Sei sulla pagina 1di 15

El presente curso busca desarrollar en el alumno los conocimientos básicos para

comprender e intervenir clínicamente en el funcionamiento emocional y relacional humano


desde una perspectiva sistémica, histórica y evolutiva.

Durante el curso se abordarán las principales propuestas teórico-clínicas que


comparten el concebir a la familia humana como un sistema de carácter relacional,
emocional y multigeneracional, considerando premisas, conceptos centrales y una
visión del despliegue conductual funcional y sintomático en sus integrantes. Estos
conocimientos serán finalmente integrados para su aplicación en psicoterapia a
través de la elaboración de hipótesis relacionales que, por un lado, guiarán la acción
interventiva con los consultantes y sus familias; y por otro, definirán la propia
posición del terapeuta como persona y profesional.

Nota: Estimado/a estudiante, en esta asignatura encontrarás evaluaciones (foro,


trabajos de unidad y evaluación final) que se desarrollarán en un período y tiempo
determinado. Por lo tanto, debes revisar en cada una de las unidades la TABLA DE
CONTENIDOS de unidad, pues en ella se expondrán los materiales y las
condiciones para realizar las evaluaciones.

Conocer los paradigmas teórico-clínicos tras una visión sistémica, naturalista e


histórica del funcionamiento relacional humano, identificando autores, premisas
teóricas, conceptos fundamentales y modelos explicativos de la emergencia de la
sintomatología.

Aplicar los paradigmas teórico − clínicos relacionales, para el desarrollo de hipótesis


relacionales fundadas que direccionen el quehacer clínico con los consultantes y
sus familias.

Valorar el papel de los modelos y paradigmas comprensivos del funcionamiento


relacional humano a fin de reconocerlos como guías fundamentales del quehacer
personal y profesional en el encuentro psicoterapéutico.

Reconocer la relevancia de su propia historia relacional en el trabajo


psicoterapéutico y el encuentro con los individuos y sus familias consultantes.
Cada semana lectiva comienza el martes y finaliza el lunes.

La siguiente tabla muestra la distribución de calificaciones y porcentajes de las


diversas instancias evaluativas de la asignatura.
lee el Plan de asignatura y envía un mail al docente
online en caso de tener preguntas respecto de su contenido. 3

lee la descripción de las actividades


calificadas y organiza tu tiempo para cumplir su desarrollo.

la pregunta discusión es una instancia participativa cuyo


propósito es que explores en tus conocimientos y realices un proceso reflexivo en
torno a las temáticas de estudio entre las semanas 1 a 7. La dinámica de discusión
se desarrollará en formato de foro, la calificación de esta actividad se realizará por
medio de una rúbrica de evaluación. Te invitamos a revisar este material en la
pestaña “Evaluación de la pregunta de discusión” antes de participar.

Recuerda que debes completar esta evaluación durante el transcurso de la semana


lectiva, es decir, entre las 00:00 horas del martes hasta las 23:55 horas del lunes
de la semana en curso.

se desarrollarán tres trabajos a lo largo de la dictación, dos trabajos online


correspondientes a las semanas 2 y 5, y un trabajo presencial a desarrollarse en la semana
3.

En el caso de los trabajos online debes completar el envío de esta evaluación durante el
transcurso de la semana lectiva, entre las 00:00 horas del martes hasta las 23:55 horas del
lunes de la semana en curso. Recuerda revisar el instrumento de evaluación (rúbrica,
lista de cotejo o escala de apreciación) antes de realizar cada trabajo.

este foro es un espacio de reflexión para que realices


evaluación sobre los principales aprendizajes que has logrado entre las semanas 1
y 7 del curso. Su desarrollo te permitirá generar una pauta de estudio que será de
utilidad tanto en las evaluaciones de la semana como en el examen final.

Para contribuir a realizar algunas de las actividades de aprendizaje cuentas con los
siguientes foros:

3
El Plan de asignatura es un material de consulta permanente.
este foro estará disponible durante el transcurso de la asignatura. A
través de él, tu docente online publicará información relevante respecto del
desarrollo del curso.

espacio destinado para que realices consultas de forma


pública al docente online, respecto de las actividades y temáticas del curso.

si durante el desarrollo de esta asignatura se establece


un trabajo en equipo, estos serán asignados por el docente online y publicados
oportunamente en el Foro Equipos de aprendizaje.

