Sei sulla pagina 1di 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE POSGRADO

MENCIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR

LA EDUCACIÓN DEL ADULTO: OBJETIVOS EN LA


EDUCACIÓN SUPERIOR – LA EDUCACIÓN
PRESENCIAL Y LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

MONOGRAFÍA

Presentada por:

CAPCHA CHANCA Ítala


GARCÍA FLORES Jacqueline M.
MARTÍNEZ CÓNDOR Frank A.

CÁTEDRA DE ANDRAGOGÍA

HUANCAYO - PERÚ

2019

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4
CAPÍTULO I: ................................................................................................................... 5
1. LA EDUCACIÓN DEL ADULTO .......................................................................... 5
1.1. ¿QUÉ ES LA ANDRAGOGÍA? .................................................................... 5
1.2. PROCESO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ ..................... 5
1.3. PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LAS UNIVERSIDADES
PERUANAS ............................................................................................................. 6
CAPÍTULO II: .................................................................................................................. 8
2. OBJETIVOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ................................................... 8
2.1. OBJETIVO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO 8
. OBJETIVO TEORICO UNO ................................................................................. 8
. OBJETIVO TEORICO DOS .................................................................................. 9
. OBJETIVO TEORICO TRES .............................................................................. 10
. OBJETIVO TEORICO CUATRO ....................................................................... 10
. OBJETIVO TEORICO CINCO ........................................................................... 11
. OBJETIVO TEORICO SEIS ............................................................................... 11
. OBJETIVO TEORICO SIETE ............................................................................. 12
2.2. PRINCIPIOS Y TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSITARIA EN EL PERÚ .......................................................................... 12
Primero ................................................................................................................... 12
Segundo .................................................................................................................. 13
Tercero .................................................................................................................... 13
Cuarto ..................................................................................................................... 13
Quinto ..................................................................................................................... 14
Sexto ....................................................................................................................... 14
2.3. LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA EN EL PERÚ FRENTE
A LOS OBJETIVOS DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
14
2.4. Objetivos específicos de la Declaración de Bolonia .................................... 16
1. Adopción de un sistema de grados fácilmente comprensibles y comparables
16
2. Adopción de un sistema basado esencialmente en dos ciclos principales, de
pregrado y graduado ............................................................................................... 16
3. Establecimiento de un sistema de créditos -como en el sistema ECTS ....... 16
4. Promoción de la movilidad, superando los obstáculos para el efectivo
ejercicio del libre movimiento ................................................................................ 16

2
5. Promoción de la cooperación europea en aseguramiento de la calidad ....... 16
6. Promoción de las necesarias dimensiones europeas en la educación superior
16
Comparación de los objetivos específicos del EEES con la gestión de la educación
superior universitaria en el Perú ............................................................................. 16
CAPÍTULO III: .............................................................................................................. 19
3. LA EDUCACIÓN PRESENCIAL ......................................................................... 19
3.1. LA EDUCACIÓN ........................................................................................ 19
3.2. MODALIDAD: ............................................................................................ 19
3.3. PRESENCIAL.............................................................................................. 19
3.4. EDUCACIÓN PRESENCIAL ..................................................................... 19
CAPÍTULO IV: .............................................................................................................. 23
LA EDUCACIÓN A DISTANCIA ................................................................................ 23
EDUCACION A DISTANCIA .............................................................................. 23
La educación a distancia presenta tres etapas:........................................................ 23
Educación a la distancia Perú ................................................................................. 24
FASES DEL PROCESO DE APRENDER A DISTANCIA ................................. 25
LAS TIC COMO APOYO DEL PROCESO DE APRENDER ............................. 25
MODELO DIDÁCTICO PARA ENSEÑAR Y APRENDER ............................... 25
EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL PERÚ ....................................................... 26
LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y SU RELACIÓN CON LAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES ......... 26
FUNCIÓN PRINCIPAL DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN NUESTRO
SISTEMA EDUCATIVO ....................................................................................... 26
INFLUENCIA DE LOS RECURSOS TICS EN LA EDUCACIÓN A
DISTANCIA ........................................................................................................... 27
VENTAJAS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA ............................................ 27
CARACTERÍSTICAS QUE PROMUEVEN LA EFICIENCIA Y LA EFICACIA
DE LOS PROGRAMAS A DISTANCIA .............................................................. 28
PEDAGOGÍA CONECTIVISTA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA ........... 29
CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER LA EDUCACION A DISTANCIA 30
FUNCIONES DEL DOCENTE ............................................................................. 38
LAS 5 MEJORES UNIVERSIDADES A DISTANCIA PARA ESTUDIAR EN
PERÚ ...................................................................................................................... 39
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 40
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 41

3
INTRODUCCIÓN
En todas las épocas el hombre se ha visto influenciado por la interacción con el
mundo social y cultural en el cual se desenvuelve. La sociedad se encuentra en
un proceso de constante cambio, y en el inicio del siglo XXI, se evidencia en la
aparición de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el trabajo
de expertos, los sistemas abiertos, entre otros cambios significativos para el
hombre, que se combinan con los avances de la ciencia médica y el aumento de
la longevidad humana, y en este sentido resultará evidente que los adultos
necesariamente se convertirán en organismos dinámicos y en crecimiento.
Tal situación demanda de la sociedad alternativas novedosas de formación de
los adultos. La Andragogía es quizás el término de mayor aceptación en la
educación de adultos desde su primera explicación realizada por Knowles en
1968, como el concepto que engloba diversas ideas para una teoría del
aprendizaje y de la enseñanza sólo para adultos.
El presente trabajo monográfico está estructurado en cuatro capítulos que son
los siguientes:
CAPÍTULO I:LA EDUCACIÓN DEL ADULTO
CAPÍTULO II: OBJETIVOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CAPÍTULO III: LA EDUCACIÓN PRESENCIAL
CAPÍTULO IV: LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
Finalmente presentamos las conclusiones y bibliografia
El presente trabajo de investigación no se hubiese podido realizar sin la
colaboración de muchas personas que influyeron directamente en él, por ello se
brinda un pequeño espacio para agradecer su aporte al mismo. Agradecemos a
la Mg. Jeny Belzusarri Pocomucha por su asesoramiento a lo largo de este
trabajo monográfico y la guía en el camino que hoy culmina en el presente, por
compartir su conocimiento e inspirar en los investigadores mucha admiración,
asimismo, agradecemos a nuestros familiares por el apoyo incondicional y por
ayudarnos a ir siempre adelante.

4
CAPÍTULO I:
1. LA EDUCACIÓN DEL ADULTO
1.1. ¿QUÉ ES LA ANDRAGOGÍA?
La Andragogía ha sido descrita como una ciencia (Adam, 1970) , un
conjunto de supuestos (Brookfield, 1984), un método (Lindeman, 1984),
una serie de lineamientos (Merriman, 1993) , una filosofía (Pratt, 1993),
cuerpo, campo de conocimiento, disciplina (Brandt, 1998), una teoría
(Knowles, 2001), y como proceso de desarrollo integral del ser humano
(Marrero, 2004).

Para (Knowles, 2001), la Andragogía ofrece los principios fundamentales


que permiten el diseño y conducción de procesos docentes más eficaces,
en el sentido que remite a las características de la situación de
aprendizaje, y por tanto, es aplicable a diversos contextos de enseñanza
de adultos, como por ejemplo: la educación comunitaria, el desarrollo de
recursos humanos en las organizaciones y la educación universitaria, que
es el caso del estudio.

En este escenario, la Andragogía va más allá de la formación inicial para


el desempeño profesional; abarca mucha de esa oferta de formación
permanente, que debe pensarse para los alumnos que trabajan, que
tienen familia, son adultos, aspiran que esa formación que reciben los
ayude a seguir incorporados en la sociedad donde se desenvuelven,
además de tener presente que, al entrar en el ámbito laboral, todo es más
interdisciplinar, se le presta más atención al tema y al problema que al
contenido en sí. Entonces se requieren “nuevas formas de acceso flexible
a la educación...” (Castañeda, 2004).

Por otra parte, (Adam, 1970), plantea que ya no se trata de una educación
a imagen y semejanza de una sociedad, sino por el contrario de una
educación que responda a los intereses, las necesidades y las
experiencias propias vividas por el educando, es decir, de una educación
del ser humano en función de su racionalidad como tal. En consecuencia,
es el adulto, como sujeto de la educación, quien acepta o rechaza, decide
basado en su propia experiencia e intereses la educación a recibir, con
todos los altibajos que implica el transcurrir cambiante y complejo de la
vida del ser humano. Este autor le atribuye a la Andragogía la obligación
de estudiar la realidad del adulto y determinar las normas adecuadas para
dirigir su proceso de aprendizaje.

1.2. PROCESO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ

Según (Navarrete, 2017), menciona en sus conclusiones: Modernidad y


educación universitaria en el Perú se conectan directamente con el
proceso de universalización del saber. Desde su fundación la universidad
involucra el desarrollo de una visión del mundo moderno y de colonialidad,
encarna una manera de pensar y una forma de producir conocimiento. En

5
la universidad se difunde un discurso monocultural fundado en la
episteme universal europeísta.

El proceso de la educación superior en el Perú que define su carácter


eurocéntrico es resultado de las relaciones de la universidad y el poder
establecido históricamente: iglesia, Estado y mercado. La universidad se
ordena en función de los saberes teológicos de la conquista de las almas,
la «Razón de Estado» y la educación por competencias para el mercado
global. El eurocentrismo es el imaginario social, la memoria histórica y la
perspectiva de conocimiento que permite organizar todas las
subjetividades en un gran discurso universal que tienen su centro en
Europa y los Estados Unidos.

El proceso de la universidad peruana es, a la vez, manifestación del orden


de la colonialidad que impone el viejo privilegio educativo de casta, sea
aristocrático, de la limpieza de sangre y ahora de la riqueza mercantil, que
considera que las mayorías poblacionales no tienen derechos educativos,
menos los saberes indígenas y populares, por la exclusión directa de la
universidad o de la educación de calidad.
La universidad peruana se organiza profundamente en términos
disciplinares y en unidades académicas verticales y cerradas que
clasifican el conocimiento en función de la hegemonía de algunas
orientaciones teóricas, la teología en los primeros momentos, que pasa
por la formación de doctores y letrados y en el presente sobrevalorando
las competencias técnicas, para desconocer y desvirtuar la democracia
de la diversidad y singularidad de los saberes en la educación superior.
En el Perú contemporáneo el mercantilismo signa la pauta general del
patrón universitario como parte del proceso de globalización neoliberal
que cubre la sociedad. No obstante, lo anterior, la educación superior es
resultado de un proceso de transacción de las varias trayectorias de
universidad que la definen y señalan un momento crucial de disputa sobre
la organización de la producción cognoscitiva. Sobresale la presencia
hegemónica de la universidad empresa, la universidad neodesarrollista y
la descolonialidad de la universidad, que alumbra desde los márgenes. A
pesar de todo, pareciera que estaríamos asistiendo al desarrollo de una
episteme que considera la posibilidad de existencia educativa más allá del
mercado y de la presencia de solo el Estado, que permita pensar otra
universidad en función de la comunidad de las redes y del acceso
igualitario a los saberes, fundado en una cultura de la libertad y la
esperanza.

1.3. PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LAS UNIVERSIDADES


PERUANAS

Las universidades peruanas enfrentan una problemática que, aunque


común, se manifiesta en distintos grados y bajo distintas formas. No
obstante, de manera simplificada podría decirse que esos problemas son
cinco, según (Mabres, 2018): bajo nivel académico -lo cual está asociado
a la dificultad de los egresados para obtener trabajo, incertidumbre
económica, escasa investigación de calidad, poquísimas relaciones de

6
colaboración académica entre universidades, e inexistencia casi total de
relación con el sector empresarial.

