Sei sulla pagina 1di 4

GUIA DE SEMINARIO

ASIGNATURA: SEMIOLOGÍA MÉDICA II


Unidad: Sem. Síndromes anémicos.

Asignatura: Semiología Médica


Unidad: Sistema Inmunohematopoyético y Hemostásico.
Tema: Síndromes anémicos y adénicos.
Año: 2018 Curso: Tercero Semestre: Primero
Semana: 6

CASO CLÍNICO N°1:

Paciente del sexo femenino, de 26 años de edad, originaria de Zelaya Central,


que acude a la Emergencia del Hospital MANOLO MORALES, con Historia
de presentar desde hace 22 meses ciclos menstruales cada 20 días, con una
duración de 5-7 días en cantidad moderada, agregando que desde hace 18
meses le afecta astenia, disnea, palidez muco-cutánea, cefalea, somnolencia,
corazón acelerado y le llama la atención el deseo de comer hielo, arroz crudo
e incluso tierra.
Al examen físico: PA: 120/70 FC: 80 FR: 20. Temp: 36.6 C
En relación al síndrome anémico y al caso clínico conteste:

1. ¿Cuál es la alteración fisiopatológica que la paciente


presenta, explique?

Trastornos en la síntesis del hem, esto suele presentarse por trastornos en la


absorción del hierro en casos por pérdida de hierro que es lo más frecuente, la
paciente presenta problemas menstruales ; sangrado desde 22 meses cada 20
días afectando las funcionalidades de la hemoglobina en trasporte y
almacenamiento de 02 presentado los signos y síntomas.

2. ¿Qué otros síntomas según la bibliografía orientada podría


presentar la paciente?

Vértigos, inestabilidad, inquietud, zumbido en los oídos, visión de moscas


volantes, lipotimia, ambliopía, trastornos de sensibilidad y disminución del
pulso.

3. ¿Cuáles exámenes complementarios se podrían indicar?

Hemoglobina, Recuento de plaquetas, Hematocrito, Conteo y características de


glóbulos rojos, Constantes corpusculares, Leucograma.

3
CASO CLÍNICO N°2:

Se trata de paciente masculino de 45 años de edad, con antecedentes de


Gastritis Crónica de 3 años de evolución, el cual refiere presentar desde hace
unos 6 meses, dolor epigástrico el cual mejoraba con toma de Omeprazol y
consumo de alimentos, lo cual no le ayuda en los últimos tres meses, ya que el
dolor es más intenso y lo asocia a defecaciones de heces oscuras (como
chingaste de café), untuosas, mal olientes, refiriendo pérdida de peso no
cuantificada en los últimos 2 meses y a notado el crecimiento de una pelotita en
la región superior de la clavícula izquierda.

Examen físico: T/A: 100/65 Fc: 88 x min Fr: 21 x min Temp: 36.8 C
Palidez mucocutánea, se palpa nódulo en área supraclavicular izq. de 2 cms de
diámetro no móvil, pétreo, indoloro.

En relación al caso clínico 2 y el síndrome adénico conteste:

4. ¿Cuáles son los caracteres semiográficos de este síndrome?

Localización, temperatura, sensibilidad, si hay necrosis, tamaño, simetría,


movilidad, consistencia y si se adhiere a los planos profundos.

5. ¿Qué signos sugieren inflamación del ganglio y cuales


complicaciones podrían presentarse?

Los signos de inflamación del ganglio es el acompañamiento de calor,


enrojecimiento de la pie y hay dolor; sus complicaciones da lugar a periadenitis,
necrosarse y producir fistulas como en la tuberculosis. En infecciones crónicas
no hay edema ni dolor.

6. ¿Qué nos indica la linfadenopatía supraclavicular?

Nos indica enfermedades malignas intratorácicas e intraabdominales, cáncer de


mama y ganglio supraclavicular o ganglio centinela de Virchow del lado
izquierdo como expresión de una neoplasia gástrica abdominal.

