl. 2011: 15-39. En: < h t t p : //d i g i t a l . c s i c . e s /
Chiappe, Dolores y Fazio, María Eugenia. bitstream/10261/1616/1/30_Papel.pdf>
“ L a or g a n i z a c ió n d e a c t i v id a d e s [consultado el 10 de julio de 2014].

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 149: 59-70 / 2015 (III). (ISSN: 0482-5276)
70 Andrés Castillo Vargas, Tatiana Blanco Álvarez, Esteban Montenegro Montenegro y Carlos Mata Marín

Merton, Robert. La sociología de la ciencia. de la ciencia”. Revista de Divulgación


Madrid, España: Alianza editorial, 1973. C i e n t í f i c a y Te c n o l ó g i c a d e l a
Merton, Robert. “ sts : foreshadowing of an Universidad Veracruzana 21(1). México.
evolving research program in the Universidad Veracruzana, 2008: 19-24.
sociolog y of science.” P uritanism Míguez, María Isabel. “Situational theory of
and the rise of modern science: the publics: new contributions since the
Merton thesis. Bernard Cohen (ed.). nineties”. Communication & Society
New Brunswick and London. Rutgers 19(2). Pamplona, España. Universidad de
University Press, 1990: 334-371. Navarra, 2006: 133-162.
Popper, Karl. La lógica de la investigación Palma, Héctor. “Algunos tópicos críticos acerca
científica. Madrid, España: Tecnos, 1934. del periodismo científico en grandes
Sanz, Noemí. “La perspectiva cts en el estudio medios gráficos. El rey sigue desnudo”.
y reflexión sobre la comunicación social Re vista c t s 23 (8). Buenos A ire s,
de la ciencia y la tecnología.” Periodismo Argentina. Universidad Nacional de San
y divulgación científica: tendencias en Martín, 2013: 13-30.
el ámbito iberoamericano. Carolina Rivera-Tapia, José. “Ciencia y divulgación”.
Moreno (ed.). Madrid, España. Editorial Revista Biomédica 13(2). Yucatán,
Biblioteca Nueva, sl. 2011: 40-74. México. Universidad Autónoma de
Yucatán, 2002: 152-153.
PUBLICACIONES PERIÓDICAS
TEXTOS ELECTRÓNICOS
Burns, Terry; O’Connor, John y Stocklmayer,
Universidad de Costa Rica. “La ucr en breve.”
Su s a n . “ S cienc e c om mu n ic at ion:
En: <http://www.ucr.ac.cr/acerca-u/u-en-
a contemporar y definition”. Public
breve/> [consultado el 20 de agosto 20 de
Understanding of Science 12. California,
2013].
eeuu. Sage Journals, 2003: 183-202.

De Semir, Vladimir. “Scientific journalism:


OTROS
p r o b l e m s a n d p e r s p e c t i v e s ”.
International Microbiology 3. Barcelona, Parral, César y Manrique Vindas. “Comuni-
España. University Pompeu Fabra, 2000: cación de la ciencia en la Universidad de
125-128. Costa Rica.” I Foro Iberoamericano de
Ecklund, Elaine; James, Sarah y Lincoln, Anne. Comunicación y Divulgación. Campinas,
“How academic Biologists and Physicists Brasil, 2009.
view science outreach”. plos one 7(5).
California, eeuu. 2012: 1-5.
Mar t ínez, Ma nuel. “L a responsa bilid ad Fecha de ingreso: 15/09/2014
del investigador en la divulgación Fecha de aprobación: 20/01/2015

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 149: 59-70 / 2015 (III). (ISSN: 0482-5276)

Potrebbero piacerti anche