Sei sulla pagina 1di 47

“NO TE VAYAS, TENGO

MIEDO”
“NO TE VAYAS, TENGO
MIEDO”

TERAPIA
CONGNITIVO CONDUCTUAL

ESTUDIO DE CASO
CASO “RITA”

-2-
“NO TE VAYAS, TENGO
MIEDO”

KAREN JOHANNA DIAZ

PRESENTADO AL DOCENTE
ABRAHAN MORA

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI


FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
SEPTIMO SEMESTRE

SANTIAGO DE CALI, JUNIO DEL 2011

-3-
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………5

2. FUENTES DE INFORMACIÓN……………………………………7

3. RESUMEN…………………………………………………………...10

4. MARCO TEORICO………………………………………………….11

4.1 PSICOLOGÍA COGNITIVA………………………………………11

4.2 LA TERAPIA COGNITIVA DE A. BECK………………………..13

4.2.1 PRINCIPALES CONCEPTOS TEÓRICOS……………..14

4.2.1.1 ESTRUCTURA DE SIGNIFICADO Y

PSICOPATOLOGÍA………………………………………………14

4.2.1.2 COGNICIONES………………………………………….16

4.2.1.3 SISTEMA COGNITIVO MADURO……………………..17

4.2.1.4 SISTEMA COGNITIVO PRIMITIVO……………………17

4.2.1.5DISTORSIÓN COGNITIVA Y PENSAMIENTOS

AUTOMÁTICOS……………………………………………………17

4.2.1.6 INFERENCIA ARBITRARIA…………………………….17

4.2.1.7 ABSTRACCIÓN SELECTIVA…………………………..17

4.2.1.8 SOBREGENERALIZACIÓN…………………………….17

4.2.1.9 MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN……………………17

4.2.1.10 PERSONALIZACIÓN…………………………………..18

4.2.1.11 PENSAMIENTO DICOTÓMICO O POLARIZACIÓN.18

4.2.2 CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS………..19

4.2.3 APLICACIONES PRÁCTICAS……………………………..21

5. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA………………………………………..24

-4-
6. MOTIVO DE CONSULTA…………………………………………..26

6.1 IMPLICITO………………………………………………………....26

6.2 EXPLICITO…………………………………………………………26

7. ANAMNESIS………………………………………………………….27

8. IMPRESESIÓN DIAGNÓSTICA. …………………………………..34

9. TRATAMIENTO Y RECOMENDACIONES……………………….38

10. ANALISIS DE RESULTADOS………………………………………40

11. DISCUSIÓN…………………………………………………………..42

12. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………….44

13. ANEXOS………………………………………………………………45

-5-
1. INTRODUCCIÓN

Bienvenido al mundo de de los conceptos según la teoría cognitivo-


conductuales del científico Aarón Beck, en donde encontraras el caso de
RITA, que te brindara la oportunidad de conocer y entender, como y porque
nace la problemática de esta.

RITA, mujer que me dio la posibilidad de aprender; y de entrar a su mundo


perceptivo elaborado por esquemas totalmente diferente al mió,
permitiéndome, enfrentar, confrontar y experimentar mil y una sensación
indescriptible, pero que si lees cuidadosamente mi escrito te trasmitiré esta
gratificante emoción que sentí al vivenciar el CASO DE RITA...

Te invito a que tú como lector conozcas como abordar desde esta teoría
psicológica, cada uno de los conceptos expuestos y utilizados en este caso;
y como, no quedarte con el problema sino buscar un tratamiento,
brindándole al paciente un bienestar emocional y comportamental.

Para hacerte una idea de lo que encontrarás te brindo la oportunidad de


conocer los conceptos que serán abordados; los cuales son:

 estructura de significado y psicopatología


 cognición
 sistema cognitivo maduro
 sistema cognitivo primitivo
 distorsión cognitiva y pensamientos automáticos
 inferencia arbitraria
 abstracción selectiva
 sobregeneralización
 maximización y minimización

-6-
 personalización
 pensamiento dicotómico o polarización

No me quedan mas palabras para decirte, simplemente te doy la bienvenidas,


deseándote un buen viaje, y un que la pases muy bien, pero antes de que
inicies no se te olvide ponerte las gafas, las gafas de la cognición-
compotamental del autor Aarón Beck.

BUEN VIAJE…..

-7-
2. FUENTES DE INFORMACIÓN

Para la realización de este estudio de caso, fue necesario utilizar de los pilares
de evaluación los cuales fueron:

 . entrevista abierta: el entrevistador tiene amplia libertad para las


preguntas o para las intervenciones permitiendo toda la flexibilidad
necesaria para cada caso particular. Hay una flexibilidad que permite que el
entrevistado configure el campo de la entrevista según su estructura
psicológica particular, o dicho de otra manera, que el campo de la entrevista
se configure al máximo posible por las variables que dependen de la
personalidad del entrevistado

 . Observación natural: es la técnica de investigación básica, sobre las que


se sustentan todas las demás, ya que establece la relación básica entre el
sujeto que observa y el objeto que es observado, que es el inicio de toda
comprensión de la realidad.

 . Pruebas estandarizadas: una prueba se considera estandarizada cuando


ha sido elaborada y administrada siguiendo los principios generales
establecidos en las Especificaciones de Examen en las que se basa; puede
demostrar que tiene un nivel de dificultad estable año tras año; y se puede
comparar con otras pruebas diferentes que evalúan lo mismo. Las pruebas
estandarizadas son habitualmente pruebas certificativas, o de preeficiencia
como por ejemplo, los DELE, que utilizan las grandes instituciones. Dada la
complejidad e importancia de los medios necesarios para su elaboración se
desarrollan de una forma centralizada, de acuerdo con los criterios
establecidos en unas Especificaciones de Examen que determinan tanto las
habilidades que se van a evaluar, como el peso específico de cada una de
ellas con respecto al conjunto, tanto por lo que se refiere a la puntuación
como al número de textos, ítems y tiempo necesario para su realización.

-8-
Estas pruebas, elaboradas por profesores especializados en la lengua de
que se trate o por expertos en evaluación, familiarizados tanto con el
currículum con el que se relaciona la prueba como con las escalas que
describen el nivel de lengua al que ésta se refiere, deberán pasar por una
serie de análisis y ensayos previos realizados tanto por profesores como
por estudiantes del mismo nivel de aquellos a los que va dirigida la prueba,
para garantizar su validez y fiabilidad.

Para ser más específicos en nuestro estudio de caso se elaboro el


Inventario de Ansiedad de Beck es un inventario autoaplicado, compuesto
por 21 ítems, que describen diversos síntomas de ansiedad. Se centra en
los aspectos físicos relacionados con la ansiedad, estando sobre
representado este componente.

El cuestionario consta de 21 preguntas, proporcionando un rango de


puntuación entre 0 y 63. Los puntos de corte sugeridos para interpretar el
resultado obtenido son los siguientes:

Puntos de corte sugeridos


Ansiedad muy
00–21
baja
Ansiedad
22–35
moderada
más de Ansiedad
36 severa

Cada ítem se puntúa de 0 a 3, correspondiendo la puntuación 0 a en


absoluto, 1 a levemente, no me molesta mucho, 2 a moderadamente, fue
muy desagradable pero podía soportarlo y la puntuación 3 a severamente,
casi no podía soportarlo. La puntuación total es la suma de las de todos
los ítems. Los síntomas hacen referencia a la última semana y al
momento actual.

