Sei sulla pagina 1di 26

CAPITULO II

MARCO TEORICO

En esta investigación es importante seleccionar las herramientas adecuadas que


permitan una evaluación y análisis para diseñar una solución al problema planteado. Se
exponen a continuación los fundamentos teóricos necesarios de tal manera que se pueda
comprender cualquier tópico planteado posteriormente.

2.1. Definiciones:
2.1.1 Inventarios:
“Los inventarios son bienes tangibles o materias primas, cuyas cantidades o existencias
(stock) se encuentran disponibles para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser
consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización; los
inventarios constituyen un elemento de amortiguación entre las distintas etapas del proceso
u operaciones comerciales con el fin de obtener un funcionamiento económico y eficiente
del sistema productivo (Michele Calimeri, Organización del Almacén)”.

2.1.2. Política de inventario.

La política de inventario se refiere normalmente a la cantidad de inventario que se debe


mantener, define también los procedimientos y controles relacionados con la administración
del inventario; algunos aspectos que la política de inventario debe considerar: nivel de
servicio deseado; carácter perecedero de los inventarios u otros aspectos de calidad;
capacidad de producción versus demanda (si es necesario); capacidad financiera y
presupuestas de la empresa; sistema de reaprovisionamiento usado y frecuencia de revisión
de los inventarios; y el procedimiento de materias obsoletas o rechazadas (Michele Calimeri),
2.1.3. Organización del Almacén

2.1.3.1.Almacén:

Garcia (2010) dice que es una estructura física diseñada para custodiar, proteger, manipular
y controlar los materiales y productos de la empresa. El almacén es un medio para desarrollar
economías potenciales y para aumentar la utilidad de la empresa. Se estudia científicamente
su localización, las medidas adecuadas de área y la división de sus espacios.

Los medios de almacenamiento y manejo de productos y materiales, los diseños más


indicados de la estantería y, en especial los procedimientos y la practicas administrativas que
han de normar su funcionamientos económico y eficiente.

La manera de organizar y administrar el departamento de almacenes depende de varios


factores, tales como el tamaño y el plan de organización de la compañía, el grado de
centralización deseado, la variedad de productos, la flexibilidad relativa de los equipos y
facilidades de manufactura y de la programación de la producción. Sin embargo, para
proporcionar un servicio eficiente, las siguientes funciones son comunes a todo tipo de
almacenes:

1. Recepción de Materiales en el almacén.


2. Registro de entradas y salidas de almacén.
3. Almacenamiento de materiales
4. Mantenimiento de Materiales y del almacén
5. Despacho de materiales.
6. Coordinación del material con los departamentos de control de
inventarios y de contabilidad.

2.1.3.2. Almacén de Materia Prima:

Carvajal (2012) menciona que este almacén tiene como función principal el abastecimiento
oportuno de Materias primas o partes componentes a los departamentos de producción
2.1.3.3. Normalmente requiere tener tres secciones:

1. Recepción:

Contempla la llegada del medio de transporte con las mercancías, hasta su ubicación en
el lugar definitivo dentro del almacén.

Entre las tareas que se ejecutan se tiene:

 Descarga
 Verificación de la mercancía
 Verificación de los documentos de entrega
 Ubicación física

2. Almacenamiento:

Comprende la custodia y cuidado de la mercancía en condiciones, física adecuadas y con


disponibilidad inmediata. Requiere un sistema mínimo de control simple o complejo de
acuerdo a su operación debe asegurarse:

 La disponibilidad de mercancía, mediante el empleo de un sistema de control de


ubicaciones
 La trazabilidad de cantidades totales en almacén, respecto a la documentación de
soporte de entradas y salidas.

3. Despacho:

Comprende desde la disponibilidad de los pedidos preparados hasta la salida del


transportista para la entrega de los mismos, incluye:

 Preparación de cargas y rutas


 Embarque físico.
 Apuntalamiento u aseguramiento de la mercancía.
 Firma y custodia de los documentos de entrega (p.9)
2.1.4 Ubicación de productos en el almacén.

Para obtener una mejor distribución del espacio de los almacene y minimizar las distancias
recorridas, es importante que los productos tengan localizaciones físicas específicas que
permitan realizar las actividades normales del almacén como son:

 La entrada y la salida del inventario


 La realización del inventario físico
 La correcta rotación del inventario
 La elaboración del reporte de edad de los productos.
 Los productos de menor rotación (salida) se ubicarán en la parte superior de los racks
hacia el final de los mismo lo más alejado posible de la puerta de salida.
 Los productos de mediana rotación se ubicarán en la parte media de los racks y lo de
mayor rotación en los paños inferiores y hacia delante, es decir lo más cercano
posibles a las salidas del almacén.
 Los productos de mayor peso deben ser colocados en la parte inferior de los racks
por medidas de seguridad y los de menor peso en la parte superior

2.1.5. Principios básicos que se deben seguir en el área de almacenamiento

 Primera entrada, primera salida.