En relación al síndrome Esplenomegálico conteste:

7. ¿Qué datos se obtienen durante la exploración del bazo:


inspección, palpación, percusión?

Inspección:
Bazo se hipertrofia crece hacia abajo, porque el diafragma lo contiene por
arriba. Además, el aumento del peso visceral vence los débiles medios de sostén
de que dispone, de modo que el órgano desciende hacia la cavidad abdominal.

Provocan un abultamiento del vientre, que cruza oblicuamente el abdomen


desde el hipocondrio izquierdo hacia la fosa iliaca derecha.

3
Palpación
Un bazo palpable es anormal. Cuando el bazo es palpable debe estar descendido
o agrandado. La ptosis esplénica se reconoce por su tamaño normal y por la
posibilidad de llevarlo debajo del reborde costal, aun durante la inspiración, lo
cual no puede hacerse con el bazo agrandado. No habiendo ptosis, el bazo se
hace palpable únicamente cuando duplica o triplica su tamaño.
El bazo se reconoce por su borde, con escotaduras perfectamente palpables
(muescas). Algunos bazos son muy blandos.

La palpación del bazo permite explorar su situación, forma, tamaño,


sensibilidad, consistencia, superficie, movilidad y, ocasionalmente, latidos y
frotes.

Percusión
La matidez esplénica corresponde a los dos tercios anteroinferiores del órgano,
de ordinario, directamente adosados a la pared torácica. Tenga en cuenta
además, que si la matidez del bazo mide más de 7 cm de altura, en la dirección
del eje del cuerpo, en el adulto de talla media, ya debe considerarse como
patológico.

8. ¿Qué relación existe entre el tamaño y duración de la


esplenomegalia con su consistencia?

La consistencia del bazo depende de la naturaleza de la esplenomegalia, del


tamaño de esta y de su duración. De ordinario, cuanto más antigua y más
grande es la esplenomegalia, mayor es la consistencia. Las esplenomegalias
agudas son blandas. El bazo de la degeneración amiloidea puede llegar a
presentar una consistencia leñosa.

9. ¿Una esplenomegalia puede dar origen a hiperesplenismo,


cuáles son las características del hiperesplenismo?

1. Anemia, leucopenia y trombocitopenia, aisladas o en combinación.


2. Médula con celularidad normal o aumentada.
3. Corrección del cuadro sanguíneo por esplenectomía.

10. ¿Qué nombre reciben la disminución individual o


combinadas o de todas las series o líneas celulares
sanguíneas: serie roja, blanca, plaquetas?

Hiperesplenismo

En relación al Síndrome Purpuricohemorrágicos conteste:

11. ¿Cuáles características hacen sospechar estado


hemorrágico generalizado?

La sangre se escapa del sistema vascular, sin causa aparente o existe


desproporción entre la causa y la intensidad del sangramiento. Las hemorragias

3
pueden ocurrir en la piel y en las mucosas (como en el caso de las púrpuras), en
el tejido celular subcutáneo, en las cavidades internas del cuerpo (pleura,
abdomen), en las articulaciones o en los puntos traumatizados.

12. ¿Cuáles características hacen sospechar Síndrome


purpúrico?

Formado por la existencia de hemorragias espontáneas de la piel y las mucosas


(petequias, equimosis), y en estos casos no se debe pensar en defectos
plasmáticos de la coagulación, sino en afecciones plaquetarias o vasculares.
13.¿Cuáles características hacer pensar en trastorno de las
plaquetas?
 Las petequias constituyen el signo más llamativo
 Las equimosis, generalmente no pasan de 2 cm de diámetro
 El sangramiento por las mucosas es frecuente.
 Las hemorragias por las heridas comienzan de inmediato, persisten por
menos de 48 h y con rareza recurren.

BIBLIOGRAFÍA.
Llanio Navarro (2006) PROPEDÉUTICA CLIÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA.
Tomo 2 Capítulo 65, Páginas 995 - 1008.

Potrebbero piacerti anche