-9-
 . Pruebas informales: son pruebas realizadas, con el fin de recoger
información y crear hipótesis, a través de ellas nunca se llegara a realizar un
diagnostico. Al realizar esta investigación realizamos un auto informe el cual
llame termómetro del miedo, este tuvo dos funciones, 1. hacer consiente al
paciente de las veces en que sentía miedo, y la intensidad de este y
2.obtener información para crear hipótesis sobre el posible diagnostico de la
paciente

- 10 -
3. RESUMEN

Se realiza el estudio de caso con una mujer de 54 años de edad, casada


durante 29 años, de su matrimonio nacen 2 hijos una mujer de 29 años y un
hombre con 26 años de edad. Actualmente se dedica a los oficios de la casa.

Nació en Tulúa, hija mayor de 8 hermanos, padre dominante y madre


castigadora. Inicia consulta exponiendo padecer miedos constantes tales como
quedarse sola en casa por temor a que alguien entre y la amordace (palabras
expuestas por ella), presenta temor al subirse a las busetas y se queja de la
ingesta de alcohol de su esposo en tan seguidas ocasiones. Se realizaron 4
entrevistas en las cuales se extrajo información pertinente realizando diversas
evaluaciones: escala de medición de la ansiedad, autoevaluacion (termómetro
del miedo), y observación natural, para sacar un diagnostico de ello.

Al finalizar las sesión se elaboro un plan de prevención de la ansiedad con


diversas técnicas tales como: Desensibilización sistemática, y comunicación
asertiva. Con la aplicación de las técnicas anteriormente mencionadas se
pudo observar cambio a nivel comportamental, conductual y emocional en la
paciente.

- 11 -
4. MARCO TEORICO

4.1 PSICOLOGÍA COGNITIVA

La psicología cognitiva, contrariamente a lo que comúnmente se suele crear no


se originó en la década de los años sesenta, sino mucho antes como disciplina
de la psicología experimental y de la psicología evolutiva.

En la tradición experimentalista destaca, especialmente, el inglés F.C. Bartlett.


En su obra "Recordando" de 1932, desarrolla una explicación constructivista de
la memoria, concepción que se anticipó casi cuarenta años a las teorías de los
esquemas cognitivos actuales. Las investigaciones de Bartlett le llevaron a que
rechazara el concepto de memoria como depósito o "almacén" y subrayara el
concepto de memoria como "construcción". La construcción implicaba que la
memoria utiliza esquemas para observar y clasificar la información, por lo tanto
como un proceso activo de reinterpretación. La sucesiva reorganización de la
experiencia en esquemas permite el desarrollo de la memoria y los eventos
recordados que son reconstruidos de manera diferente en función de la
ampliación de los esquemas.

En la tradición de la psicología evolutiva J.Piaget (1896-1980) dedicó


prácticamente toda su obra al estudio del desarrollo cognitivo, sobretodo del
pensamiento y la inteligencia. Para Piaget el individuo va organizando su
experiencia y conocimiento en esquemas cognitivos que a través de dos
procesos fundamentales (asimilación y acomodación) se va modificando. El
proceso de desarrollo se inicia a partir de esquemas "sensomotrices" donde el
conocimiento está ligado a la acción directa, y termina en los esquemas de las
"operaciones formales" donde se han logrado niveles de abstracción más
desligados de la experiencia inmediata.

- 12 -
En los años sesenta, gracias al influjo de la teoría de la información, la teoría
de la comunicación, la teoría general de sistemas y sobretodo el desarrollo de
los ordenadores, la psicología en general se hace cognitiva (habría que decir
con más exactitud "se reconstruye como cognitiva", si tenemos en cuenta los
antecedentes anteriormente expuestos). Se concibe al ser humano no como un
mero reactor a los estímulos ambientales, sino como un constructor activo de
su experiencia, un "procesador activo de la información" (Neisser, 1967).
El nuevo modelo teórico cognitivo resultante es el "Procesamiento de
información". Las características generales de este modelo son (Mahoney,
1974).

1- La conducta humana está mediada por el procesamiento de información del


sistema cognitivo humano.

2- Se distingue entre procesos (operaciones mentales implicadas en el


funcionamiento cognitivo) y estructuras (características permanentes del
sistema cognitivo).

3- Se proponen cuatro categorías generales de procesos cognitivos: atención


(selectividad asimilativa de los estímulos), codificación (representación
simbólica de la información), almacenamiento (retención de la información y
recuperación (utilización de la información almacenada).

4- Se destacan tres estructuras cognitivas: Receptor sensorial (recibe la


información interna y externa), una memoria a corto plazo (que ofrece una
retención a corto plazo de la información seleccionada) y una memoria a largo
plazo (que ofrece una retención permanente de la información).

En resumen la persona no es un reactor al ambiente (conductismo) o a fuerzas


organismicas biológicas (modelo psicodinámico), sino un constructor activo de
su experiencia, con carácter intencional o propositivo.

- 13 -
4.2 LA TERAPIA COGNITIVA DE A. BECK

Sobre 1956, A. Beck trabajaba como clínico e investigador psicoanalista. Su


interés estaba centrado por entonces en reunir evidencia experimental de que
en las depresiones encontraría elementos de una "hostilidad vuelta contra si
mismo" en los pacientes depresivos tal como se seguía de las formulaciones
freudianas. Los resultados obtenidos no confirmaron esa hipótesis. Esto le llevó
a cuestionarse la teoría psicoanalítica de la depresión y finalmente toda la
estructura del psicoanálisis. Los datos obtenidos apuntaban más bien a que los
pacientes depresivos "seleccionaban" focalmente su visión de sus problemas
presentándolos como muy negativos. Esto unido a los largos análisis de los
pacientes depresivos con la técnica psicoanalítica habitual, y con escasos
resultados para tan alto costo, le hicieron abandonar el campo del
psicoanálisis. Su interés se centró desde entonces en los aspectos cognitivos
de la psicopatología y de la psicoterapia.

En 1967 publicó "La depresión" que puede considerarse su primera obra en la


que expone su modelo cognitivo de la psicopatología y de la psicoterapia.
Varios años después publica "La terapia cognitiva y los trastornos emocionales"

- 14 -
(1976) donde extiende su enfoque terapéutico a otros trastornos emocionales.
Pero es su obra "Terapia cognitiva de la depresión" (1979) la que alcanza su
máxima difusión y reconocimiento en el ámbito clínico. En esta obra no solo
expone la naturaleza cognitiva del trastorno depresivo sino también la forma
prototípica de estructurar un caso en terapia cognitiva, así como descripciones
detalladas de las técnicas de tratamiento. La obra referida llega así a
convertirse en una especie de manual de terapia cognitiva. Más actualmente el
propio Beck ha desarrollado su modelo a los trastornos por ansiedad (p.e
"Desordenes por ansiedad y fobias: una perspectiva cognitiva (C.T) a otros
desordenes diversos, como por ejemplo: esquizofrenia (Perris, 1988),
obsesión- compulsión (Salkovskis, 1988), trastornos de la personalidad
(Freeman, 1988), trastornos alimenticios (McPherson, 1988), trastornos de
pareja (Beck, 1988)...etc.

