Sei sulla pagina 1di 58

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERIA

CICLO DE ENFERMERÍA EN SALUD REPRODUCTIVA


INTERNADO ROTATIVO

DOCENTE:
Lcda. María Elena Olaya

Temas: Situación Actual de salud Sexual y Reproductiva en el Ecuador:


Contexto Salud.
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino.
Afecciones ginecológicas.

Integrantes

 BOLAÑOS CARDENAS RUDDY LIZBETH


 BRITO ESTRADA EDUARDO MIGUEL
 CAISA CHILLOGALLI KATERIN VANESSA
 CASQUETE ROMAN CLARA LUZ
 CERON RODRIGUEZ GILDA JOMIRA
 COBEÑA NUÑEZ ASTRID POLETTE
 CORONEL MONROY GENESIS ELIZABETH

Periodo Lectivo
2019-2020
ÍNDICE
INTRODUCCION ................................................................................. Error! Bookmark not defined.
OBJETIVOS ................................................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .................................................................................................................... 4
SITUACIÓN ACTUAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN EL ECUADOR: CONTEXTO SALUD. ..... 5
INDICADORES SOCIALES, ECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS DE LA MUJER EN EL ECUADOR. ............ 5
POLÍTICAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. ................................................................................... 7
PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 2017-2021. ................................................... 7
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ..................................................................................................................... 8
Derecho a la salud y los determinantes sociales ................................................................................ 8
Salud, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos en el Ecuador.................................................. 8
IDENTIFICACIÓN DE ACTORES ................................................................................................................. 9
Enfermedades oncológicas relacionadas con la salud sexual y salud reproductiva ......................... 13
PROTOCOLO DE MANEJO DE LA RECEPCION DEL RECIÉN NACIDO ...................................................... 23
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO ..................................................... Error! Bookmark not defined.
ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS ......................................................................................... 27
ÓRGANOS GENITALES INTERNOS...................................................................................................... 30
GLÁNDULAS GENITALES AUXILIARES ................................................... Error! Bookmark not defined.
FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO .................................................................... 32
AFECCIONES GINECOLÓGICAS..................................................................................................... 32
Afecciones Ginecológicas Benignas ................................................................................................. 32
Trastornos Hormonales Menstruales ............................................................................................... 33
Esterilidad e Infertilidad .................................................................................................................... 34
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA ........................................................................................... 35
VAGINITIS O VULVOVAGINITIS .......................................................................................................... 36
SALPINGITIS....................................................................................................................................... 37
OOFORITIS ......................................................................................................................................... 38
FIBROMAS O MIOMAS ...................................................................................................................... 38
ENDOMETRIOSIS ............................................................................................................................... 42
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ..................................................................................... 44
¿QUÉ ES CANCER CERVICO UTERINO? .............................................................................................. 46
CÁNCER DE MAMA............................................................................................................................ 49
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ITS .................................................................................................. 55
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 57
INTRODUCCIÓN

Dentro del Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, se encuentra el análisis de la


situación de salud sexual y reproductiva de las mujeres en Ecuador, por lo tanto es
fundamental para el desarrollo de esta guía, el conocimiento y reflexión de lo que contiene el
Plan.
Este plan promueve la inclusión, la igualdad y el respeto de los Derechos Humanos en el
marco de la Salud Sexual y Salud Reproductiva. Articula aspectos de la gestión del Sistema
Nacional de Salud, para lograr recursos y procesos sistemáticos de producción y
actualización del conocimiento sobre este tema; al mismo tiempo que desarrolla estrategias
que logren modificar indicadores de Salud Sexual y Salud Reproductiva que son prioritarios
para el país.
Además en el desarrollo de la guía se detallan las normas y protocolos para la atención del
recién nacido y el Plan para la reducción de la mortalidad materno infantil, y Los Derechos
Sexuales y Reproductivos que están inmersos dentro de los Derechos Humanos y se basan en
el reconocimiento de la autonomía y libertad de las personas a tomar decisiones voluntarias,
libres e informadas, respecto a la sexualidad y la reproducción, a fin de garantizar el
desarrollo libre, sano, seguro y satisfactorio de la vida sexual y reproductiva, sin
discriminación, riesgo, coacción y violencia.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

“Garantizar a toda la población del territorio ecuatoriano una atención integral y de calidad, a
través del pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, mediante la ampliación de
la cobertura de Salud Sexual y Salud Reproductiva (SSSR) en el Sistema Nacional de Salud
del Ecuador”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Promover la inclusión, la igualdad y el respeto de los derechos humanos en los servicios


de Salud Sexual y Salud Reproductiva del Sistema Nacional de Salud, con énfasis en
grupos de atención prioritaria y poblaciones diversas.
 Fortalecer la participación ciudadana y el control social en torno a los servicios de Salud
Sexual y Salud Reproductiva en el Sistema Nacional de Salud.
 Fortalecer la articulación de los subsistemas de salud como garantía de los derechos
sexuales y derechos reproductivos.
SITUACIÓN ACTUAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN
EL ECUADOR: CONTEXTO SALUD.

