Sei sulla pagina 1di 24

I.E.P.

“Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Se conoce mucho más acerca del hombre de Cro Magnon que de cualquiera de
los otros pueblos primitivos de los que hemos hablado. En su período inicial los
hombres de Cro Magnon fabricaron hermas herramientas trabajadas hechas de piedra
y pedemal. Por primera vez la cultura humana empezaba a ser “artística”. Labraron
primorosas representaciones de seres humanos y animales en hueso, piedra, marfil y
otros materiales. Quizá lo más importante es que nos dejaron fantásticas pinturas en
las paredes de numerosas cuevas situadas en las regiones que habitaron. Se han
encontrado cientos de ellas en España y en el sur de Francia; algunas son verdaderas
obras maestras de composición y color que se pueden comparar con los mejores
productos de los artistas contemporáneos, en las que representaban bisontes, renos y
otros animales que cazaban. Confeccionaban ropas a partir de la piel y el cuero y
descubrieron la técnica de endurecer la arcilla mediante el fuego. Las pinturas del
hombre de Cro Magnon pueden muy bien haber sido los primeros intentos de guardar
información: los precursores de la escritura.
Y lo que es más importante todavía, el hombre de Cro Magnon tenía una estructura
craneal, lengua y laringe exactamente iguales que las que tenemos nosotros. Es obvio
que tenían capacidad para hablar y parece haber muchas dudas de que efectivamente
lo hicieron, Así pues, el habla y el lenguaje parecen tener su origen en un tiempo que
puede ir de 35000 a 40000 años atrás, entre gente que físicamente se parecía a los
seres de nuestros días.
¿Cuáles fueron las consecuencias de esta transición a la era del habla y el
lenguaje? Para empezar, anteriormente observamos que cuando el hombre de Cro
Magnon apareció en la región, el hombre de Neandertal ya estaba instalado en la
misma área. Físicamente los Neandertal eran más robustos, por lo que podemos
suponerles un margen ciertamente competitivo para la supervivencia. No hay duda de
que eran cazadores capacitados e inteligentes; fabricaban herramientas muy útiles;
enterraban a sus muertos junto con algunos enseres (lo que sugería creencias
compartidas en una vida posterior). En resumen, estaban perfectamente ubicados en
su cadena evolutiva y podían haber sido fácilmente nuestros ancestros.
Pero el hombre de Neandertal se extinguió.
La cuestión es por qué el hombre de Cro Magnon se desarrolló rápidamente
mientras que el de Neandertal desapareció. Algunos han sugerido que se cruzaron
entre ellos, aunque hay pocas pruebas de que esto ocurriera. También es improbable
que hubiera un sistemático estado de guerra entre ellos: no se ha conservado ninguna
prueba de esto. Se ha llegado a una conclusión mucho mejor, y es la de que cuando
los hombres de Cro Magnon desarrollaron el habla y el lenguaje, esto les dio una gran
ventaja sobre sus vecinos. Dado que podían razonar por medio del lenguaje, los
hombres de Cro Magnon eran capaces de planificar y conceptuar, cazar de una forma
más coordinada, defenderse de forma más eficaz y explotar mejor las regiones de
caza que los hombres de Neandertal habían tenido anteriormente sólo para ellos.
Inventaron y trasmitieron distintas formas de conservación de alimentos, de luchar
contra el frío en invierno, y, en general, de superar dificultades con objeto de
sobrevivir en un entorno hostil. Mientras tanto, los hombres de Neandertal
permanecieron en la era de los signos y las señales, con sus consiguientes
limitaciones. Más adelante, al cambiar el clima al final de la glaciación, los hombres de
Neandertal no se adaptaron a las nuevas condiciones.
Los hombres de Cro Magnon siguieron prosperando a medida que los siglos
transcurriendo. El área en la que habitaron originalmente se volvió cada vez más seca,
y el sistema de vida basado en la caza y la recolección, más y más difícil. Por eso se
retiraron al “creciente fértil” –a lo largo de los ríos Tigres y Eufrates -, a las costas
occidentales del Mediterráneo y hacia el Nilo por el sur. Al principio sobrevivieron
recogiendo cereales silvestres y forraje, como siempre habían hecho, pero
alteraciones ulteriores del clima hicieron que sus condiciones de vida fueran cada vez
más difíciles. Entonces, lentamente, aproximadamente hacia el año 10000 antes de
J.C., inventaron los distintos elementos necesarios par su supervivencia como
1
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
agricultores. Al principio era simplemente una labranza de plantas que creían de
forma natural: esparcían las semillas y volvían más adelante para recoger lo que
habían sembrado. La domesticación de animales se dio en el mismo período, y
también fue un proceso fortuito.
DEFINICIÓN

El término lengua tiene una diversidad de acepciones. “Cada época, cada cultura, según sus
conocimientos, sus creencias, su ideología percibe de manera diferente el lenguaje” (Pinzas 1998 –
67).
Veamos, inicialmente, lo que dice la Real Academia de la Lengua, en su diccionario, en la
vigésima segunda edición (2001):

Lenguaje: m. Conjunto de sonidos articulado con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. //
Manera de expresarse. Lenguaje culto, grosero, sencillo, técnico, forense, vulgar // Estilo y modo de
hablar y escribir de cada persona en particular. // Conjunto de señales que dan a entender algo., El
lenguaje de los ojos, el de las flores. // Inform. Conjunto de signos y reglas que permite la
comunicación con un ordenador…”
A continuación, representamos algunas definiciones planteadas por lingüistas de reconocida
trayectoria en el campo de la Lingüística:
1) “Lenguaje es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con las demás personas,
mediante signos orales (y, si su desarrollo cultural lo permite, también escritos). Se trata, pues,
de una facultad humana, independientemente de que, al hablar, emplee una lengua u otra
(español, inglés, chino…”. (Carreter: 1990-18).

2) “Bajo el término de lenguaje humano, nosotros entendemos un complejo sistema de códigos que
designan objetos, características, acciones o relaciones, códigos que tienen la función de
codificar y transmitir la información”, (Luria: 1984-26).

3) “El lenguaje es el gran instrumento de comunicación del que dispone la Humanidad, íntimamente
ligado a la civilización, hasta tal punto, que se ha llegado a discutir si fue el lenguaje el que nació
de la sociedad o fue la sociedad la que nació del lenguaje” (Seco: 1969-XI).

Finalmente, proponemos esta definición que sintetiza las anteriores:


El lenguaje es una facultad exclusivamente humana de poder comunicar nuestras ideas,
emociones y deseos a través de signos de naturaleza sonora y articulada.

CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE


LA DOBLE ARTICULACION

Cada lengua cuenta con un número determinado de fonemas, los cuales al ser combinados,
pueden formar un número mayor de unidades significativas (morfemas); estos a su vez, por
combinación, pueden constituir un número indeterminado de enunciados de esa lengua. Esta
explicación de la creatividad y productividad del lenguaje fue desarrollada por André Martinet. (El
lenguaje desde el punto de vista funcional. Gredos, 1971).

Primera articulación
Es la manera como se disponen en unidades significativas las experiencias que se transmiten
usando una sucesión de palabras; por ejemplo, agregando adjetivos al sustantivo, o agregando
adverbios al adjetivo, etc.

Por ejemplo, en la siguiente oración:


 Anita lava la tina.

Podemos distinguir cuatro unidades (Anita –lava – la – tina), ninguna de las cuales
apunta individualmente a la experiencia manifestada; por ello a cada una podemos encontrarla
en otras situaciones como:
 Anita es tu hermana. * Sólo se lava la cara.

2
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
 La lucha del pueblo * Compró una tina.

Como se puede apreciar, cada una de las palabras (unidades lingüísticas), en diferentes
contextos y combinaciones, permite enunciados diversos. Sin embargo, es necesario aclarar
que, si bien cada una es un signo lingüístico, no podemos decir que toda sean unidades
mínimas, tal como planteó André Martinet.
Si tomamos solo la palabra Anita comprobaremos que está compuesta por más de
una unidad mínima:

Anita = nombre propio + diminutivo  significado


/ána/ /it/  significante

Comprendemos entonces que el signo mínimo en que puede dividirse un


enunciado, conservando la relación significado – significante es el morfema.