El problema más grave, evidentemente, es el del bajo nivel académico.


En gran parte de las facultades los profesores están poco preparados y
desmotivados, lo que se traduce en niveles bajos de exigencia al
estudiante. En general, la universidad no hace otra cosa que arrastrar el
lastre de la mala preparación impartida en la escuela secundaria. Por ello
es frecuente escuchar quejas de los empleadores por el desempeño
deficiente de los recién egresados; la dificultad para conseguir trabajo de
muchos profesionales también responde a la mala preparación.
Lógicamente hay excepciones: las ofertas de trabajo suelen ser para
profesionales provenientes de ciertas universidades, lo que demuestra
que ellas otorgan un mejor nivel de formación.

La incertidumbre económica es el segundo problema que aqueja práctica-


mente a todas las universidades. La escasa disponibilidad de recursos
lleva a tomar medidas negativas, sobre todo en las universidades
particulares, como aumentar excesivamente el número de alumnos.
También tiene efectos negativos.

La creación de los llamados Centros de Producción, los cuales suelen


desviar a los profesores de la labor universitaria para dedicarse a
actividades empresariales tendientes a generar recursos, casi siempre
con poca eficacia. Esta incertidumbre a nivel institucional va unida a la
escasísima retribución que reciben los profesores, lo que profundiza la
dificultad para lograr niveles de calidad mínimos en la enseñanza.

Otro problema muy frecuente es que, además de hacerse muy poca


investigación, ésta es de pobre calidad. Sin duda, en este tema se ha
retrocedido en lugar de avanzar. Los recursos económicos que las
universidades destinan a la labor de investigación de los docentes son
ínfimos, y sobre todo, cada vez es más notoria la falta de capacidad. Es
escaso el número de publicaciones o comunicaciones de nivel aceptable,
y son contadas las universidades que realizan investigación con
continuidad y resultados.

Cabe también mencionar la ausencia de relaciones de colaboración


académica entre universidades. Este problema se reproduce a nivel de
los docentes; es sintomática la poca colaboración científica entre colegas
de la misma área que laboran en distintas universidades del país.

Finalmente, está el problema de la desconexión entre la universidad y la


empresa, lo que afecta tanto la posibilidad de los graduados de insertarse
rápidamente en el mercado laboral, como la necesidad del sector
empresarial de contar con cuadros que se adapten prontamente a la labor
productiva. El poco contacto que se establece se da casi siempre por
relaciones particulares, las cuales no garantizan continuidad. Pese a sus
evidentes necesidades, las empresas guardan todavía mucho
escepticismo respecto la capacidad de las universidades de satisfacerlas.

7
CAPÍTULO II:
2. OBJETIVOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

2.1. OBJETIVO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

En primer término, a partir de una imagen sintética de lo que la sociedad


mexicana es hoy y de las grandes tendencias de su desarrollo, se ha
deducido un “deber de la educación superior ajustado a las demandas
del presente, que se expresa en siete grandes objetivos teóricos”
según (MOLINAR, 2019).

El enunciado de objetivos que a continuación se propone, si bien


pudiera responder en cierta forma a la concepción tradicional de las
instituciones de enseñanza superior en tanto organismos a los que
corresponde como tarea la docencia, la investigación y la difusión
cultural, descansa en realidad en una hipótesis más amplia y ambiciosa:
la de que en la hora actual, nuestras instituciones deben asumir con
lucidez la responsabilidad de convertirse en focos de estímulo del
desarrollo integral del país y, en este sentido, no sólo proporcionar, en
la cantidad y calidad requerida, los cuadros técnicos y científicos que la
realidad demanda, sino también, y fundamentalmente, formar hombres
para el desarrollo, dotados de aquellas condiciones personales que
les permitan, en la madurez de su conciencia y de su acción, orientar la
marcha del país hacia su desenvolvimiento acelerado, integral,
equilibrado y con sentido humanista, en el significado más amplio del
término.

. OBJETIVO TEORICO UNO

Promover, por el dinamismo y racionalidad de su estructura, sus métodos


y su estilo pedagógico, la formación de los hábitos y actitudes que
configuren un tipo humano capaz de convertirse en agente consciente
del desarrollo (creatividad, capacidad de autoaprendizaje, sentido crítico,
disciplina y organización en el trabajo, sentido de responsabilidad
personal y social).

MEDIOS OPERATIVOS

1) Analizar los efectos formativos ejercidos por la estructura del sistema sobre
el alumnado, en lo que se refiere a las habilidades, hábitos y actitudes que
son estimulados o desalentados.

2) Diseñar y aplicar un sistema docente que descanse más en la actividad del


estudiante que en la labor informativa del maestro y que se oriente a:

a) Eliminar la recepción pasiva de información, sustituyéndola por su análisis


y comprensión.
b) Unificar la comprensión de la teoría con su aplicación práctica.

8
c) Convertir al estudiante en elemento activo, por su labor personal, en la
búsqueda y organización de la información.
d) Entrenar a los estudiantes en el uso personal de material informativo,
como condición del auto- aprendizaje.
e) Estimular la aplicación y proyección de los resultados de la información
a nuevos campos de trabajo.
f) Relacionar la información impartida con los problemas de cada área que
se presentan en nuestro país, y poner a los alumnos en contacto con sus
realidades. 3) Modificar la reglamentación de las instituciones del sistema
para reducir la importancia de los requisitos formales, y destacar con
claridad que los objetivos centrales son el aprendizaje y la formación
personal.

3) Modificar los sistemas de evaluación de conocimientos para valorar, junto


con el aprendizaje, el logro de habilidades y hábitos positivos, que propicien
una educación continua.

4) Formar y reentrenar al personal docente que ha de orientar la enseñanza


bajo los principios anteriores.

5) Aplicar los métodos y medios de enseñanza que contribuyan a la realización


de los anteriores criterios.

. OBJETIVO TEORICO DOS

Adecuar la estructura de su producto por áreas de conocimiento a las


necesidades del desarrollo integral. En este sentido deber evitarse el ajuste
mecanicista a las demandas de mano de obra de un momento determinado,
procurando satisfacer, en forma amplia y dinámica, las necesidades del
desarrollo.

MEDIOS OPERATIVOS

1) Estimar la forma de distribución de la matricula por áreas de conocimiento,


conforme su tendencia histórica y perspectivas previsibles.

2) Realizar, en colaboración con los organismos competentes, los estudios


que permitan un conocimiento seguro de las demandas de recursos
humanos del país, en grandes áreas y a plazo corto y medio.

3) Diseñar y aplicar los mecanismos de regulación de la matrícula que


permitan neutralizar las presiones sociales espontaneas que operan sobre
la elección de carreras y lograr una distribución por áreas de estudio más
racional, en función a las demandas del desarrollo y la estructura del empleo.

9
. OBJETIVO TEORICO TRES

Proporcionar al alumno la información de mayor calidad y actualidad, para


lograr y preservar el proceso de desarrollo autónomo de la nación.

MEDIOS OPERATIVOS
1) Determinar el tipo y cantidad de información necesarios para el ejercicio
eficiente de cada profesión, en el marco de la realidad actual y previsible de
nuestro país.

2) Analizar el contenido y las secuencias de la información que actualmente


se imparte en las instituciones del país, para determinar el grado de ajuste
existente con las conclusiones del punto anterior, y realizar de inmediato los
programas de actualización que resulten necesarios.

3) Establecer los mecanismos institucionales que permitan el flujo, hacia la


docencia, de la información sobre el desarrollo de la ciencia.
4) Establecer los mecanismos institucionales que permitan la auto-evaluación
y superación constante de la calidad del material informativo utilizado en la
enseñanza.

5) Diseñar y aplicar los métodos de transmisión del conocimiento de mayor


eficacia, que permitan distribuir la información de mayor calidad al mayor
número de personas en el menor tiempo posible.

. OBJETIVO TEORICO CUATRO

Ofrecer en la más alta proporción posible la oportunidad de la educación


superior, con la variedad de niveles y campos que la realidad del país haga
recomendable.
MEDIOS OPERATIVOS

1) Estimar, conforme la información disponible, la magnitud anual de la


demanda de primer ingreso a las instituciones del sistema de educación
superior.

2) Agilizar y racionalizar su estructura académica y administrativa, a fin de


lograr la optimización en el uso de recursos como condición para hacer frente
a la magnitud de la demanda educativa.

3) Realizar los análisis que permitan prever la magnitud de los recursos (en
financiamiento, maestros, instalaciones y equipo) que serán necesarios para
atender la demanda previsible y adoptar las medidas que permitan
obtenerlas en forma suficiente y oportuna.

10
. OBJETIVO TEORICO CINCO

Vincularse, por sus actividades de investigación, a la resolución de los


problemas del país sin que esto signifique condicionarla investigación en forma
estrictamente utilitarista.

MEDIOS OPERATIVOS

1) Realizar, en colaboración con los organismos que en forma complementaria


participan en la tarea de la investigación, una estimación de las necesidades
del país en este campo para elaborar un Plan Nacional de Investigación, que
oriente a cada institución según sus características, recursos y ubicación
regional, sobre las tareas que es conveniente realizar en forma preferente.

2) Estimular la formación de personal de investigación científica, haciéndola


atractiva para sus egresados e integrar estos esfuerzos a nivel nacional y
regional.

3) Establecer los mecanismos que garanticen una información fluida sobre las
investigaciones que se realicen o se proyecten, y una coordinación eficiente
entre las instituciones que participen en ellas.

4) Establecer los mecanismos de comunicación y coordinación entre las


instituciones educativas y otras agencias externas que participen en la
investigación, así como con los organismos de mayor importancia en las
actividades económicas, culturales, de servicio social, etc.

5) Vincular la investigación a la docencia, de manera que ésta reciba el flujo


de nueva información y a su vez alimente la investigación con el interés y
aporte humano de sus elementos.

6) Difundir a todos los sectores potencialmente interesados los resultados de


la investigación.

. OBJETIVO TEORICO SEIS

Contribuir a la elevación del nivel cultural, técnico y cívico de la población, a


través de sus actividades extra-académicas de difusión.

MEDIOS OPERATIVOS

1) Estimar las necesidades de los diversos sectores sociales en materia de


educación informal, y en función a ello, organizar sistemáticamente sus
tareas de difusión.

2) Integrar a la difusión los resultados de la investigación científica.

3) Incorporar a la difusión programas informales de elevación de nivel técnico


de grupos sociales específicos, conforme a planes de trabajo detallados.

11
4) Organizar y estimular la incorporación masiva de los integrantes de las
instituciones de educación superior a las tareas de difusión.

5) Coordinar sus actividades con otras instituciones que laboran en el campo


de la difusión y la promoción social.

. OBJETIVO TEORICO SIETE

Actuar en núcleo de análisis científico de la problemática del país y a través de


su actividad libre, depurar planteamientos, señalar errores y ofrecer soluciones.

MEDIOS OPERATIVOS

1) Incorporar a sus planes y programas de estudio el conocimiento de la


realidad nacional y propiciar la discusión de sus problemas.

2) Capacitar a los estudiantes, para analizar y comprender los procesos


sociales.

3) Promover el criterio de que los problemas sociales pueden aclararse y


resolverse por la discusión y participación colectiva, en los que el estudiante
y el profesional tienen el deber de ser elementos orientadores.

4) Incorporar a sus actividades de difusión los resultados de la investigación y


el dialogo interno que se refiera a la problemática del país.

Si se considera que el conjunto de objetivos que se propone es válido en las


condiciones presentes, puede ser tomado como punto de partida para el
análisis del sistema de educación profesional, diagnosticando, a partir de
dichas proposiciones, las funcionalidades y disfuncionalidades existentes entre
la realidad del sistema y las condiciones estructurales que permitirían o
impedirían el logro de los objetivos considerados como deseables.

