Sei sulla pagina 1di 9

U.C.S.M. E.P. Ing.

Biotecnológica Biología celular II

TEMA N°5: ARQUEAS

1. Introducción:

Los procariontes no solo son los organismos más antiguos, sino también los más
abundantes. Aunque presentan una morfología y una organización celular uniforme,
los procariontes conforman un grupo con amplia diversidad estructural y metabólica,
por lo que incluye dos dominios diferentes, Bacteria y Archaea. El dominio Archaea es
de reciente creación y se organizó con la agrupación de organismos con similitudes en
el aspecto molecular.

Archaea se deriva de la palabra griega archaios, que significa "antiguo" o "primitivo".

Las Archaeas tienen adaptaciones que les permite habitar ambientes con condiciones
extremas. Pueden tolerar temperaturas superiores a 100 °C o inferiores a 0 °C,
concentraciones salinas muy superiores a las del agua del mar, pH extremos y alta
radiación ionizante.

Muchas arqueas habitan condiciones menos extremas. Por ejemplo, las arqueas no
extremas son abundantes en el suelo y en aguas superficiales oceánicas frías cerca de
la Antártida.

2. Características morfológicas:

Las Archaeas son pequeñas, entre décimas y varias centenas de micrómetros de


longitud, en promedio mide de 1 a 30 µm y su volumen es menor de un micrómetro
cúbico. Las formas más frecuentes son los bacilos, que pueden ser rectos, curvos,
helicoidales o con bifurcaciones, y los cocos que pueden ser esferas regulares o
irregulares, lobuladas o no.

El dominio Archaea consiste de dos grupos principales o filos: Crenarchaeota y


Euryarchaeota. Esta filogenia se basa en ARNr 16S y en la secuenciación de genomas
completos. Se ha propuesto un tercer grupo, Korarqueota, pero sus integrantes nunca
se han cultivado y se conocen solo por secuencias 16S de rRNA obtenidas de muestras
ambientales.

Las crenarqueotas consisten principalmente de termófilas extremas, arqueas que


requieren una temperatura muy elevada o muy baja para crecer. La temperatura
óptima para muchos es mayor que 80°C. La mayoría son anaerobias estrictas y
acidófilas. Estas arqueas habitan ambientes muy calientes, en ocasiones muy ácidos,
como aguas geotermales ricas en azufre, fuentes calientes acidas y también suelos con
azufre. Ejemplo: Thermus aquaticus, Termoproteus tenax, Pyrodictium abyssi,
Sulfolobus acidocaldarius y Sulfolobus solfataricus. Una especie se encuentra en las
fuentes termales sulfurosas del Parque Yellowstone a temperaturas cercanas a 80°C y
valores de pH de 1 a 2, el pH del ácido sulfúrico concentrado. Otras habitan áreas
volcánicas bajo el mar. Una especie, que se encuentra cerca de profundos respiraderos
hidrotérmicos en el lecho marino del océano Pacífico, vive a temperaturas que van de
los 80°C a los 120°C.

En contraste, algunos crenarqueotas viven en ambientes muy fríos (por debajo de


15°C). Algunas de estas arqueas son arrastradas por las corrientes en el océano y son
parte importante del plancton.

Ing. Cinthia Córdova Barrios


U.C.S.M. E.P. Ing. Biotecnológica Biología celular II

Las euriarqueotas también incluyen muchas arqueas que habitan ambientes extremos.
Este grupo incluye metanógenas, halófilas extremas y algunos hipertermófilas.

Las metanógenas (productoras de metano) son un gran grupo diverso que habita
ambientes libres de oxígeno en aguas negras, pantanos y los aparatos digestivos de
humanos y otros animales. Son anaerobios obligados que producen gas metano a
partir de compuestos de carbono simples. Otros compuestos orgánicos como
alcoholes, ácido acético o ácido fórmico son utilizados como receptores de electrones
por los metanógenos. Por ejemplo: Methanococcus jannaschii y Methanopyrus
kandleri.