Segunda articulación
Al analizar cada palabra, en el plano del significante, comprobamos que la forma fónica
/aníta/ es analizable en una sucesión de unidades: /a/, /n/, /í/, /t/, /a/. Estas unidades, llamadas
fonemas, también son aisladas por el procedimiento científico de la conmutación u oposición de
fonemas:

/alíta/
/aníta/  /asía/
/amíta/

En este caso, hemos aislado el fonema /n/ conmutándolo por los fonemas /l/, /s/
y /m/ que también aparecen en expresiones distintas en nuestra lengua.
Martinet llama segunda articulación del lenguaje a la peculiaridad que este ofrece
de permitir analizar la forma fónica de las unidades mínimas de la primera articulación en
unidades mínimas carentes de significado.

LA UNIVERSALIDAD

El lenguaje es una facultad exclusivamente humana; todo ser humano -en condiciones
normales- posee lenguaje, ya que el hablar es inherente a cualquier persona, en cualquier lugar:
hablan los chinos, los hindúes, los asháninkas, los franceses, los quechuas, etc.

EL APRENDIZAJE

Los lingüistas de avanzada admiten el carácter innato del lenguaje, porque está plasmado en la
escritura genética de la especie humana. Sobre este punto fisiológico no caben discusiones.
Ahora, en nuestro caso, afirmamos que el lenguaje es aprendido porque “el habla es una función
adquirida, ‘cultural’ (Sapin 1962 – 10), es decir, se aprende en la interrelación dinámica de una
colectividad humana.

LA RACIONALIDAD

En comparación con los animales, el desarrollo del cerebro humano es superior; esto permite la
combinación de los elementos lingüísticos para expresar mensajes distintos.
Por ejemplo, dadas las palabras leche, Inés, tú, día, compra, tomas, etc., mediante un
proceso de razonamiento podemos construir mensajes diversos como:
 Inés compra leche.
 Tú tomas leche.
Muchas veces oímos comentar a la gente; “Mi lorito aprendió a hablar”; esta afirmación
es errónea, puesto que un loro jamás podrá combinar dichos elementos lingüísticos, de manera
creativa, sino que siempre repite una sola secuencia establecida.

3
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

FUNCIONES DEL LENGUAJE


LA TRICOTOMÍA DE KARL BUHLER
El signo como aportador de significado será un síntoma desde la perspectiva del hablante
(emisor) en tanto se convierte en una manifestación de subjetividad, exteriorizado sus estados de
ánimo. Para el oyente (receptor), en cambio, será una señal de apelación que exige una respuesta
verbal o práctica según las circunstancias. Por último, en relación con la realidad, el signo es un símbolo
por la capacidad que tiene para referirse a ella.
De este modo, señala Bühler, se desprenden las tres funciones del lenguaje: representativa,
expresiva y apelativa.

Función representativa
Llamada también referencial o informativa, se manifiesta cuando el emisor busca informar algo
sobre la realidad, estado de cosas y acontecimientos objetivos. Su importancia se da en su uso
científico; así, en las proposiciones, conceptos, definiciones para las formulaciones técnicas, ya sea en
Matemática, Física, Química, etc., se usa el lenguaje solo con el fin de transmitir conocimientos.
Ejemplos:
 En todo triángulo rectángulo la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la
hipotenusa.
 Junto con el lobo y la culebra, el zorro es uno de los protagonistas de historias supersticiosas.
 La luna es el único satélite natural de la Tierra.

Función expresiva
Llamada también emotiva o sintomática. Mediante el lenguaje, el hablante también manifiesta
sus estados de ánimo, valoraciones subjetivas y emocionales. Así, cuando asombrados de algún hecho
expresamos espontáneamente: ¡Oh!, ¡Qué regio!, ¡Qué bacán!, ¡Mostro!, ¡Chévere!, etc.
Estamos como emisores, recurriendo al lenguaje para volcar nuestra subjetividad, la intención no
es informar al receptor sobre algo, sino simplemente exteriorizar nuestro estado anímico.
Podemos apreciar esta función en las oraciones exclamativas; por ejemplo, en formas como:
 Las confidencias sentimentales: ¡Amor!, ¡Eres muy linda!
 Palabras que empleamos en una pelea: ¡Carajo!, ¡Bestia!
 Las que usamos en las arengas: ¡Abajo la dictadura!, ¡Viva la huelga!

Función apelativa
Llamada también conativa o de llamada, con ella, el hablante busca modificar la conducta del
receptor provocando una reacción donde el emisor intenta persuadir, exhortar o cambiar la conducta del
receptor.
 “Niños, sed hombres, madrugad a la vida…”
 ¡Proletarios de todos los países, uníos!

Algunos sostienen que estas expresiones no pueden ser metidas a pruebas de


veracidad, ni convertidas en oraciones interrogativas, por ejemplo:
 Jóvenes, ayuden a ese compañero.
 ¿Es verdadero o falso? No se puede determinar.

Esta función se plasma en las oraciones exhortativas – imperativas, sobre todo


donde hay vocativos, ejemplos:
 Avancen al fondo, señores. (Cobrador a los pasajeros)
 Sus papeles, señores, (Policía a un grupo de personas)
 ¡Auxilio! (persona pidiendo ayuda)
 Señora, deme dos kilos de azúcar. (Cliente en una tienda)

4
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
 Mami, leche. (Niño exigiendo alimento).

Función estética
Fue incorporada por Jean Mukarovsky (Arte y semiología. Madrid, 1971) a la tricotomía
bühleriana. Indicaba que esta era una función exclusiva de la literatura. Más adelante, el lingüista André
Martinet (Elementos de lingüística general. Madrid, 1965) coincide con el nombre, pero indica que no es
patrimonio exclusivo de la literatura, sino que también está estrechamente vinculada y entremezclada
con la de comunicación y expresión.
Su estudio fue desarrollándose gracias al aporte de otros autores; es así que Román Jakobson
la considera poética antes que estética y expresa que esta función aparece en relación con el mensaje
mismo. Agrega que no es exclusiva de la literatura, aunque en ella se manifiesta de manera dominante,
mientras que, en otras actividades verbales, su papel es decorativo y complementario.
Ejemplo:
“Ayer naciste y morirás mañana
Para tan breve ser, ¿quién te dio vida?
¿Para vivir tan poco estás lucida,
y para no ser nada estás lozana?
(Góngora: A una rosa)

Función fática
Llamada también de contacto, fue expuesta por Jakobson. Tiene la finalidad de poner en
contacto lingüístico a los interlocutores, aunque realmente lo expresado no dice nada por lo general. Se
da en aquellas frases o expresiones (clichés o fórmulas) que sirven esencialmente para establecer la
comunicación o prolongarla; para verificar que el circuito funcione o simplemente para llamar la atención
del interlocutor. Tiene por objeto mantener el contacto entre el emisor y el receptor.
Para iniciar, prolongar e interrumpir la comunicación, para verificar si el circuito funciona, para
atraer la atención del interlocutor o asegurarse de que no decaiga, usamos ciertos signos muy
conocidos y habituales como:
 ¡Aló! ¿Qué escucha?...
(para ponerse en contacto con las personas).
 ¿Me estás escuchando?...
(para que el receptor nos siga atendiendo).
 ¡Buenos días!...
(comunicación)
 ¡Mm, mm!

Función metalingüística
Llamada también de glosa, fue fundamentada igualmente por Jakobson. Se manifiesta cuando
utilizamos la lengua (código) como instrumento para estudiar, comprender o reflexionar sobre la misma
lengua. Esta aparente redundancia se comprende porque lo normal es utilizar la lengua para referirnos
a algo externo a ella (es decir, a un fenómeno de estudio), la observamos en todas las ciencias o
disciplinas. Tiene por objeto definir el sentido de los signos que corren el riesgo de no ser comprendidos
por el receptor. Se da por ejemplo, en un diálogo, cuando la persona pregunta al interlocutor que le
descifre la palabra o signo que desconoce.
Ejemplos:
 Profesor, ¿qué significa cáustico?
 La palabra casa tiene cuatro letras.