 Colocar los artículos de mayor demanda a la mano- cerca de las puertas de recepción
y entrega. La ley de Pareto o regla 80-20 dice que el 80% de la demanda debe ser
satisfecha con el 20% de los artículos. Es a estos a los que se refiere a este principio.
 Reducir las distancias que recorren los artículos, así como el personal. Esta es una
manera de reducir los costos de la mano de obra.
 Reducir movimientos y maniobras. cada vez que se mueve una mercancía hay una
ocasión para estropearla
 Prohibir la entrada al área de almacenamiento a personal extraño a él. Solamente
podrían entrar personal autorizado para inventario u otra razón
 Controlar las salidas de mercancía del área de almacenamiento a través de
documentación autorizada.
 Llevar los registros de existencia al día
 Eliminar el papeleo superfluo.
 Reducir el desperdicio de espacio diseñando la estantería con divisiones a la medida
lo que se almacena
 El área ocupada por los pasillos, respecto de la totalidad de área de almacenamiento,
debe representar un porcentaje tan bajo como lo permitan las condiciones de
operación
 El pasillo principal debe corre a lo largo del almacén. Los transversales,
perpendiculares al principal, tienen que permitir el fácil acceso a los casilleros,
bastidores o pilas independientes de artículos.
 El punto de recepción debe estar en el extremo del pasillo principal y el punto de
distribución, en el otro.

2.1.6. El problema de espacio en las áreas de almacenamiento.

Si el espacio de un almacén es muy limitado o critico por el crecimiento de sus


operaciones, puede pensarse en los siguientes:

 Una mejor colocación de los medios de almacenamiento: estantes, tarimas, entre


otros.
 Un nuevo diseño de estantería, de tipo flexible, que aproveche mejor el espacio
existente.
 Una distribución y colocación de la mercancía que permita ahorrar espacio
mediante el sistema de almacenamiento diversificado.
 Un aprovechamiento del espacio cubico con el diseño de entrepiso, tapancos o
estantería de varios niveles sobrepuestos.
 Reducción de pasillos con la utilización de sistema de estantería compacta,
movible o en bloque.
 Eliminación del almacenamiento de cosas obsoletas o extrañas al almacén.
 Reducción de existencias por medio de los sistemas y formulas dadas en el
estudio de control de inventario.
 Entrega de Materiales a producción en cantidades o lotes mayores, de acuerdo
con una buena programación de la producción.
 Sistemas de distribución de materiales en espacios vacíos o semivacíos de
acuerdo con el control sistemático de entradas y salidas, y de localización
metódica.

2.1.7. Clasificación ABC:

El análisis ABC es una sistemática de clasificación muy sencilla usada frecuentemente a la


hora de diseñar la distribución óptima de inventarios en almacenes. Esta metodología es
usada sobre todo en el sector logístico, tiendas y almacenes de stock de todo tipo. Su
propósito es optimizar la organización de los productos de forma que los más solicitados se
encuentren al alcance más rápidamente y de esta forma reducir tiempos y aumentar la
eficiencia.

Para realizar un análisis ABC primeramente hay que determinar cuáles son los artículos más
importantes que tenemos en el almacén. Posteriormente los diferenciamos en 3 grupos:
 Artículos de tipo A: Se refieren a los más importantes (los más usados, más vendidos
o más urgentes). Suelen ser los que más ingresos dan.
 –Artículos de tipo B: Son aquellos de menor importancia o de una importancia
secundaria.
 Artículos de tipo C: Estos son aquellos que carecen de importancia. Muchas veces
tenerlos en el almacén cuesta más dinero que el beneficio que aportan.
Una vez hecha la asignación se procederá a colocar los artículos de Tipo A en las zonas más
alcanzables: en la entrada del almacén, en la parte delantera de las estanterías, en las zonas
más transitadas de las tiendas… del mismo modo los artículos Tipo B y C que son los menos
solicitados estarán colocados en las zonas menos accesibles, ya que la necesidad de disponer
de ellos es menor.
El análisis ABC es una sistemática de clasificación muy sencilla usada frecuentemente a la
hora de diseñar la distribución óptima de inventarios en almacenes. Esta metodología es
usada sobre todo en el sector logístico, tiendas y almacenes de stock de todo tipo. Su
propósito es optimizar la organización de los productos de forma que los más solicitados se
encuentren al alcance más rápidamente y de esta forma reducir tiempos y aumentar la
eficiencia.

El método ABC permite aumentar la eficiencia de los almacenes al ahorrar tiempo a los
encargados a la hora de coger y dejar los artículos, puesto que pueden tener mejor controlados
los ítems más solicitados y requerir menos movimientos para gestionarlos.
Por último, se puede mejorar aún más esta sistemática con una buena Gestión de stocks que
contemple más unidades almacenadas de los productos que tengan más demanda.