Las metanógenas son importantes en el reciclaje de componentes de productos


orgánicos de organismos que habitan pantanos. Las metanógenas que habitan los
aparatos digestivos de vacas y otros animales de pastoreo producen metano, que
liberan los animales. Las metanógenas producen más de 80% del metano (más de dos
mil millones de toneladas anuales) en la atmósfera de la Tierra. El metano es un
importante gas de efecto invernadero.

Las halófilas extremas son heterótrofas que requieren de alta concentración de sal
(NaCl); al menos 10% de cloruro de sodio para su crecimiento. Viven en soluciones de
salmuera saturadas como estanques salados. Por ejemplo: Halobacterium halobium.
Viven en ambientes naturales como el mar Muerto, el Great Salt Lake (Colorado USA),
o en estanques de evaporación de agua salada, donde la concentración de sal es muy
alta (5 M de NaCl).

Entre las hipertermófilas, Nanoarchaeum es un organismo anaerobio muy pequeño


(400 nm), presenta uno de los genomas más pequeños (menos de 500,000
nucleótidos). Nanoarchaeum vive fijo a otras arqueas y depende de su huésped para
muchas de sus necesidades metabólicas.

3. Estructura celular:

En contraste con las bacterias, las arqueas no tienen peptidoglicano en sus paredes
celulares, presentan un polisacárido similar o seudopeptidoglicano, otras poseen
paredes de proteínas o glucoproteínas, por lo general formando una capa cristalina
(capa S) de simetría hexagonal, que actúa como tamiz molecular y protección.

Aunque sus membranas plasmáticas son estructuralmente similares, son


químicamente únicas. En las membranas plasmáticas de bacterias y eucariotas, ácidos
grasos de cadena recta se unen a moléculas de glicerol mediante enlaces éster. En
contraste, en las arqueas no se encuentran componentes de ácido graso. En vez de
ello, hidrocarburos de cadena ramificada (sintetizados a partir de unidades isopreno)
se enlazan a glicerol mediante enlaces éter. La ausencia de un segundo átomo de
oxígeno electronegativo hace los enlaces éter más fuertes que los enlaces éster. Esta
estructura de membrana única puede contribuir a la habilidad de las arqueas para
sobrevivir y proliferar en ambientes difíciles.

Mientras que las Bacterias y Eukaryas tienen D-glicerol en sus membranas, las
Archaeas tienen L-glicerol.

Al igual que en el caso de Bacteria, la membrana de Archaea tampoco contiene


colesterol.

Ing. Cinthia Córdova Barrios


U.C.S.M. E.P. Ing. Biotecnológica Biología celular II

Los principales tipos de lípidos son los diéteres de glicerol. En algunos éteres las
cadenas laterales (fitanil) se unen entre sí por enlaces covalentes formando una
monocapa (bifitanil), dos cabezas de glicero unidas covalentemente entre sí a través
de los ácidos grasos, en lugar de la bicapa característica de las membranas, siendo más
estables y resistentes, siendo habituales por lo tanto en las hipertemófilas.
Las arqueas carecen de envoltura nuclear, de orgánulos encerrados en membranas
internas, no forman endosporas.

Usualmente presenta un cromosoma circular, cuyo DNA se encuentra asociado a


histonas. El RNA ribosómico de la subunidad pequeña de los ribosomas (16 S rRNA)
tiene una estructura única entre las posiciones 180-197 o 450-498. Los ribosomas
compuestos de dos subunidades, tienen un valor de sedimentación de 70S. Su forma
es variable, diferente de la de los ribosomas de bacteria y eucariontes.

Presentan flagelos similares a las bacterias, que le dan movimiento natatorio a la


célula.

4. Nutrición y metabolismo:

Las arqueas son quimiolitoautotrofas, obtienen energía a partir de la oxidación aerobia


de compuestos inorgánicos como H2, NH3, NO2, H2S, S0, S2O3, Fe2+, CO, CH4 como
dadores de electrones, y como fuente de carbono, el CO2. Alguna archaeas como
Sulfolobus crecen anaeróbicamente con H2, S0 o Fe2+.