INDICADORES SOCIALES, ECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS DE LA MUJER


EN EL ECUADOR.

Ecuador tiene 8’087.914 mujeres, lo que representa el 50,5% de la población del país, según
las proyecciones poblacionales. De ellas 1´069.988 son jefas de hogar. En el marco de la
celebración del Día Internacional de la Mujer, el Instituto Nacional de Estadística y Censos
presenta varios datos al respecto.

Actualmente las mujeres desempeñan funciones y profesiones que tenían mayor participación
masculina, en el 2001 existían 64 mujeres con títulos universitarios de físicos y en el 2010,
esa cifra llegó a 1.125 mujeres. Así también las mujeres prefieren las profesiones científicas e
intelectuales, pues el 53,3% de estos profesionales son mujeres.

Dentro del mercado laboral, la población femenina se incrementó dentro de la Población


Económicamente Activa (PEA) en un 80% entre 2001 y 2010. Mientras del total de
establecimientos registrados en el Censo Económico, el 48% tiene a una mujer como dueña o
gerente.

En el caso del trabajo doméstico o no remunerado, las mujeres dedican en promedio 31:49
horas semanales, frente a las 9:09 que utilizan los hombres, es decir, 22:40 horas semanales

En los próximos seis años la población femenina se incrementará en un 9,36% mientras la de


los hombres lo hará en 9,14%. De acuerdo a las proyecciones poblacionales, para el año 2020
la esperanza de vida será de 79 años, cinco años más que la de los hombres.

Según registros administrativos, la edad en las que las mujeres prefieren casarse es entre 20 a
24 años, con el 30,13% de las uniones registradas en este rango, mientras que los hombres en
su mayoría se casan con entre los 25 y 29 años.

Adicionalmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos presenta una infografía con


datos adicionales sobre la mujer ecuatoriana, de esta manera el INEC cumple con su papel de
difusión estadística en el marco de la democratización de la información y ratificando nuestro
compromiso con el país de entregarle cifras de calidad, de manera adecuada y oportuna.
De acuerdo al Censo de Población de 1990, el 50,3% de la población eran mujeres, tendencia
que se mantuvo por una década, tal como lo muestran las cifras según la misma fuente al
2001: 6´138.255 mujeres, es decir el 50,5% del total de la población. Para el 2001, en
relación con el índice de feminidad, en el área urbana se observa un índice 7 puntos
porcentuales más alto que en el área rural, es decir por cada 100 hombres en el campo hay 97
mujeres mientras que en la ciudad hay 105 mujeres. Este fenómeno se debe principalmente a
dos causas, por una parte el predominio de la migración de las mujeres hacia las ciudades así
como una mortalidad masculina más temprana. La migración interna de las mujeres hacia las
zonas urbanas sucede por las posibilidades laborales que encuentran sobre todo en el sector
servicios y en el empleo doméstico

Un desglose por grupos de edad nos permite visibilizar que la población ecuatoriana es
mayoritariamente joven. El 16,4% de la población está en el grupo de edad de 0 a 14 años;
14,1% tiene entre 15 y 19 años; el 15,3% se ubica entre los 30 y 59 años; apenas el 3,7%
tiene entre 60 y 79 años y el 1% de la población tiene más de 80. Según las Estadísticas
Vitales, la tasa de mortalidad general a nivel nacional para el 2004 fue de 4,2%, mientras que
en los años 2005 y 2006 fue de 4,3%. En las mujeres la tasa de mortalidad es siempre más
alta (4,8%), que en el caso de los hombres (3,7%).

A nivel de regiones naturales, en todos los casos la tasa de mortalidad es más alta en las
mujeres, llama sin embargo la atención el caso de la región insular en donde las mujeres
mueren casi cuatro veces más que los hombres. En la provincia de Chimborazo se registra la
tasa de mortalidad más alta, en el caso de las mujeres es de 6,4%, más de dos puntos
porcentuales que el promedio nacional. La tasa de mortalidad contrasta con la esperanza de
vida de las mujeres que ha variado significativamente en las últimas décadas en el Ecuador.

De acuerdo a las Proyecciones de Población del INEC, para el periodo 2005-2010 se calcula
que la esperanza de vida de las mujeres es de 78 años de edad, mientras que diez años antes
se calculaba un promedio de 72,5 años; para el mismo periodo la esperanza de vida de los
hombres es de 72,11 años, seis menos que para las mujeres. De igual manera se aprecia que
en general las mujeres viven más que los hombres, sin embargo se conoce que las causas de
morbilidad y mortalidad son diferentes.