4.2.1 PRINCIPALES CONCEPTOS TEÓRICOS

A-ESTRUCTURA DE SIGNIFICADO Y PSICOPATOLOGÍA:


La terapia cognitiva (C.T) es un sistema de psicoterapia basado en una teoría
de la psicopatología que mantiene que la percepción y la estructura de las
experiencias del individuo determinan sus sentimientos y conducta (Beck, 1967
y 1976). El concepto de estructura cognitiva suele recibir otros nombres como
el de esquema cognitivo y en el ámbito clínico el de supuestos personales
(beck, 1979).

Equivalen también a las Creencias según la concepción de A. Ellis (1989 y


1990). Con todos estos términos equivalentes nos referimos a la estructura del
pensamiento de cada persona, a los patrones cognitivos estables mediante los
que conceptualizamos de forma ideosincrática nuestra experiencia. Se refiere a
una organización conceptual inconcreta de valores, creencias y metas
personales, de las que podemos, o no, ser conscientes. Los esquemas pueden
permanecer "inactivos a lo largo del tiempo" y ante situaciones
desencadenantes o precipitantes (de orden físico, biológico o social), se activan
y actúan a través de situaciones concretas produciendo distorsiones cognitivas

- 15 -
(procesamiento cognitivo de la información distorsionado) y cogniciones
automáticas (o pensamientos negativos, que serían los contenidos de las
distorsiones cognitivas). Diferentes tipos de esquemas tienen diferentes
funciones. Por ejemplo, los esquemas cognitivos tienen que ver con la
abstracción, la interpretación y el recuerdo; los esquemas afectivos son
responsables de la generación de sentimientos; los esquemas motivacionales
se relacionan con los deseos; los esquemas instrumentales preparan para la
acción, y los esquemas de control están involucrados en la autoobservación y
la inhibición o dirección de las acciones. Algunos subsistemas compuestos por
esquemas cognitivos apuntan a la autoevaluación; otros, a la evaluación de las
otras personas. Hay subsistemas destinados a almacenar recuerdos
(episódicos o semánticos), y a proporcionar acceso a ellos. Y aun otros
subsistemas preparan para situaciones futuras y proporcionan la base de las
expectativas, previsiones y proyectos de largo alcance. Cuando ciertos
esquemas son hipervalentes, el umbral para la activación de los subesquemas
constitutivos es bajo: los pone en marcha con facilidad un estímulo remoto o
trivial. Son también "predominantes"; es decir que en el procesamiento de la
información desalojan con facilidad a esquemas o configuraciones más
apropiados (Beck, 1967). De hecho, la observación clínica sugiere que los
esquemas más adecuados a la situación estímulo real son inhibidos
activamente. Por ejemplo, en la depresión clínica prevalecen los esquemas
negativos, de lo que resulta una tendenciosidad negativa sistemática en la
interpretación y el recuerdo de experiencias, así como en las previsiones de
corto y largo plazo, mientras que los esquemas positivos se vuelven menos
accesibles. Los pacientes deprimidos perciben con facilidad los aspectos
negativos de un hecho, pero es difícil que adviertan los positivos. Recuerdan
los hechos negativos mucho más fácilmente que los positivos. A la probabilidad
de resultados indeseables le atribuyen mayor peso que a la de resultados
positivos. Cuando una persona entra en una depresión clínica (o un trastorno
por ansiedad) se produce un pronunciado "cambio cognitivo". En términos de
energía, ese cambio produce un alejamiento del procesamiento cognitivo
normal y favorece el predominio de un procesamiento por medio de los
esquemas negativos que constituyen el modo depresivo. Los términos "catexia"
y "contracatexia" han sido empleados por autores psicoanalíticos para designar

- 16 -
el despliegue de energía que activa pautas inconscientes (catexia) o las inhibe
(contracatexia). En la depresión, por ejemplo, está catectizado el modo
depresivo; en el trastorno por ansiedad generalizada, está catectizado el modo
"peligro"; en el trastorno por angustia, está catectizado el modo "angustia"
(Beck y otros, 1985). Puede parecer que el examen de las pautas cognitivas y
conductuales subestima los aspectos subjetivos de nuestra vida emocional —
nuestros sentimientos de tristeza, alegría, terror y cólera—. Sabemos que es
probable que nos sintamos tristes cuando estamos separados de un ser
querido o sufrimos una pérdida de status; que nos agrada recibir expresiones
de afecto o alcanzar una meta y que nos enojamos cuando se nos trata
injustamente. ¿Cómo se insertan esas experiencias emocionales —o
afectivas— en el esquema de la organización de la personalidad? ¿Cuál es su
relación con las estructuras y estrategias cognitivas básicas? Según nuestra
formulación, el afecto relacionado con el placer y el dolor desempeña un papel
clave en la movilización y el mantenimiento de las estrategias cruciales. Las
estrategias de supervivencia y reproducción parecen operar en parte a través
de su ligazón con los centros de placer-dolor. Como se ha señalado antes, las
actividades dirigidas a la supervivencia y la reproducción conducen al placer
cuando se consuman con éxito, y al "dolor" cuando se ven frustradas. Los
impulsos relacionados con los apetitos alimentarios y sexuales crean tensión al
ser estimulados, y gratificación al ser satisfechos. Otras estructuras
emocionales que producen ansiedad y tristeza, respectivamente, refuerzan las
señales cognitivas que nos alertan ante el peligro o acentúan la percepción de
que hemos perdido algo valioso (Beck y otros, 1985). Ahora examinaremos
mecanismos automáticos asociados con el sistema de control e involucrados
en la modulación de la conducta.

B-COGNICIÓN:
Se refiere a la valoración de acontecimientos hecha por el individuo y referida a
eventos temporales pasados, actuales o esperados. Los pensamientos o
imágenes de los que podemos ser conscientes o no En el sistema de
cogniciones de las personas podemos diferenciar (Beck, 1981):

- 17 -
B.1. UN SISTEMA COGNITIVO MADURO: Hace referencia al proceso de
información real. Contiene los procesos que podemos denominar como
racionales y de resolución de problemas a base de constratación de hipótesis o
verificación.

B.2. UN SISTEMA COGNITIVO PRIMITIVO: Hace referencia a lo


anteriormente expuesto bajo el epígrafe de Supuestos personales. Esta
organización cognitiva sería la predominante en los trastornos
psicopatológicos. Esta forma de pensamiento es muy similar a la concepción
freudiana de los "procesos primarios" y a la de Piaget de "Egocentrismo" y
primeras etapas del desarrollo cognitivo.

C- DISTORSIÓN COGNITIVA Y PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS:


Los errores en el procesamiento de la información derivados de los esquemas
cognitivos o supuestos personales recibe el nombre de distorsión cognitiva.
Básicamente serían errores cognitivos. Beck (1967 y 1979) identifica en la
depresión no psicótica los siguientes:

C.1. INFERENCIA ARBITRARIA: Se refiere al proceso de adelantar una


determinada conclusión en ausencia de la evidencia que la apoye o cuando la
evidencia es contraria.

C.2. ABSTRACCIÓN SELECTIVA: Consiste en centrarse en un detalle


extraído fuera de contexto, ignorando otras características más relevantes de la
situación, y valorando toda la experiencia en base a ese detalle.