2.2. PRINCIPIOS Y TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSITARIA EN EL PERÚ

En el caso del Perú existe un archipiélago de universidades y es posible


identificar algunas tendencias comunes de desarrollo, que son importantes
para entender las limitaciones a las que se halla sujeta la gestión de la
educación superior universitaria en el Perú para la aproximación al espacio
europeo de educación superior.
Primero, una amplia proliferación de instituciones de educación superior de
diversos tipos, de carácter universitario y no-universitario; de tamaños que
van entre más de 20 mil alumnos y menos de un mil; estatales con más o
menos dependencia financiera del estado, privadas con subsidios
gubernamentales y privadas sin ningún tipo de apoyo estatal; instituciones
completas en cuanto a la cobertura de áreas del saber o, en el otro extremo,
especializadas en una sola área, por ejemplo las pedagogías, medicina o las
ingenierías; universidades dedicadas únicamente a la docencia de pregrado

12
o con peso creciente del nivel de posgrado y la investigación, etc. En suma,
sobre la geografía peruana se han multiplicado las instituciones de educación
superior universitarias hasta alcanzar, según la última contabilidad
disponible, un número de 100, incluyendo dentro de ellas unas 32
universidades públicas y 68 privadas.

Segundo, según (Joaquin, 2008) existe una fuerte y creciente presencia de


universidades privadas, no dependientes del financiamiento estatal, que
conforman mayoría dentro de la plataforma institucional de provisión de
educación superior universitaria, alcanzando una participación de alrededor
de un 22% en la matricula total del Perú. La matrícula en universidades
nacionales llega al 78%. Se trata de una tupida red no gubernamental de
instituciones e intereses, de profesores y alumnos, de inversiones y
proyectos, de capitales económicos y sociales, de servicios masivos y de
nicho social en el mercado de la enseñanza superior, que hoy se extiende de
norte a sur y de este a oeste, otorgándole un carácter peculiar, mixto y
heterogéneo, a la provisión de educación superior universitaria en el Perú.

Tercero, y como resultado de las dos dinámicas anteriores, una educación


superior universitaria, intensamente diferenciada, tanto en sentido horizontal
como en dimensión vertical, cuya estructura y servicios se diversifican
continuamente, en la misma medida que las instituciones buscan ampliar o
profundizar sus espacios de reclutamiento estudiantil y expandir su cobertura de
áreas del conocimiento, creando a tal efecto nuevos programas, nuevas sedes y
nuevos certificados.
Cuarto, producto de la evolución histórica del sistema educativo y las políticas
nacionales, existe un predominio relativo de las principales universidades
estatales, representada simbólicamente por la Universidad de San Marcos, la
cual, puesta en la cúspide del subsistema estatal, ha acumulado a lo largo de
su historia el beneficio de los subsidios fiscales y el prestigio asociado con su
trayectoria como formadora de las profesiones de mayor reputación. En cambio,
con escasas excepciones, las instituciones privadas que pugnan aún por

13
alcanzar un mínimo reconocimiento social en un mercado que premia
fuertemente las tradiciones y el capital.
Quinto, en general, un débil desarrollo de la investigación académica al interior
de los sistemas nacionales, hallándose ella concentrada en unas pocas
universidades, la mayoría estatales, pero también en un pequeño núcleo de
universidades privadas. En general, los recursos humanos ocupados en labores
de producción de ciencia y tecnología son escasos y se hallan concentrados,
precisamente, en este grupo de universidades. Del Academic Ranking of World
Universities (ARWU) del año 2009 y de la SCImago Journal and Country Rank
del año 2009, cinco universidades pertenecientes a Brasil, dos a Chile, una a
Argentina y una a México, se encuentran en el ranking, de las cuales dos se
ubican entre los lugares 101 y 200, una entre los lugares 201 y 300, una entre
los lugares 301 y 400 y el resto en el quintil más bajo, entre los lugares 401 y
500. El Perú no aparece.
Sexto, mucha tensión entre legitimidad y efectividad del gobierno en las
universidades peruanas, que a veces ha sido remarcado como una de sus
características más resaltantes. En efecto, mientras en la mayoría de las
universidades estatales predomina el modelo de gobierno inspirado en los
principios de la reforma de Córdoba de 1918, consistente en la elección por
votación de los diferentes estamentos (profesores, estudiantes, trabajadores no-
académicos y, en ocasiones, graduados) del personal que compone los órganos
de dirección unipersonal y colectiva de dichas instituciones, en las universidades
privadas tienden a predominar, en general, formas más bien empresariales de
organización y dirección. De manera tal que las universidades estatales suelen
enfrentar problemas crónicos de efectividad por el lado de la gestión y,
dependiendo de las coyunturas de contexto nacional, pueden verse confrontadas
con problemas de hiper politización por el lado de la legitimidad. En cambio, el
gobierno de las universidades privadas frecuentemente experimenta un déficit
de legitimidad académica y, por el lado de la gestión, puede encontrarse frente
a problemas de motivación de sus profesores.

2.3. LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA EN EL PERÚ FRENTE A LOS


OBJETIVOS DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Actualmente las universidades se caracterizan por su naturaleza contradictoria:


tradición versus innovación, anquilosamiento versus renovación, estatismo
versus dinamismo. Estos binomios hacen de la educación superior universitaria
un ámbito en proceso evolutivo constante.

Los cambios socioculturales subyacentes a la “Sociedad del Conocimiento”,


unidos a las demandas implícitas que genera, han agilizado dicho proceso
evolutivo. “El resultado es una evolución cada vez más acelerada de la institución
para adaptarse al cambiante entorno social, que supone un replanteamiento de
su propia razón de ser, de sus objetivos y servicios, de los sistemas de
organización, de los métodos e instrumentos de trabajo, de los planes de
estudios, de la investigación que se realiza, de las competencias que debe tener
su personal.

La educación superior universitaria fundamentada en modelos de enseñanza


centrados en el docente, basada en una concepción del conocimiento como algo

14
cerrado definitivo y estático, y bajo la predominancia de un modelo transmisor
de información, se ha visto desbordada por múltiples factores que han
apresurado un cambio: movimientos de democratización de la enseñanza
superior, que han generado un aumento espectacular del número de
estudiantes; procesos de descentralización política, orientados hacia una mayor
autonomía universitaria; transformaciones en el papel docente; mayor movilidad
de profesores y alumnos; intercambios y colaboración con otras universidades
extranjeras; mayor presión de entorno laboral y el mundo de la empresa;
demandas de formación continua, introducción de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación tanto en el plano educativo e investigador como
administrativo y de gestión, etc.

La creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), desde 1998


con la Declaración de La Sorbona inicia el reto de promover “un área abierta a la
educación superior” que “permita acabar con las fronteras y desarrollar un marco
de enseñanza y aprendizaje” que, respetando la diversidad de los diferentes
estados miembros, favorezca la movilidad y la cooperación entre las instituciones
universitarias europeas. Desde 1998 hasta nuestros días, han sucedido
diferentes Declaraciones y Comunicados (Declaración de Bolonia en 1999,
Comunicado de Praga en 2001, Comunicado de Génova en 2001, Convención
de Graz en 2003 y Comunicado de Berlín en el 2003), conducentes a un proceso
de reforma profunda, no sólo de la estructura y organización de la enseñanza
universitaria, sino también de las metodologías didácticas y los modelos de
enseñanza y aprendizaje; en definitiva, de la práctica docente e investigadora.
Esta realidad, no pasa inadvertida en la educación superior universitaria
peruana, ve la necesidad de reformar la universidad para que puedan abordar,
en el marco de la sociedad de la información y del conocimiento, los retos
derivados de la innovación en las formas de generación y transmisión de
conocimiento cara a su convergencia con el espacio europeo de educación
superior.

La Declaración de Bolonia es una declaración de 29 países en orden a reformar


de manera convergente las estructuras de su sistema de educación superior y
en la actualidad seguido por 46 de ellos. No es un camino hacia la
estandarización o uniformización de la educación superior europea, sino que
respeta los principios fundamentales de autonomía y diversidad.
Un punto crucial de la declaración de Bolonia es que se trata de un acto de
compromiso al principio de la educación superior europea a través de la
cooperación creciente de las instituciones. Proyecto Tuning; 2001.

La declaración de Bolonia, se refiere a seis objetivos específicos. Comparando


los 6 objetivos de la declaración de Bolonia con la situación actual de la gestión
de la educación superior universitaria en el Perú vemos que presenta algunos
obstáculos estructurales, de organización y funcionamiento para converger a
la manera como están haciéndolo los sistemas europeos bajo el impulso del
proceso de Bolonia (Joaquin, 2008), pero no es ajena a esta realidad y para
insertarse en un escenario tan competitivo es necesario un proyecto de
actuación con una metodología propia, que la conduzcan a superar estos retos,
para eso hay identificar limitaciones que presenta la universidad peruana para

15
hacer frente a las claves de la convergencia europea y los medios o
instrumentos que contamos o podemos contar para la conseguirlo.

2.4. Objetivos específicos de la Declaración de Bolonia

1. Adopción de un sistema de grados fácilmente comprensibles y


comparables, también a través de la implementación de Diploma
Suplementario, a fin de promover la empleabilidad de los ciudadanos europeos,
y la competitividad internacional del sistema de educación superior europeo.

2. Adopción de un sistema basado esencialmente en dos ciclos


principales, de pregrado y graduado. El acceso al segundo ciclo requerirá la
conclusión exitosa de los estudios de primer ciclo, con una duración mínima de
tres años. El grado otorgado después del primer ciclo debe también ser relevante
para el mercado laboral europeo con un nivel de calificación apropiado. El
segundo ciclo debe conducir al grado de máster y/o doctor como en muchos
países europeos.

3. Establecimiento de un sistema de créditos -como en el sistema


ECTS-, como una forma apropiada de promover la más amplia movilidad
estudiantil. Los créditos también podrán ser adquiridos en contextos
educacionales no universitarios, incluyendo la educación continua, siempre que
sean reconocidos por las universidades que matriculan a los estudiantes.
4. Promoción de la movilidad, superando los obstáculos para el
efectivo ejercicio del libre movimiento prestando particular atención a:
Para los estudiantes, acceso a oportunidades de estudio y entrenamiento y
servicios relacionados;
Para los profesores, investigadores y personal administrativo, reconocimiento y
estatutarios.
5. Promoción de la cooperación europea en aseguramiento de la
calidad, en perspectiva de desarrollar criterios y metodologías comparables.
6. Promoción de las necesarias dimensiones europeas en la educación
superior, particularmente en relación al desarrollo curricular, la cooperación
interinstitucional, los esquemas de movilidad y programas integrados de estudio,
entrenamiento e investigación (European Union 1999).