5
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

1. Sobre el multilingüísmo en el Perú podemos


afirmar que
a) el castellano no presenta variantes 6. Son mensajes de función……….. los que están
dialectales. destinados a abrir, mantener o interrumpir el
b) la selva presenta la mayor cantidad de contacto entre emisor y receptor.
lenguas. a) poética
c) el quechua es un dialecto frente al b) fáctica
castellano c) representativa
d) la dialectización es un fenómeno del pasado. d) metalingüística
e) es un fenómeno que fomenta el avance e) expresiva
cultural de la nación.
2. “Al aprender una segunda lengua se descubre 7. Al establecer correctamente las relaciones entre
que el vocabulario es relativamente fácil”. En la las columnas siguientes, tenemos
expresión anterior. ¿Qué función predomina? a) ¡Qué gusto verte!
a) Metalingüística b) Abre, ¡que llaman!
b) Fática c) ¿Buenos días!
c) Expresiva
d) Física 1. Expresiva
e) Poética 2. Fática
3. Apelativa
3. Con 24 fonemas de nuestra lengua podemos
construir miles y miles de palabras, esto se a) a3, b1, c1
debe a que el lenguaje es b) a3, b3, c1
a) racional c) a1, b3, c1
b) doblemente articulado d) a2, b3, c1
c) aprendido e) a3, b1, c1
d) herencia cultural
e) universal 8. Durante la primera articulación, se emiten
unidades
4. La doble articulación del lenguaje se basa en a) significativas
a) la economía lingüística b) distintivas
b) la arbitrariedad del signo c) monomorfemáticas
c) la existencia de dos planos d) sonoras
d) el carácter aprendido del mismo e) virtuales – lineales
e) su universalidad
9. El habla es
5. Las funciones que integran la tricomía de a) la selección y emisión de signos a nivel
Bühler son individual.
a) representativa, apelativa, expresiva. b) la manifestación social del lenguaje.
b) emotiva, representativo, fáctica. c) un fenómeno únicamente físico.
c) apelativo, poética, representativa. d) el conjunto de usos considerados correctos en
d) emotiva, fáctica, representativa. una comunidad.
e) Poética, fáctica, metalingüística. e) la variante de la lengua a nivel regional.

10.La variación regional en el uso de la lengua se


denomina
a) sociolecto

6
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
b) dialecto e) heteronimia
c) registro
d) toponimia

El lenguaje está constituido por dos planos: lengua y habla. Ferdinand de Saussure, desde un principio,
estableció la distinción entre langue y parole.
“El lenguaje tiene lado individual y un lado social, y no se puede concebir el uno sin el otro”
(Curso de lingüística general 1965-50).

Entonces, lengua y habla son dos aspectos diferentes, pero inseparables. Es decir, la realización
de un plano requiere de la existencia del otro y viceversa. Así, “por un lado, el habla es realización de la
lengua, y por otro lado, la lengua es condición del habla” (Coseriu: 1962 – 42).
Para concluir este punto, nos permitimos esta analogía. El lenguaje equivale a una moneda (por
ejemplo, un nuevo sol); esta moneda está constituida por dos planos: cada (lengua) y sello (Habla). Así
unidos constituyen un valor de cambio. Ahora, si a esta moneda la cortamos con una sierra fina:
tenemos la “cara” separado del “sello”. Luego, describimos que separados pierden su valor. Entonces,
necesariamente, deben estar unidos. Del mismo modo, lengua y habla, interaccionados y mutuamente
alimentándose, constituyen el lenguaje.

LENGUA
Es un sistema de signos verbales doblemente articulados y debidamente estructurados, que emplea
una comunidad humana determinada en su interrelación social y comunicativa de todos los días.
Saussure, preocupado en precisar la diferencia entre lengua y habla, definió la lengua como: “un
producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el
cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos”. (Obra cit. Pág. 51).
Finalmente, sabemos que en la tierra existen muchísimas lenguas: el español, el inglés, el
guaraní, el francés, el quechua, el aymara, etc.

HABLA
Es un fenómeno físico y concreto que se realiza en la pronunciación: por medio de los órganos de
fonación el individuo produce una cadena de sonidos.
En este hecho personal el hablante desarrolla “un acto individual de voluntad y de inteligencia”
(Ibidem, pág. 57); elige los signos verbales que necesita en un momento determinado en su afán de
comunicarse con sus semejantes.
Por último, ejemplifiquemos este concepto:
Tanto el demagogo Alan García como el liberal Mario Vargas Llosa manejan una lengua común:
el español. Pero, si los escuchamos, descubrimos que cada uno tiene su modo de hablar. Luego,
tenemos un habla: la de Vargas Llosa y otra: la de Alan García.
En esta parte, desarrollamos cada una de las características de esta dicotomía:

Lengua Habla

Es un código Es el uso del código


Porque es un sistema de signos convencionales Porque es la realización concreta, por parte de
organizado en base a una serie de reglas un individuo, del acto de la pronunciación. Los
acordadas (tácita y/o explícitamente) por una signos ideales de materialización la emisión de
comunidad lingüística. sonidos articulados.

7
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Casi fija Variable
Porque el sistema de la lengua permanece Porque el habla difiere de persona a persona e
estable, por lo menos en el momento presente. incluso en la misma persona, según su edad, su
Aunque, desde un punto de vista histórico, interés y otras condiciones particulares en un
todas las lenguas cambian. momento dado.

Teórica Práctica
Porque puede ser descrita y analizada en Porque es acción concreta y se desarrolla en el
función a normas y principios, planteados por momento en que un individuo transmite su
una comunidad lingüística. mensaje a otro individuo. Es una realización
efímera.

Síquica Sicofísica
Porque son signos virtuales (la asociación de Porque el acto del habla implica el conjunto de
imágenes conceptuales e imágenes acústicas) selecciones que un individuo hace de los
que tienen su asiento en el cerebro. Además, elementos del sistema y la activación de los
aquí se encodifican y decodifican todos los órganos del habla que permitirán la emisión
mensajes. física (oíble) de sonidos articulados.

Social Individual
Porque es un producto creado por la Porque es un acto producido por una sola
colectividad y es propiedad compartida por persona a través de un acto de voluntad.
todos sus miembros.

EL IDIOMA
Es la lengua privilegiada, política y culturalmente, en una nación donde coexisten diversas de ellas. El
idioma o lengua oficial es la lengua de la clase dominante desde el punto de vista político, social y
económico. El mejor instrumento de dominación es la lengua; por eso, en España, Alonso X, el Sabio,
oficializó el castellano con fines de administración real.
Hay que entender que lengua e idioma, en cierta medida, son sinónimos, pero entre estos
términos hay una diferencia sutil: lengua es un término general; en cambio, el idioma es la lengua
normada por el estado para su uso obligatorio en la nación.
En el Perú, la Constitución Política en su artículo 48º sostiene que son idiomas el castellano y, en
las zonas donde predominen, las lenguas aborígenes según la ley: De aquí se deduce que nuestro país
tiene más de un lenguaje oficial.
No obstante esta declaración lírica, en la práctica, la única lengua oficial en el Perú es el
castellano, ni siquiera el diario oficial El Peruano es redactado en otra lengua, quechua por ejemplo.

MODALIDADES DE LA LENGUA
Toda lengua presenta variaciones en diferentes aspectos debidas a las transformaciones de las
condiciones sociales, políticas, económicas, culturales, geográficas, etc. Distinguimos cambios internos
en tres dimensiones:

1. La variación diatópico, que es la generada por factores geográficos y es conocida comúnmente


como dialecto.
2. La variación diatrática, que es la generada por factores sociales y es conocida comúnmente como
sociolecto.
3. La variación diafásica, que es la generada por las características propias del individuo y es conocida
comúnmente como idiolecto.

Aparte de estas variaciones de la lengua en un momento dado (variaciones sincrónicas), podemos


considerar las variaciones dadas por el paso del tiempo (variaciones diacrónicas).