No se conocen Archaea fotosintéticas, pero el género Halobacterium una archaea


halófila extrema usa respiración aerobia para producir ATP. Sin embargo, también
llevan a cabo una forma de fotosíntesis en la que capturan la energía de la luz solar
usando un pigmento púrpura (bacteriorrodopsina). Este es el único ejemplo en la
naturaleza de una fotofosforilación sin clorofila.

Pueden ser aerobias o anaerobias, estrictas o facultativas.

5. Reproducción:

Se reproducen por división celular simple o fisión binaria. Se trata de una reproducción
asexual.

6. Importancia y aplicaciones biotecnológicas:

Las arqueas también son económicamente importantes, parte del interés en estos
organismos radica en las posibles aplicaciones tecnológicas de sus enzimas,
extremozimas, adaptadas a altas temperaturas o condiciones extremadamente ácidas.
Su alta termoestabilidad permite realizar biocatálisis con ventajas para la industria
como: incremento de la solubilidad de los sustratos poliméricos, disminución de la
viscosidad, incremento de la biodisponibilidad y aumento en la velocidad de las
reacciones

Enzimas arqueanas se han agregado a detergentes de lavandería e industriales para


aumentar su desempeño a temperaturas y niveles de pH más elevados. Proteasas
procedentes de los géneros Desulfurococcus, Thermococcus y Pyrococcus.

Otra enzima arqueana (amilasa de Pyrococcus woesei y pululanasa de Pyrococcus


woesei) es útil en la industria alimenticia para convertir el almidón de maíz en

Ing. Cinthia Córdova Barrios


U.C.S.M. E.P. Ing. Biotecnológica Biología celular II

dextrinas. También tienen aplicación en la industria, azucarera, textil y papelera


(celulasas de los géneros Thermophilum, Pyrococcus y Thermococcusnen el reciclaje
del papel)

Las enzimas del dominio Archaea pueden utilizarse con fines analíticos, como es el
caso de la determinación de glucosa en sangre. La enzima usada en esta determinación
es la glucosa DSH de Sulfolobus solfataricus.

Una de las aplicaciones más generalizadas es el uso de la DNA polimerasa Taq


polimerasa, obtenida del termófilo Thermus aquaticus, asi como la DNA polimerasa Pfu
de Pyrococcus furiosus y DNA polimerasa Vent de Thermococcus litoralis.

Las arqueas metanogénicas son responsables de fuentes naturales de gas natural


(combustible fósil).

Las arqueas metanótrofas que obtienen energía a partir de la oxidación de metano son
de suma importancia ecológica porque transforman el metano en CO2 y pueden ser
utilizadas en sistemas de biorremediación.

Las arqueas oxidadoras de azufre y hierro intervienen en procesos de biolixiviación


como el genero de Sulfolobus y Ferroplasma.

Los microbiólogos sugieren que las arqueas pueden ser importantes en los ciclos
biogeoquímicos y en las cadenas alimenticias marinas. No se han identificado arqueas
patógenas.

7. Artículo científico

Sección A:

Búsqueda de arqueas termófilas productoras de metano con uso potencial para la


recuperación mejorada de hidrocarburos vía microbiana (MEOR)

Los procesos de recuperación de hidrocarburos (Enhanced oil recovery - EOR) que son
empleados posterior a la producción primaria y secundaria (inyección de agua), se
basan en el uso de alternativas químicas o térmicas para recuperar el crudo que se
encuentra atrapado en los poros de las formaciones geológicas. En la recuperación
mejorada de hidrocarburos vía microbiana (MEOR - Microbial Enhanced Oil Recovery)
se emplean microorganismos capaces de vivir en condiciones con temperatura y
salinidad elevadas y que producen compuestos como biosurfactantes, biopolímeros,
alcoholes, ácidos orgánicos y gases (H2, CH4 y CO2) que pueden incrementar la presión
en el yacimiento y disminuir la viscosidad del crudo, lo que facilita su movimiento y su
extracción. El éxito de la aplicación de una tecnología MEOR depende del estudio de
bioprospección que se realice al yacimiento de interés, esto es seleccionar los grupos
microbianos que produzcan los metabolitos necesarios y requeridos. El objetivo de
este trabajo es el estudio basado en la búsqueda de arqueas termófilas e
hipertermófilas que producen metano para ser usadas en tecnología MEOR.