La calidad de vida de las mujeres está en permanente riesgo en tanto la mayoría de ellas no
tiene seguro social ni accede a pensiones por jubilación o viudez, lo que representa un
problema de serias consecuencias debido a las condiciones particulares de salud que viven las
mujeres en avanzada edad.

POLÍTICAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 2017-2021.

Datos del programa

Según el Plan, en el Ecuador “el ejercicio pleno de los derechos sexuales y derechos
reproductivos, a lo largo del ciclo vital de las personas, está afectado por las inequidades
económicas, de género, sociales y étnicas. Los efectos de estas inequidades, se expresan en
los siguientes ámbitos inter-relacionados: la diferencia de la tasa de fecundidad entre distintos
grupos de población, el desequilibrio en la fecundidad deseada y observada, el embarazo en
adolescentes, la mortalidad materna, el acceso a métodos anticonceptivos incremento de ITS
incluido VIH, violencia basada en género, cánceres relacionados al aparato reproductivo, y
salud sexual y salud reproductiva en personas con discapacidad”.

Embarazo en adolescentes

El embarazo en adolescentes es una prioridad de salud pública en la región de América


Latina y el Caribe, puesto que esta región ocupa el segundo lugar a nivel mundial, después de
África Subsahariana. Según el Centro de Estadísticas para América Latina y el Caribe
(CEPAL), el Ecuador es el tercer país a nivel de la región con la tasa más alta de embarazo en
adolescentes (10-19 años), después de Nicaragua y República Dominicana.

Demanda, acceso y uso de métodos anticonceptivos y planificación familiar

Uno de los derechos fundamentales de hombres y mujeres es la planificación familiar, la


misma que debe incluir información y acceso a métodos anticonceptivos modernos, con la
finalidad que las mujeres y las parejas ejerzan el derecho a decidir si quieren o no tener hijos
o hijas, cuántos y en qué momento, fomentar el espaciamiento de los embarazos y posponer o
evita el embarazo en mujeres con mayor riesgo de morir, sobre todo en las más jóvenes y en
aquellas que ya han tenido varios hijos y/o hijas.

Sobre el aborto
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) aproximadamente 4 de cada 10
embarazos en todo el mundo no son planificados y dos de cada diez terminan en aborto
inducido, y alrededor del 13 por ciento de las muertes maternas se deben a abortos inducidos
en condiciones de riesgo a nivel global. En América Latina, el 14 por ciento de las muertes
maternas están relacionadas a abortos realizados en condiciones inseguras y en el Ecuador,
esta cifra asciende al 15,6 por ciento de todas las muertes, ocupando el quinto lugar de todas
las causas de muerte y el tercero de las causas de muerte materna.

Según datos obtenidos del Anuario de Egresos Hospitalarios 2014, el total de abortos
registrados en el país asciende a 22.986, entre abortos especificados, abortos médicos y
abortos no especificados. El aborto no especificado representa el 68.6 por ciento de los
egresos hospitalarios por esta causa. A pesar de los datos señalados existe un alto sub-
registro de esta práctica.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

Derecho a la salud y los determinantes sociales

La salud como un derecho garantizado por el Estado, está vinculada a múltiples factores
sociales, económicos, políticos y culturales que determinan la calidad de vida y las
posibilidades de desarrollo sustentable de mujeres y hombres que habitan en el Ecuador.

Salud, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos en el Ecuador

En el Ecuador, el ejercicio pleno de los derechos sexuales y derechos reproductivos, a lo


largo del ciclo vital de las personas, está afectado por las inequidades económicas, de
género, sociales y étnicas
IDENTIFICACIÓN DE ACTORES

Tasa de fecundidad

Embarazo en adolescentes

- El 39.2% de las mujeres de 15 a 19 años reportan haber tenido experiencia sexual. El 7.5%
tuvieron su primera relación sexual antes de los 15 años, y el 30.1% antes de los 18 años.

- El 89.9% de adolescentes menores de 15 años tuvieron su primera relación sexual con

personas mayores que ellas. De éstas, el 9.1% fue con una persona mayor de 24 años.

Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2017 – 2021

- El 18.3% de las mujeres de 15 a 19 años reportan haber tenido un/a hijo/a. Esta cifra ha

aumentado en cinco puntos porcentuales (13.3) desde la Encuesta Demográfica y de Salud

Materna e Infantil, ENDEMAIN 2004.

- El 7.8% de las mujeres que se embarazaron antes de los 15 años fue con una persona de 30
años o más.

