Sei sulla pagina 1di 4

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN

INICIAL
“SARA C. DE ECCLESTON”

Postítulo Superior en Jardín Maternal

Cátedra: Análisis Institucional 2017

TRABAJO GRUPAL

Comisión 1 Mónica Cerruti


monicam.cerrutti@gmail.com

INTEGRANTES:

● Natalia Chiariano: natiichiariano@gmail.com


● Danna Da Silva: dannadasilva@hotmail.com
● Isabel Gómez : sisabelgomez74@gmail.com
Luego de haber leído el caso expuesto de María Emilia López en “Los bebés en el
jardín”, entendemos que es importante desarrollar algunos conceptos para poder
analizar dicho escenario.

En primer lugar observamos que Mariana se conmovió por una nena que no podía
desplazarse de ninguna manera y que permanecía sentada en el medio de la sala
llorando. Consideramos que la practicante se implicó en dicha situación porque su
primera reacción fue la de acercarse a la nena para contenerla y su acción
inmediata fue la de hacerle upa.
Según el autor Ardoino, esto se debe a que “la implicación renueva la antigua
cuestión de subjetividad al interrogarnos sobre su propio lugar en el conocimiento”,
además agrega: “la implicación -que no tiene espacio-, está en el tiempo, en la
temporalidad. En el tiempo de la duración, de la historia, es decir, en el tiempo vivido
de lo replegado sobre sí mismo.”
Mariana decide participar de esta situación y se implica en ello para ayudar a la
nena, trata de hacerlo interviniendo con las herramientas que tiene disponible en
ese momento, que son, su contención y su compañía. Ella se compromete de forma
tal que la impulsa a realizar diversas acciones sobre Sofía a pesar del comentario
realizado por la docente. Y la acción que ella toma, la realiza de manera rápida, ya
que el caso menciona que “en principio le hizo upa”, en principio porque luego
realiza acciones aún más precisas, como acompañarla, cantarle y jugar sentada a
su lado. Esto hace que la decisión que ella toma, modifique la escena que se
presenta.
La docente de la sala también está implicada en este contexto ya que participa de la
misma y da una respuesta al ver el comportamiento de Mariana. No sabemos cuál
es la formación docente de ella, ni sus experiencias personales, o que la hace
reaccionar de la manera en que lo hace, ni por qué tiene ese concepto de Sofía, lo
que sí podemos destacar es que en este caso su implicación haga que ella no
quiera tomar acción ante la niña y por lo que menciona, se mantiene al margen, a tal
punto de no pensar en cuál era su dificultad.

Retomando esta última parte, vemos que la maestra afirma que Sofía es una “vaga”
y que ella no tiene “feeling” para consolarla ni pensar cuál era su dificultad.
Creemos que es importante citar el texto de Canciano ya que ahí menciona que: “el
lenguaje no se limita a nombrar la realidad, también construye, crea, forma los
objetos y sujetos de los que habla”, por lo tanto esa característica que atribuye
sobre la nena puede llegar a influir en el comportamiento que ella está
manifestando, quitando confianza a las acciones que puede realizar. Para eso, es
importante que exista un buena interacción que la ayude y acompañe, no solamente
con la palabra sino también desde un lenguaje corporal.
También podemos mencionar del mismo texto la definición de “Representaciones”,
que dice: “prácticas de significación y sistemas simbólicos a través de los cuales se
producen significados y se atribuyen sentidos que nos posicionan como sujetos”.
Por eso, es vital pensar en cómo nos referimos cuando hablamos de un sujeto y
prestar atención en qué es lo que estamos asegurando sobre ellos, ya que esto
puede que marque el modo en que nos relacionamos y cómo los estimulamos en el
trabajo diario, debido a que lo que decimos puede tener efecto y tal vez estamos
limitando las “tareas” que éstos pueden realizar y el accionar que la docente puede
llegar a efectuar sobre los niños/as.
Sandra Carli también menciona en el texto de Canciano, que “toda representación
supone además de la producción de interrogantes, la generación de actos de
decisión a través de los cuales se frena el flujo deliberativo, se fija un curso de
acción. Sentido que bien sabemos produce efectos (de allí el carácter performativo
del lenguaje), esto es, un modo de mirar y nombrar (nunca neutral), no sólo al otro
de nuestras prácticas sino también nuestras acciones en ellas”. Podríamos decir
entonces que toda representación condiciona a los sujetos ya que eso parte de la
consideración del que tiene o hace la misma.Toda suposición que se haga sobre
estos sujetos se tomarán como “real”, y las acciones que se realizarán sobre ellos
será una consecuencia de dicha representación. Así podemos ver que lo que
caracteriza a los procesos de representación es su opacidad, su no transparencia.
Como así también sabemos que estos modos de accionar cambia a los sujetos y su
manera de reaccionar ante estos supuestos y las acciones de que realizamos en
nuestras prácticas.

Por último, y no por eso menos importante, notamos que Mariana no es indiferente
ante dicho escenario y por eso comenzó a acercarse a Sofía.
A pesar de la advertencia de la maestra prioriza el vínculo y comienza a brindarle
cuidados, estimulación y compañía. Le ofrece un lugar de protección, entendimiento
y confianza, todo esto favorece el desarrollo corporal y emocional de la niña,
permitiéndole una semana después, tal como menciona el escrito, comenzar a
gatear, jugar y a sonreír. Acá observamos como Mariana se apropia y transforma lo
que ve como explica Ardoino en sus escritos, no se muestra indiferente, se implica
rápidamente en la situación y acciona, para poder cambiar la realidad de la escena
que estaba viendo.
Además nos hace remontar al texto de Canciano, quién menciona a Laurence Cornu
que dice que “la confianza es indispensable, vital, constitutiva” en las relaciones
pedagógicas y que “la confianza no caracteriza, según la autora, solamente la
manera a través de la cual el niño se vincula con el adulto, sino también aquella en
la que el adulto se dirige al niño”, al establecerse un buen vínculo entre los docentes
y los niños/as favorece a un clima de confianza.
Y en oposición a ésto, el comportamiento que manifiesta la docente de la sala,
también tiene influencia sobre cómo se desarrolla la situación y tal vez sobre el
comportamiento de Sofía.
Si bien no podemos plantear la hipótesis de que la nena actuaba de la manera en
que lo hacía suponiendo que era por la indiferencia de su maestra, sí podemos
destacar por lo mencionado en el texto, el cambio que hizo ella ante la acción de
Mariana.

Potrebbero piacerti anche