EL DIALECTO COMO VARIANTE DE UNA LENGUA

8
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Sabemos que la lengua, cuando se masifica en todos los rincones de un país o de una región, sufre
modificaciones en cada comunidad; a eso le llamamos dialecto.
El dialecto es simplemente una variación regional y colectiva de la lengua, es decir, en una zona
geográfica posee ciertas características propias.
Si bien es cierto que en nuestro país hablamos el español de manera mayoritaria, en cada
región, departamento o comunidad, el uso de esta lengua es algo peculiar en cada uno de ellos por
la diferencia de raza, religión, costumbre, etc. Nosotros diferenciamos a una persona que es de
Chincha, Huancayo, Piura o Loreto por la forma cómo usa la lengua.
El dialecto se evidencia mayormente en el acento, es decir, en las variaciones de pronunciación,
así por ejemplo:
 La Heidi y el Pancho se jueron juntos. (pucallpina)
 Vamos pa Chincha, familia. (chinchano)
 ¡Gua paisano!m el churre está enfermo. (piurano)
 Tenemos que trabajar duro y parejo. (limeño)
 Tráigame ese potito para lavarlo. (chiclayano)

Pero, también, a nivel general:


 Pibe, vos tenés que ver esto. (argentino)
 ¡Ay Jalisco, no te rajes! (mejicano)

Estas formas no suponen error en quienes lo utilizan, pero se restringe a determinados lugares y
no pertenecen a la lengua general castellana.
El área geográfica donde se sitúa un dialecto se denomina área dialectal y las líneas que sirven
del límite entre un área dialectal y otra se denomina isoglosas; sin embargo, el número de dialectos
de una lengua es indeterminado.

EL DIALECTO Y LOS NIVELES DE LA LENGUA

En el aspecto lexical

Existen algunas palabras que son propias de una localidad, especializadas según la región a que
pertenecen los hablantes; por ejemplo, en los diversos países latinoamericanos los hablantes del
español tienen particularidades lexicales que son propias de la zona geográfica. Lo que en la
lengua se llama “niño”, en los diversos países o regiones existen otros vocablos equivalentes:
chaval (España), pide (Argentina), chavo (México), chamo (Venezuela), chiuchi (Huancayo),
chibolo (Lima), churre (Piura), corito (Puno), huambrillo (Pucallpa), etc.

En el aspecto fonético

En cada región, los hablantes realizan, de manera diferente, los sonidos de una misma palabra.
Esta variación se aprecia en la pronunciación y su forma más notoria es el castellano acento o
forma de entonación:
“Con tanto inglé que tu sabía
Bito Manué,
con tanto inglé, no sabe ahora
desí: ye”
“Si la bienen a bucá
pa bailá,
pa comé
9
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
ella me tiene que llebá,
o trae”.
Songoro Cosongo
(Nicolás Guillén)

En el aspecto semántico

Una misma palabra, en diferentes regiones o departamentos tienen diferentes significados. Veamos
ejemplos:
 camión significa en el Perú “medio de transporte de carga” y en México, “medio de transporte
público”.
 Guagua en Cuba es “medio de transporte público” y en el Perú, “niño pequeño”.

En el aspecto morfológico

Se aprecia, en algunas regiones, la preferencia en el uso de ciertos morfemas para modificar la


estructura de la palabra. Por ejemplo:
Si un peruano, un venezolano y un español quieren expresar el diminutivo de la palabra pan,
utilizarán morfemas diferentes:
 pancito, (peruano)
 pancito, (venezolano)
 panecillo, (español)

En el aspecto sintáctico

En ciertas regiones, los elementos constitutivos de la oración se disponen en un orden diferente


al que se presenta en las otras. Veamos algunos ejemplos:
 “De la Juana su hija caprichosa había sido” (selva)
 “Qué rico jugo es, mamita, sírveme una yapita más” (sierra)

ACTIVIDAD EN AULA

10
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

1. ¿Qué factor o aspecto fue determinante para b) porque es el producto más perfecto credo
que el hombre primitivo adquiera el lenguaje? por el ser humano
a) La sociedad c) porque es lo que utiliza para interactuar
b) Sus órganos informaciones con sus congéneres
c) El trabajo d) porque este es un medio eficaz que
d) Su evolución contiene sus experiencias y producto de
e) Su supervivencia su comunidad
e) porque pueden ser todo tipo de signos
2. La doble articulación del lenguaje tiene como sonidos banderines, gestos, etc.
base f) la antropología cultural
a) la mutabilidad
b) la convencionalidad 7. El dialecto en relación a la lengua
c) la racionalidad a) es más perfecto que todas las lenguas
d) la universidad b) es un vicio de la lengua que se degenera
e) la comunidad. por su pluricultoridad
c) es un variante local o regional que
3. Señale qué función del lenguaje predomina en experimenta una lengua en una nación
el siguiente enunciado: d) es también una lengua; pero deformado
“Compañeros, la música popular es el alma de por los hablantes
nuestro pueblo; vive y vivirá siempre, aunque e) evoluciona el margen de esta
en los círculos oficiales no se le dé la
importancia debida” 8. ¿Qué alternativa es incorrecta con respecto a
a) Referencial nuestra realidad lingüística?
b) Apelativa a) Hay lenguas muertas, es decir, que ya no
c) Expresiva se usan.
d) Poética b) En la selva hay más lenguas que en otras
e) Tácita regiones o medio geográfico.
c) Toda lengua sufre o tiene dialectos
4. Según el modelo de R. Jackobson, la función d) Hay lenguas aborígenes en extinción.
poética o estética se relaciona como el e) La lengua no tiene carácter de clase.
a) emisor
b) receptor 9. Si no hubiera dialectos en nuestro país,
c) código entonces
d) mensaje a) la comunicación sería más perfecta, peor
e) referente variada en cada comunidad.
b) el Perú no sería pluricultural ni multiforme.
5. La relación entre el castellano y el aguaruna es c) tendríamos la lengua más perfecta de la
de comunidad.
a) lengua – sociolecto d) tendría que decretarse necesariamente una
b) dialecto – lengua lengua oficial.
c) lengua madre – lengua romance e) no habría “negros”, “cholos” o razas
d) lengua – lengua diferentes.
e) lengua – dialecto
10. ¿Cuál es la mejor oposición entre lengua y
6. ¿Por qué se dice que el lenguaje es el habla?
instrumento principal de comunicación del a) síquica / social
hombre? b) adquirida / innata
a) porque es una creación colectiva, aunque c) universal / personal
lo utiliza de manera individual. d) perdurable/ momentáneo
e) oficial / particular

11
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Llamamos niveles de lengua a los distintos modos o usos que se hacen de ella. Estos niveles vienen
determinados por la región geográfica en que se habita; el grupo social al cual se pertenece, a la
profesión y a la situación en que se habla.

 En primer lugar, es necesario distinguir entre el nivel hablado y el nivel escrito.


 En segundo lugar, precisar los campos de la lengua estándar y la substandard.

LENGUA HABLADA Y LENGUA ESCRITA

La lengua oral y la lengua escrita constituye dos niveles totalmente diferentes: nadie habla como
escribe ni escribe como habla. Por tanto, son dos conceptos diferentes en la comunicación y que
comportan formas de codificación de los signos igualmente diferentes (por ejemplo, los sistemas
hablados y escritos del chino y del latín, como casos extremos). En el sistema hablado encontramos
fonemas y alófonos; en el escrito, grafemas y alógrafos.
Esta diferencia, como es sabido, ha sido esclarecida por la Lingüística y por ello no se confunden
sus campos de estudios, a pesar de que hay una relación estrecha: el niño comienza a hablar su
lengua materna antes de aprender a leer y escribir y adquiere la capacidad para esto último sobre la
base que le proporciona su conocimiento de la lengua hablada (Hockett, p. 14).

La lengua hablada (oral)

Para la lingüística la lengua hablada es el nivel de estudio por antonomasia, lo que contradice la
idea superficial del lego. Al respecto, existe una distorsión en cuanto a determinar cuál es la más
importante: la hablada o la escrita.
Para la persona común y corriente lo más importante es la lengua escrita, es decir, hay toda una
sobrevaloración de la grafía con desmedro del sonido, como un reflejo del viejo proverbio latino
verba volant, scripta manent (“las palabras vuelan, los escritos quedan”). Incuestionablemente que
en esta apreciación se da un enfoque con un criterio netamente práctico.
Al respecto, la ciencia lingüística ha puesto las cosas en su sitio y ha invertido el orden: lo más
importante es el sonido y no su representación. Las razones son obvias.
- Por centenares de miles de años, la forma oral ha sido por excelencia la única forma de
comunicarse.
- Actualmente la mayoría de seres humanos sabe hablar, pero es una minoría la que sabe escribir.
- La invención de la escritura -cuya paternidad se atribuye a los sumerios, en la baja Mesopotamia-
se ubica más o menos hacia el año 3100 a. de C. y de sobre la cual se sustenta el alfabeto
griego.
- Para comprender la estructura de una lengua escrita, hay que recurrir constantemente a la
comparación con la lengua hablada o a la conjetura.
En conclusión, la escritura es un sistema sucedáneo de la lengua oral, pero lingüísticamente
nunca podrá estar por encima de ella.