- El 7.5% de embarazos en menores de 15 años termina en aborto


El Ecuador contó durante el período 2011 -2014 con la Estrategia Nacional Intersectorial de
Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en Adolescentes - ENIPLA, como política
pública intersectorial y prioritaria.

Demanda, acceso y uso de métodos anticonceptivos y planificación familiar

- El 81,4% de mujeres casadas o unidas entre 15 y 49 años, utilizan algún método


anticonceptivo, de este porcentaje el 67,2% utilizan algún anticonceptivo moderno y el 12,
6% algún método tradicional.

- El 79.5% de mujeres de 12 a 14 años tiene conocimiento sobre los métodos anticonceptivos,


comparado con el 98% de mujeres entre 15 y 49 años.

- Los anticonceptivos preferidos son: implante subdérmico 38.8%, inyectables 19.4%,


esterilización femenina 18.1%.

- La principal fuente de obtención de anticonceptivos modernos es el Ministerio de Salud


Pública (MSP) con 48%, seguida por organizaciones privadas con fines de lucro (farmacias y
clínicas privadas) con 37.7%.

- La demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos (MAC) en el Ecuador es de 7%,


siendo más alta en mujeres casadas con un 8%. De igual manera es mayor en mujeres
indígenas con 10.4% y, 10.1% en mujeres afro ecuatorianas. La necesidad insatisfecha de
MAC es más marcada en mujeres sin instrucción y corresponde al 9.2%.

Con el objeto de operativizar el Reglamento, se elaboró el “Instructivo de Implementación


del Reglamento para Regular el Acceso a Métodos Anticonceptivos” publicado en Diciembre
de 2014, que brinda lineamientos claros a los profesionales de los establecimientos de salud
para garantizar el acceso a métodos anticonceptivos (MAC), planificación familiar y asesoría
en salud sexual y salud reproductiva

Aborto

Según datos obtenidos del Anuario de Egresos Hospitalarios 2014, el total de abortos
registrados en el país asciende a 22986, entre abortos especificados, abortos médicos y
abortos no especificados.

En el Ecuador según lo estipulado en el Art. 150 del Código Orgánico Integral Penal
(COIP),(9)se considera que el aborto no es punible en los siguientes casos: Cuando el aborto
es practicado por un médico u otro profesional de la salud capacitado, que cuente con el
consentimiento de la mujer o de su cónyuge, pareja, familiares íntimos o su representante
legal, cuando ella no se encuentre en posibilidad de prestarlo, no será punible en los
siguientes casos: - Si se ha practicado para evitar un peligro para la vida o salud de la mujer
embarazada y si este peligro no puede ser evitado por otros medios. - Si el embarazo es
consecuencia de una violación en una mujer que padezca de discapacidad menta

Muerte Materna

A pesar de los avances significativos en la reducción de muertes relacionadas con


complicaciones en el embarazo y el parto desde 1990, ningún país de la región alcanzó la
meta A del Objetivo de Desarrollo del Milenio 5 (ODM) de disminuir un 75% la mortalidad
materna para 2015. }

En el caso de Ecuador, en el año 1990, la Razón de mortalidad materna (RMM) fue de 154
por 100.000 nacidos vivos estimados; para el año 2014 la Razón de Mortalidad Materna fue
de 49,16 por 100.000 nacidos vivos estimados, siendo la reducción en este periodo para el
país de 68%.

Sin embargo, tal como lo evidencia el gráfico Nº4, entre el 2013 y el 2014, hay un aumento
de la razón de muerte materna en 3.5%, lo cual obliga al MSP a analizar cuáles son las causas
estructurales y de atención a la salud materna que han influido en esta alza, sobre todo si
consideramos que la razón de muerte materna es un indicador trazador del desarrollo de los
países y la calidad de los servicios de salud

Según la Razón de Mortalidad Materna (RMM) reportada por cada provincia, en el periodo
2008 – 2014 se identifican provincias en las que la RMM ha estado sobre el dato nacional la
mayoría de años, tales como: Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Napo, Orellana. Esta
situación está acorde con el análisis planteado por la OMS respecto a “…Las mujeres pobres
de zonas remotas son las que tienen menos probabilidades de recibir una atención sanitaria
adecuada”

En el Ecuador las principales causas de muerte materna para el año 2014, son: condiciones
médicas pre existentes (24%), los trastornos hipertensivos de la gestación (20%), las
hemorragias obstétricas (20%) y el parto obstruido con otras causas directas (19%)
De las 976 muertes maternas ocurridas entre 2010 y 2014, el mayor porcentaje (60,5%)
corresponde al grupo etario de 20 a 34 años, seguido del grupo de 35 años y más con el
25,31%. El grupo de menores de 20 años acumula el 14% de las muertes ocurridas en este
periodo, sin embargo, cuando se desagregan las edades el 13,6% corresponden a las muertes
maternas que se encuentran en el grupo etario de 15 – 19 años.