Comparación de los objetivos específicos del EEES con la gestión de la


educación superior universitaria en el Perú

16
17
18
CAPÍTULO III:
3. LA EDUCACIÓN PRESENCIAL
3.1. LA EDUCACIÓN
Es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de
toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al
pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al
desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y
mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos
de la sociedad.
3.2. MODALIDAD:
Son alternativas de atención educativa que se organizan en función de las
características específicas de las personas a quienes se destina este
servicio.
3.3. PRESENCIAL
Es la modalidad de estudio más común en las instituciones de educación
superior y gran parte de las carreras cuentan con programas presenciales.
Es una modalidad presencial cuando tanto la docencia como la práctica
de aprendizajes se dan en tiempo real entre profesor y estudiante.
La enseñanza presencial es el momento en que el profesor, cara a cara
con el estudiante, dirige su aprendizaje. En su función más tradicional,
explica, aclara, comunica ideas y experiencias. En el rol más actual
comparte con el estudiante las mismas experiencias, es más que una
fuente de información; es líder y facilitador del aprendizaje.
3.4. EDUCACIÓN PRESENCIAL
En esta sección, obviamente, tenemos poco más que aportar a lo ya
conocido. La educación presencial o adiestramiento por comunicación
boca a boca existe desde el principio de los tiempos, desde que el Homo
Sapiens empezó a discernir. Ha constituido la base de la transmisión de
conocimiento durante siglos, fundamentalmente aporta el hecho
enriquecedor del contacto socializador, de la expresión corporal de
sensaciones, anhelos y emociones, imposibles de emular a distancia. A
continuación, de forma breve, enumeramos las metodologías más
comunes surgidas de la experiencia acumulada de siglos, algunas de
ellas a raíz de la aparición de las nuevas tecnologías. La mayoría están
presentes en las memorias de verificación de los títulos académicos. -
Lección magistral: método expositivo consistente en la presentación de
un tema lógicamente estructurado con la finalidad de facilitar información
sobre los contenidos la materia de estudio. La parte central del método es
ocupada por la exposición verbal por parte del profesor.
Ejercicios y problemas: el alumno debe desarrollar e interpretar
soluciones adecuadas a partir de la aplicación de rutinas, fórmulas, o
procedimientos para obtener respuestas a la cuestión propuesta. Es un
complemento de la lección magistral, además de constituir un test para
comprobar la comprensión de ésta. - Estudio de casos: análisis completo
de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo,
interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar,
completar conocimientos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en
los posibles procedimientos alternativos de solución. - Aprendizaje por
proyectos: los estudiantes llevan a cabo la realización de un proyecto en
un tiempo determinado para resolver un problema o abordar una tarea
19
mediante la planificación, diseño y realización de una serie de actividades
propuestas. En este campo, la profesora Teresa Gallego ha sido la
precursora en la UJI de esta metodología, implementándola en el Grado
de Arquitectura Técnica. Se desarrolla desde primer curso de la siguiente
manera: se diseña un proyecto global y único para todas las asignaturas
y la evaluación se realiza mediante la presentación de una memoria y la
defensa pública de la misma; cada asignatura tiene asignado un
porcentaje para su evaluación según el peso de la misma dentro de la
titulación (Pitarch et al., 2013). - Flipped classroom (aula invertida):
metodología que consiste en transferir el trabajo pasivo de determinadas
actividades fuera del aula, utilizando el tiempo de clase presencial para
atender dudas, potenciar procesos de adquisición de conocimientos,
realizar ejercicios y prácticas, o realizar tareas de asimilación de
conceptos que previamente han sido estudiados fuera del aula, etc. La
filosofía de este método es clara: el tiempo de clase es muy valioso y debe
invertirse en realizar tareas que por su complejidad, difícilmente el
estudiante puede realizarlas por sí mismo o que le pueden ocupar un
tiempo excesivo si las realiza él solo. Sin embargo, existen otras tareas
que el estudiante realiza en clase de forma pasiva escuchando al profesor
y esto, actualmente, con los medios técnicos existentes, puede seguirse
en casa (videos, presentaciones, lecturas, etc.). El profesor Ángel Fidalgo
de la Universidad Politécnica de Madrid es un entusiasta de esta
metodología, la está aplicando con grandes resultados en la asignatura
Fundamentos de Programación del grado de Biotecnología (Sein-
Echaluce, Fidalgo y García-Peñalvo, 2015). - Tareas complementarias:
elaboración de informes sobre la investigación existente referente a un
trabajo o proyecto, visualizar videos académicos propuestos o elaborados
por el profesor, exposiciones orales, seminarios, conferencias, etc. A la
vista de las metodologías enumeradas comprobamos que la educación
presencial también ha evolucionado, se han ido integrando en ella parte
de las metodologías ahora utilizadas en educación a distancia, bien para
completar y/o mejorar el aprendizaje.
Presencial: Es una modalidad en la que la figura del profesor inmediato
es la base de este tipo de educación. (Andersen, 1979). “El profesor
inmediato es conceptualizado como los comportamientos no verbales que
reducen la distancia física y psicológica entre los maestros y los
estudiantes” (p. 544). Gorham (1988) amplió la definición de los
comportamientos del profesor inmediato para incluir los comportamientos
orales tales como hablar de las experiencias acerca de lo ocurrido fuera
del salón de clases. En la Tabla 8 se presenta con mayor detalle las
características de la Educación Presencial:

20
21
22
CAPÍTULO IV:
LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
EDUCACION A DISTANCIA
CONCEPTO.
Es una forma de estudio en la que el proceso de aprendizaje se desarrolla sin la
existencia de un vínculo directo entre el instructor y el estudiante, es decir sin
acudir sistemáticamente a un salón de clases, lo que posibilita el acceso al
aprendizaje a todos aquellos que, por diferentes razones, no pueden asistir a los
cursos de la modalidad presencial.
VENTAJAS
Proporciona a los adultos una segunda oportunidad de estudios superiores y está
ayudando a quienes tienen limitaciones de tiempo, distancia, trabajo o
limitaciones físicas, en actualizar los conocimientos requeridos en su trabajo
ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
La Educación a Distancia, denominada por algunos autores sistemas a distancia,
o no presenciales, surgieron como una alternativa ante la necesidad de
superación de las sociedades modernas frente al creciente interés de expandir
la educación y elevar los niveles de instrucción de grandes grupos humanos, en
especial aquellos que no pueden asistir de manera permanente a los centros
educacionales, por razones diversas como lejanía, incompatibilidad de horarios
o financiamiento, entre otras. La Educación a Distancia, implica una forma de
organizar el proceso pedagógico e históricamente ha pasado por diferentes
etapas, marcadas por el desarrollo de la ciencia, la tecnología y de las ciencias
pedagógicas en general. Los antecedentes de la Educación a Distancia se
remontan a varios siglos atrás, a la aparición del manuscrito y el correo postal,
que propiciaron prácticas educativas precedentes a esta modalidad. Al referirnos
a la educación a distancia prácticamente debemos hablar de educación online.

La educación a distancia presenta tres etapas:

1. Educación por correspondencia: Se inició la educación a distancia con


clases de lengua en Berlín en la década de 1850, aunque su verdadero
auge comenzó en 1873 cuando se estableció la "Society to Encourage
Studies at Home" en Boston. Esta organización supo atraer a más de
10.000 estudiantes en sus 24 años de vida. Los estudiantes -la mayoría
mujeres- mediante una correspondencia mensual con sus profesores
intercambiaban lecturas guiadas y test de evolución. Pocos años más tarde
comenzaron los estudios universitarios por correspondencia a través de
la Illinois Wesleyan que ofrecía licenciaturas, maestrías y doctorados.
Volviendo a Europa, Francia creó el "Centre National d´Enseignement par
correspondence", que aunque inicialmente estaba destinado a la educación
de niños para la 2ª Guerra Mundial que se preveía inminente, enseguida se
convirtió en una organización de enseñanza para adultos.
2. Comunicaciones electrónicas: Durante décadas la expansión de la
educación a distancia en Europa fue imparable, sin grandes cambios en su
estructura de funcionamiento pero con la inclusión de la tecnología más
sofisticada existente en cada momento. Así, inicialmente se incorporaron
las grabaciones de audio tanto para la enseñanza de los ciegos, como de

23
las lenguas para todos los estudiantes. Se usaban equipos de radio
transmisión y electrónica en asignaturas con prácticas presenciales de
laboratorio. A principios de 1930, la Universidad de Iowa y el Kansas State
College iniciaron programas de enseñanza por televisión de forma
experimental.
A finales de 1980 y principios de 1990, el desarrollo de sistemas de
comunicación de fibra óptica permitió los sistemas de comunicación de
audio y vídeo en vivo, de forma bidireccional y con una muy alta calidad. A
pesar de todas estas innovaciones y los casi 150 años de experiencia en
educación a distancia, pocas incursiones de instituciones universitarias
tuvieron lugar y la educación no presencial se encontraba en manos de
instituciones privadas.
3. Universidades de educación a distancia: En 1962 la Universidad de
Sudáfrica (en Pretoria) se reconvirtió en una universidad de enseñanza a
distancia, la primera en el mundo que sólo desarrollaba cursos a distancia;
casi 10 años más tarde en 1971 se fundó la "Open University" en el Reino
Unido. Actualmente en mayor o menor medida, casi todas las universidades
presenciales ofrecen uno o varios cursos online.

Actualmente las nuevas Opciones Tecnológicas Aplicadas a la Educación


como la Informática y las Telecomunicaciones, han contribuido al desarrollo
de esta Modalidad Educativa a lo que hoy en día ya se conoce como la
Universidad Virtual.

Educación a la distancia Perú

El Ms. Alberto Patiño Rivera, de la PUCP, ha desarrollado un paciente y fructífero


trabajo en la modalidad de educación a distancia en el que ha procurado recoger
antiguas y pioneras experiencias desde la década de los 50. A la vez tanto la Ms.
Mariella Cantoni, de la UIGV, como la Mg. Lady Lora Peralta, de la USS,
proponen las posibilidades de innovación en educación a distancia a través de
los recursos educativos abiertos.
Esta convergencia de modalidades educativas que se viene presentando cada
vez más como una característica de la educación superior a nivel global, para el
caso del Perú, donde la modalidad e-learning todavía es cuestionada por
políticos y docentes universitarios motivadas por opiniones encontradas respecto
a la integración de las TIC en la enseñanza superior, puede convertirse en una
estrategia importante para que gradualmente se puedan ir superando las
barreras e integrando las fortalezas del e-learning en los procesos de
aprendizaje.
La educación a distancia con el uso de las nuevas tecnologías introdujo
importantes cambios en la compleja dinámica de la educación en el Perú; sin
embargo, hay elementos que deben fortalecerse para lograr un servicio
educativo de calidad, como la comunicación que hace de la educación a
distancia una “conversación didáctica guiada”, la integración racional de recursos
para el aprendizaje; la promoción del aprendizaje autónomo, que hace del
estudiante protagonista de su formación; el cuidadoso diseño, desarrollo y
validación del material educativo para facilitar el autoaprendizaje; la formación
de grupos de interaprendizaje y los servicios de apoyo para alcanzar un nivel
óptimo de profesionalización.

24
FASES DEL PROCESO DE APRENDER A DISTANCIA
Aquí es importante remarcar que el aprendizaje de calidad no se construye sobre
una simple transferencia de la información del docente al estudiante, sino a partir
de la construcción personal del estudiante independiente del uso o no de la
herramienta tecnológica. Es el docente el que pone en acción el proceso,
motivando a los estudiantes a través de las estrategias didácticas planificadas
en el sílabo-plan de aprendizaje requiriéndose del autoaprendizaje. Un
aprendizaje con calidad en entornos tecnológicos es antes que nada un
aprendizaje de calidad Información: Se refiere a los conocimientos y sus
soportes. Motivación: Surge del contexto general y del entorno didáctico en el
SPA. Actividades: Resulta de las competencias de nivel superior aplicadas a la
solución de problemas del contexto. JULIO B. DOMÍNGUEZ GRANDA 16 | LA
EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL PERÚ Interacción: Surge de la comunicación
entre los recursos humanos disponibles. Resultados: Es la conclusión de la
construcción personal del estudiante como producto de la actividad realizada. La
evaluación está presente en todas las fases; sin embargo, esta fase está llamada
a tener las producciones personales y colaborativas de los estudiantes para
evaluarlas formativa y cuantitativamente.

La información, las actividades y los resultados son de corte netamente


constructivista; es decir, el estudiante manipula la información, incluida la de sus
propios conocimientos anteriores, que al ser utilizada en actividades, es
transformada en resultados expresados en nuevos conocimientos, trabajos,
presentaciones, informes, Etc. Esta secuencia funciona en un ambiente que
estimule al estudiante (motivación) y que lo mantenga funcionando (interacción).
La retroalimentación permite que ingresen nuevos conocimientos en el circuito,
teniendo en cuenta que la información incluye los conocimientos anteriores y que
los resultados no se limitan a la reorganización de los conocimientos, de tal
manera que los resultados sean nuevos conocimientos, nuevas actitudes y
nuevos comportamientos para el aprendizaje posterior. Las actividades que son
realizadas por el estudiante reafirman el papel central de éste como actor del
aprendizaje.