La lengua escrita

Sin pretender refutar el objeto sustantivo de la lingüística, la escritura es un nivel de lengua que tiene
un valor conceptual relevante y, además, es una poderosísima herramienta del desarrollo de la
humanidad.

LENGUA ESTÁNDAR Y LENGUA SUBESTÁNDAR


Llamamos lengua estándar a aquella que dentro de una situación dialectal, se impone a las demás,
Su elección se debe generalmente a razones extralingüísticas (políticas, sociales, literarias, etc.).

12
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
El proceso por el cual determinado dialecto o forma se impone a los demás se llama
estandarización. Cuando esta obedece a una política consciente se dice que es planeada. Una de
las ventajas de la lengua estándar es su garantía de unidad.
El Dr. Luis Hernán Ramírez al aplicar este enfoque a la diversidad interna y niveles de lengua,
plantea el siguiente esquema.

. Superestándar  Lengua literaria

LENGUAJE . Estándar  Lengua culta


Lengua coloquial

 Lengua popular
. Subestándar Lengua vulgar

Como el mundo social está regido por normas, en los usos de lengua, lo “correcto” serán la
lengua literaria, la cultura y la coloquial; en cambio, la lengua popular y vulgar son tenidas como
“incorrectas”.

Lengua Superestándar. Corresponde a la lengua literaria o artística. Utiliza mayormente el


significado connotativo. Su vocabulario y sintaxis son arcaizantes y conservadores. Es un modelo
ideal de lenguaje.

Lengua Estándar. Es la lengua tomada como modelo dentro de una comunidad. No se circunscribe
a un lugar ni tiene un carácter cerrado. Se utiliza en la vida cultural y en los medios de comunicación
masiva serios. Comprende a su vez:

a) La lengua culta. Es propia de las personas cultivadas, quienes reflejan una buena formación
idiomática. Es empleada en ceremonias oficiales y formales por maestros, párrocos,
conferenciantes, etc. En ella campea el espíritu conservador y tradicional.

b) La lengua coloquial. Llamada también lengua familiar. Se emplea en las relaciones cotidianas.
En ella prevalece el sentimiento y se da en circunstancias no formales.

Lengua Subestándar. También nuestra variantes internas: los que emplean una forma de lengua
casi estándar con una sola porción de formas subestándares; y los que se hallan en las capas más
bajas, las rústicas e inciviles.
Estos grupos también tienen sus propias modalidades lingüísticas de acuerdo con sus
actividades u ocupaciones (obreros, campesinos, artesanos). Aquí se ubican la lengua popular y la
lengua vulgar.

a) La lengua Popular. Como se ha dicho, es empleada por las capas sociales menos favorecidas y
de bajo nivel cultural. Este estrato es consciente de su limitación lingüística y tratan de usar la
forma estándar; con mayor interés, si mejora su situación económica.

b) La lengua vulgar. Se diferencia de la popular porque incluye los términos llamados “groseros” o
“tacos”: pendejo, huevón, jodido.

Los vulgarismos son palabras y expresiones obscenas, las invectivas, blasfemias, juramentos
vulgares, que pueden afectar los sentimientos de los interlocutores. No figuran en los
diccionarios comunes y corrientes.

DIALECTO E IDIOLECTO
¿Por qué se dialectizan las lenguas?
13
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Alguien ha dicho que todo cambio que se opera en una lengua hay que buscarlo en los labios de los
hablantes. Si una lengua cambia es porque ella tiende a adecuarse a una economía en la
comunicación, a buscar una mayor comprensión entre los usuarios de ese sistema.
Externamente, existen dos factores que hacen que una lengua se dialectice:

JERGA SEUDO

BAJA, VULGAR REPLANA


LITERATURA

RÚSTICA O DIALECTAL
TÉCNICAPROFESIONAL O
COLOQUIAL

LITERARIA
FAMILIAR O LLANA
FORMAL O CULTA

HABLADA
ESCRITA
LO CORRECTO Correcto para LO INCORRECTO
los nativos
de la región

 La dispersión geográfica de los grupos humanos. Este fenómeno se objetiva cuando los
integrantes de un grupo humano –que hablan una misma lengua- se dispersan y, al no haber un
foco cohesionador, se van generando diferencias internas. Esto es lo que sucedió, por ejemplo,
con el latín y el quechua.

 La acción del tiempo. El tiempo genera cambios perceptibles en cada época (por ejemplo, hoy
no hablamos el castellano tal como se hacía en la Edad de Oro).

A) EL DIALECTO. Para entender el dialecto hay que partir de la premisa de que la lengua no es tan
homogénea, tal como lo entendía Saussure; por el contrario, a su interior existen una serie de
subsistemas o dialectos.
Al analizar una lengua observamos que ésta no es un sistema único o invariable: antes
bien, vamos observando variaciones lexicales, fonéticas y gramaticales, de acuerdo a espacios
geográficos o a distintos campos de composición social. Esto es lo que se conoce con el hombre
de dialecto, es decir, variaciones de una lengua. Así por ejemplo, en el caso del Perú, nuestro
castellano está bastante dialectizado:
 El sonido j (por ej.: en Juan) en la Costa es fonéticamente velar (se articula hacia el velo del
paladar), en tanto que en la Selva se realiza como f, con el agregado de ser fricativa bilabial
(se aproximan los labios y se deja que por entre ellos salga el aire: Fán).
 En el castellano andino, sintácticamente, el gerundio aparece al final de oración: “Vino por
Rosacha preguntando”; en cambio, en el dialecto costeño o ribereño se dice: “Vino
preguntando por Rosacha”.

El área que ocupa un dialecto se llama área dialectal y las líneas imaginarias que se
pueden trazar para señalar sus límites, isoglosas.
La concepción sistemática nos permite hacer una división más amplia, pues si partimos –
por ejemplo- del español como legua de una comunidad de hablantes, es posible incluir
grupos dialectales dentro de otros mayores. Por este motivo es pertinente decir: dialecto
peruano, argentino, peninsular, etc. Veamos un ligero ejemplo gramatical:

España : “Vosotros venid conmigo”.


Perú : “Ustedes vengan conmigo”.
Argentina : “Vos vení conmigo”.

Es necesario esclarecer que dentro de una comunidad en que coexisten varios dialectos,
uno de ellos se impone a los demás por razones extralingüística, especialmente socio-
políticas. Este prestigio coincide normalmente con la ciudad capital, y el modelo elegido se
14
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
torna estándar. Así por ejemplo recordemos la ascendencia del modelo limeño, parisino o
bonaerense en sus respectivos ámbitos.

B) EL IDIOLECTO. Es considerado como el límite más bajo de la división dialectal, pues el idiolecto
no es otra casa que la “totalidad de los hábitos del habla de una persona en una época dada”. Se
ubica entre la lengua (código común a todos los miembros de la comunidad) y el habla (uso
particular de este código).

LENGUAS ESPECIALES: ABIERTAS Y CERRADAS


 Lenguas abiertas. Llamadas así porque cualquier hablante puede ingresar en su mundo
lingüístico; depende de su interés y habilidad. Aquí encontramos:

a. Las lenguas profesionales. Son especializaciones de la lengua estándar que corresponden a


diversas ramas de la actividad humana. Entre éstas están las relacionadas con la medicina,
derecho, religión, etc.

b. La lengua de artesanía. Son especializaciones del nivel subestándar de la lengua general.


Entre las más importantes tenemos las de los herreros, zapateros, pescadores, etc.