2.1.8. Control de Inventario


 Inventarios o Stocks son la cantidad de bienes o activos fijos que una empresa
mantiene en existencia en un momento determinado.
 La importancia del control de inventarios radica en el objetivo primordial de toda
empresa, que es obtener utilidades, la obtención de estás reside en gran parte en
ventas, por lo que, si no hay un control de inventarios adecuado, ventas no tendrá
material suficiente para trabajar; aparte de esto al no tener un adecuado control
de inventarios se presta al robo hormiga, a mermas y desperdicios
 Y estos a su vez pueden causar un fuerte impacto en las utilidades.

2.1.9. Problema frecuente en el control de inventarios.

1. Falta de registros: La gran mayoría de microempresarios difícilmente encuentran


tiempo para llevar acabó todas las funciones que en el recaen; Los empresarios
dedican más su tiempo en cuestiones operativas que en labores de orden estratégicos.
El objetivo de contar con registro de inventarios no es sólo hacerlo porque las
empresas grandes lo hacen o porque el contador los solicita, es para contar con
información suficiente y útil para minimizar nuestros costos de producción, mantener
un nivel de inventarios optimo, comenzar a utilizar tecnología con la consecuente
disminución de gastos y aumentar la liquidez.

2. Exceso de inventarios: Los empresarios por lo general se centran en tener altos


niveles de inventarios y así asegurar su venta, lo que tiene como consecuencia
fundamental el aumento de mermas y la disminución de la calidad en cuanto a
productos perecibles. En la empresa dedicada al comercio el exceso de inventarios
lleva al descontrol y a una disminución de liquidez, debido a que para tener alto nivel
de mercancía en la empresa estos recuren al crédito con sus proveedores, la
recuperación del efectivo pues sirve para pagar estas cuentas
3. Insuficiencia de inventarios: Sin el nivel suficiente de inventarios no sólo se
puede perder la vente sino también al cliente, debido a que al no contar con el
producto el cliente puede acudir a la competencia.
Baja: calidad de la materia prima dada su caducidad: En el caso de productos
perecibles, pueda que el cliente no sepa cuánto tiempo lleva en refrigeración o en
anaqueles , pero sin lugar a duda este se dará cuenta cuando el producto no cumpla
con sus expectativa
Robo: Al no haber un adecuado control los propios empleados pueden incidir en el
robo, ocasionando aumento de costos.

Mermas: Estas constituyen un considerable aumento de los costos de ventas algunos


autores consideran que una merma aceptable es del 2% hasta 30% del valor de
inventario, pero sin embargo La única merma que debemos de aceptar es la de 0%
Desorden:
Este provoca graves pérdidas a la empresa, podemos desconocer lo que tenemos en
existencias en almacén y comprar demás, en el caso de productos perecibles este
pierde su Vida útil.

Políticas de control de acceso al almacén


 El acceso a la bodega o almacén debe ser restringido a una o dos personas como
máximo, sólo debe entrar más personal cuando sea necesario llevar acabo inventarios
físicos.
 Debe destinarse un área específica para guardar las mercancías y materia prima.
 El costo del material faltante se reparte entre las personas que tengan acceso al área
de bodega y/o preparaciones, resultando ser prácticamente todo el personal, de esta
manera la empresa no se perjudica.

Tipos de inventarios:
Los inventarios de acuerdo a las características físicas de los objetos a contar, pueden ser de
los siguientes tipos:
Inventarios de materia prima o insumos: Son aquellos en los cuales se contabilizan todos
aquellos materiales que no han sido modificados por el proceso productivo de las empresas.
Inventarios de materia semielaborada o productos en proceso: Como su propio nombre lo
indica, son aquellos materiales que han sido modificados por el proceso productivo de la
empresa, pero que todavía no son aptos para la venta.
Inventarios de productos terminados: Son aquellos donde se contabilizan todos los productos
que van a ser ofrecidos a los clientes, es decir que se encuentran aptos para la venta.
Inventarios de materiales para soporte de las operaciones, o piezas y repuestos: son aquellos
donde se contabilizan los productos que, aunque no forman parte directa del proceso
productivo de la empresa, es decir no serán colocados a la venta, hacen posible las
operaciones productivas de la misma, estos productos pueden ser: maquinarias, repuestos,
artículos de oficinas, etc.
Y otros más

Significado económico de los inventarios


La gestión de inventarios implica dos costos básicos:
Costos de penalización por inexistencia de los materiales: Estos costos son proporcionales a
las ventas perdidas por inexistencia del producto. Frecuentemente, no es cuantificable si la
carencia del material produce problemas de pérdida de imagen, como es el caso de empresas
de distribución, en las que se produce una degradación de disponibilidad o seguridad, como
consecuencia de la falta de productos a ofrecer en el mercado.
Costos de almacenamiento: Estos representan costos tanto en capital inmovilizado como en
costos de gestión física y administrativa de estos inventarios. Los costos de acumulación de
inventarios pueden ser muy importantes dentro del capital de inversión de una empresa,

Beneficios:
Planeación de compras de la empresa: al tener un control de inventarios, vamos creando
información precisa para el aprovisionamiento de productos sin excesos y faltantes.
Planeación del flujo de efectivo: Se conocerá el monto de la compra diaria o semanal, lo que
permitirá saber cuánto se invertirá

Gestión de Almacenes.