Ing. Cinthia Córdova Barrios


U.C.S.M. E.P. Ing. Biotecnológica Biología celular II

Los microorganismos halófilos y su potencial aplicado en biotecnología:

Las arqueas descubiertas hasta la fecha habitan en ambientes considerados


fisiológicamente extremos, por lo que crean dificultades al momentos de querer
estudiarlos (aislamiento, cultivo, etc.). De entre todas, las arqueas halófilas extremas o
haloarqueas son las que ofrecen mayores ventajas y facilidades para su manipulación.
Por lo cual, se podrían obtener sustancias producidas por dichas arqueas como una
nueva fuente de sustancias naturales con actividad farmacológica para uso humano.
Las haloarqueas poseen en su membrana celular pigmentos carotenoides que les
proporciona protección frente a la fuerte irradiación solar a que están sometidas. Por
otro lado, las drogas que inhiben la mitosis de las células eucariotas, también tienen
un efecto inhibidor sobre el crecimiento de haloarqueas. Esto puede tener especial
interés en relación con el desarrollo de nuevos procedimientos de «screening» para la
búsqueda de nuevas drogas antitumorales. Existen una gran variedad de
microorganismos halófilos que son capaces de vivir en ambientes hipersalinos gracias
a que han desarrollado diversas propiedades o mecanismos de adaptación y por ende,
existe un gran potencial de aplicaciones de interés biotecnológico procedente de estos
microorganismos.

Archae: Potencial Biotecnológico

Las arqueas son microorganimos que crecen en ambientes normalmente considerados


inhóspitos para la vida, como fuentes termales, aguas saladas, etc. Por otro lado estos
pequeños tienen unas características exóticas ya que sus propiedades son únicas
porque generan bioproductos que pueden ser empleados en condiciones drásticas,
que generalmente ocurre en procesos industriales por su valioso depósito de
moléculas y un excelente uso en nuevas aplicaciones biotecnológicas, como la
obtención de agentes terapéuticos, enzimas, probióticos, optimización de la capacidad
microbiana para procesamiento de alimentos, tratamientos de residuos, entre otros.

Arqueas halófilas productoras de betacaroteno aisladas de las Salinas solares de


Huacho - Lima

A nivel mundial se ha incrementado el interés hacia la búsqueda de fuentes naturales


de betacaroteno, debido a su amplio uso como agente colorante y antioxidante en las
industrias farmacéutica, alimentaria y cosmética. Con la finalidad de aislar arqueas
halófilas productoras de betacaroteno se tomaron muestras de sales de las salinas
solares de Huacho y se sembraron en Agar Sea Water (SWA) suplementado con NaCl al
20% y extracto de levadura al 0.5%. De los 25 microorganismos aislados se
seleccionaron 12 por presentar tonos rojizos de pigmentación celular. Los aislados
seleccionados fueron analizados para determinar su crecimiento celular y su capacidad
de producir betacaroteno, siendo el aislado denominado W2 el que produjo el mayor
índice de pigmentación celular; adicionalmente, se determinó la concentración óptima
de NaCl y extracto de levadura para incrementar la producción de betacaroteno. El
aislado W2 fue identificado por amplificación y secuenciación de la región variable de
los genes 16S como Haloferax gibbonsii perteneciente al dominio Archaea, este llego
a producir 0.6042 mg de betacaroteno/mL de cultivo a 25 % de NaCl y 0.5 % de
extracto de levadura.