C.3. SOBREGENERALIZACIÓN: Se refiere al proceso de elaborar una


conclusión general a partir de uno o varios hechos aislados y de aplicar esta
conclusión a situaciones no relacionadas entre si.

C.4. MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN: Se evalúan los acontecimientos


otorgándole un peso exagerado o infravalorado en base a la evidencia real.

- 18 -
C.5. PERSONALIZACIÓN: Se refiere a la tendencia excesiva por la persona a
atribuir acontecimientos externos como referidos a su persona, sin que exista
evidencia para ello.

C.6. PENSAMIENTO DICOTÓMICO O POLARIZACIÓN: Se refiere a la


tendencia a clasificar las experiencias en una o dos categorías opuestas y
extremas saltándose la evidencia de valoraciones y hechos intermedios.

Otros autores han aumentado el repertorio de distorsiones cognitivas


detectadas en distintos estados emocionales alterados (p.e Mckay, 1981). Lo
esencial es destacar que aunque algunas distorsiones pueden ser específicas
de determinados trastornos, lo normal es que estén implicados en diversos
trastornos y estados emocionales alterados. Solo la organización cognitiva es
ideosincrática y personal a cada individuo, aunque pueden encontrarse
semejanzas en sus distorsiones y Supuestos personales.

Los pensamientos automáticos serían los contenidos de esas distorsiones


cognitivas derivadas de la confluencia de la valoración de los eventos y los
Supuestos personales. Las características generales de los pensamientos
automáticos son (Mckay, 1981):

1-Son mensajes específicos, a menudo parecen taquigráficos.

2-Son creídos a pesar de ser irracionales y no basarse en evidencia suficiente.


3-Se viven como espontáneos o involuntarios, difíciles de controlar.

4-Tienden a dramatizar en sus contenidos la experiencia.

5-Suelen conllevar una visión de túnel: tienden a producir una determinada


percepción y valoración de los eventos. Así tenemos:

5 a. Los individuos ansiosos se preocupan por la anticipación de peligros.


5.b. Los individuos deprimidos se obsesionan con sus pérdidas.

- 19 -
5.c. La gente crónicamente irritada se centra en la injusta e inaceptable
conducta de otros...etc...

Una representación gráfica del modelo podría quedar de la siguiente manera:

(1) factores biológicos

(2) historia de aprendizaje y estructura de significados. Sistema primitivo


(supuestos personales). Sistema evolucionado o maduro eventos actuales
activadores de la estructura de significado

(3) distorsiones cognitivas

(4) círculos viciosos interactivos

(5) pensamiento-afecto-conducta

4.2.2 CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS

Los datos básicos para la terapia cognitiva consisten principalmente en las


cogniciones de los pacientes, fundamentalmente a partir de los pensamientos
automáticos (Beck, 1981). Los pensamientos automáticos se suelen recoger de
tres fuentes principales:

(1) informes orales del mismo paciente al expresar las cogniciones,


emocionales y conductas que experimenta entre las sesiones y referidos a
determinadas áreas problemáticas

(2) los pensamientos, sentimientos y conductas experimentados durante la


terapia

(3) el material introspectivo o de autorregistro escrito por el paciente como


parte de las tareas terapéuticas asignadas entre las sesiones.

- 20 -
Una vez recogidos estos datos básicos, el terapeuta en colaboración con el
paciente, pueden conceptualizarlo en tres niveles de abstracción:

A- El significado que el paciente da a su experiencia de los hechos pasados,


relacionados con sus áreas problemáticas. Estos datos se suelen obtener a
partir de preguntas del siguiente estilo: "¿Cómo interpretaste la situación en
que te sentiste mal?", "¿Qué significó para ti el que sucediera x?".

B- Los significados dados por el paciente a su experiencia son agrupados por


el terapeuta en patrones cognitivos. Tipos comunes (p.e "creer que debe tener
apoyo permanente para afrontar las situaciones", "aplicar el rechazo a
situaciones personales", etc); (2) En función del tipo de error cognitivo o
distorsión cognitiva (p.e. "sobregeneralización", "polarización", etc); y (3) En
función del grado de realidad y adaptación de las cogniciones.

C- Articular a modo de hipótesis los patrones cognitivos en Significados


personales o Esquemas cognitivos subyacentes y tácitos. Esta articulación
permitirá formular el núcleo cognitivo a la base de los problemas del paciente y
permitirá su contrastación empírica.

En resumen (Beck, 1979), el terapeuta traduce los síntomas del paciente en


términos de situaciones evocadores-pensamientos-afectos-conductas
implicadas como primer paso; después detecta los pensamientos automáticos y
su base de distorsiones cognitivas y por último genera hipótesis sobre los
Supuestos Personales subyacentes, haciendo esto último en base a las
distorsiones cognitivas más frecuentes, contenidos comunes (p.e empleados
en palabras "clave" o expresiones del paciente), como defiende el paciente una
creencia y de momentos asintomático o "felices" del paciente (donde se suele
confirmar el reverso del Supuesto Personal.

- 21 -
4.2.3 APLICACIONES PRÁCTICAS

La terapia cognitiva es un proceso de resolución de problemas basado en una


experiencia de aprendizaje. El paciente, con la ayuda y colaboración del
terapeuta, aprende a descubrir y modificar las distorsiones cognitivas e ideas
disfuncionales. La meta inmediata, denominada en la C.T "terapia a corto
plazo" consiste en modificar la predisposición sistemática del pensamiento a
producir ciertos sesgos cognitivos (distorsiones cognitivas). La meta final,
denominada "terapia a largo plazo" consiste en modificar los supuestos
cognitivos subyacentes que harían vulnerable al sujeto.

Los pasos anteriores tienen su puesta en práctica en distintos aspectos:

A- LA RELACIÓN TERAPEÚTICA: El terapeuta tiene una doble función: como


guía, ayudando al paciente a entender la manera en que las cogniciones
influyen en sus emociones y conductas disfuncionales; y como catalizador,
ayudando a promover experiencias correctivas o nuevos aprendizajes que
promuevan a su vez pensamientos y habilidades más adaptativas. El manejo
de ciertas habilidades facilita la colaboración, en especial el de la empatía
emocional y cognitiva (entender y reflejar el como el paciente parece vivir sus
estados emocionales y su visión de su situación), la aceptación del cliente (no
rechazarlo por sus características personales o tipo de problema presentado) y
la sinceridad del terapeuta (pero con cierta diplomacia). (Beck, 1979).
Un punto importante es que lo que sucede en la relación entre terapeuta y
paciente es entendido como reflejo del intercambio cognitivo entre ambos. Así
los fenómenos de "Resistencia", "Transferencia" y "Contra transferencia" serían
resultado de las distorsiones cognitivas y Supuestos personales y de otros
factores (p.e falta de acuerdo sobre las metas de la terapia, imposibilidad de
proveer racionalidad en el tipo de cuestionamiento...Etc) (Beck, 1979).

B- ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO: Una vez conceptualizados los


problemas del paciente se genera un plan de tratamiento con el fin de modificar
las distorsiones cognitivas y los supuestos personales.