“La gestión de almacenes se define como: “Proceso de la función logística que trata de la
recepción, almacenamiento y movimiento dentro de un mismo almacén hasta el punto de
consumo de cualquier material (materias primas, semielaborados, terminados), así como el
tratamiento e información de los datos generados”.

Gestión de Stock o Inventarios.

“La gestión de stocks o inventarios es clave para alcanzar tanto objetivos económicos como
de servicio en la dirección de operaciones; esta gestión mide el nivel de existencias de
cualquier artículo o recurso utilizado por la organización, determina los niveles que deben
mantenerse y establece en qué momento y en qué cantidad deben reaprovisionarse (Michele
Calimeri, Organización del Almacén)”.
FIFO

Cuyas iniciales son “First in , First out”(primera entrada, primera salida), bajo este método
los primeros costos que entran al inventario son los primeros costos que salen al costo de las
mercancías vendidas, a eso se debe el nombre de Primeras Entradas, Primeras Salidas. El
inventario final se basa en los costos de las compras más recientes.

LIFO

Cuyas iniciales son “Last in, First our”(última entrada, primera salida), Bajo este método, los
últimos costos que entran al inventario son los primeros costos que salen al costo de
mercancías vendidas.

Inventario Promedio:

Se basa en el costo promedio ponderado del inventario durante el período. Este método
pondera el costo por unidad como el costo unitario promedio durante un periodo, esto es, si
el costo de la unidad baja o sube durante el periodo, se utiliza el promedio de estos costos.

Rotación de Inventarios:

La rotación del inventario o rotación de existencias es uno de los parámetros utilizados para
el control de gestión de la función logística del departamento comercial de una empresa. La
rotación, en este contexto, expresa el número de veces que se han renovado las existencias
(de un artículo, de una materia prima...) durante un período, normalmente un año.

Este valor constituye un buen indicador sobre la calidad de la gestión de los abastecimientos,
de la gestión del stock y de las prácticas de compra de una empresa. No puede establecerse
una cifra ya que varía de un sector a otro:1 las empresas fabricantes suelen tener índices de
rotación entre 4 y 5; los grandes almacenes procuran llegar a 8; y los hipermercados pueden
llegar a 25 en algunos artículos del surtido de alimentación.
La rotación, o índice de rotación, IR, se calcula con la expresión:

Ventas a precio de coste


Son las unidades vendidas durante el periodo, pueden expresarse en unidades físicas o en
unidades monetarias; en este último caso, la cifra debe reflejar el coste de las ventas (o las
ventas a precio de coste), no los ingresos por ventas, pues distorsionaría el resultado.
Existencias medias
Son las unidades almacenadas por término medio durante el periodo, igualmente pueden
expresarse en unidades físicas o en unidades monetarias, a su valor en el almacén.

Las dos cifras deben expresarse en la misma unidad.

Fórmula para determinar la rotación de inventarios

La rotación de inventarios se determina dividiendo el costo de las mercancías vendidas en el


periodo entre el promedio de inventarios durante el periodo. (Coste mercancías
vendidas/Promedio inventarios) = N veces.

Inventario Físico:

El Inventario Físico es una estadística física o conteo de los bienes existentes en una
organización para identificarla y confrontarla contra la existencia registrada en los libros. El
proceso de Inventario Físico requiere de una verificación periódica de las existencias del
Activo Fijo con que cuenta una organización a efecto de comprobar el grado de eficacia en
la administración y control de sus bienes.
Se debe contar con una herramienta eficiente que permita aprovechar el Inventario Físico
Real para actualizar el Inventario en Libros con un producto del tipo Active-AF.

Ventajas de un Inventario Físico


Tener los bienes de la empresa totalmente ordenados, cuantificados, codificados e
identificados.
Permite verificar las diferencias entre los registros de existencias físicas y las existencias en
libros. Conocer la inversión real del activo fijo en la empresa.

Importancia de un Inventario Físico


La importancia de un Inventario Físico es reunir información relevante que describa de
manera detallada el estado de los activos de tal forma que al realizar una consulta se refleje
la condición real del bien, de manera que permita la toma de decisiones pertinentes al caso.

Conciliación contable vs. Inventario Físico:


Una vez que tenga su listado de existencias físicas el siguiente paso será pasar los datos
obtenidos en el listado de existencias teóricas al sistema contable para realizar análisis y
comparación entre ambos, e identificar aquellos Items (SKU) que no se encontraron
físicamente pero que, si están registrados en libros y viceversa, de esta manera se procederá
a realizar las correcciones necesarias dentro del sistema.
Es importante depurar los registros en contabilidad de la cuenta de inventario para que sus
cifras históricas reflejen la integridad , existencia que se encuentra registrada en el sistema
contable
Este proceso también permite mantener actualizado el valor histórico, así como su
correspondiente , mitigando el riesgo de pago por primas de seguro ficticias por estar sub-
estimada o sobre estimado el inventario asegurado.