LAS TIC COMO APOYO DEL PROCESO DE APRENDER


Las herramientas TIC son un puente que vincula la información con el
conocimiento, los saberes, los niveles o las modalidades, pero son las
estrategias que se utilizan en el desarrollo de los aprendizajes las que le dan
innovación al proceso de enseñanza-aprendizaje.

MODELO DIDÁCTICO PARA ENSEÑAR Y APRENDER


El modelo didáctico o de aprendizaje consiste en un conjunto de orientaciones
para el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje con uso intensivo de nuevas
TIC. El modelo didáctico es aplicable independientemente del escenario
presencial, a distancia, virtual o b-learning, que el estudiante decida para tener
mayor énfasis en el desarrollo de sus asignaturas. En el gráfico que sigue se
muestra el modelo en contexto: JULIO B. DOMÍNGUEZ GRANDA 18 | LA

25
EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL PERÚ

LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y SU RELACIÓN CON LAS NUEVAS


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

La mayoría de las universidades de América y Europa han incorporado la


modalidad de educación a distancia con el apoyo de las nuevas tecnologías de
la información y las comunicaciones.
Se ha considerado necesario realizar una revisión bibliográfica en Internet sobre
el tema, en la cual se exponen las teorías fundamentales sobre las que está
soportada esta modalidad educativa, así como reconocer la importancia de las
nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación a
distancia.

La educación a distancia es uno de los temas más tratados en la actualidad, la


cual encuentra un apoyo muy eficiente en las nuevas tecnologías de la
información y las comunicaciones. A nivel mundial se aplica mucho este modelo
de educación que brinda un espacio de intercambio entre profesores y
estudiantes, investigadores, especialistas en una determinada materia. Pone a
disposición una gran cantidad de información que puede ser consultada desde
cualquier lugar y en cualquier momento.

FUNCIÓN PRINCIPAL DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN NUESTRO


SISTEMA EDUCATIVO

La educación a distancia como parte de nuestro sistema educativo debe


contribuir a lograr la integración cultural entre la universidad y la sociedad,
trabajar de forma cooperada con la educación presencial y ofrecer un aporte
significativo para materializar la idea de convertir a todo el país en una gran
universidad.

26
INFLUENCIA DE LOS RECURSOS TICS EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

El papel que las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)


pueden jugar en el aprendizaje se ha justificado también, por el número de
sentidos que pueden estimular, y la potencialidad de los mismos en la retención
de la información.
Diversos estudios, ya clásicos, han puesto de manifiesto que se recuerda el 10
% de lo que se ve, el 20 % de lo que se oye, el 50 % de lo que se ve y oye, y el
80 % de lo que se ve, oye y hace. Algunas de las TIC son perfectas para
propiciar la retención de la información, como los multimedia, que combinan
diferentes sistemas simbólicos, y los interactivos, donde el alumno además de
recibir la información y tienen que realizar actividades En el contexto de la
sociedad de la información y las tendencias modernas educativas, educación se
convierte en un sistema de formación cultural en su relación con la sociedad, con
la introducción revolucionaria y uso intensivo de las tecnologías de la información
y las comunicaciones se identifica y resuelve los problemas de integración
docente, asistencial e investigativa para elevar la calidad de la formación
profesional con un mayor aporte al desarrollo social.

VENTAJAS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

Acceso a los beneficios de la tecnología educativa.

1) El mayor beneficio que proporciona la educación a distancia, es el tener la


posibilidad de emplear la tecnología de la computación y las comunicaciones
para, en una forma eficiente, poder educar y poner al servicio del común de
las personas el gran cúmulo de información que hoy existe.
2) Obviar las limitaciones de tiempo y espacio. La educación tradicional de
carácter presencial tiene la limitación obvia que debe ajustarse al momento
cuando quien emite el mensaje y quien lo recibe estén en el mismo lugar.
mediante el empleo de medios que facilitan la comunicación cuando las
personas involucradas están en sitios y tiempos diferentes.
Esta gran flexibilidad es de suma importancia para aquellos que por múltiples
razones, tanto personales, familiares como de trabajo o minusvalía, necesitan
tener acceso a servicios educativos de los cuales estarían excluidos de otra
manera. La posibilidad de trabajar en tiempo diferido es, quizás, el aspecto más
conveniente que posee esta modalidad educativa, particularmente cuando los
usuarios están muy ocupados, tienen que desplazarse físicamente con
frecuencia o están ubicados en husos horarios diferentes.
3) Posibilidad de estudiar en equipo, independientemente de las distancias
físicas o temporales. Tradicionalmente los grupos de estudio han
funcionado cuando los interesados se reúnen fundamentalmente cara a
cara, establecen una disciplina de trabajo y llegan a cultivar buenas
relaciones personales. Este aspecto afectivo de estudiar en grupo solo
puede ser emulado en el estudio a distancia.
4) Puede ser difícil, sino probablemente imposible, reproducir la rica
interacción producida en los grupos de estudio, el uso de la tecnología
puede hacer que se constituyan grupos virtuales que en otras condiciones
sería imposible conformar.

27
5) Algunos educadores han indicado, y lo han demostrado con
investigaciones, que el trabajo cooperativo a distancia puede ser mucho
más rico y beneficioso que el que se podría hacer de manera presencial.
6) Por una parte se puede producir mayor capacidad de comunicación,
particularmente si se emplea la Web, al no haber limitaciones en tanto a
la frecuencia de las comunicaciones, el momento en donde estas se
puedan producir, y el tipo de materiales que se pueden transmitir.
Adicionalmente, el uso adecuado de la tecnología puede permitir tener en
cuenta en el diseño instruccional de los programas los diferentes estilos
de aprendizaje de los participantes, y la forma cómo se pueden atender
las necesidades diversas de atención requeridas por estos.

CARACTERÍSTICAS QUE PROMUEVEN LA EFICIENCIA Y LA EFICACIA


DE LOS PROGRAMAS A DISTANCIA

Gerenciar los contenidos de forma particular:


Al crearse un producto, debe ser distribuido por un amplio territorio (tanto física
como electrónicamente), se debe realizar un proceso de evaluación y de
retroalimentación sobre cómo estas operaciones son efectuadas, y toda la
operación debe ser debidamente monitoreada.
Entre estos aspectos está el de la evaluación del rendimiento estudiantil, que
tiene mucho que ver con la seriedad y credibilidad de los programas ofrecidos.
En el caso de las autoevaluaciones que no tienen connotación certificadora, los
sistemas educativos a distancia pueden presentarles a sus usuarios tantos
ejercicios de autoevaluación como sean requeridos para estimular el
aprendizaje, y para darle a los estudiantes una buena idea sobre su grado de
adelanto. Es en la evaluación en que se certifica el rendimiento donde está uno
de los retos más importantes que tienen que enfrentar los educadores a
distancia. En casi todas las experiencias en esta modalidad la evaluación del
rendimiento que conduce a acreditación se realiza de manera presencial y
supervisada. El hacerlo de esa manera conlleva, por supuesto, otro reto logístico,
particularmente cuando los estudiantes están muy esparcidos y las evaluaciones
no todas las veces se pueden hacer en el mismo momento. La pedagogía de la
educación a distancia La pedagogía de la educación a distancia está definida en
tres generaciones diferentes. Desde que las tres surgieron, en diferentes eras y
en diferente orden cronológico, como ha ocurrido en la generación de las
tecnologías, ninguna de ellas ha desaparecido y pueden ser usadas de una
forma efectiva para direccionar el amplio espectro de necesidades de
aprendizaje y aspiraciones en el siglo XXI.
PEDAGOGÍA COGNITIVA CONDUCTISTA EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
La pedagogía cognitiva-conductista se centra en la forma en la cual la enseñanza
está definida, practicada e investigada en la última mitad del siglo XX. La teoría
del aprendizaje conductual comienza con las nociones de aprendizaje, las cuales
están generalmente definidas como nuevos comportamientos o cambios en el
comportamiento, que son adquiridos como resultado de una respuesta del
individuo a los estímulos. Nótese en esta definición que el centro es el individuo
y la necesidad de medir los comportamientos actuales y no las actitudes y las
capacidades. Las principales teorías de aprendizaje del comportamiento
incluyen a los psicólogos americanos Edgard Watson, John Thordike y B.F
Skinner. Estas ideas teóricas están dirigidas directamente a los diseños

28
instruccionales y de intervención tales como los de Keller Plan, la instrucción
asistida por computadora y los sistemas de diseño instruccionales.
Estos modelos se afianzaron en la educación a distancia en un momento en el
que había limitación en las tecnologías. Las teleconferencias fueron quizás el
medio más exitoso disponible, pero traen asociado costo y complejidad que
limitaron su utilidad. El servicio postal y la publicación o redistribución de
mensajes fue muy lenta, cara y limitada para la interactividad. Los métodos que
se basaron en la comunicación de uno a muchos y de uno a uno, fue realmente
la única opción sensible debido a las limitaciones de las tecnologías.
Pedagogía social constructivista de la educación a distancia Si bien existe una
tradición de pensamiento cognitivo-constructivista que depende de la
construcción personal del conocimiento, en gran parte desarrollada por Piaget y
sus seguidores,las raíces del modelo constructivista más comúnmente aplicados
provienen de los trabajos de Vygotsky y Dewey, generalmente agrupados en la
amplia categoría del constructivismo social.
En un sistema socio-constructivista el profesor se convierte más en un guía que
en un instructor, es quien asume el rol crítico de moldear las actividades de
aprendizaje y diseñar las estructuras en las que esas actividades ocurren.

PEDAGOGÍA CONECTIVISTA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

La tercera generación de pedagogía en educación a distancia surgió


recientemente y es conocida como el conectivismo.
Los canadienses Gerge Siemens y Stephen Downes, definen el conectivismo,
argumentando que el aprendizaje es el proceso de construcción de redes de
información, contactos y recursos que se aplican a problemas reales. El
aprendizaje conectivista se centra en la construcción y mantenimiento de las
conexiones de red que están al día y lo suficientemente flexible para aplicarse a
los problemas existentes y emergentes. El conectivismo también asume que la
información es abundante y que el rol del estudiante no es memorizar o
entenderlo todo, pero sí tener la capacidad de encontrar y aplicar el conocimiento
cuando y donde sea necesario.
Es importante señalar que los modelos conectivistas, explícitamente, dependen
de la ubicuidad de las conexiones en red entre las personas, los artefactos
digitales y el contenido, lo que habría sido inconcebible como formas de
educación a distancia donde la World Wide Web no estuviera disponible para
mediar en el proceso.
Los diferentes modelos de enseñanza y aprendizaje han evolucionado cuando
las tecnológicas y el clima son los adecuados para ello.
Los modelos cognitivo-conductista pedagógicos surgieron en un entorno
tecnológico desde la comunicación restringida a la pre-Web, socio-
constructivismo floreció en una Web 1.0.
Las generaciones han evolucionado a la par con las tecnologías, las cuales les
permiten: nuevas facilidades que se abren, se hace posible explorar y sacar
provecho de los diferentes aspectos del proceso de aprendizaje. Para cada modo
de compromiso, los diferentes tipos de conocimiento, el aprendizaje y los
contextos deben ser aplicados y exigir a los educadores a distancia y los
estudiantes que deben estar capacitados e informados para elegir la mejor
combinación(es) de ambas, pedagogía y tecnología.