- 22 -
Para ello el terapeuta se vale tanto de técnicas cognitivas como conductuales.
Estas técnicas son presentadas en las sesiones, se pide feedback de su
entendimiento, se ensayan en consulta y se asignan como tarea para casa a un
área problema seleccionado.

C- TÉCNICAS DE TRATAMIENTO: La finalidad de las técnicas cognitivo-


conductuales es proporcionar un medio de nuevas experiencias correctoras
que modifiquen las distorsiones cognitivas y supuestos personales.

c.1. Finalidad de las técnicas cognitivas: Facilitar la exploración y detección de


los pensamientos automáticos y supuestos personales. Una vez detectados
comprobar su validez.
c.2. Finalidad de las técnicas conductuales: Proporcionar experiencias reales y
directas para comprobar hipótesis cognitivas y desarrollar las nuevas
habilidades.

Para concluir señalo la teoría de la psicopatología o el trastorno emocional


cognitiva mantiene que la percepción y la estructura de las experiencias del
individuo determinan sus sentimientos y conductas (Beck, 1967, 1976). Esas
estructuras organizadas de la experiencia conforman los ESQUEMAS O
SUPUESTOS PERSONALES. Estos se refieren a creencias básicas que
predisponen al individuo a una vulnerabilidad psicopatológica. Estas creencias
conforman una especie de "reglas abstractas" que guían la conducta del
individuo.

La psicoterapia cognitiva tiene como fin detectar y modificar esas reglas para
así hacer menos vulnerable al individuo a padecer ese trastorno emocional. La
estrategia de como conseguir esa modificación varia en cada tipo de terapia
cognitiva (p.e hipótesis a verificar en la C.T de Beck, debate racional en la
R.E.T de Ellis...).

Los supuestos personales son aprendidos, y pueden derivarse de experiencias


infantiles, reglas familiares o actitudes de los padres o, los compañeros (Beck,

- 23 -
1976). Sin embargo tanto en la R.E.T como en la C.T se ha prestado un escaso
interés por la génesis de los esquemas cognitivos psicopatológicos. Otros
autores (Bowlby, 1973; Guidano y Liotti, 1983; Wessler, 1991; Titze, 1979) han
abordado con cierta extensión este tema, dándole una dimensión
psicoevolutiva a la psicoterapia cognitiva, de la que carecía.

 Depresión
 Ideas suicidas
 Autorrechazo
 Evitación socia

- 24 -
5. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

- 25 -
TESIS

 HIJOS DE PADRES ALCOHOLICOS: SU NIVEL DE ANSIEDA EN


COMPARACIÓN CON HIJOS DE PADRES NO ALCOHOLICOS. Maria
José Casas Gil y José I. Navarro Guzmán. Universidad de Cádiz
España.

 EFICACIA DE UN TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL PARA


LA PREOCUPACIÓN EXCESIVA EN PERSONAS MAYORES.
Asociación Española de psicología conductual (AEPC). Granada
España. 2005.

 LA INSCRIPCIÓN DE LA ANGUSTIA EN EL CAMPO


PSICOPATOLÓGICO: REFERENCIAS, ETIMOLOGÍAS,
CONSIDERACIONES FISIOLÓGICAS Y CATEGORÍAS
PRECURSORAS. Francisco Pizarro Ovoide. 2010

(Estas tesis se encuentra en los anexos pagina 46)

- 26 -
6. MOTIVO DE CONSULTA

6.1. Motivo de consulta explicito

“Estoy cansada de tener miedo a todo a estar sola en mi casa porque siento
que me van a robar, a subirme en busetas sola por la misma razón, pero sobre
todo estoy cansada que mi esposo me deje sola por salir a tomar cada 8 o 15
días y no sea capaz de sacarme a mi, porque según él no le gusta ir a cine, no
tiene plata, y me deja tirada, en estas cuatro paredes”.

6.2. Motivo de consulta implícito

“Tengo rabia, enojo me gustaría ser valorada por el hombre, creo que todavía
valgo”

- 27 -
7. ANAMNESIS

 . Antecedentes Bio-Psico-Sociales

Antecedentes biológicos

La paciente no reporta, ninguna patología grave el cual le afecte su salud, dice


que solo siente dolores de cabeza esporádicamente, a causa de calores muy
fuertes, actualmente no se encuentra ingiriendo ningún medicamento

Accidentes y enfermedades
Convulsión: no
Hepatitis: no
Presión alta: no
Anemia: no
Tuberculosis: no
Infección respiratoria: no
Enfermedad a la piel: no
Enfermedades diarreicas: no
Gastritis: hace unos años atrás pero ya se cure de ella (dicho por la paciente
Dolores de cabeza: si muy fuertes y en seguidas ocasiones, en especial
cuando hacen tantos calores
¿Alguna operación? ¿De que tipo?: me operaron para no tener mas familia y
del apendicitis
Algún accidente qué tipo. Ninguno

Sueño
Tiene pesadillas: si, de vez en cuando, ¿de vez en cuando, cada cuanto es?
Una o dos veces por semana
Insomnio: un poco, de vez en cuando, a la semana dos o tres veces
Sonambulismo: no
En que momento: -0-
Sueña con frecuencia: no

- 28 -
Cuantas horas duerme: me acuesto a las 11 y me despierto a las 2 de la
mañana y me cuesta mucho volverme a dormir, me despierto como 3 veces en
la noche
Duerme con pareja: si

 . Antecedentes psicológicos

Alteraciones de conducta
Presenta conductas inadaptadas: no
Se come las uñas: no
Succionar los dedos: no
Rabietas: no, a no ser que este malgeniada, ¿y con que frecuencia se siente
malgeniada?, cuando mi pareja sale porque ya se para donde se va “a
emborracharse”
Siente temor a algo especial: si a cada momento en especial cuando estoy
sola, y cuando me monto en la buseta
Presenta Sudor exagerado en las manos: en ocasiones sobre todo cuando
salgo a la calle

Hábitos
Consume alguna bebida alcohólica: solo en navidad
Tipo de alcohol que ingiere: vino tinto
Frecuencia: cada año
Cantidad: 2 o 3 copitas
Reacción cuando bebe: normal, es un momento agradable que comparto con
mi familia
Como llegó a consumir: porque mi esposo me enseño
Fuma cigarros: actualmente no lo deje hace 4 años, pero fume por 25 años
Frecuencia: anteriormente fumaba todos los días, cada media hora, más o
menos
Cantidad: me fumaba una cajetilla al día
Como llegó a consumir: porque mi esposo me enseño, cuando íbamos a las
fiestas

- 29 -
Agresión sin motivo: no
Caerse con frecuencia: no
Golpearse con frecuencia: no

 . Antecedentes sociales

La paciente se considera sociable, no es mujer de muchos amigos, pero


considera que los pocos que tiene son excelentes, son como sus hermanos,
ella menciona que prefiere la calidad antes que la cantidad. Actualmente no
tiene mucho contacto con el mundo exterior ya que no pueden dejar la casa
en la que vive sola, y siente miedo al salir, ya que mese atrás cuando ella iba
con su esposo en la buseta se subieron unos atracadores a asaltar. Presenta
una idea irracional en donde piensa que cada vez que salga a la calle y aborde
un bus pasara el mismo suceso (generalización). Ella menciona sabe dominar
sus nervios y dice que este no es impedimento, pero que preferiría si algún
miembro de su familia o conocido la acompañara