 Las lenguas cerradas. Formadas por palabras y giros que permiten cohesionar al grupo, y
mantener una suerte de actividad secreta. Aquí se consideran:

a. La jerga o argo: Es propia de los que viven al margen de la ley: ladrones, delincuentes,
prostitutas, etc.
Estas lenguas mantienen su forma sintáctica, morfológica y fonética de la lengua general: pero
difiere de ella en su aspecto semántico: bobo (“corazón”), anticucho (“antecedentes policiales”),
arruga (“deuda”), etc. De acuerdo a los diversos países, la jerga recibe diferentes
denominaciones: germanía o caló (España), slang, CANI (Inglaterra), argot (Francia), replana
(Perú), lunfardo (Argentina), etc.

b. La lengua juvenil. Es un tipo especial utilizado por la gente joven. Generalmente incrementa su
vocabulario con los préstamos de la jerga. Su carácter no delictivo, penetra en el conocimiento
de todos. Apela a recursos de extraños e insólitos cambios semánticos y fonéticos: paltearse
(“equivocarse”), zanahoria (“traquilo”), ponerse en onda (“ubicarse”m ponerse a la moda”, etc.

ACTIVIDAD EN AULA
15
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

1. Haz las correcciones


en las siguientes expresiones. (Fíjate en la
escritura de la palabra o en la tildación). 5. De acuerdo a las nuevas orientaciones, señale
a) Dijiste que hibas a ir. lo incorrecto en torno al lenguaje.
……………………………………….. a) Es innato, pues es un asunto genético
b) El exámen fue excelente b) Sólo es patrimonio de los humanos.
……………………………………….. c) Tiene doble articulación.
c) Estuvieron prácticamente todo. d) La lengua es la parte individual del
……………………………………….. lenguaje.
d) Enviaron la lista a travez de un fax e) Es universal, pues aparece en todas las
……………………………………….. comunidades humanas.

e) El vídeo exibió las festividades 6. Nivel de la lengua que usa los tacos o lisuras.
……………………………………….. a) Superestándar
b) Lengua juvenil
2. Expresión que está de acuerdo con la norma c) Lengua coloquial
estándar d) Lengua vulgar
a) Se dieron voces alertando al público. e) La jerga o argot
b) Creo de que estás en un error.
c) Estas son cuentas a pagar. 7. De acuerdo a la lengua estándar, ¿qué palabra
d) No bien hubo terminado, se fue. está bien escrita?
e) Si descansarías, te haría bien. a) Nadies b) Virreynato
c) Hayga d) Crucifixión
3. No está de acuerdo con el concepto de e) Asfixia
dialecto.
a) Creo de que estás en un error. 8. Marca la oración que está escrita en forma
b) Tienen rasgos pertinentes fonético- correcta.
fonológicos. a) Ellos van delante de mí.
c) Son degeneraciones de una lengua. b) Enantes vi a mi amigo.
d) Entre los dialectos de la misma lengua hay c) No me satisfizo tu respuesta.
inteligibilidad (comprensión). d) Derrepente vendrá por aquí.
e) La norma estándar es un dialecto e) Se me cayó el monedero.
favorecido socialmente.
9. Sobre este texto.
4. ¿Qué expresión es correcta, de acuerdo a la Mariposa de sueño te pareces a mi alma y te
norma estándar? pareces a la palabra melancolía.
a) “Yo ya me reducí el suelo”. I. Es de nivel superestándar
b) “Estoy jóvenes contragieron matrimonio”. II. Corresponde a Pablo Neruda.
c) “Habrán problemas en el Congreso”. III.Se usa en cualquier circunstancia.
d) “Lucía es medio vanidosa”.
e) “André preguntando por ti”. a) FVF b) VVF c) FFV
d) VFV e) VVV

16
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

LA GRAMATICA: ESTUDIO DE LA LENGUA


Cuando escuchamos el término gramática, inmediatamente pensamos en una serie de normas y
reglas referidas a una lengua, e incluso, la asociamos a un libro determinado. Estos conceptos e
ideas, sin lugar a dudas, han sido superados enormemente y, lo que es más, se han nutrido en los
últimos tiempos de una orientación rigurosamente científica, que dista mucho del enfoque tradicional.
Para empezar, diremos que la gramática es una rama de la Lingüística que se orienta al estudio
de una determinada lengua. En este sentido como cada lengua es un sistema particular, y por ende
distinto a cualquier otro, la gramática es entendida como:
a) la estructura material y funcional de la lengua;
b) la disciplina que estudia y describe esa estructura.

En consecuencia cada lengua tiene gramática –es decir, está organizada, tiene una estructura
interna- y el lingüista lo que hace es describir sus relaciones formales.
Es de advertir, que para llegar a estas conclusiones, han tenido que surgir una serie de teorías a
fin de delimitar el campo del estudio gramatical.
Con el propósito de visualizar el desarrollo de estos análisis, veamos sucintamente cómo se han
dado los enfoques.

GRAMÁTICA TRADICIONAL Y GRAMÁTICA MODERNA


GRAMÁTICA TRADICIONAL. Es de inspiración lógico-fisiológica. Fue iniciada por los griegos y
latinos, quienes consideraron sus lenguas como modelos universales. Sus seguidores, han
mantenido la idea de que cualquier otro sistema que no se ajuste a dichos modelos, no debería ser
considerado como lengua. Reminiscencias de sus estudios son –por citar algunos ejemplos- la
disquisiciones sobre las “partes de la Gramática” (morfología, sintaxis, prosodia, etc.) y las relaciones
entre las “categorías gramaticales” y las realidades que expresan: el sustantivo indicaba “la sustancia
de las cosas”, el adjetivo “sus cualidades”: el verbo señalaba “las acciones o fenómenos de los
seres”, etc.
Es de anotar que algunos de sus enfoques aún se siguen aplicando bajo el aspecto de gramática
normativa, la cual, sustentándose en la lengua estándar o modelo general propia de la gente
cultivada o instruida, hace una distinción entre lo que se considera “correcto” e “incorrecto”. Así por
ejemplo, los siguientes casos tienen un carácter normativo:

- “No se dice anduve sino anduve”


- “El término correcto no es diabetes sino diabetes”
- El diccionario de la Real Academia registra antítesis, mas no antitesis; anteayer y no anteayer.
- “las palabras monosílabas fue, vio, pues, bien, etc., no deben tildarse”.
- “El verbo haber –en su forma impersonal- no se usan en plural: por tanto, es incorrecto decir
“hubieron buenas cosechas”, sino “hubo buenas cosechas”.

LA GRAMÁTICA MODERNA. Si bien es cierto que la lingüística moderna es inaugurada por


Ferdinand de Saussure, es conveniente hacer referencia a dos tendencias, a las cuales cuestiona el
citado investigador ginebrino, y que permitió asentar las bases de la gramática actual.

La gramática comparativa. Se dedicó a comparar lenguas próximas o remotas. Se da a finales del


siglo XVIII, impulsada por establecer las relaciones entre el sánscrito –antigua lengua sagrada de la
India- y las lenguas grecolatinas. El fundador de esta corriente fue Franz Bopp (1791 – 1867).

La gramática histórica o diacrónica. Continúa los estudios anteriores centrados en el indoeuropeo,


tronco común de casi todas las lenguas que se hablan en Europa. Se esmeró por dar un mayor rigor
científico a sus estudios y a buscar que establecer ciertas leyes de correspondencia entre unas
lenguas y otras, y también unas leyes de evolución entre ciertas lenguas y sus dialectos. El método
histórico comparativo fue expuesto por primera vez en 1819 por Jacob Grima.

17
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Un ejemplo de esos estudios fue la observación de que las lenguas germánicas tenían una F en
posiciones de los vocablos en que en otras lenguas indoeuropeas existían una P, como en la palabra
pie:
sánscrito griego latín germánico
padas podos pedis fotus

Dentro de esta misma perspectiva histórica, Saussure anota que en el alemán moderno se dice
ich war, wir waren, mientras que el antiguo alemán, hasta el siglo XVI, conjugaba ich was, wir waren.
Al respecto, en inglés se mantienen las formas I was (`yo fui o estuve`) y we werw (`nosotros fuimos
o estuvimos`). La explicación de la evolución alemana se debe, según nos dice, a una analogía entre
waren y war.

Frente a esta tradición lingüística comparativismo e historicismo Ferdinand de Saussure plantea


una serie de teorías en su obra póstuma Curso de lingüística general (1916) que ha de aperturar la
era del estructuralismo y con la cual se dio un gran rigor científico a los estudios gramaticales de las
lenguas.

