Sei sulla pagina 1di 3

Texto argumentativo

Verónica de los Ángeles Fernández Rojas

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

-Programa Psicología-

Neiva-Huila

2019
Thomas Kuhn era físico, pero en sus ratos libres, estaba interesado por la historia de la ciencia.
Dedicó parte de su tiempo y talento a aclarar algo que no encajaba entre la ciencia que había
estudiado. De este delema surgió una reflexión filosófica.

la filosofía de la ciencia es, básicamente, la reflexión filosófica sobre la construcción, la


reelaboración, la sustitución y la reconstrucción de las teorías científicas. Kuhn analiza desde las
ciencias de la naturaleza el desarrollo histórico real de las grandes concepciones del mundo. Le
interesa desentrañar el carácter humano de cualquier elaboración de la ciencia. a Kuhn le interesa
mostrar cómo los científicos (o mejor, las comunidades científicas) elaboran, difunden, utilizan,
aplican, aceptan o rechazan las diversas teorías de las ciencias.

Kuhn descubrió que la ciencia es fundamentalmente un producto histórico, de ahí parte que la
palabra revolución. Además, la otra gran componente de la ciencia es la social, y a partir de ella
derivará el concepto de paradigma. Kuhn intenta ofrecer una imagen de la ciencia ajustada a su
historia.

El paradigma Es el modelo de hacer ciencia que orienta la investigación científica y bloquea


cualquier presupuesto, método o hipótesis alternativa. El paradigma Consta de leyes y supuestos
teóricos, así como de aplicaciones de esas leyes y el instrumental necesario para las mismas. De
fondo, aparece también un principio metafísico, una concepción de la realidad y las cosas.

La ciencia es la actividad para resolver problemas, gobernada por las reglas de un paradigma. Sólo
desde el paradigma se logran los medios adecuados para resolver problemas. Por lo tanto, la
ciencia viví en el paradigma.

Ahora hablemos sobre la revolución, a partir de la crisis podemos dar lugar a un cambio o mejor
podemos decir “un nuevo mundo”. Los científicos rivales “viven en mundos distintos” y hay
factores sociales, históricos, económicos, culturales y religiosos que pueden propiciar que un
individuo se mantenga en su paradigma.

La elección entre paradigmas rivales resulta ser una elección entre modos incompatibles de vida
comunitaria y ningún argumento puede ser lógica ni siquiera probabilísticamente convincente”.
Intervienen factores personales, psicológicos. Por tanto, la revolución es ejecutada por parte de
una comunidad científica y no un científico particular.

Los paradigmas son destacados por Kuhn como ejemplos aceptados de la práctica científica real,
que incluyen a un mismo tiempo, ley, teoría, aplicación e instrumentación, los cuales proporcionan
una serie de modelos de los que surgen tradiciones especialmente coherentes de investigación
científica.

Para Kuhn, si el cambio científico es fundamentalmente revolucionario, debe de haber también


períodos no revolucionarios. Ahora bien, las matrices disciplinares, no son susceptibles de una
caracterización completamente explícita. Por el contrario, las matrices disciplinares se adquieren
de forma implícita a través del proceso educacional.

(T. S. Kuhn, s.f.)


Bibliografía

T. S. Kuhn. (s.f.). Obtenido de https://www.webdianoia.com/contemporanea/kuhn.htm

Potrebbero piacerti anche