29
La información multimedia, en la cual el texto puede ir acompañado de imágenes,
sonido y vídeo. Su novedad y probada utilidad la han convertido ya en una
poderosa herramienta para el aprendizaje y el autoestudio.
Las nuevas tecnologías de información y las comunicaciones (NTIC) usadas en
el proceso de aprendizaje, posibilitan de manera más efectiva la atención a las
diferencias individuales, propiciando una mayor explotación de las capacidades
de cada cual, no solo pensando en los más talentosos y creativos, sino también
en aquellos discapacitados por razones anatómicas o funcionales.
Un error habitual es considerar que son las tecnologías las que desempeñan el
rol activo en los procesos de aprendizaje y socialización y no los sujetos
implicados en su uso: se concibe entonces el uso de las NTIC como un fin en sí
mismo y no en función del desarrollo cognitivo del alumno. Sobre esta cuestión
se ha afirmado:
“La orientación final de la educación no depende de las tecnologías en sí
mismas, sino de los proyectos sociales, políticos y pedagógicos en los cuales
ellas se inserten”.
La educacion a distancia no debe basarse solo en la potencialidad técnica de las
NTIC, sino en un nuevo modelo de aprendizaje que tenga en cuenta cómo se
concibe el proceso docente, el papel activo del sujeto como constructor de su
conocimiento, y de la interacción profesor-alumnos y estudiante-estudiante en el
proceso educativo. Hace ya muchos años se señaló el peligro de sustituir al
docente por las máquinas, ante la “tecnocratización” de la instrucción promovida
por la concepción inicial de la Tecnología Educativa. En la actualidad las nuevas
tecnologías disponen de amplias posibilidades de interactividad, profesor-
alumnos, unida a una reconceptualización de sus fundamentos teóricos, lo que
transforma la situación inicial.
Ciertamente, en la enseñanza tradicional presencial puede no establecerse la
comunicación, mientras que, en muchos casos un diálogo mediante ordenadores
interconectados en tiempo real o cualquier proceso interactivo, puede
proporcionar una comunicación mucho más próxima y cálida.

CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER LA EDUCACION A DISTANCIA

1. Situar en el centro del proceso docente al estudiante, con vistas al logro de


una autonomía cada vez mayor, que le permita aprender a aprender y desarrollar
el pensamiento crítico, así como posibilitar su autoaprendizaje de por vida.
El sujeto de la educación es el estudiante con acceso a las autopistas de
información, que formará parte de una comunidad de aprendizaje cooperativo
mundial.
2. El alumno construye su conocimiento resolviendo problemas reales mediante
el uso de centros de intercambio de información por asignaturas con sistemas
multimedia.
3. El aprendizaje abierto permite una enseñanza flexible, lo cual se expresa en
diferentes aspectos de la educación: El estudiante tendría la libertad de decidir y
de controlar la forma en que aprende.
4. Aprendizaje cooperativo, el cual se ha definido como: “un proceso de
aprendizaje que enfatiza el grupo o los esfuerzos colaborativos entre profesor y
estudiantes. Destaca la participación activa y la interacción tanto del estudiante
como de profesores”.

30
5. Cambios en el rol de los profesores, los cuales gozarán de mayor libertad en
su desempeño, al eliminarse las tareas administrativas y rutinarias y tener la
posibilidad de intercambiar experiencias con sus colegas, trabajar
coordinadamente. Los docentes actuarán facilitando el proceso investigativo de
sus alumnos, serán los organizadores del proceso de aprendizaje y los
orientarán en su “navegación”, para que puedan enfrentar la sobrecarga de
información. La interacción profesor-alumnos puede ser directa o mediante
conferencias informatizadas, asincrónicas o en línea.

6. Trabajar en proyectos como alternativa a las clases convencionales. Esta


forma de enseñanza se aplica ya en universidades y se está introduciendo en la
enseñanza media en varios países, como vía de acercamiento entre la
instrucción y la investigación. La comunicación multimedia por redes permitiría
que los equipos de estudiantes que componen el proyecto trabajen juntos,
independientemente del momento y del lugar donde se encuentren.
7. Los principios de configuración del ambiente de aprendizaje se basarán en un
espacio y tiempo asincrónicos, unos ambientes elásticos y una reconstrucción
virtual, según ha afirmado MC. Clintock. Lo anterior se añade a las posibilidades
de interacción directa y sincronizada, para facilitar el intercambio interpersonal y
multipersonal. Muchas formas nuevas de agrupaciones pedagógicas pueden ser
viables y eficaces. Cada estudiante estará inmerso en un ambiente de
aprendizaje informatizado, elástico, que le permitirá comunicarse con sus
compañeros, sus profesores, sus amigos virtuales, los servidores de las redes,
etc. La construcción virtual del espacio escolar permitirá que los espacios
separados físicamente se fusionen en auditorios, talleres, salas de lectura, cafés
y bibliotecas virtuales donde los estudiantes de distintos sitios puedan
relacionarse como si estuvieran frente a frente. Tal como se ha descrito antes, la
Tecnología Educativa ha sufrido profundas transformaciones desde su
surgimiento en la década de los 60. Ha integrado a su base teórica los aportes
de posiciones tan disímiles como el cognitivismo, el contructivismo y aspectos
del enfoque histórico-cultural de L.S.Vigotsky.

En este sentido cabe la reflexión sobre el hecho que los modelos virtuales no
tendrán éxito si se basan en intentar replicar los modelos Presenciales. La clase
magistral es una clase presencial, y suponiendo que sea un buen recurso, que a
veces lo será, no puede "copiarse" en otro medio. Será necesaria una
adaptación, que aproveche lo mejor que ese medio ofrece y que, de esta forma,
alcance los mismos objetivos formativos que se plantearía una acción
presencial. Es ahí donde la educación a distancia y sus diferentes enfoques
didácticos pueden realizar un importante aporte.
Con el advenimiento del correo electrónico, de la Web y de las múltiples
aplicaciones de estas innovaciones, las facilidades para realizar comunicaciones
didácticas significativas mediadas por medios interactivos han aumentado
considerablemente.
Mediante el empleo de estas técnicas, particularmente si se usan en forma
combinada para maximizar sus efectos, es posible aumentar sensiblemente
tanto la cobertura física, como la cantidad y calidad de información que podía ser
transmitida. Al mismo tiempo, dada sus posibilidades de facilitar la interactividad,
es posible realizar comunicaciones educativas de doble vía, tanto en tiempo real

31
como en diferido, que permiten aumentar la riqueza de las interacciones de forma
considerable.
El uso de las tecnologías para el aprendizaje permite obtener información sobre
cómo interactúan los estudiantes con el contenido, con los materiales de
aprendizaje, así como con las redes sociales que se forman, la interacción con
el profesorado, con los compañeros, etc. Por ejemplo, un sistema de gestión de
aprendizaje tan utilizado en las universidades como Moodle captura una gran
cantidad de datos, incluyendo el tiempo dedicado a un recurso, la frecuencia de
publicación, el número de inicios de sesión, los documentos leídos, la
participación en los foros,Etc. Estos datos son similares a lo que Google
Analytics recoge en relación con el tráfico en Internet. De ahí, el nombre de
learning analytics que recibe esta tendencia.
Las analíticas de aprendizaje consisten en la interpretación de un amplio rango
de datos producidos y recogidos acerca de los estudiantes para orientar su
progresión académica, predecir actuaciones futuras e identificar elementos
problemáticos. El objetivo de la recolección, registro, análisis y presentación de
estos datos es posibilitar que los profesores puedan adaptar de manera rápida y
eficaz las estrategias educativas al nivel de necesidad y capacidad de cada
alumno. Aun en sus primeras etapas de desarrollo, las analíticas de aprendizaje
responden a menudo a la necesidad de llevar a cabo el seguimiento y control de
la actividad en los campus virtuales para la toma de decisiones estratégicas. Por
otro lado, pretenden también aprovechar la gran cantidad de datos producidos
por los estudiantes en actividades académicas.
En general, la información aportada permite personalizar la acción formativa y
diseñar entornos de aprendizaje acordes con las necesidades, intereses y
formas de interacción de profesores y estudiantes. El registro estadístico de la
actividad de estudiantes y docentes permite también identificar puntos
conflictivos de un proceso de enseñanza-aprendizaje. Nuevas plataformas
tecnológicas soportan el intercambio de información y conocimientos que se
genera entre seres humanos que conforman comunidades de práctica en su
quehacer cotidiano. En Cuba se utilizan estas plataformas, para el intercambio
colaborativo, foros de análisis, trabajo en grupo, desarrollo de temas científicos,
de investigación, docente y otros. Entre las que se utilizan están: moodle, para
la docencia; wiki, para los trabajos en grupo; blogs, para el intercambio científico,
docente y personal y otros soportes, que ya se observan en las diferentes redes
sociales que existen en Internet y en la Red Telemática de la Salud, que ponen
a disposición de las personas una gama tecnológica que, de utilizarse en su real
potencial, abre perspectivas enormes al desarrollo humano: Cursos a distancia
en tiempo real, foros de discusión, acceso a los recursos desde cualquier sitio y
cualquier hora del día, son solo algunas facilidades que brindan estas
tecnologías en la docencia. Es deber de cada docente conocer cada una de
estas herramientas, saberlas aprovechar, saber cuál es la idónea para realizar
la labor deseada
Bases teóricas de la educación a distancia Cuando se referencian los intentos
de elaborar bases teóricas de la educación a distancia es importante mencionar
el libro de D. Keegan “Seis Teóricos de la Educación a Distancia”, publicado en
1983. En aquellos momentos el autor reconocía que se realizaban muchos
esfuerzos en el plano práctico y las bases teóricas de la educación a distancia
eran frágiles. Keegan,15 en su obra antes mencionada, clasifica en tres grupos
las consideraciones teóricas que hasta el momento se habían publicado sobre

32
educación a distancia: Teoría de la autonomía e independencia de Ch.
Wedemeyer (EEUU) y M. Moore (Reino Unido); teoría de la industrialización de
O. Peters (Alemania); teoría de la interacción y de la comunicación de B.
Holmberg (Alemania), J. Baath (Suecia) y D. Sewart (Reino Unido).Luego de un
análisis realizado sobre la teorías antes mencionadas, la autora se identifica con
la teoría de la interacción y la comunicación de B. Holmberg (Alemania), J. Baath
(Suecia) y D. Sewart (Reino Unido), pues considera que la educación a distancia
está muy relacionada e influye en la comunicación que puede establecerse entre
los estudiantes, el profesor y los propios compañeros de clase. La educación a
distancia puede influir en el desarrollo cognitivista y constructuvista en los
estudiantes desde el momento en el que es capaz de enfrentarse a un nuevo
modelo de educación en el que el mismo elige el momento de aprender y tiene
al profesor como un guía en este proceso.
El constructivismo El término “constructivismo” aparece con una frecuencia
creciente en las discusiones sobre el aprendizaje mediado electrónicamente.
Además, se plantea que una teoría general sobre el aprendizaje es necesaria
para lograr una visión de conjunto de los propósitos, los métodos y los
resultados, en un contexto de rápidos cambios en la educación.
El constructivismo se basa en afirmar que las acciones del sujeto que aprende
generan una nueva reestructuración de su conocimiento, y que mediante este
proceso se incorporan las nuevas informaciones. El proceso de aprendizaje es
pues, crear o recrear las estructuras necesarias existentes en la mente, como si
estas fueran una especie de andamio o esqueleto que sirve para conservar y
organizar la información, de manera que pueda ser transferida o utilizada en
nuevas situaciones. El marco teórico en que se desenvuelve la educación a
distancia, así como la incorporación de las nuevas tecnologías a la educación,
está íntimamente influenciado por corrientes de pensamiento como el
constructivismo. Tema como “Constructivismo y educación a distancia” lo
encontramos tratados en eventos como la Conferencia Mundial sobre Educación
a Distancia (1997), y en publicaciones y revistas especializadas de educación a
distancia.
El constructivismo es una de las corrientes más fuertemente vinculada a las
nuevas tecnologías. La familiarización con las nuevas tecnologías y su aplicación
requiere de estructuras mentales que nos auxilien a orientarnos en un mundo de
pantallas, de nexos entre computadoras y de relaciones virtuales.
Las nuevas ideas sobre el proceso de aprendizaje se nutren de las
investigaciones en el campo de la psicología cognitiva, inteligencia artificial,
cibernética y otras ciencias que involucran la acción del hombre.
Otra esfera de conocimiento que influye en una teoría de aprendizaje es el grado
o nivel de desarrollo de las tesis sobre la evolución y desarrollo del conocimiento
científico, es decir, de cómo explicamos dicha evolución, cuáles son sus
características y a qué modelo de ciencia aspiramos. Así, las ideas sobre la
teoría científica como "sistema" de conceptos de orden jerárquico, tienen su
correlato en las ideas de Ausubel sobre los "mapas conceptuales" presentados
antes de estudiar una lección o al presentar un tema. Brindar, pues, dicho orden,
nexos y jerarquía presupone propiciar al que estudia que pueda apropiarse de
esos esquemas conceptuales y asimilarlo dentro de su estructura de
conocimiento. Estos modelos, sin duda, han influido en el desarrollo de
metodologías para la enseñanza y en la presentación y orden de los contenidos
en los materiales escritos.