Ing. Cinthia Córdova Barrios


U.C.S.M. E.P. Ing. Biotecnológica Biología celular II

TEMA N°6: VIRUS

1. Introducción:

A finales del siglo XIX, los botánicos buscaban la causa de la enfermedad llamada
mosaico del tabaco, la cual detiene el crecimiento de esa planta y da a las hojas
infectadas un aspecto manchado, de mosaico. Descubrieron que la enfermedad podía
transmitirse a plantas sanas si se frotaban las hojas de éstas con la savia de las
enfermas. En 1892, Dmitri Ivanowsky, botánico ruso, demostró que la savia era
infectiva aún después de haberla hecho pasar por filtros de porcelana lo
suficientemente finos diseñados para filtrar todas las bacterias conocidas. Unos pocos
años después, en 1898, Martinus Beijerinck, un microbiólogo alemán, obtuvo pruebas
de que el agente que causaba el mosaico del tabaco tenía muchas características de un
ser vivo. Planteó la hipótesis de que el agente infectivo sólo podría reproducirse
dentro de una célula viva y lo llamó virus, de la palabra latina virus, que quiere decir
“veneno”. Curiosamente, no podían crecer en cultivos de laboratorio a menos que
estuvieran presentes en células vivas. El desarrollo del microscopio electrónico en la
década de 1930 hizo posible ver virus por primera vez.

Un virus es una diminuta partícula infecciosa consistente en un ácido nucleico central


envuelta en una cubierta proteica llamada cápside. Los virus no son celulares, y no
pueden realizar actividades metabólicas de manera independiente. Carecen de los
componentes necesarios para realizar la respiración celular o para sintetizar proteínas
y otras moléculas. Los virus pueden reproducirse, pero solo dentro del complejo
ambiente de las células vivas hospedadoras las que infectan. Los virus utilizan su
información genética para obligar a la célula hospedadora a multiplicar el ácido
nucleico vírico. Los virus toman el control de los mecanismos de transcripción y
traducción de la célula hospedadora. Son parásitos intracelulares obligados, lo que
supone que solo sobreviven cuando utilizan las fuentes de la célula hospedadora.

2. Características morfológicas:

Los virus son muy pequeños. La mayoría varía en tamaño desde 20 hasta 300 nm. La
forma está determinada por las subunidades de la cápside. Por lo general los cápsides
son helicoidales o poliédricos, o una combinación de ambas formas. Los virus
helicoidales, se observan como largos hilos o barras, cuya cápside es un cilindro hueco
de proteínas que forman un surco en el que encaja el RNA. Los virus poliédricos, son
un tanto esféricos, cuya cápside se encuentra organizada en triángulos equiláteros. La
estructura poliédrica más común es un icosaedro. Algunos virus tienen componentes
tanto helicoidales como poliédricos, presentan una cabeza poliédrica unida a una cola
helicoidal (vaina).

3. Estructura celular:

Un virus consiste de ácido nucleico rodeado por un recubrimiento proteico. Hasta hace
poco, los biólogos pensaban que un virus contiene ácido desoxirribonucleico (ADN) o
ácido ribonucleico (ARN), pero no ambos. Sin embargo, los investigadores han
secuenciado recientemente el genoma de los Mimivirus y han descrito que este gran
virus DNA también tiene seis RNA transferidos. Los virus tienen típicamente cadenas
simples (ss) de DNA, cadenas dobles (ds) de DNA, ssRNA o dsRNA. El tipo de ácido
nucleico es importante para clasificar los virus.

Ing. Cinthia Córdova Barrios


U.C.S.M. E.P. Ing. Biotecnológica Biología celular II

No fabrican ribosomas, de manera que no tienen rRNA específico, por esta razón, los
virus no pueden clasificarse en ninguno de los tres dominios.

Las cápsides consisten en subunidades proteínicas, llamadas capsómeros


(antigenicidad), los cuales determinan la forma de un virus.

Algunos virus están rodeados por una envoltura membranosa externa. Los virus
rodeados por una envoltura membranosa externa se denomina virus envueltos. La
envuelta vírica consta de fosfolípidos y proteína de la membrana plasmática de la
célula hospedadora, así como proteínas diferentes producidas por el propio virus.

Algunos virus producen proyecciones proteínicas que se extienden hacia afuera de la


envuelta como espículas, importantes en la interacción del virus con la célula
hospedadora.

4. Nutrición y metabolismo:

Los virus no pueden realizar actividades metabólicas de manera independiente.


Carecen de los componentes necesarios para realizar la respiración celular o para
sintetizar proteínas y otras moléculas. Los virus pueden contener una mínima cantidad
de enzimas: transcriptasas y líticas.
Los virus infectan a vegetales, animales y bacterias.