Indicador de gestión de inventario:


Los indicadores de gestión son medidas utilizadas para determinar el éxito de un proyecto o
una organización. Los indicadores de gestión suelen establecerse por los líderes del proyecto
u organización, y son posteriormente utilizados continuamente a lo largo del ciclo de vida,
para evaluar el desempeño y los resultados.
Los indicadores de gestión suelen estar ligados con resultados cuantificables, como ventas
anuales o reducción de costos en manufactura.

Tipos de indicadores de gestión

Existen diversas clasificaciones de los indicadores de gestión.

Según los expertos en Contabilidad Gerencial, por ejemplo, los indicadores de gestión se
clasifican en seis tipos: de ventaja competitiva, de desempeño financiero, de flexibilidad, de
utilización de recursos, de calidad de servicio y de innovación. Los dos primeros son de
“resultados”, y los otros cuatros tienen que ver con los “medios” para lograr esos resultados.

Otros los clasifican en tres dimensiones: económicos (obtención de recursos), eficiencia


(producir los mejores resultados posibles con los recursos disponibles) y efectividad (el nivel
de logro de los requerimientos u objetivos).

Otro acercamiento al tema de los indicadores de gestión es el Balanced Scorecard, que


plantea la necesidad de hacer seguimiento, además de los tradicionales indicadores
financieros, de otros tres tipos: perspectiva del cliente, perspectiva de los procesos y
perspectiva de mejora continua.

Tradicionalmente, las empresas han medido su desempeño basándose exclusivamente en


indicadores financieros clásicos (aumento de ventas, disminución de costos, etc.). La
gerencia moderna, sin embargo, exige al gerente realizar un seguimiento mucho más amplio,
que incluya otras variables de interés para la organización.

Criterios para establecer indicadores de gestión

Para que un indicador de gestión sea útil y efectivo, tiene que cumplir con una serie de
características, entre las que destacan: Relevante (que tenga que ver con los objetivos
estratégicos de la organización), Claramente Definido (que asegure su correcta recopilación
y justa comparación), Fácil de Comprender y Usar, Comparable (se pueda comparar sus
valores entre organizaciones, y en la misma organización a lo largo del tiempo), Verificable
y Costo-Efectivo (que no haya que incurrir en costos excesivos para obtenerlo).

Administración por procesos.

“Para la evaluación del rendimiento del área de compras hay que tener presente que exigirá
un considerable tiempo y recursos; por tal motivo es imperioso realizar un análisis con la
información existente, identificar los datos para su posterior transformación en información
productiva y concreta; la realización de estas acciones nos permite la mejora del servicio al
cliente (Garreta R. 2000)”.

“En la actualidad lo más importante en las organizaciones es implementar una gestión por
procesos, en lo cual la cadena de abastecimiento se debe manejar de manera eficiente y
competitiva, para lograrlo es indispensable una administración adecuada de los procesos para
aprovechar los recursos existentes y lograr la productividad deseada (Mora García, L. 2009)”.

Optimización de la gestión compras.

“Debemos indicar que lo más importante en una empresa son los recursos humanos por esta
razón es de suma relevancia que el personal entienda el conocimiento de los procesos de la
cadena de abastecimiento y la importancia de sus actividades que ellos realizan para poder
lograr el cumplimiento de los objetivos (Kirby y Brosa, L. 2011)”.

“El modelo de costos ABC implica saber que costos corresponden a cada actividad,
determinando el costo total de cada proceso de compras, reduciendo elementos que no
agregan valor a la empresa (Mora García, L. 2009)”.

Para lograr la optimización en la cadena de abastecimiento, es importante la reducción de


costos mediante un adecuado manejo de los recursos cuya finalidad es la productividad de
las utilidades de la empresa. Es imperioso saber y poner en marcha los procesos que nos
permitan agregar valor a la empresa y descartar los que nos resta valor, debido que solo nos
causa perdida de recursos para la empresa; por ello es imperioso determinar el modelo de
costos a utilizar, ya que esto nos permite determinar la eficacia en su utilización.

Podemos decir que, con la ayuda en llevar una eficaz gestión en los costos realizados a los
procesos de compras, nos permitirá obtener los puntos críticos de la compañía; asimismo si
agregamos indicadores de gestión solucionaremos los problemas hallados, reduciremos
tiempos en las actividades, minimizaremos costos todo ello en beneficio del crecimiento
tanto de la productividad en la empresa.

Diseño de la cadena de abastecimiento.