Según el lugar de ocurrencia de las muertes maternas se puede observar que el mayor
porcentaje se dan en los establecimientos de salud, y de éstos la gran mayoría en los
establecimientos del sector público, lo que evidencia la importancia de fortalecer la red de
servicios de salud y la capacidad resolutiva de los servicios de atención obstétrica de
emergencia.

Según la evidencia para lograr reducir la mortalidad materna, es fundamental contar con una
política que contemple a las mujeres en edad fértil y el efectivo acceso a planificación
familiar. Para el caso de las mujeres embarazadas, es fundamental contemplar: ampliación de
la cobertura efectiva del control prenatal, atención calificada del parto, reconocimiento y
manejo adecuado de las emergencias obstétricas y neonatales, atención del aborto en
condiciones de seguridad, asesoría y acceso a planificación familiar y anticoncepción
posterior a un evento obstétrico

Causas agrupadas de mortalidad materna, Ecuador 2014


Infecciones de Trasmisión sexual, VIH/Sida

En el Ecuador la epidemia de VIH es de tipo concentrada en poblaciones más expuestas al


riesgo, como lo reflejan estudios realizados entre los años 2011 y 2012, cuyas prevalencias en
orden descendente son: personas trans femeninas 31,9%; los hombres que tienen sexo con
hombres con un 11,2%; y las trabajadoras sexuales con un dato no actualizado desde el año
2007, de 3,2% (estudio no representativo).

El número de pruebas rápidas para el tamizaje a mujeres embarazadas en el año 2014 fue de
265.028 mientras que para el año 2015 fue de 344.161 pruebas.

Para el año 2014, 13.300 personas accedieron al tratamiento antirretroviral en unidades de


salud del Ministerio de Salud Pública mientras que para el año 2015 se finalizó con 14.844
personas que viven con VIH y se encuentran en tratamiento antirretroviral, existiendo un
incremento de 1.544 nuevas personas que ingresaron al tratamiento antirretroviral

Enfermedades oncológicas relacionadas con la salud sexual y salud reproductiva


Cáncer de cuello uterino

En el Ecuador durante el año 2008, el 50% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de
cuello uterino en nuestro país murieron por esta enfermedad, según datos del MSP. Según la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), la cobertura óptima y esperada del método de
tamizaje de citología es del 80% y el Ecuador alcanza al 2008 tan solo el 24,8%.

Sin embargo de acuerdo a la ENSANUT 2012, el 57.1% de mujeres de 15 a 49 años no


recibió información sobre cáncer uterino. Así mismo, un 30.5% de mujeres nunca se han
realizado citología vaginal porcentaje que se ve incrementado en el quintil más pobre a
43.2% y mujeres sin instrucción en 34.6%.

La importancia que reviste este cáncer en el ámbito de la salud sexual y reproductiva es la


investigación de la etiología del mismo, el cual en estos últimos 25 años se demostró que es
causado por la infección del virus del papiloma humano (VPH) por la vía genital.

La infección genital con el virus del papiloma humano (VPH) es la enfermedad de


transmisión sexual viral más frecuente a nivel mundial. La evidencia científica acumulada ha
permitido demostrar y describir de forma indiscutible que el cáncer de cuello uterino es una
secuela de una infección persistente producida por ciertos genotipos del VPH

Cáncer de mama

En relación a la incidencia del cáncer de mama la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer


(SOLCA), ha impulsado un estudio denominado “Epidemiología del Cáncer en Quito”, que
demuestra que estas manifestaciones del cáncer van en aumento. Este estudio establece la
incidencia y el tipo de cáncer, con el fin de evaluar el desarrollo de esta enfermedad y ayudar
a la toma de decisiones en cuanto a la prevención. Según reporta este estudio el cáncer de
mama avanza de forma importante debido a factores hormonales sumados a mala
alimentación, no dar de lactar, obesidad, entre otros, ya que solo en un 30% se produce por
factor hereditario. Pese a esto, la ENSANUT 2012 reporta que a nivel nacional un 87% ha
oído hablar de cáncer de mama, a un 36.4% le han examinado los senos, a un 57.2% le han
enseñado a auto examinarse los senos y un 14.5% se hizo una mamografía.