Infancia:
Nació en Tulúa, Hija mayor de 8 hermanos, padre de carácter estricto y madre
de carácter tierna, cariñosa, comprensiva (palabras de la paciente), pero que
la castigaba en muy seguidas ocasiones. La prioridad de su familia fue el
trabajo. su padre los crió con ideas de que el estudio no servia, y que el
hombre salía a conseguir dinero y la mujer se quedaba en la casa cocinando.
No tuvieron un lugar estable por continuos viajes de su padre a causa de su
trabajo (agricultor). Su mayor impacto positivo fue cuando salía de pesca con
su padre a un lugar llamado la playita a las 6 de la tarde, especialmente un día
que se callo al rió, sintió que se moría porque no sabia nadar y duro 30 minutos
chapusiando, ella menciona que el agua era como negra y habían como
remolinos. Su impacto negativo es el castigo físico, ya que su madre le pegaba
constantemente como dijo la paciente “una pela diaria” “ese era el pan de cada
día”, ella menciona que la razón por la cual su madre la castigaba eran razones
no justificables como comerse un pan, pelear con sus hermanos, o no hacer
bien las tareas puestas, sin tener en cuenta que éramos solo unos niños y no lo

- 30 -
podíamos hacer todo a la perfección como ella que era un mujer adulta.
Siempre sintió mas cariño por su madre que por su padre, ya que su padre solo
llevaba la comida a la casa y nunca les dedicaba tiempo (padre periférico). Dice
que cuando su madre se desaparecía esta sentía morir, a su padre le sentía
miedo por su carácter fuerte “el con un grito nos dejaba paralizados él no nos
pegaba pero con una miraba nos decía todo”. Cuando estaba chiquita observo
malos tractos de su padre con su madre, el era muy tomador, ingería mucho
alcohol y cuando llegaba a la casa trataba muy mal a su madre la paciente
menciona que su padre nunca le pego a su madre, pero que verbalmente la
agredió demasiado

Adolescencia:
Mi la adolescencia no hay mucho que contar (palabras expuestas por la
paciente). No pudo compartí mucho con sus compañeros, amigos, y demás;
por sobreprotección de su padre; la paciente define su adolescencia muy
quieta muy reprimida, se sentía mal con deseos de escapar y disfrutar de
bailes, pero no lo hacían por temor. La paciente nunca se sintió libre ni fuera ni
dentro de la casa. La paciente menciona que ella no desobedecía a su padre
por su madre, porque él se desquitaba con ella por la desobediencia de sus
hijos. Ella menciona que solo estudio la primaria y que no pudo hacer estudios
segundarios, por el carácter de su padre, en muchas ocasiones llegaba a su
casa dando la orden de empacar maletas para mudarse “para él, el estudio era
una perdida de tiempo” “el que estudiaba era un vago”

Adultez:
A los 20 años se fue de la casa de sus padres, y se fue a vivir a Cali en una
habitación sola pues le salio un proyecto de estudio (curso de estética), inicio
sus trabajos a esta misma edad, y allí conoció a su actual esposo; el trabajaba
en un talleres. Ella dice que después de salir de la casa de sus padres se
sentía independiente, y con la libertad de hacer lo que ella quisiera, y no sentía
importancia de lo que dijeran sus padres ni nadie. En su relación de noviazgo
(con su actual pareja) quedo embarazada, al enterarse de esto fueron donde

- 31 -
sus padres a pedir la mano para casarse, y sus padres no lo aceptaron pero
esta le hizo caso omiso a palabras expuestas por dichos. Su matrimonio lo
realizaron el 30 de enero de 1982. Actualmente tiene dos hijos (Yaya 29 años
de edad y Osi 26 años de edad), ambos nacieron en parto natural, y la relación
con ambos es muy buena, sólida. Actualmente viven en una casa ubicada en
el sector de pance; casa en donde trabaja su esposo (jardinero), la relación
con este es muy buena es el hombre perfecto (palabras dichas por la paciente)
hasta que lo llaman los amigos o le dan ganas de irse a la cantina a tomar. La
paciente se queja porque se siente abandonada por su esposo, dice que a el
no le gusta compartir con ella, ya que no la invita a ningún lado, y cada vez que
sale lo hace solo, cosa que no asía cuando eran jóvenes y estaban iniciando su
relación de noviazgo.

Ambiente laboral:
Actualmente, no se encuentra laborando en ninguna empresa, y que solo
trabajo una vez en su vida cuando salio de su casa para la ciudad de Cali en un
centro de estética, luego de terminar sus estudios. Menciona que realiza el
trabajo más importante de la vida “ama de casa” , y que este es el mas difícil
para su parecer, ya que tiene que ocuparse de la limpieza de dos casa, la suya
y la de los dueños y que ello no es nada fácil ya que ambas son muy grandes.
El quedarse en su casa le a traído beneficios ya que se puede dedicar a su
hogar y a los problemas de cada uno de los miembros prestándole un cuidado
especial a sus hijos y a lo que les pasa día a día, “ya que lo primero que hacen
ambos es contarme lo que hicieron”.

- 32 -
 . Genograma completo

89 75

52 51 48 45 43 40 38
55
54

29 26
?

13

2011

Muy unidos o fusionados Fusionados y conflicti vos

Pobre o conflictivo Unidos

Apartados o separados Di stantes

Di ag rama 21. Líneas de relaciones.

- 33 -
RITA mujer de 54 años; es la hija mayor de ocho hermanos, nacidos en un
matrimonio católico formado en el año de1955 en el municipio de Tulúa.
Actualmente RITA se encuentra casada con TOM de 55 años de edad, su
matrimonio se realizo el 30 de enero de 1982 (29 años de casada) al principio
sus padres se apusieron a este matrimonio pero RITA no obedeció pues se
encontraba embarazada. De este matrimonio nacen dos hijos, una mujer (29
años de edad) y un hombre (26 años de edad). Su hija mayor a la edad de 16
años quedo embarazada aun estando en el colegio, actualmente este niño
tiene 13 años de edad. Rita tiene una excelente relación con todos los
miembros de su familia tanto con hermanos y padres, como con su esposo y
sus dos hijos

- 34 -
8. IMPRESESIÓN DIAGNÓSTICA

En el caso de RITA se encontró la siguiente sintomatología:

 Preocupación excesiva
 Angustia con facilidad
 Ciclo del sueño alterado
 Sudoración en manos y pies
 Temblor en extremidades del cuerpo
 Dolor de cabeza en constantes ocasiones
 Impaciencia
 No se concentra en lo que esta haciendo, y inicia muchas tareas a la
vez, y no termina ninguna
 temblores

Con los síntomas anteriormente mencionados, podría decir que RITA


posiblemente presente un trastorno de la ANSIEDAD GENERALIZADO (TAD)
el cual se encuentra alterada la ESTRUCTURA NEURÓTICA afectando la
espera de la afectividad la cual se caracteriza por ser los ingredientes
fundamentales de la vida humana; dan sentido a la existencia, la sostiene en
sus dificultades, motivan sus conductas. Son modos de vínculos que tiene la
personalidad con personas u objetos del ambiente. Dentro de la ansiedad se
puedes ver afectados los siguientes estados afectivos:

 EMOCIONES: son agudas, súbitas, pasajeras y tienen un correlato


fisiológico claro, ejemplo: susto. El sujeto es “e-movido” hacia el
ambiente, preparado para dar una respuesta. Además de la respuesta
neurofisiológica hay una vertiente vivencial: temor, miedo, angustia.