“La implementación de un diseño de la cadena de abastecimiento se basa en el flujo adecuado


de productos, información y recursos necesarios, con la finalidad que sean entregados en el
lugar acordado, en el momento pactado y la cantidad requerida al menor costo posible y
cumpliendo con las características solicitadas (Casanovas y Cuatrecas, 2005)”.

Tomando de referencia una columna en la revista Supply Chain Wed, comentan que para la
buena performance de una cadena de abastecimiento debería estar basada en 10 significativos
puntos: Benchmarking: Saber comprender como se viene dirigiendo la competencia para la
mejora de nuestra empresa. Entendimiento: Todo el capital humano debe saber y entender
la cadena de abastecimiento y los elementos que comprenden. Evaluación: Llegar a entender
los procesos y su rendimiento que con lleva en un tiempo determinado. Priorización: Llegar
a comprender que actividades deben ser primordiales y el orden de los procesos como sus
costos que implican. El eslabón más débil: Es de vital importancia identificar el punto más
débil, debido que aplicaremos con mayor importancia técnicas que ayudaran a igualar con el
resto. Comunicación: En la cadena de abastecimiento la comunicación es esencial, ya que
permite dar comprensión de todas las actividades que se realizan. Relaciones: Debemos crear
un equipo de trabajo para utilizar las sinergias de las diferentes operaciones en la cadena.
Liderazgo: Debemos tener líderes que estén constantemente buscando la mejora de la cadena
de abastecimiento.
Competencias básicas: Esto sirve para identificar fortalezas y debilidades que nos sirva donde
enfocaremos esfuerzos. Mejoramiento continuo: Cuando establecemos la cadena de
abastecimiento, todos los procesos y sistemas deben trabajar en un mejoramiento diario.

Objetivos de la cadena de abastecimiento.

Podemos decir que la administración eficiente de la cadena de abastecimiento, no solamente


está constituida por elementos individuales de los procesos que forman parte de ella, sino en
la planificación global de toda la cadena de abastecimiento, ya que permite integrar todas las
necesidades que están presentes en la cadena. Siempre los objetivos tienen que ser globales
por que benefician a todos los procesos integrados.

“Según Martin Christopher en su libro Logística aspectos estratégicos (2005), los objetivos
de la administración Logística son cinco: Prestación controlada de servicio al cliente,
reducción de inventarios, mínimo de incertidumbres, costo total mínimo de compras y control
de la calidad del producto (M. Christopher, 2005)”.

Diagnóstico de la cadena de abastecimiento.

Una referencia mundial en lo concerniente a la cadena de abastecimiento es el: “Modelo


SCOR, desarrollado por Supply Chain Council SCC”. “El SCOR es utilizado como una
herramienta de diagnóstico estándar para la cadena de abastecimiento. Su uso se basa en
realizar la integración desde los macro procesos, procesos, sub procesos, indicadores,
herramientas tecnológicas, para que guarden una consistencia con los clientes, tanto internos
como externos; todo ello con la finalidad de mejorar la eficiencia de la cadena de suministro.
El SCOR tiene 5 procesos esenciales en su gestión: Planificación, Logística,
Aprovisionamiento, Devolución y Fabricación; con ello se busca cubrir todas las
interrelaciones existentes de los actores del proceso de abastecimiento; empezando por los
clientes, desde su pedido hasta el pago de la factura, con los proveedores (Kirby y Brosa,
2011 pag. 19)”.
Compras JIT.

“Las compras justo a tiempo son un importante elemento de los sistemas justo a tiempo.
Consisten en establecer acuerdos con los proveedores para entregar pequeñas cantidades de
materiales. Esto puede ser en la forma de entregas diarias, dos veces al día o incluso semanal
de acuerdo al requerimiento del cliente (Sistema de Producción Toyota)”.

Los elementos críticos de las compras JIT son los siguientes: Tamaño de los lotes reducidos.
Programas de entrega frecuente y confiable. Plazos reducidos y altamente confiables. Niveles
de alta calidad consistente para los materiales comprados

Productividad.

Se denomina “Productividad a la relación entre cierta producción y ciertos insumos; la


productividad evalúa la capacidad de un sistema para elaborar los productos que son
requeridos y a la vez el grado en que aprovechan los recursos utilizados, es decir, el valor
agregado (Craig – Harris, 1973)”.

Metodología FIFO.

“Existen distintos métodos para la valoración de inventarios que son utilizados dependiendo
de la realidad de cada empresa, de los artículos que se manejan y los precios del mercado;
para el caso en estudio nos centraremos en la metodología de valoración “Primeras entradas,
primeras salidas” (PEPS) o más conocido por sus siglas en inglés FIFO (First in, first out),
(Michele Calimeri, Organización del Almacén)”.

“La metodología de valoración PEPS consiste en manejar el flujo de materiales en base a un


razonamiento lógico que consiste en poner a disposición de las necesidades las existencias
más antiguas, es decir, las que tienen un mayor tiempo de estadía en el almacén; esta
metodología es bastante útil para el manejo de artículos que son perecibles o que poseen
fechas de caducidad, debido a que, si no se les da uso durante el periodo adecuado, estos
artículos se volverán inservibles e incrementarán las mermas en el almacén, que se traducen
en incremento de costos (Michele Calimeri, Organización del Almacén)”.