Cáncer de próstata

El cáncer de próstata sigue en aumento, esta enfermedad inicia en pacientes de mayor edad y
genera un mejoramiento de la esperanza de vida en los hombres. Un enfermo de cáncer tiene
más probabilidades de sobrevivir o no a la enfermedad dependiendo del lugar donde se
encuentra según el estudio publicado en la revista The Lancet, probablemente por la
desigualdad en el acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento óptimos, para los
hombres. Según el Programa CONCORD – 2, Ecuador aumentó la sobrevida (% de sobrevida
a 5 años) entre el periodo 1995 – 1999 al 2005 – 2009 en un 16% para cáncer de próstata,
14% para cáncer de mama y 2% para cáncer de cérvix. “Esto es atribuible al acceso a un
diagnóstico temprano, a tratamientos óptimos de cirugía, radioterapia, quimioterapia, entre
otros, y controles periódicos”

Violencia basada en género

La violencia de género constituye una grave violación de los derechos humanos que atenta
contra la libertad y pone en riesgo la integridad física, emocional, sexual y la vida de las
personas que la viven. Además, limita el ejercicio de otros derechos relacionados con su
desarrollo personal, sus posibilidades de participación social y su acceso a recursos y
servicios.

La violencia de género se traduce histórica y socialmente, en violencia dirigida contra las


mujeres (de todas las edades, culturas, etnias, religiones, ideologías, orientación sexual y
sectores socioeconómicos), puesto que las afecta en forma desproporcionada con base en el
rol femenino socialmente construido. Puede ser física, psicológica, sexual, formas
combinadas y otras formas de coacción y privación de libertad.

En el Ecuador la violencia de género es un problema de salud pública; 6 de cada 10 mujeres


ha sido víctima de algún tipo de violencia basada en género, de ellas el 54,9% han sufrido
violencia psicológica, el 38% violencia física, el 35,3% violencia patrimonial y el 25, 7%, es
decir 1 de cada 4 mujeres, han sufrido violencia sexual. A partir del tercer hijo, el 50,3% de
las mujeres sufre violencia, mientras que a partir del cuarto hijo, la violencia sube al 60% de
las mujeres. Las mujeres que se han casado o unido por primera vez entre los 16 a 20 años
son las que mayor violencia han vivido con el 70,5% (33).El 76% de mujeres que han vivido
violencia han sido violentadas por sus parejas o exparejas
PLAN DE REDUCCION ACELERADA DE LA MORTALIDAD
MATERNO NEONATAL

Para enfrentar la mortalidad de madres y recién nacidos, el Ministerio de Salud Pública viene
ejecutando el Plan Nacional de Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna y Neonatal, el
cual realiza varias acciones:

a) Vigilancia e investigación epidemiológica de la muerte materna y neonatal, con la


finalidad de obtener información oportuna y veraz de los eventos de morbilidad grave que
pueden ser prevenidos o tratados.

b) Activación del Comité Nacional de Muerte Materna, para informar e investigar los casos,
establecer las causas, emitir recomendaciones y realizar el seguimiento.

c) Implementación en las unidades de salud de la Red de Cuidados Obstétricos y Neonatales


Esenciales (CONE), con una gran inversión monetaria, cuyo plan piloto fue exitosamente
desarrollado en la provincia de Cotopaxi y que al momento está siendo implementado de
manera emergente en Esmeraldas por un equipo especializado.

d) apoyo técnico a las provincias a modo de supervisión, para capacitar, verificar y aclarar
dudas técnicas respecto de la normativa sobre el tema, vigente al 2012.

e) Ejecución del Programa de Reanimación Neonatal.

f) Monitoreo y evaluación mensual del cumplimiento de los estándares e indicadores de


calidad de la atención materno infantil.

g) Ejecución del proyecto “Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (DAIA)”


de ésta forma reducir las complicaciones y posibles muertes maternas y neonatales por
embarazos no planificados y de adolescentes en coordinación con ENIPLA.

Según el Dr. Francisco Vallejo, Subsecretario de Gobernanza de la Salud Pública; en el caso


de los fallecimientos de neonatos registrados en Esmeraldas en este año, ninguno es por causa
infecciosa o por mala práctica médica. El mayor porcentaje de decesos se da por el
nacimiento de bebés prematuros, problemas respiratorios, bajo peso y otras complicaciones a
las que antecede una serie de circunstancias que vienen especialmente de la falta de cuidado
durante el embarazo y en las madres por preclampcia – eclampcia que pueden ser prevenidas
mejorando las condiciones sociales y culturales de cuidado de la salud, situaciones que
responden a la desinversión histórica en el sector salud que este gobierno está corrigiendo

CARACTERÍSTICAS DE LA MUERTE MATERNA

Muerte materna es el “fallecimiento de una mujer durante el embarazo o dentro de los 42 días
siguientes a la terminación de este, independientemente de la duración y sitio del embarazo,
debida a cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo o su atención pero no por
causas accidentales o incidentales