33
Las tesis fundamentales del constructivismo podemos resumirlas en:
1. El sujeto activo de aprendizaje. El aprendizaje no es recepción pasiva de
información.
2. Las personas en el proceso de aprendizaje construyen significados, los que
son incluidos en un esquema mental ya existente. Este esquema se ha elaborado
sobre la base de las anteriores experiencias de aprendizaje. Esta construcción
resulta de la representación inicial de la información y de la actividad, externa o
interna, que desarrolla el sujeto. La incorporación de nuevos significados
modifica el esquema o estructura existente.
3. Las personas aprenden a aprender cuando ellas aprenden. El aprendizaje
consiste en construir significados y construir un sistema de aprendizaje.
Cada significado que construimos nos sirve para construir otro significado, los
que pueden fijarse en un patrón similar.
4. El aprendizaje envuelve el lenguaje y el lenguaje que utilizamos influye en el
aprendizaje.
5. El aprendizaje es una actividad social. Nuestro aprendizaje está íntimamente
asociado con nuestra conexión con los otros seres humanos
6. El aprendizaje es contextual: no aprendemos aisladamente los hechos y las
teorías. Aprendemos en relación con lo que sabemos, con lo que creemos, con
nuestros prejuicios y miedos. Las estructuras cognitivas se definen como: las
representaciones organizadas de experiencias previas. Son relativamente
permanentes y sirven como esquemas que funcionan para filtrar, codificar,
categorizar y evaluar la información que se recibe en relación con alguna
experiencia relevante. La idea principal aquí es que mientras aprendemos,
estamos constantemente organizando y reorganizando la información en
unidades. Esta organización la denominamos “estructura”. La nueva información
generalmente es asociada con la información ya existente en esas estructuras,
y este proceso a su vez puede reorganizar o reestructurar la información
existente. La existencia de estas estructuras ha sido reconocida por psicólogos
desde hace tiempo atrás. Piaget los llamó "esquemas"; Bandura, "auto-
sistemas"; Kelley, "constructor personales"; Miller, Priban y Galanter, "planes".
El hecho más importante de las tesis constructivitas es señalar el papel activo
del sujeto en el proceso de conocimiento, más allá de la pasividad y la simple
recepción de la información por parte del sujeto. Tienen gran importancia práctica
para los educadores, los programas educacionales, la confección de materiales
escritos y textos, así como la utilización de los medios en la educación a
distancia. Reflejan una situación real dentro de una época marcada por la
utilización de nuevas tecnologías que requiere, como nunca antes, un sujeto
activo.
Dentro de los partidarios del constructivismo se reconoce la existencia de una
corriente tradicional que acepta sus orígenes en:
❍ Las teorías de Piaget, al enfatizar el pensamiento individual y la creación de
significados
❍ Las tesis de Vygotsky sobre la incidencia de la cultura y el entorno social en
el aprendizaje.
Chadwick cita a Coll17, uno de los representantes del constructivismo, que
señala cuales son los enfoques cognitivos del marco psicológico del
constructivismo:

34
1. La teoría genética de Piaget, particularmente en la concepción de los procesos
de cambio, como en las formulaciones estructurales clásicas del desarrollo
operativo.
2. La teoría del origen socio-cultural de los procesos psicológicos superiores de
Vigotsky, en particular en lo que se refiere a la manera de entender las relaciones
entre aprendizaje y desarrollo y la importancia de los procesos de interacción
personal.
3. La teoría del aprendizaje verbal significativo de Ausbel.
4. La teoría de asimilación de Mayer, especialmente dirigidas a explicar los
procesos de aprendizaje de bloques de conocimientos altamente estructurados.
5. Las teorías de esquemas de Anderson, Rumelhart y otros, los que postulan
que el conocimiento previo es un factor decisivo en la realización de nuevos
aprendizajes. Según Leflore,18 el diseño de actividades de enseñanza en la Red
puede orientarse a la luz de varios principios de esta corriente tales como: el
papel activo del alumno en la construcción de significado, la importancia de la
interacción social en el aprendizaje, la solución de problemas en contextos
auténticos o reales. Cada individuo posee una estructura mental única a partir
de la cual construye significados interactuando con la realidad. Una clase virtual
puede incluir actividades que exijan a los alumnos crear sus propios esquemas,
mapas, redes u otros organizadores gráficos.
Así asumen con libertad y responsabilidad la tarea de comprender un tópico, y
generan un modelo o estructura externa que refleja sus conceptualizaciones
internas de un tema.18 La interacción social proporciona interpretaciones
mediadas de la experiencia. Gran parte de lo que aprendemos sobre el mundo
depende de la comunicación con otras personas. El lenguaje es una herramienta
fundamental para la producción de significados y la solución de problemas. En
la educación virtual la interacción social puede lograrse a través de chats, correo
electrónico, foros de discusión, videoconferencias, Etc. Los alumnos contestan
preguntas, resuelven problemas y realizan actividades en forma grupal. La Red
es un entorno en el cual el trabajo en grupo puede alcanzar mayor relevancia.
De cierta manera lo que cada estudiante hace es publicado, y el profesor puede
determinar quién participa realmente en un proyecto. En la clase regular es
común que algún alumno contribuya poco o nada al trabajo de un grupo sin que
el profesor se entere. En la Red la participación de todos es más visible.
Enfrentar a los estudiantes a problemas del mundo real es una estrategia para
lograr aprendizajes significativos. Como estos problemas presentan contextos
muy variados, su abordaje requiere múltiples puntos de vista. La instrucción en
la Red puede ofrecer a los alumnos la oportunidad de enfrentar y resolver
problemas del mundo real. El uso de simulaciones ayuda a la construcción de
conceptos y mejora la capacidad de resolver problemas. Hay dos tipos de
simulaciones que operan de forma diferente. Una forma de simulación permite a
los alumnos observar un evento o fenómeno desconocido, por ejemplo, una
reacción nuclear. A la luz del constructivismo estas simulaciones son eficaces si
solamente introducen un concepto o teoría, permitiendo a los alumnos que
elaboren una explicación de lo que han observado. El otro tipo de simulación
involucra a los alumnos en la solución de problemas.
Por ejemplo, en un programa de administración hotelera los alumnos deben
analizar y resolver situaciones sobre manejo de personal, atención al cliente o
compra de insumos. La red ofrece diversas herramientas para investigar un
problema, tales como: bases de datos, sitios con información especializada, y

35
medios para contactar expertos en el área. Al usar estos recursos, los alumnos
conocen diversos puntos de vista y exploran información diferente sobre un
problema, lo cual constituye una forma auténtica de construir conocimiento.
Leflore18 sintetiza así algunas pautas derivadas del constructivismo para
enseñar a través de la Red:
❍ Organizar actividades que exijan al alumno construir significados a partir de la
información que recibe. Se le pide que construya organizadores gráficos, mapas
o esquemas.
❍ Proponer actividades o ejercicios que permitan a los alumnos comunicarse
con otros. Orientar y controlar las discusiones e interacciones para que tengan
un nivel apropiado.
❍ Cuando sea conveniente, permitir que los estudiantes se involucren en la
solución de
problemas a través de simulaciones o situaciones reales.
Sin duda alguna, el constructivismo es una teoría que no debe dejar de
mencionarse cuando hablamos de educación a distancia, esta última permite al
estudiante organizar las ideas, recrearlas y replanteárselas con la guía siempre
oportuna del profesor. La autora coincide con las ideas de Leflore en las que
plantea la importancia del papel activo del estudiante en la construcción de
significados, la influencia de la interacción social en el aprendizaje, no solo con
el profesor sino también con otros estudiantes, la solución de problemas en
contextos auténticos o reales; todo esto tendrá éxito en la medida en que el
profesor presente los contenidos de forma tal que propicie un aprendizaje
constructivista y colaborativo.
Aprendizaje colaborativo
En el aprendizaje colaborativo las personas comparten objetivos comunes, se
buscan resultados en el aprendizaje que son beneficiosos para el individuo y
para el grupo. Se produce un ambiente de positiva interdependencia entre los
estudiantes. Las conferencias por computadoras (conferencia electrónica), entre
otras herramientas, fueron expresamente creadas para facilitar que se comparta
el conocimiento entre los participantes, reducir la incertidumbre, el sentimiento
de aislamiento y soledad cuando estudiamos en solitario.
Los beneficios de las comunicaciones por computadoras como soporte para
desarrollar espacios de aprendizajes indican que la mayoría de los sistemas que
soportan las redes de conocimiento están basadas en textos (algunas también
soportan comunicación con audio con gráficas). La palabra escrita es adecuada
para la construcción del conocimiento, su revisión en grupo y la posibilidad de
compartirlo. Prácticamente toda la educación está construida sobre libros de
textos y trabajos escritos, y precisamente las redes de comunicación mediante
computadoras introducen los "textos interactivos" que permiten construir el
conocimiento en grupos y a su vez propician su intercambio. Para estos autores,
dada las condiciones del mundo actual donde el aprendizaje a través de toda la
vida se hace posible y necesaria por la rapidez de los cambios tecnológicos y
sociales, la conveniencia y efectividad de este nuevo modo de aprender
hace de ello una fuerza educacional importante para el siglo XXI. La autora
considera que las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones
pueden ser utilizadas de una forma muy positiva para el desarrollo de entornos
virtuales que desarrollen habilidades en los estudiantes, que propicien un
aprendizaje colaborativo.