Costos de producción.

“Es la valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la obtención de un bien.


Incluye el costo de los materiales, mano de obra y los gastos indirectos de fabricación
cargados a los trabajos en su proceso; se define como el valor de los insumos que requieren
las unidades económicas para realizar su producción de bienes y servicios; se consideran aquí
los pagos a los factores de la producción: al capital, constituido por los pagos al empresario
(intereses, utilidades, etc.), al trabajo, pagos de sueldos, salarios y prestaciones a obreros y
empleados, así como también los bienes y servicios consumidos en el proceso productivo
(materias primas, combustibles, energía eléctrica, servicios, etc.); así lo define el autor
(Smith, A. en su libro La riqueza de las naciones)”.

Clases de Indicadores por Ingeniería Industrial.

“Miden la eficiencia en el uso de los recursos de la operación, reflejan la capacidad de la


función logística de utilizar eficientemente los recursos asignados, es decir, mano de obra,
capital representado en inversiones de inventarios, vehículos, sistemas de información y
comunicaciones, espacios de almacenamiento, etc.

2.1.9 Técnicas de Valoración Económica

La selección de un proyecto de diseños de manuales de gestión para la empresa no puede


realizarse arbitrariamente, sino que debe ser el resultado de una decisión cuidadosa, basada
sobre consideraciones objetivas. Las técnicas de valoración económica miden las ventajas y
desventajas de un proyecto y lo compara con otros, con el propósito de que los recursos
disponibles sean asignados a aquellos proyectos que sean más factibles, de esta forma, guían
la selección de un curso particular de acción de entre varias alternativas por métodos
cuantificados. Algunas de estas técnicas son:

2.1.9.10. Valor Actual Neto (VAN)

Es la diferencia entre los flujos anuales netos (expresados en moneda actual) y la inversión
inicial en el año cero (0) del periodo de evaluación. En otras palabras, el Valor Actual Neto
es equivalente al valor actualizado al año cero de los flujos de caja netos actuales del
proyecto.1920

El VAN se expresa mediante la siguiente fórmula:

𝑉𝐴𝑁= 𝛴 𝐹𝐴𝑁 (1+𝑇𝑀𝐴𝑅)𝑛−𝐼𝑂 (Ecuación 1)

Dónde: VAN = Valor Actual Neto

N = Número de Período de Evaluación

FAN = Flujo Actual Neto

IO = Inversión Inicial

TMAR = Tasa Mínima Atractiva de Retorno

Los criterios de aceptación o rechazo de un proyecto según el VAN son los siguientes:

a) Si VAN > 0, el plan permite un ahorro de unidades monetarias por encima de lo exigido
y por lo tanto, el plan es factible.

b) Si el VAN ≤ 0, el plan propuesto no logra una disminución de los costos y, por tanto, el
plan no es factible

2.1.9.11. Recta de Mínimos Cuadrados:

Es una técnica de Análisis Numérico en la que, dados un conjunto de pares o ternas se


intenta encontrar la función que mejor se aproxime a los datos (un “mejor ajuste”). En su
forma más simple, intenta minimizar la suma de cuadrados de las diferencias ordenadas
(llamadas residuos) entre los puntos generados por la función y los correspondientes en los
datos. Este método sólo sirve para ajustar modelos lineales. A partir del método de los
mínimos cuadrados se obtienen las Ecuaciones de Regresión y tienen varias aplicaciones:
Descripción y construcción de modelos, Predicción y estimación, Estimación de parámetros
y Control, entre otras.

La recta de regresión consiste en el análisis de regresión simple del método de los mínimos
cuadrados. Lo que se desea es encontrar una ecuación simple que aproxime lo mejor posible
los puntos de estudio. La recta de regresión o recta óptima en mínimos cuadrados consiste en
obtener los coeficientes de la ecuación de la recta:

Y = b + aX (Ecuación 2)

Dónde: Y = Valor Estimado de la Variable Dependiente

X = Variable Independiente

a = Pendiente de la Línea de Regresión

b = Intersección de la Línea de Regresión con el eje Y

La pendiente de la línea de regresión y la intersección con el eje Y se calculan aplicando este


sistema de ecuaciones, que se le conoce como ecuaciones normales de Gauss:

∑Y= Na + b∑X (ecuación 3) ∑XY= a ∑X + b ∑X² (ecuación 4)

2.1.9.12 Tasa Mínima Atractiva de Retorno (TMAR):

Arroja el valor mínimo de la tasa, necesario para que un plan propuesto sea financieramente
aceptable1922. Para ello se utiliza la Ecuación:

TMAR = I + F + I * F (Ecuación 5)