La muerte materna tiene profundas consecuencias sociales y económicas porque:

1. Reduce la supervivencia de los/as recién nacidos/as.


2. Disminuye el desempeño escolar de niños y niñas sobrevivientes y huérfana/os.
3. Representa una pérdida de los ingresos familiares y de la productividad económica.
Muerte materna por causas directas: Según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la
Muerte Materna del MSP, la hemorragia es la primera causa de muerte materna con 38% de
casos, seguida de hipertensión y eclampsia con un 26% y en tercer lugar la sepsis con el 21%
de casos

Edad y muerte materna: El 64% de muertes maternas ocurren entre las edades de 20 a 34
años. Del total de muertes maternas 10% ocurrieron en mujeres adolescentes (menores de 20
años), mientras que el 25% se presentaron en mujeres de 35 años y más mueren en un 25%.

Adolescencia y muerte materna: En contraste con la tasa de fecundidad nacional que ha


descendido, la tasa de fecundidad específica en adolescentes aumenta, lo que demanda
intervenciones específicas en este grupo de edad, especialmente si se tiene en cuenta que:

• La tercera parte de adolescentes y jóvenes que han estado embarazadas declararon que en
ese momento no deseaban embarazarse.
• El 43.6% de adolescentes casadas o unidas no utilizan métodos anticonceptivos
• De 556 abortos espontáneos, 96 casos (17%) fueron en adolescentes y de los 18.381
abortos no especificados, 2.949 casos (16 %) fueron de adolescentes
Cesárea, muerte materna y neonatal
La cesárea cuyo promedio esperado, según la OMS, no debería rebasar del 5-15% de todos
los partos, tiende a incrementarse en la costa y la región insular, seguida por la sierra y la
Amazonía. Según el INEC 2006, los porcentajes de cesárea por institución se triplican en los
establecimientos privados (32%) con relación a los públicos (15,5%), posiblemente
relacionado con el valor económico que representa este procedimiento y con el irregular
control de calidad de la atención obstétrica y neonatal en el país son también causa de muerte
materna y neonatal, una situación que demanda investigaciones específicas. Las clínicas
privadas y el IESS (41,2% y 40,1% respectivamente), tienen altos porcentajes de cesáreas

CARACTERISTICAS DE LA MUERTE NEONATAL

Se define como muerte neonatal aquella “ocurrida desde el nacimiento hasta los 27 días
posteriores al mismo”. La mortalidad neonatal es un indicador de las condiciones del
embarazo y parto en la población y está relacionado con el estado socio económico, la
oportunidad, el acceso y la calidad de atención de los servicios de salud.

Con base a los datos registrados durante el año 2006 la tasa de mortalidad infantil fue de
20.1%, dato por encima de las metas previstas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
ODM, para el año 2015.

Causas de la mortalidad neonatal

Las principales causas de muerte neonatal en el país, son los trastornos respiratorios y la
asfixia perinatal, las malformaciones congénitas y las infecciones. El peso bajo al nacer
(PBN), si bien no es considerado como una causa directa de muerte neonatal, es un factor
predisponente de gran importancia. Tanto las infecciones como la asfixia pueden ser
prevenidas o tratadas con oportunidad. Se estima en la región que un 9% de recién nacidos
tienen PBN y en el país llega al 6,8%. Las principales causas de la muerte neonatal se
describen en la Tabla 7:
El alto porcentaje de cesáreas constituyen otro factor de riesgo para los recién nacidos,
aunque en situaciones indicadas sea un procedimiento importante para salvar la vida de la
madre y del/a recién nacido/a. La mayoría de estas muertes son institucionales. Además
todavía no se cuenta con un sistema de vigilancia epidemiológica activa. Algunos de los
problemas identificados que dificultan la atención del neonato y por ende la reducción de la
muerte neonatal son los siguientes:

• El incumplimiento de normas y protocolos de atención así como la inobservancia de


procedimientos elementales como el lavado de manos para la atención del neonato.

• Declaración de defunción tardía o a veces inexistente lo que crea subregistro histórico

• Los sistemas de información proporcionan información tardía y con limitaciones en la


consistencia por la mala calidad de los diagnósticos y el poco conocimiento y uso de la CIE
(Clasificación Internacional de Enfermedades), y CIAP (Clasificación Internacional de
Atención Primaria) entre otros,

• Los servicios de pediatría incluyen neonatología pero no existen recursos humanos


suficientes ni calificados en todo el país, tampoco están disponibles las 24 horas,

• Se desconocen las necesidades físicas de las unidades de CONE,


• El sistema de referencia y contrarreferencia funciona limitadamente, tiene poca respuesta de
los servicios de mayor complejidad y el transporte de las emergencias neonatales no está
asegurado en los consejos municipales,