Si el docente lo considera necesario, se activará el Café en Línea (videoconferencia)


con el cual podrás realizar reuniones con tu equipo de aprendizaje.
 Reconocer los aportes de los paradigmas sistémicos, cibernéticos y constructivistas
en la comprensión de las dinámicas de la familia humana.
 Comprender los conceptos claves de los paradigmas sistémicos, cibernéticos y
constructivistas para describir el funcionamiento familiar en situaciones concretas.

El pensamiento sistémico. El pensamiento cibernético. El

pensamiento constructivista. El pensamiento relacional. Cambios y estabilidad de un


sistema. Retroalimentación positiva y negativa. Morfoestasis y morfogénesis.
Determinismo estructural. Acoplamiento entre sistemas y co-evolución. Descripción
sistémica.

 La Teoría General de Sistemas aplicada al


funcionamiento de la familia humana.
 Los paradigmas cibernéticos aplicados al funcionamiento
de la familia humana.
 La biología del conocer y las premisas constructivistas
aplicadas al funcionamiento de la familia humana.

Andolfi, M. (2003) Introducción a la Epistemología. En El


Coloquio relacional (pp. 13-29). Paidós Terapia familiar.
Umbarger, C. (1983). Primera Parte: Conceptos teóricos. En
Terapia Familiar Estructural (pp.19-60). Buenos Aires.
Editorial Amorrortu.
Bateson, G. (1997) Todo escolar sabe. En Espíritu y
Naturaleza (Pág.35-79). Buenos Aires. Editorial Amorrortu

 Apunte de clase (Lea esto primero).


 Video Clase.

 Pregunta de discusión.
 Foro qué aprendí.

 Reconocer el contexto evolutivo general −y sus determinantes− en el proceso


conductual y emocional humano.

 Comprender los procesos naturales asociados a la vinculación relacional en la cría


humana.
 Comprender a la familia como un sistema emocional primario.

Evolución Humana. Ascendencia del Homo Sapiens sapiens.

Teoría del Apego. Vínculo Afectivo. La Familia como sistema emocional. Sistema
intelectual, afectivo y emocional humano. Juntidad e Individualidad.
 Evolución y familia: elementos introductorios y generales.
 Vínculo y sistema relacional: elementos de la teoría del
apego y de la intersubjetividad para la comprensión del
proceso emocional humano.
 Sistema emocional, afectivo e intelectual desde la TSN
(Teoría de sistemas naturales) de M. Bowen.

Kerr, M. y Bowen, M. (1988).. Emotional System. En Family


Evaluation (pp. 1-22). (Traducción realizada por M.
Eugenia Escudero). New York. Editorial W.W.Norton.
De Wall, F. (2005). Nuestra familia Antropoide. En El mono
que llevamos dentro (pp. 13-49). España. Editorial
Metatemas TusQuets

Lecanelier, F. (2006) Introducción. En Apego e


Intersubjetividad (pp. 13-22). Buenos Aires. Editorial LOM.

 Apunte de clase (Lea esto primero).


 Video Clase.

 Pregunta de discusión.
 Foro qué aprendí.
 Trabajo online.
 Determinar el valor de los aspectos históricos evolutivos de las familias para la
comprensión de sus dinámicas actuales.

 Aplicar las ideas bowenianas y andolfianas de determinación multigeneracional de


las familias.

Sincronía y diacronía de los sistemas. Campos emocionales de las

familias. Procesos multigeneracionales. Familia trigeneracional. Marca de Necesidad.


Mito familiar.

 Procesos históricos al interior de las familias y su


relevancia en el quehacer clínico.
 Conceptos históricos evolutivos del proceso familiar,
desde la perspectiva boweniana.
 Conceptos Históricos evolutivos del proceso familiar
desde la perspectiva andolfiana.

Andolfi, M. (2003) El triángulo como unidad mínima de


Observación. En El coloquio relacional (pp. 51-73).
Paidós terapia familiar
Framo, J. (1996) Implicaciones Clínicas. En Familia de
Origen y Psicoterapia (pp. 147-183). Paidós Terapia
familiar.

 Apunte de clase (Lea esto primero).


 Video Clase.

 Pregunta de discusión.
 Foro qué aprendí.
 Trabajo presencial.