Dónde: TMAR= Tasa Mínima Atractiva de Retorno

I= Tasa Inflacionaria Promedio

F= Tasa de Riesgo
2.9.4 Flujo Actual Neto y Proyectado (FANP) Corresponde a la cantidad de efectivo real
que entra y sale durante el período de tiempo en estudio.1923 FANP = FAN
*(1+I)n (Ecuación 8) Dónde: FANP= Flujo Actual Neto Proyectado
FAN= Flujo Actual Neto I= Tasa Inflacionaria Promedio

2.10 Validación de encuestas

“Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a


medir” 20. El cuestionario es el instrumento a través del cual se recoge la información sobre
las variables en estudio. Cuestionarios defectuosos

1922 Leland Blank & Anthony Tarquin. Ingeniería Económica.


Editorial Mc Graw Hill Sexta edición (2002) Pag. 224-245 20 HERNÁNDEZ SAMPIERI,
R. Metodología de la Investigación, Mc Grow Hill (2000) Pag 278

ΣY = Na + b ΣX (Ecuación 5) ΣXY = a ΣX + b ΣX

(Ecuación 6)

2.2. Procedimiento

Para el cumplir con los objetivos planteados se establecen procedimientos que


permitirán el logro de los mismos, mediante la ejecución de un proceso de diagnóstico para
la evaluación y análisis de un proceso de diseño para una solución del problema planteado.
Se exponen a continuación el detalle de los pasos a efectuar en cada uno de los procesos
2.2.1 Diagnostico:

En la fase de diagnóstico se realizará un análisis de la situación actual del proceso


de Gestión de inventario de materia prima de Empresas de Bebida carbonatada, siguiendo
tres grandes líneas:

1. Entendimiento de la situación actual

2. Evaluación de la situación actual

3. Generar y Priorizar recomendaciones

Para ello se consideraron los siguientes elementos de control interno:

 Entorno de control
 Evaluación de riesgo.
 Actividades de Control: Entradas de inventario, Almacenamiento de inventarios,
Salidas de inventarios y reconocimiento de los inventarios.
 Información y comunicación
 Supervisión y monitoreo

1. Entendimiento de la situación actual


1.1. Identificar la información que será necesaria para comprender la situación actual
1.2. Diseñar el instrumento guía para las entrevistas
1.3. Obtener información preliminar de la empresa/gerencia/área
1.4. Efectuar reuniones para desarrollar una comprensión de la empresa/gerencia/área
1.5. Elaborar la caracterización de la empresa/gerencia/área
1.6. Validar nuestra compresión de la situación actual.
2. Evaluación de la situación actual
2.1. Efectuar evaluación de control interno
2.2. Efectuar gap análisis: situación actual vs practicas líderes del mercado.
2.3. Identificar las oportunidades de mejora

3. Generar y Priorizar recomendaciones


3.1. Priorizar y validar las opciones para la mejora

Diseño:
En la fase de diseño se elaborarán los procesos y procedimiento de la Gestión de
inventario de materia prima de una Empresas de Bebida carbonatada.

 Diseño de procesos: Un proceso es un conjunto específico de actividades organizadas a través de


un período específico, con un principio y un final, y con entradas (inputs) y salidas (outputs)
claramente definidas. Se diseñarán los procesos que conformen la gestión de inventarios de
materia prima.
Para el diseño de los macroprocesos se utilizó como herramienta el Diagrama SIPOC (por sus
siglas en ingles), el cual es la representación gráfica de un modelo de gestión. Esta herramienta
permite visualizar el proceso de manera sencilla, identificando a las partes implicadas en el
mismo:

Proveedor: entidades internas y externas que entregan directamente los insumos para el
desarrollo del proceso.

Insumo: son las materias primas y demás recursos directos que el proceso necesita para
obtener sus productos y/o servicios.

Proceso: conjunto de actividades que transforman las entradas en salidas, dándole un valor
añadido

Producto: representa el resultado obtenido o los entregables de la ejecución del proceso.

Receptor: entidades internas y externas que reciben directamente los productos y/o
servicios que genera el proceso.

Ilustración explicativa del Diagrama SIPOC

Una vez representados los procesos en un diagrama SIPOC con todos los elementos
identificados, se elaboraron los flujogramas de cada proceso. El flujograma es una herramienta
que permite graficar las actividades de cada proceso e identificar sus insumos, sus productos, las
herramientas requeridas para ejecutarlas y el responsable de su ejecución.
 Diseño de procedimientos: Un proceso es un conjunto de pasos para desarrollar una actividad de
manera eficaz. Se diseñarán los procedimientos que conformen la gestión de inventarios de
materia prima.

Una vez que se definan los procesos se identificaran aquella actividades que requieran de la
ejecución de un procedimiento, para el cual se diseñara un documento detallado que contemple:
encabezado, titulo, objetivo, alcance, referencias, definiciones, responsabilidades, desarrollo,
historial de revisiones (opcional) y anexos.

Potrebbero piacerti anche