A) El estructuralismo. Con lo anotado, se puede decir entonces que la gramática estructural es


iniciada por el gran maestro ginebrino. Saussure, en clara oposición a la gramática histórica,
sostuvo que los estudios lingüísticos deben tener un enfoque sincrónico, esto es, que las lenguas
no deben ser estudiadas en su evolución, sino en un momento dado de esa evolución, en lo que
tienen de sistemático. Por tanto, la gramática debería tener un carácter descriptivo. Como su
análisis opone las realidades lenguas y habla, esclarece lo siguiente:
 Lengua y habla son dos realidades diferentes.
 La lengua como sistema de signos psíquicos, arbitrarios, debe tener un enfoque sincrónico.
 La lengua debe ser estudiada como un sistema de signos, opuestos e interdependientes.

Georges Mounin, en su obra Claves para la Lingüística, nos recuerda lo siguiente:


En lingüística, la palabra estructura no tiene profundidades metafísicas. Significa
esencialmente construcción en el sentido corriente del término.
Analizar una estructura lingüística es aislar las unidades verdaderas de la construcción en
cuestión, y no aceptar o postular de acuerdo con una tradición empírica estas unidades
completamente hechas: palabra, sustantivo, adjetivo, etc. (p. 71).
Este enfoque netamente descriptivo, formal de la estructura de los distintos niveles de
una lengua –fonético, fonológico, sintáctico, etc.- ha sido continuado por los lingüistas del Círculo
de Praga, el Círculo Lingüístico de Copenhague, el estructuralismo norteamericano y el
tranformacionalismo o gramática generativa de Noam Chomsky, entre lo más significativos.
Edgard Salir y Leonard Bloomfield, dos grandes representantes del estructuralismo
norteamericano, realizaron importantes estudios sobre las lenguas nativas de Estados Unidos,
especialmente en la morfología y la sintaxis. Esta escuela ha sido por tanto analítica y
descriptivista, a partir de la oración como unidad mínima de análisis y, de esta manera, llegar a
sus constituyentes inmediatos (morfemas).

B) Gramática generativa y transformacional. Esta corriente gramatical ha sido teorizada


fundamentalmente por el norteamericano Noam Chomsky, quien publicó dos obras significativas:
Estructuras sintácticas (1956) y Aspectos de la teoría de la sintaxis (1965).
Básicamente, Chomsky pone de relieve los conceptos de competencia lingüística
(conocimiento intuitivo que tiene el sujeto de su lengua y que le permite crear y comprender
mensajes nuevo) y actuación o performance lingüística (uso concreto que cada individuo hace
de su lengua, es decir, la manera como su competencia lingüística se actualiza en circunstancias
reales de habla).
Igualmente, los conceptos de gramática generativa y gramática transformacional han
innovado los análisis metodológicos de los enfoques oracionales, utilizando para ello un gran
rigor matemático.

 Gramática generativa. La competencia del hablante-oyente está constituida por el


conocimiento de unos signos y unas reglas que le permite combinarlos (recordemos la teoría
innatista).

18
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Aunque el hablante conoce implícitamente las reglas, el gramático las puede hacer
aceptables. Se puede convertir esta secuencia en reglas generativas que permiten producir
oraciones como:
el niño es alegre;
ese barco era antiguo;
algún hombre fue profético

Una gramática constituida por reglas que permiten generar oraciones aceptables de un
idioma, es una gramática generativa.
Si el estructuralismo analiza de forma descriptiva oraciones ya emitidas, la gramática
generativa se plantea el problema previo de cómo ha llegado el hablante a construir esa
oración. De un estructuralismo descriptivo se pasa a un estructuralismo genético.

 Chomsky emplea el término transformación para designar la multiplicidad de reglas que se


aplican después de fijar aquellos componentes de la estructura de constituyentes que
configuran la estructura fundamental de la oración.
Por ejemplo, son transformaciones elementales: sustitución, eliminación, permutación y
adición.
- Sustitución: cambio de un constituyente por otro.

FN N

Art. Adj. N Art. N O


. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
La hermosa casa La casa que es hermosa

- permutación: modificar el orden de las palabras (la sucesión sintagmática):


el carpintero diseña una mesa una mesa diseña el carpintero

FN = frase nominal (llamada también sintagma nominal: SN). El signo O = oración.


N = núcleo: Art. = artículo; Adj = adjetivo.

PARTES DE LA GRAMÁTICA
ENFOQUE TRADICIONAL
Desde de la época de los griegos Dionisio de Tracia y Apolunio Díiseolo (S. II. d.C.) se han hecho
una serie de planteamiento sobre las partes de la gramática.
Una de las clasificaciones más difundidas es la siguiente: morfología, sintaxis, fonética y
ortografía.

b) La morfología. Etimológicamente significa “estudio de las formas”. Al incidir en los accidentes


gramaticales, clasifica a las palabras en variables e invariables.
c) La sintaxis. Significa “con orden”. Es el estudio de las relaciones de las palabras.
d) La fonética. Es el estudio de los sonidos de las palabras, de la forma como se producen y su uso
en la comunicación. Por ejemplo, t es un sonido dental, y n es un sonido alveolar.
e) La ortografía. Es el estudio de la correcta escritura de las palabras.

ENFOQUE MODERNO

19
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Es más riguroso y científico. Para ello se parte de una concepción sistemática de la lengua.
Charles F. Hockett, lingüista norteamericano, esclarece lo siguiente:
Una lengua es un conjunto sistema de hábito. La totalidad del sistema puede descomponerse en
cinco subsistema principales, de los que tres son centrales y dos periféricos.
Los tres subsistemas centrales son:
1) El sistema gramatical: un repertorio de morfemas y los ordenamientos en que aparecen;
2) El sistema fonológico: un repertorio de fonemas y los ordenamientos en que aparecen;
3) El sistema morfofonemático: el código que vincula los sistemas gramaticales y fonológico.

Los dos subsistemas periféricos son:


4) El sistema semántico, que asocia diversos morfemas, combinaciones de morfemas y
ordenamiento en que pueden figurar con cosas y situaciones o con clases de cosas y
situaciones.
5) El sistema fonético: la manera en que se convierten en ondas sonoras, mediante la articulación
de un hablante, las secuencias de fonemas y la manera en que son descifradas, por un oyente, a
partir de la señal lingüística.
Los subsistemas periféricos difieren de los centrales en que se vinculan directamente tanto con
el mundo no lingüístico como con los subsistemas centrales.
(Charles F. Hockett. Curso lingüística moderna. Pp.138-139)

PARTES DE LA GRAMÁTICA
En el enfoque precedente se ha podido inferir que la gramática cumple un rol importantísimo en
el estudio de la lengua. Estudio que se visualiza en las siguientes partes:

FONOLOGÍA Estudia el sistema de los


fonemas como unidades
distintivas.

Estudia el sistema de los


MORFOLOGÍA fonemas como unidades
distintivas.
GRAMATIC
A
SINTAXIS Estudia el sistema de los
fonemas como unidades
distintivas.

SEMÁNTICA Estudia el sistema de los


fonemas como unidades
distintivas.
A) FONOLOGIA
Estudia el sonido en su carácter ideal: los fonemas.
Los fonemas –dentro de lengua- conforman un sistema cerrado (no admiten nuevas creaciones)
y tiene un carácter distinto: permiten diferenciar emisiones:
sal ≠ cal ≠ tal ≠ chal
Los fonemas van notados entre líneas oblicuas: /s/, /m/, /k/…
El estudio más amplio lo daremos en Fonética y Fonología.

B) LA MORFOLOGÍA
En su sentido tradicional la morfología estudia las formas de las palabras “pero tales aparecen
en las lenguas indoeuropeas” (declinaciones, conjugaciones, desinencias de género, número,
etc.). En este sentido el chino y el siamés no tienen morfología, pues aparecen de marcas
externas que señalan esos accidentes.

En este aspecto, es válido clasificar a las categorías en variables e invariables en el español.


a) Categorías variables (las que cambian de formas, es decir, tienen accidentes):
20
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
sustantivo, adjetivo, verbo, pronombre, artículo.

b) Categorías invariables (las que no poseen accidentes):


adverbio, preposición, conjunción.
(la interjección no es propiamente una categoría gramatical, pues ella equivale a una
oración).