5. Reproducción:

Los dos tipos de reproducción entre los virus son el ciclo lítico y el ciclo lisogénico.

En un ciclo lítico, el virus lisa la célula hospedadora. Cuando el virus infecta una célula
hospedadora susceptible, la obliga a utilizar su maquinaria metabólica para multiplicar
partículas víricas. Los virus que solo tienen ciclo lítico se describen como virulentos, lo
que significa que causan enfermedad.

En un ciclo lisogénico, el genoma vírico se integra en el DNA de la célula hospedadora y


se denomina entonces provirus o profago. Cuando el DNA de la célula hospedadora se
duplica, el profago también lo hace. Estos virus que no siempre destruyen a sus
hospedadores se denominan virus templados. A veces los virus templados se hacen
líticos de manera espontánea.

El ciclo reproductor de los virus comienza cuando un virus se pone en contacto con
una célula hospedadora, el virus se une a receptores de la superficie de la célula
hospedadora (fijación); el virus penetra a través de la membrana plasmática e inyecta
su ácido nucleico en el citoplasma de la célula (penetración); el virus degrada el ácido
nucleico de la célula hospedadora y utiliza la maquinaria molecular de ésta para
replicar su propio ácido nucleico y sintetizar proteínas (replicación y síntesis); los
componentes víricos recién sintetizados se ensamblan para formar nuevos virus
(ensamblaje), los cuales se liberan de la célula hospedadora, por lisis de la membrana
plasmática del hospedador por la enzimas líticas producidas por el fago (liberación).
Una vez liberados, los nuevos virus infectan otras células y el proceso vuelve a
empezar. El tiempo necesario para la reproducción vírica, desde la fijación hasta la
liberación de los nuevos virus, varía entre 20 minutos y más de una hora.

Ing. Cinthia Córdova Barrios


U.C.S.M. E.P. Ing. Biotecnológica Biología celular II

6. Importancia y aplicaciones biotecnológicas:

Obtención de vacunas recombinantes.

Vectores en el proceso de transgenesis.

Terapia génica utilizando a los virus como vectores.

Los fagos pueden ser utilizados para proporcionar seguridad alimentaria y medica.

Bacteriófagos para el problema creciente y cada vez más extendido de la resistencia de


las bacterias a los antibióticos, los científicos están manipulando genéticamente los
fagos de tal forma que las bacterias no desarrollen resistencia a ellos.

Obtencion de nanomateriales.

7. Artículo científico:

Transmisión de la enfermedad del virus de Ébola: Visión general

El ébola es una enfermedad viral cuyos síntomas iniciales pueden incluir fiebre
repentina, debilidad intensa, dolor muscular y dolor de garganta.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la transmisión aérea del virus del
ébola ha sido hipotetizada, pero no demostrado en humanos. El ébola no se propaga a
través del aire o por el agua, o en general, por los alimentos. Sin embargo, en África, el
ébola puede propagarse como resultado del manejo de carne de animales silvestres
(animales salvajes cazados para comer) y el contacto con murciélagos infectados. La
enfermedad infecta humanos a través del contacto cercano con animales infectados,
incluidos chimpancés, murciélagos fruteros y antílopes forestales. El virus del ébola
puede ser transmitido por contacto directo con sangre, fluidos corporales o la piel de
pacientes que murieron de la enfermedad del virus del ébola.

En octubre de 2014, la Organización Mundial de la Salud reportó 13,567 casos


sospechosos y 4922 muertes, aunque la agencia cree que esto subestima
sustancialmente la magnitud del brote. Vacunas experimentales y tratamientos para el
ébola están bajo desarrollo, pero aún no se han probado completamente para la
seguridad o la eficacia.

Cáncer Cervicouterino: Epidemiologia, Historia Natural y rol del virus Papiloma


Humano. Perspectivas en Prevención y Tratamiento

Los virus papiloma son un género de virus agrupados juntos por su tumorigenicidad y
homogeneidad de DNA, que afectan a vertebrados. Actualmente se conocen más de
70 tipos de virus papiloma humanos (HPV), mostrando cada tipo un tropismo
particular por sitios anatómicos específicos, siendo comunes las infecciones de piel y
de mucosas del tracto oral, respiratorio y anogenital. Se ha encontrado una fuerte
asociación entre infección anogenital por HPV y desarrollo de neoplasia cervical
intraepitelial y cáncer cervicouterino invasor.