36
El aprendizaje colaborativo, el cooperativo, el tutelado entre los propios alumnos,
denominados como educación entre pares, se ha venido fomentando, por
ejemplo, en instituciones a distancia de gran prestigio nacidas en la década de
los años 70 del pasado siglo, a través de las tecnologías más convencionales
tales como el teléfono, el correo postal y las audioconferencias y, sobre todo, a
través de las sesiones de tutoría presencial y de la conformación de grupos de
trabajo compuestos por estudiantes residentes en zonas geográficas cercanas.
Ciertamente los entornos virtuales pueden hacer más inmediata, fácil y frecuente
esta interacción. La socialización que hoy la red potencia, analícense las redes
sociales, pone a este principio como soporte fundamental en esta educación a
distancia de hoy. La educación superior, en general, y la educación superior a
distancia, en particular, basadas en la formación por competencias, exigen
procesos de transformación curricular profundos que superen las brechas entre
la formación universitaria y los nuevos requerimientos que la sociedad actual
demanda con urgencia. Una de las necesidades sociales, más acuciante, es la
de brindar a la sociedad personas íntegras, dotadas de un gran bagaje ético,
capaces de aportar soluciones efectivas y pertinentes a las necesidades del
contexto social desde una formación integral. La educación superior, presencial
y a distancia tiene, en este sentido, una alta responsabilidad social; por una
parte, no puede desconocer lo que la sociedad demanda y por otra, debe
esforzarse por descubrir lo que la sociedad necesita a pesar de que esta no lo
demande. Según afirman Cuadrado, Fernández, Monroy y Montaño,2 1 el
profesor ha de ser crítico, replantear y combinar metodologías diversas, motivar
a los alumnos y ayudarlos a adquirir las competencias necesarias y debe estar
actualizado en sus conocimientos, habilidades, destrezas y competencias,
además de poseer un sistema de creencias y valores. Debido a ello, tenemos
que replantear la formación inicial del profesorado y su desarrollo profesional,
centrándonos en proporcionar oportunidades para la indagación, formación,
adquisición de las competencias necesarias, desarrollo de ideologías e
interpretaciones, capacidades para detectar problemas en la práctica,
construir/reconstruir conocimientos…y todo ello sin perder de vista el saber
trabajar en grupo de manera colaborativa y generando conocimientos para dar
paso a la transformación del mismo.
Las redes de aprendizaje Las redes de aprendizaje se pueden definir como un
espacio compartido por un grupo de individuos, en el que se propicia el
aprendizaje conjunto a través del uso de herramientas que potencian la
interacción. Estas herramientas son de índole muy variada, contemplando desde
el debate en grupo sobre un tema previamente informado, hasta dinámicas de
trabajo que favorecen participación activa. Las redes de aprendizaje, constituyen
la infraestructura de comunicación para el aprendizaje en red y permiten
fomentar el conocimiento, propiciando diferentes formas de interactuar y
relacionarse en nuevos espacios virtuales creados para estos intercambios de
formación, preparación y perfeccionamiento, en que, los individuos construyen
su propio conocimiento y emplean nuevos métodos de aprendizaje.
Las redes de aprendizaje se han venido implementando en los diferentes niveles
educativos desde tres perspectivas:
❍ Como complemento a los cursos presenciales. ❍ Como entorno principal para
la enseñanza.
❍ Como un foro de comunicación para intercambios de información y
conocimiento en red.

37
FUNCIONES DEL DOCENTE
El profesor en estos nuevos entornos debe actuar como guía e instrumento del
aprendizaje significativo a través de la red. Es decir, debe centrar su labor en
ayudar a construir conocimiento en red. Se convierte en un gestor de la
formación. Por lo tanto, gestiona las capacidades, habilidades y conocimientos
de los estudiantes, detectando, motivando y aprovechando tanto individualmente
como colectivamente sus posibilidades de aprendizaje. La figura docente ha ido
cambiando a lo largo de los siglos con la modificación de las condiciones de los
procesos educativos, este cambio se hace aun más evidente en el desarrollo de
la enseñanza en los nuevos entornos virtuales, que requieren una mediación del
aprendizaje distinta a los entornos presenciales. El mantener la motivación
siendo una referencia personal en un proceso cuya principal dificultad puede ser
la soledad en el aprendizaje; para corregir y reorientar el aprendizaje a partir de
los ensayos que el alumnado va realizando en su interacción con el material y
las actividades diseñadas, y para resolver las dudas ante las que se enfrenta y
que el propio material no puede solventar. Esta relación de ayuda requiere, por
supuesto, un conocimiento de la materia, pero a un nivel de comprensión
fundamental, comprehensiva y aplicada más que muy especializado; y requiere
capacidades de comunicación adaptadas a la comunicación escrita y
mayoritariamente individual ante la que sitúan estos entornos.
El crecimiento de las redes sociales, así como la diversificación de aplicaciones
que corren sobre ellas son evidencia suficiente de que no son una moda
tecnológica, sino que están cambiando el mundo y las formas en las que la
sociedad se desenvuelve. La educación no escapa al alcance de la tendencia y
se han observado muchas innovaciones, plataformas y herramientas que
cambian conceptos tradicionales e inclusive han creado nuevos roles que
intervienen en el proceso educativo.
Las redes sociales y el aprendizaje suponen el rompimiento de distintos
paradigmas, uno de ellos, quizá el más controversial, es la mezcla de aprendizaje
formal e informal en un mismo escenario y con los mismos objetivos. La relación
entre aprendizaje significativo e informal tiende a ser significativa debido a que
al ser un conocimiento que se asocia a experiencias de vida, este pasa a formar
parte de la estructura de conocimientos, aportando un sentido para el aprendiz.
Cuando se trabaja en red se propicia el progreso, el desarrollo acelerado, todos
están en igualdad de condiciones para aportar, crear, innovar, basados en un
objetivo común, el de compartir la información, los conocimientos, experiencias
y debates, se perfeccionan las habilidades sistemáticas como parte de las
competencias de los profesionales. El trabajo en red tiene además la ventaja de
poderse realizar de manera virtual en el momento más oportuno, solo se deben
implementar las tecnologías de acuerdo a los objetivos que se pretendan
alcanzar, estas herramientas no solo son factibles en la docencia o la
investigación, también en la gestión, administración y asistencia pueden ser
provechosas, se trata solo de saberlas utilizar en el momento adecuado y para
un fin común.

38
LAS 5 MEJORES UNIVERSIDADES A DISTANCIA PARA ESTUDIAR EN
PERÚ

La educación a distancia o virtual en Perú es una excelente alternativa para una


formación flexible y de calidad. La oferta de carreras universitarias es muy
variada, sobre todo, en lo relacionado a posgrados
En Perú y en el mundo, las universidades han ampliado su oferta académica
gracias a las facilidades que brinda la educación a distancia o virtual en sus
carreras. La consolidación de esta modalidad de enseñanza ha promovido que
muchas más personas accedan a la educación superior, pudiendo alcanzar el
sueño del título universitario.
De acuerdo al informe realizado por carrerasuniversitarias.pe sobre "Las 4
mejores universidades a distancia para estudiar en Perú". Detallamos las 5
universidades a distancia de Perú más importantes de país:

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES (USMP)


La USMP es una universidad que ofrece carreras a distancia y maestrías a
distancia, teniendo una amplia experiencia en implementación de esta modalidad
de enseñanza virtual. Su claustro de docentes está compuesto por expertos
nacionales e internacionales de reconocido prestigio, con experiencia en tutoría
de asignaturas de carreras a distancia.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ (PUCP)
Cuenta con programas académicos en modalidad virtual y semi-presencial, que
permite al alumno aprender desde cualquier ubicación geográfica y a su propio
ritmo. Actualmente ofrece carreras de: Pregrado, Posgrado y Formación
Continua.

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA (USIL)


Su modelo educativo se basa en 4 pilares (globalización, emprendimiento,
sostenibilidad e investigación y desarrollo) que forman al estudiante en un
profesional global y altamente competente.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Esta universidad implementa la formación virtual a docentes y alumnos a través
de sus plataformas, con la finalidad de fortalecer sus capacidades de
enseñanza.

UNIVERSIDAD CONTINENTAL
Ofrece una propuesta formativa diferente e innovadora. Tiene la promesa de
crear la mejor experiencia de aprendizaje posible, para que los estudiantes
puedan transformar sus vidas a través de sus carreras a distancia.

39
CONCLUSIONES

Luego de un exhaustivo análisis de los temas planteados en el siguiente trabajo


monográfico podemos decir:

Los objetivos de la educación superior en el Perú. Están orientadas a políticas


externas, es decir, son copias de otros países y no están orientadas a la realidad
peruana, es importante señalar que la educación se refiere al desarrollo del
potencial intelectual, físico y espiritual de las personas y que es el único medio
probado para igualar las oportunidades, que puedan asegurar el ejercicio de la
libertad de ellas. Por tanto, es importante preguntarse ¿cuál es el papel de las
universidades y de los institutos superiores y técnicos en el desarrollo del Perú?
Según la ley, las universidades deben formar buenos profesionales, generar
conocimiento y ser una suerte de conciencia crítica de la sociedad. Estos
objetivos requieren de una precisión mayor, de una definición de los instrumentos
a utilizar tanto para la formación como para la investigación, pero relacionados
con la sociedades concretas (regiones, ciudades) en las que las instituciones
actúan.

Referente a la educación a distancia tiene sus ventajas, ya no son solamente


para los/as alumnos/as sino también para los/as profesores/as que pueden
impartir docencia desde su propia casa que sirve para la conciliación familiar
para ambos. Respondiendo que tipo de educación es mejor, pues la educación
a distancia como la educación presencial tradicional son totalmente válidas y
efectivas, no debemos rechazar la educación a distancia por este sentido. Por
todo lo que se ha descrito anteriormente podemos ver la educación a distancia
como una revolución educativa que ha llegado hace unos años pero que está
asentada y que cada día está haciendo más grande. Cada vez este tipo de
educación está calando más en las instituciones en la que llegará a un punto que
se impartan la mayoría de materias a través de internet.

40
BIBLIOGRAFÍA
Adam. (1970). Andragogía: Ciencia de la educación de adultos. Caracas:
Federación Interamericana de Educación de Adultos (FIDEA).
Brandt. (1998). Andragogía: propuesta de autoeducación. Venezuela: Tercer
Milenium.
Brookfield. (1984). La contribución de Edward Lindeman al desarrollo de la teoría
y de la filofofía de la educación de adultos. Revista de Andragogía , 13-
31.
Castañeda. (2004). Educación superior y nuevas tecnologías. Nuevos
Horizontes, II.
Joaquin, B. J. (2 de Junio de 2008). Educación Superior en América Latina.
Obtenido de www.brunner.cl: www.brunner.cl
Knowles. (2001). Andragogía: el aprendizaje de los adultos. Mexico: Mexicana.
Lindeman. (1984). The meaning of adult education . Adult education quarterly, 1-
20.
Mabres, A. (2018). Problemas y perpectivas de las universidades peruanas.
Universidad de Piura, 2-8.
Marrero. (2004). Hacia una educación para la emancipación. Núcleo Abierto, 11.
Merriman. (1993). Adult learning: where have we come from? New directions for
adult continuing education , 57.
MOLINAR, O. F. (20 de JUNIO de 2019). Publicaciones ANUIES. Obtenido de
ANUIES:
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista1_S2A3ES.pdf
Navarrete, J. M. (20 de Julio de 2017). El proceso de la Educación Superior en
el Perú. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/dow
nload/14226/12507/
Pratt. (1993). Andragogy after twenty -five years . New directions for adult and
continuing education, 57.

Dr. Lorenzo García Aretio ,Titular de la CUED – Editor del BENED.


Martínez. V.; EDUCACIÓN PRESENCIAL VERSUS EDUCACIÓN A
DISTANCIA 2017.
Gallego Arrufat, María Jesús LAS FUNCIONES DOCENTES
PRESENCIALES Y VIRTUALES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO.
2007, pp. 137-161 Universidad de Salamanca Salamanca, Españ.
Rodrigo Alberto Durán Rodríguez. Barcelona – España Octubre de 2015
La educación a distancia y su relación con las nuevas tecnologías de la
información y las comunicaciones Marianela Falcón Villaverde Universidad
de Ciencias Médicas, Centro Provincial de Información, Cienfuegos,
Cienfuegos, Cuba
USAL-Universidad El Salvador. Educación a Distancia y Tecnologías -
Lecturas desde América Latina. Ediciones USAL-2012-Argentina.
Revista La Educación a Distancia en el Perú Julio Domínguez Granda -
Claudio Rama. Editores Juan Roger Rodríguez Ruiz. Coeditor virtual educa
virtual educa de la universidad ULADECH
Revista Medisur 284 junio 2013 | Volumen 11 | Numero 3

41

Potrebbero piacerti anche