Análisis morfológico. Veamos el siguiente ejemplo a la luz de la relación de los signos:


1) Me moriré en París con aguacero (Vallejo)
me = pronombre París = sustantivo
moriré = verbo con = preposición
en = preposición aguacero = sustantivo

2) Volverán las oscuras golondrinas (Béquer)


volverán = verbo oscuras = adjetivo
las = artículo golondrinas = sustantivo

En el enfoque moderno es muy difícil separar la forma de la función, de allí que los teóricos han
optado por aplicar mejor el término morfosintaxis: la palabra es forma y función al mismo tiempo.
Ejemplo:

OD

El dulce lamentar de dos pastores se oía a lo lejos

De acuerdo al aspecto morfológico, la palabra lamentar es un infinitivo, una forma no personal


del verbo. Además, es el ejemplo, sintácticamente está actuando como núcleo del objetivo directo
(OD), función que se refuerza por el carácter sustantivador del artículo el. En conclusión, a las
palabras no se las puede estudiar en forma aislada, sino en sus mutuas interrelaciones.

 Unidades morfológicas: los morfemas


Si la morfología estudia las formas, veamos cómo están estructuradas en el sistema castellano.
Según Martinet, los monemas son unidades de la primer articulación, las cuales –como
todo signo lingüístico- tienen un sentido y una forma vocal (o fónica). *
En cuanto a sus constituyentes, pueden estar conformados por lexemas y morfemas. Los
lexemas, elementos que encierran conceptos más abstractos, son esencialmente unidades de
relación (género, número, tiempo, etc.): desempeñan una función gramatical.

Ejemplo:

tiempo = futuro

CANT / arás número = singular

modo = indicativo

Lexema morfemas persona = segunda, etc.

Los morfemas, pues, tienen un valor gramatical. A continuación presentamos un


esquema muy simplificado:

1. Morfemas libres - artículo

21
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
(independientes) - preposiciones
- conjunciones
- verbos auxiliares
prefijos
* afijos sufijos
infijos

2. Morfemas trabados * morfemas


flexivos género
nominales número

* Morfemas modo
flexivos tiempo
verbales número
persona

C) LA SINTAXIS
La sintaxis se ocupa del estudio de las relaciones de los signos. Es una parte de la Gramática
que se basa en las relaciones sintagmáticas (combinaciones de signos sustentados en la
linealidad). Una de esas estructuras es la oración.
En el nivel sintáctico se estudian aspectos como: función, conexión, reacción, valencia,
orden de las palabras, concordancia, etc.
Ejemplo: “Desde la aurora combaten dos reyes rojos”
P S
Además, el sujeto (S) está concordado con el predicado (P) en: número (plural) y persona
(tercera); etc.

 Unidades sintácticas: los sintagmas.


Los sintagmas son tipos de combinaciones de signos que se apoyan en la extensión. La
noción de sintagmas no sólo se aplica a las palabras, sino también a los grupos de palabras a
las unidades complejas de toda dimensión y de toda especie (palabra compuesta, derivadas,
miembros de oración, oraciones enteras). (Lázaro Carreter).
Para el caso que nos ocupa sólo nos referimos a los sintagmas nominales y a los verbales.
 Sintagma nominal (SN). Aquel que tiene como núcleo a aun sustantivo y sobre el cual
pueden incidir determinados modificadores. Este sintagma también recibe el nombre
frase nominal o sustantiva (FN).
 Sintagma verbal (SV). Aquel que tienen como núcleo a un verbo y sobre el cual también
pueden incidir ciertos modificadores. Algunos teóricos lo llaman sintagma predicativo o
frase verbal (FV).
Análisis: Si partimos de la premisa que una oración (O) bimembre está formada por un
sujeto (S) y un predicado (P), tendremos:

O S + P, lo cual también podremos


representar de esta manera:

S P

en que el sujeto (S) está desempeñado por un sintagma nominal (el núcleo es un
sustantivo) y el predicado (P) por un sintagma verbal. Por consiguiente, hasta el
momento, el esquema quedaría así:

S P
22
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

SN SV
En síntesis:
O = oración S = sujeto P = predicado
SN = sintagma nominal SV = sintagma verbal

D) LA SEMÁNTICA
La semántica estudia el significado de los signos lingüísticos. También se le conoce con el
nombre de semasiología.
Por otro lado, la semántica está incluida en la Semiótica, ciencia general de los signos
que se dan en el seno de la vida social.
Unidad semántica : el sema
El sema es el componente elemental del significado tal como se realiza en el interior del lexema
o semema. Ejemplo: el sema/con motor/ es el componente básico para definir autobús.
El sema se da a nivel profundo del significado; también se puede decir que es su
conjunto son rasgos distintivos del contenido. Así por ejemplo, en el enunciado: “El doctor
practicó una operación”, se sabe que operación se refiere al campo de la /cirugía/ (lo que viene a
ser el semema).
Ahora bien, el semema /cirugía/ implica unidades significativas más profundas: /actividad/
+ /transformación/ + /quirúrgico/ : estos son los semas.

CRITERIOS EN EL ESTUDIO DEL HECHO LINGÜÍSTICO


En el estudio sistemático de una lengua, hay que saber distinguir los diversos niveles, a fin de dejar
claramente establecido el enfoque que se está utilizando.
Estos niveles son los siguientes:
a) Nivel sintáctico. Tienen en cuenta las relaciones de los signos: función, conexión, rección,
valencia, orden de las palabras, etc. Por ejemplo: el adjetivo es un modificador directo del
sustantivo.
b) Nivel morfológico. Analiza los accidentes o variaciones de las palabras, las inflexiones que
afectan su estructura interna: género, número, persona, tiempo, modo, aspecto, grado. Por
ejemplo: el adverbio es una categoría invariable y, por tanto, inconcordable.
c) Nivel semántico. Se basa en las significaciones: sustantivos comunes y propios, concretos y
abstractos; adjetivos calificativos, epítetos, numerales; adverbios de tiempo, lugar, modo. Se
apoyan en lo que se dice, en la realidad aludida y conformada por el signo lingüístico.
d) Fonético o fonológico. Si el enfoque índice en las características o pertinencias de los sonidos:
sonidos sonoros, sordos, vibrantes, africados; alófonos, etc.
e) Normativo. Si se dan normas para el mejor y más correcto uso de la lengua. Abarca aspectos de
ortografía (correcta, escrita de los sonidos) y ortografía (correcta pronunciación de los sonidos).

ACTIVIDAD EN AULA

23
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

1. ” El padre de la lingüística moderna“ es:


a) Jacob Grima 6. Rama de la gramática que estudia la
b) Leonard Bloomfield estructura y formación de las palabras.
c) Ferdinando de Saussure a) Morfología b) Sintaxis
d) Charles Hockett c) Fonética d) Semántica
e) Franz Bopp e) ortografía

2. La gramática tradicional en los griegos tenía 7. ¿Cuántos morfemas hay en la palabra gatitos?
una inspiración… a) 2 b) 1 c) 3
a) idealista d) 4 e) 5
b) religiosa
c) normativista 8. El estudio de la polisemia de las palabras se da
d) lógico-fisiológica en el campo…………………
e) divina a) sintáctico b) semántico
c) morfológico d) fonológico
3. Franz Bopp es el fundador de la: e) prosódico
a) gramática transformacional
b) teoría lógico-filosófica 9. Relación morfológica de la expresión: No vivo
c) gramática estructural sin ti.
d) gramática comparada a) preposición – adjetivo – preposición –
e) lengua sánscrita sustantivo.
b) preposición –sustantivo – adverbio –
4. La teoría sobre la gramática transformacional adjetivo
es un aporte de: c) adverbio – verbo – conjunción – pronombre
a) Nicolai S. Trubetzkoy d) adjetivo – verbo – preposición - adjetivo
b) Noam Chomsky e) adverbio – verbo – preposición -
c) André Martinet pronombre
d) Fernandd de Saussure
e) Jokob Grima 10. De acuerdo a la gramática normativa, ¿qué
expresión está correctamente escrita?
5. Según Chomskym, el conocimiento intuitivo a) André indagando por ti.
que tiene el sujeto de su lengua se llama… b) Hubieron días de sol.
a) regla generativa c) No me satisfizo su respuesta.
b) performance d) La vecina es media loca.
c) catarsis e) Enantes vi a tu amigo.
d) competencia lingüística
e) saber histórico

24
Sub – Área: Lenguaje 5º Secundaria

Potrebbero piacerti anche