El reconocimiento de que la infección por HPV es la causa central de neoplasia


cervicouterina ha creado nuevos frentes en la prevención primaria y secundaria de la
enfermedad. Mediante la prevención y control de la infección genital por HPV se
podría lograr la prevención primaria del cáncer cervicouterino. La prevención de la

Ing. Cinthia Córdova Barrios


U.C.S.M. E.P. Ing. Biotecnológica Biología celular II

infección genital por HPV se podría conseguir con estrategias de promoción de la salud
dirigidas a un cambio en el comportamiento sexual teniendo como blanco todas las
ETS de significado en salud pública. La vacunación contra HPV podría tener gran valor
en países en desarrollo, en los cuales ocurre el 80% de los nuevos casos de cáncer
cervicouterino mundiales anuales, y donde los programas de screening con PAP han
sido inefectivos por largo tiempo. Actualmente están en desarrollo dos principales
tipos de vacunas: profilácticas para prevenir la infección por HPV y consecuentemente
los diversos tipos de enfermedades asociadas al virus, y terapéuticas para inducir la
regresión de lesiones precancerosas o la remisión de cáncer cervical avanzado.

Efecto de Virus Fitopatógenos Sobre Características Agronómicas y Calidad del Ajo


(Allium sativum L.), en el Estado de Guanajuato, México

El ajo (Allium sativum) es afectado por un complejo de diferentes virus. El objetivo de


esta investigación fue identificar los virus en plantas de ajo de diez localidades y
determinar su efecto sobre características agronómicas y calidad del ajo. Se
seleccionaron bulbos de la variedad Taiwán, de plantas aparentemente sanas y plantas
con síntomas virales. Se realizaron dos experimentos independientes: en el primero se
determinó la altura, diámetro y peso de bulbo y número de bulbillos por bulbo. En el
segundo se analizaron las mismas variables, más la sanidad, altura de planta, número
de hojas por planta y la sintomatología de virosis. También se evaluó la frecuencia y
concentración relativa de los virus Leek yellow stripe virus (LYSV), Onion yellow dwarf
virus (OYDV), Garlic common latent virus (GarCLV) y Shallot latent virus (SLV),
utilizando la técnica DAS–ELISA. Los cuatro virus estuvieron presentes en las
localidades estudiadas; los potyvirus LYSV y OYDV con una frecuencia del 96.5 y 84.4%,
respectivamente y los carlavirus GarCLV y SLV con una frecuencia del 87.5 y 81.0%,
respectivamente. Los resultados muestran que el complejo viral presenta un efecto
detrimental sobre las características agronómicas y de calidad del ajo en las diez
localidades del estudio.

Los bacteriófagos como una alternativa en el tratamiento de enfermedades


infecciosas Bacterianas (Fagoterapia)

Los bacteriófagos son virus que infectan y lisan bacterias. Se han aplicado en: Biología
Molecular e Investigación Clínica, principalmente en el tratamiento de infecciones
bacterianas (Fagoterapia). Los bacteriófagos se han utilizado contra Pseudomonas,
Staphylococcus, Escherichia y Mycobacterium, resistentes a antibióticos.

Existen compañías que comercializan fagos para terapia en humanos o animales


además de otras aplicaciones como sanitizantes. Sin embargo, las farmacopeas
mexicana y estadounidense no cuentan aún con un apartado específico para estos
productos, por lo que se rigen por el apartado de biológicos.

Los métodos de cuantificación de fagos incluyen técnicas tradicionales como la


dilución en placa, o citometría de flujo.

El presente trabajo resalta la importancia actual de los bacteriófagos


fundamentalmente en la clínica, donde presentan grandes ventajas para emplearse
contra enfermedades causadas por microorganismos resistentes.

Ing. Cinthia Córdova Barrios

Potrebbero piacerti anche