- 35 -
 SENTIMIENTOS: son más persistentes que la emoción. Se refiere al
humor, al estado de ánimo, al temple persistente. Pueden ser alegres,
tristes, amargos, de autoestima, de inferioridad, de envidia, etc. Los
sentimientos son habitualmente complejos y susceptibles de ser
analizados

 AFECTO: comparte con los sentimientos la larga duración, pero en su


concepto le resalta el aspectote vínculo, de relación y liderazgo al objeto.
Son formas importantes de integración de la personalidad.

 ANGUSTIA: es el síntoma clínico y dinámico esencial de las neurosis.


Es un estado afectivo que surge ante la sensación de un peligro
inminente y esta acompañada de síntomas somáticos: trastornos
respiratorios, sudoración, sequedad bucal, etc.

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE F41.1 TRASTORNO DE


ANSIEDAD GENERALIZADA (300.02) CIE 10

La característica esencial de este trastorno es una ansiedad generalizada y


persistente, que no este limitada y ni siquiera predomina en ninguna
circunstancia ambiental en particular (es decir, se trata de una "angustia libre
flotante"). Como en el caso de otros trastornos de ansiedad los síntomas
predominantes son muy variables, pero lo mas frecuente son quejas de
sentirse constantemente nervioso, con temblores, tensión muscular, sudo-
ración, mareos, palpitaciones, vértigos y molestias epigástricas. A menudo se
ponen de manifiesto temores a que uno mismo o Un familiar vaya a caer
enfermo o a tener un accidente, junto con otras preocupaciones y
presentimientos muy diversos. Este trastorno es mas frecuente en mujeres y
esta a menudo relacionado con estrés ambiental crónico. Su curso es variable,
pero tiende a ser fluctuante y crónico.

- 36 -
Pautas para el diagnostico

El afectado debe tener síntomas de ansiedad la mayor parte de los dias


durante al menos varias semanas seguidas. Entre ellos deben estar presentes
rasgos de:

a) Aprensión (preocupaciones acerca de calamidades venideras, sentirse


"al limite", dificultades de concentración, etc.).

b) Tensión muscular (agitación e inquietud psicomotrices, cefaleas de


tensión, temblores, incapacidad de relajarse).

c) Hiperactividad vegetativa (mareos, sudoración, taquicardia o taquicardia,


molestias epigástricas, vértigo, sequedad de boca, etc.).

En los niños suelen ser llamativas la necesidad constante de seguridad y las


quejas somáticas recurrentes.

La presencia transitoria (durante pocos días seguidos) de otros síntomas, en


particular de depresión, no descarta un diagnostico principal de trastorno de
ansiedad generalizada, pero no deben satisfacerse las pautas de episodio
depresivo (F32.-), trastorno de ansiedad fóbica (F40.-), trastorno de pánico
(F41.0) o trastorno obsesivo-compulsivo (F42.-).

Incluye:
Estado de ansiedad.

Neurosis de ansiedad. Reacción de ansiedad.

Excluye: Neurastenia (F48.0).

- 37 -
En el caso de rita encontramos un esquema aprendido en donde ella esta
proyectando actualmente la figura materna. Su madre se quedaba en casa y el
esposo salía arar la tierra, y en noches se iba a ingerir alcohol dejando a
esposa e hijos solos. Este esquema permanece inactivo, disparándose en las
situaciones en donde su esposo sale de la casa a ingerir licor. Al
desencadenarse estas situaciones se producen en Rita malestares tanto físicos
emocionales y comportamentelas como son los miedos de quedarse en casa
sola porque la van a robar, a subirse en las busetas por esta misma situación
(abstracción selectiva), los dolores de cabeza y la sudoración excesiva en
manos y pies entre otras. Lo anteriormente dicho se resume según este
esquema:

ESTIMULO COGNICIÓN RESPUESTA

En donde la ingesta de alcohol es el estímulos, las cognición seria me van a


robar si estoy sola, si salgo y el no esta con migo se subirán a atracar la buseta
y la respuesta es la ansiedad generalizada. La paciente se esta
predisponiendo a lo que podría llegar a pasar generalizando “el estar sola” con
el va a pasar. RITA menciona en el momento de las entrevistas que ella antes
de que sea fin de semana exactamente los días jueves y viernes piensa que el
va a salir y la va a dejar a ella en la casa, y se inicia a preocupar, dice que en
su casa su hija mayor no hay jueves y viernes que no le diga “se le quemo la
comida a mi mamá” (inferencia arbitraria).

El miedo de las busetas de Rita inicio cuando se encontraba en una buseta


con su esposo y subieron a roba esta, ella construyo un esquema de peligro
cada vez que se subía a un bus maximizando el peligro que corría si se
encontraba sola, pues en la terapia menciona que no le paso nada porque ese
día se encontraba con su esposo y Minimizando su seguridad y sus habilidad
de afrontamiento.

- 38 -
9. TRATAMIENTO Y RECOMENDACIONES

Para el tratamiento de la ansiedad generalizada encontrada en RITA se


utilizaron las siguientes técnicas:

 Desensibilización sistemática:

La desensibilización sistemática fué desarrollada en la década de los 50 por el


terapeuta conductual Joseph Wolpe. Influenciado por los trabajos de Edmund
Jacobson en relajación progresiva para inhibir niveles de ansiedad altos, Wolpe
aplicó la relajación en situaciones de la vida real con niveles progresivos de
estrés. Posteriormente descubrió que las escenas imaginadas eran más fáciles
de estructurar, evocaban niveles de ansiedad casi idénticos y producían
resultados transferibles a situaciones de la vida real.

Esta técnica se realizo con el fin de desplazar la angustia que RITA presentaba
a subirse a los buses, ya que seis mese atrás, se subieron atracar el bus en
donde ella viajaba con su esposo. Rita generalizo esta experiencia vivida y
cada vez que se sube a las busetas especialmente a la recreativo 1S (buseta
en donde la robaron), piensa en que se van a subir a atracarla, estando
pendiente siempre de quien se sube para estar alerta según ella para hacer
algo.

 Comunicación asertiva:

La forma de interaccionar con los demás puede convertirse en una fuente


considerable de estrés en la vida. El entrenamiento asertivo permite reducir
ese estrés, enseñando a defender los legítimos derechos de cada uno sin
agredir ni ser agredido. En definitiva, cuando se es una persona asertiva hay
una mayor relajación en las relaciones interpersonales.