 Utilizar los distintos modelos explicativos de la articulación del individuo dentro de la


dinámica familiar.

Ciclo familiar e individual. Función e Identidad. Diferenciación de

Self. Individuación Conexa.

 El individuo en el Sistema Familiar.


 Ciclo familiar e individual.
 Función del individuo en la dinámica familiar.
 Diferenciación del Self en la familia de origen.
Bowen, M. (1991) Hacia la Diferenciación del Sí mismo en la
Familia de Origen. En (Andolfi, M. y Nichilo, M. (1991);
De la Familia al Individuo (pp. 64-86). Buenos Aires,
Paidós.
Andolfi, M. (2003) El Ciclo Vital y los procesos Evolutivos de
la familia. En Manual de psicología Relacional (pp. 43-
78). Editorial la Silueta ediciones.

 Apunte de clase (Lea esto primero).


 Video Clase.

 Pregunta de discusión.
 Foro qué aprendí.
 Distinguir el aporte de los modelos sistémicos a la comprensión de la emergencia
de la conducta problemática.
 Utilizar los aportes del modelo andolfiano a la explicación de la emergencia de la
conducta problemática.

Rigidez y flexibilidad en un sistema relacional. Triángulo

Trigeneracional. Función rigidizada. Síntoma como Metáfora Relacional

 Conducta funcional y conducta sintomática desde el


punto de vista clínico.
 Bases del modelo de emergencia de sintomatología
sistémico.
 Bases del modelo de emergencia de sintomatología
andolfiano.

Andolfi, M. (1978). La familia como Sistema Relacional. En


Terapia Familiar (pp. 17-35). Editorial Paidós Terapia
familiar.
 Apunte de clase (Lea esto primero).
 Video Clase.

 Pregunta de discusión.
 Foro qué aprendí.
 Trabajo online.

 Determinar el aporte de la Teoría Natural de Sistemas a la comprensión de la


emergencia de la conducta problemática.

Triángulo Relacional. Proyección Familiar. Procesos de la familia

nuclear. Procesos de transmisión multigeneracional. Ansiedad aguda. Ansiedad crónica.

 Bases del modelo de emergencia de sintomatología


boweniano

Kerr, M. y Bowen, M. (1988) Cronic Ansiety. En Family


Evaluation (pp. 1-16) (traducción realizada por Sebastian
Portela). New York. Editorial W.W.Norton & Company
 Apunte de clase (Lea esto primero).
 Video Clase.

 Pregunta de discusión.
 Foro qué aprendí.

 Establecer los elementos que definen a una hipótesis como relacional.


 Sintetizar las premisas y descripciones teórico clínicas de las dinámicas familiares
en la conformación de hipótesis Relacionales.
 Valorar la rigurosidad teórica, así como las premisas personales en el trabajo clínico
con familias.

Elementos de una Hipótesis Relacional. Qué es co-construir una

hipótesis Relacional. Posición “yo” del terapeuta. Propia familia del terapeuta.

 Hipótesis Relacional como guía de la acción clínica.


 Elementos de una hipótesis relacional.
 Contenido y proceso en el espacio terapéutico.
 Co-contrucción de las hipótesis relacionales.
 La propia persona del terapeuta en el trabajo clínico:
posición personal y profesional del terapeuta.
Andolfi, M. (2003). Preguntas, redefiniciones e Hipótesis
Relacionales. En El Coloquio relacional (pp. 119-133).
Paidós Terapia Familiar.

 Apunte de clase (Lea esto primero).


 Video Clase.

 Pregunta de discusión.
 Foro qué aprendí.
 Examen presencial

 Conocer conceptos sistémicos, cibernéticos y


constructivistas.
 Fundamentar la exploración multigeneracional de los
procesos familiares.
 Diseñar hipótesis relacionales a casos clínicos
reales.
 Identificar posibles resonancias personales asociada
a cada una de las hipótesis.
 Utilizar lenguaje técnico fundado en el análisis de
casos clínicos.
 Comprender las propuestas teóricas y conceptuales
de la escuela andolfiana y boweniana.

_______________________________________________________________________________

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No
está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos de forma alguna, excepto para su uso personal, nunca comercial.

Av. Salvador 1200, Providencia, Santiago, Chile © 2019-2020 Universidad UNIACC

Potrebbero piacerti anche