- 39 -
El objetivo de esta técnica es conseguir, mediante la repetición de una
conducta, reducir la sensación de inadecuación, de debilidad o de impotencia
que nos ha provocado o nos provocó en el pasado el no haber sabido
responder o enfrentarnos a una situación determinada. Adicionalmente se
modelan cada uno de los componentes de la conducta asertiva, verbales y no
verbales (volumen, tono e inflexión de la voz, fluidez, contenido verbal y
selección del momento apropiado para emitir la respuesta asertiva. Las
conductas no verbales centrales en la identificación de una persona como
inasertiva son: distancia física durante la interacción, postura, movimientos
corporales, contacto visual y expresión facial o gesticulaciones

Esta técnica se realizo con el fin de mejorar la relación de pareja, pues en estos
momento RITA menciona sentirse desesperada por no saber como
comunicarse con su esposo cuando este se marcha a tomar, dice que ya no
sabe como decirle que no tome, que a ella no le gusta, pero que en vez de esto
les porta de una manera agresiva, diciendo cosas por la ira presente en el
momento, lastimándolo con palabras.

 Tareas en casa:

El objetivo de este punto era que RITA, aprendiera a conocerse un poco más, y
hacer que hacer cuando se le presentaran diferentes situaciones causantes de
la angustia.

Se le dejaron varias tareas en casa una de ellas fue la elaboración de un


autoevaluación llamado el termómetro de el miedo, con el fin de hacer mas
conciente a RITA de las situación estresantes con que frecuencia se producían
y cual era su intensidad

- 40 -
10. ANALISIS DE RESULTADOS

Al iniciar las entrevistas con RITA, esta exponía sentirse muy nerviosa, habían
muchas situaciones angustiantes que se estaban presentando en ese momento
de su vida, en la primera sesión, su apariencia física era muy sencilla, y las
expresiones corporales era de que quería hablar que la escucharan. La
primera entrevista fue especialmente de escucha y observación por mi parte,
dejando hablar al máximo a RITA, se le hicieron pocas preguntas ya que esta
expreso con palabras textuales lo siguiente: “yo quería hablar con alguien
diferente a mi familia, porque con ellos no puedo hablar tal cual con lo que
pienso y siento, ya que estos me juzgan por cada palabra que sale de mi boca”.
En la segunda entrevista se presentaron cambian mas notorios como su forma
de vestir, llevaba un poco de color, tanto en su ropa como en el rostro se había
maquillado un poco antes de iniciar la entrevista me contó haber estado muy
pendiente durante esa semana de cosas tales como, la relación conyugal. En
esta entrevista se realizo una escala de ansiedad de Beck, el cual fue evaluado
partir del siguiente cuadro:

Puntos de corte sugeridos

00–21 Ansiedad muy baja

22–35 Ansiedad moderada

más de 36 Ansiedad severa

El puntaje obtenido por rita en esta evaluación fue de 50 puntos, por lo tanto
RITA presenta una ansiedad severa.

En la segunda entrevista igualmente deje una tarea para la casa llamada el


termómetro del miedo, el resultado de este trabajos fue positivo logrando en la
paciente una autoevaluación en donde la paciente se quedo sorprendida con la

- 41 -
cantidad de veces que sintió miedo, pero que no se le vasto con sentir ese
miedo sino que empezó a tener una mirada mas positiva expresando en uno de
sus puntos sentirse orgullosa de su familia y del apoyo que recibía por parte de
ellos en toca clase re relaciones. Al iniciar la tercera entrevista la paciente
antes de iniciar la entrevista me contó lo feliz que se sentía por haber
compartido una tarde maravillosa con su esposo la tarde anterior, expreso a ver
salido a la piscina de su casa con su esposo a observar los pajaritos y luego
irse a la cama juntos a leer un libro. En esta entrevista se trabajo el miedo de
las busetas y como su hijo menor había comprado moto durante esa semana,
ella se sentía angustiada porque le quitaran la moto y le hicieran daño. Para
ello se realizo la Desensibilización sistemática, realizando jerárquicamente
situaciones que le causaran miedo. Esta técnica fue efectiva logrando
concienciar a la paciente en su patrón de creencias en donde si se llamaban
las energías positivas a su hijo no le sucedería nada.

En la cuarta y última entrevista, se trabajo la relación de pareja y la


comunicación asertiva, se le brindaron a la paciente, estrategias para, que
pudiera mejorar la relación, y como comunicarse y la manera en como lo hacia
por ejemplo el lugar la manera de articular. esto se realizo con el fin de mejor
con su pareja.

- 42 -
11. DISCUSIÓN

 Al realizar este trabajo se presentaron varios inconvenientes, el primero


fue el temor, el temor a no saber como hacerlo, el temor a equivocarme,
el temor al no ser capaz, esto tal vez se debe a la presión de ser buena
en lo que hago, o quizás y mas efectivamente a mi falta de autoestima,
al sentirme incapaz, y en tener un pensamiento negativo de creer de que
lo que hago no esta bien

 Aunque en la universidad desde que iniciamos en esta dura carrera de


psicología, siempre nos instruyeron a no realizar trabajos con familiares
o personas allegadas, yo no hice caso, y a la persona que le realice la
entrevista fue a la mamá de mi novio, viéndome fuertemente afectada
por cada palabra dicha por ella, en este punto hubo una contra
transferencia pensando en mi futuro y en que no quería eso para mi
vida. Al verme así en la primera entrevista, decidí sacar el
profesionalismo que en este momento considero que no lo manejo, y
empecé a separar las cosas y a entender que era un trabajo, y que cada
quien construía su camino.

 Al realizar la técnica de la Desensibilización sistemática en RITA fue


eliminar el miedo a que a su hijo le robaran la moto y le hicieran daño,
como lo menciones anteriormente, RITA, es la mamá de mi novio, por lo
tanto al trabajar este tema fue muy angustiante para mi, ya que este es
uno de mis peores miedos que algo malo le pueda suceder a el, y cada
ves que señalaba un punto de la jerarquización realizada por esta,
trabajaba no solo para ella sino para mi, viéndome al punto de la
desesperación al finalizar la jerarquización en donde a el le hacían daño.

 Esta carrera es linda y con este trabajo, a pesar de los errores


cometidos, me enamoro y me dieron ganas de ser mejor psicóloga, y me
sentí bien, muy bien para ser franca, me sentí muy satisfecha en poderle

- 43 -
ayudar a una persona, y ver como aparentemente en su forma de vestir,
de hablar, se veían cambios, en el que a pesar que su ansiedad solo se
redujo pues faltaron muchas cosas por hacer, pude mermarle la angustia
del momento, y tal vez eliminar aunque sea uno de sus temores, que si
puede ser que aparezca enmascarado en otro.

 A traves de este trabajo pude conocerme un poco mas, sobre las


capacidades que tengo y que tan creativa, soy.

 A pesar de que la RITA y yo ya habíamos establecido una relación


suegra-nuera, al hincar el trabajo, pude crear con ella una relación
terapeuta-paciente, creando una necesidad en ella, pidiéndole pensar en
lo que ella me quisiera contar.

- 44 -
12. BIBLIOGRAFÍA

 http://www.documentacion.aen.es/pdf/revista-aen/2011/110/110.229-
la_inscripcion_de_la_angustia_en_el_campo_psicosomatico.pdf
 http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?t=tesis+sobre+la+ansie
dad&db=1&td=todo
 http://www.psicoactiva.com/cie10/cie1.htm
 http://espectroautista.info/tests/emotividad/bienestar-emocional/BAI
 http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/desensibilizacion.htm
 http://revista-digital.verdadera-seduccion.com/comunicacion-asertiva/

- 45 -
- 46 -
- 47 -

Potrebbero piacerti anche