• Ausencia de programación y planificación de la educación permanente del talento humano,

• En la estrategia AIEPI, el componente neonatal clínico está consolidado, parcialmente, y el


componente comunitario está en implementación inicial para su posterior expansión,

• Ausencia de un proceso sistemático de monitoreo y evaluación

• Hay una limitada organización y participación social en el proceso de gestión de rendición


de cuentas del sistema de salud

MARCO DE POLÍTICAS Y ACUERDOS NACIONALES E INTERNACIONALES

LA RESPUESTA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Cobertura de servicios de salud reproductiva obstétricos y neonatales

La educación para una sexualidad plena y segura y el acceso informado a métodos de


anticoncepción mantienen importantes brechas sobre todo en la población joven, rural y con
menor nivel educativo. El 96% de mujeres de 15 a 49 años ha oído hablar al menos de un
método anticonceptivo, aunque solo el 72,7% los utiliza. La mayor cobertura brinda el MSP,
luego las farmacias y establecimientos privados. Actualmente el MSP consolida la estrategia
de Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos (DAIA) para mantener las
existencias suficientes y fortalecer los mecanismos de distribución y control oportunos en
coordinación con el Sistema Único de Gestión de Medicamentos e Insumos del MSP.

La educación sobre la sexualidad es aún insuficiente en el país, y casi siempre está asociada
al conocimiento de la fisiología del cuerpo como la menstruación o el aparato reproductivo
según género, pero es poco profunda en el conocimiento de las complicaciones obstétricas o
neonatales o en las formas de prevención de las ITS incluido el VIH y SIDA.

Actualmente el Ministerio de Educación, en alianza con otras instituciones del Estado como
el MSP y varias agencias de cooperación, han iniciado la implementación del Programa para
la Educación Sexual y el Amor (PRONESA) a cargo de los establecimientos educativos del
país, para mejorar la calidad de vida y la salud sexual y reproductiva de las personas
escolarizadas en sus diferentes ciclos de vida. El aumento de la atención obstétrica y neonatal
ofertada por el SNS es significativo, especialmente en el control prenatal y la atención del
parto donde está incluida la oferta pública y privada representada por la Junta de
Beneficencia de Guayaquil El aumento de cobertura no asegura controles prenatales de
calidad, mientras que la atención del puerperio tiene muy bajos porcentajes de cumplimiento
en el país.

Mejora de las capacidades resolutivas de la red de cuidados obstétricos y neonatales

Para el óptimo funcionamiento de la atención obstétrica y neonatal se cuenta con la


ampliación y/o reparación de la infraestructura y la dotación de equipos necesarios acorde a
los estándares de licenciamiento que requiere cada nivel de atención. En el fortalecimiento de
la capacidad resolutiva también se incluye la implementación de servicios de Medicina
Transfusional en todos los hospitales públicos del MSP s y la Red Nacional de Bancos de
Leche.

PROPÓSITO Y OBJETIVO GENERAL

Reducir en 30% la mortalidad materna y en 35% la mortalidad neonatal hasta el 2010.

OBJETIVO GENERAL

Mejorar el acceso, oportunidad, continuidad y calidad de la atención a mujeres en edad fértil


y neonatos en las redes provinciales de cuidados obstétricos y neonatales esenciales, con
enfoque familiar, intercultural e interinstitucional, así como al conocimiento de los riesgos y
buenas prácticas familiares y comunitarias para reducir las muertes maternas y neonatales
evitables.

ACTIVIDADES A REALIZAR PARA CUMPLIR LOS OBJETIVOS

 Lanzamiento y difusión intersectorial del Plan


 Reuniones de coordinación y articulación territorial interinstitucional, a nivel
nacional, provincial, cantonal y comunitario, en el marco de los Consejos Provinciales
y Cantonales de salud, y donde estos no existan, en espacios de coordinación
interinstitucional e intersectorial local
 Elaboración y difusión de material de abogacía por niveles
 Elaboración del Plan Provincial Interinstitucional de Reducción Acelerada de la
Muerte Materna y Neonatal definiendo responsabilidades, roles y recursos.
 Análisis y elaboración del perfil epidemiológico y diagnóstico situacional de la red
provincial de servicios CONE.
 Implementación, monitoreo y evaluación del Plan.
 Aplicación de estrategia de Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos
(DAIA) en los servicios de salud.
 Implementación de la unidad de Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV)
 Distribución comunitaria de anticonceptivos en la Red CONE y a través de EBAS y
agentes comunitarios calificados.
 Investigaciones operativas que permitan conocer la demanda, preferencias, barreras
de acceso y utilización por ciclos de vida.
 Provisión oportuna y pertinente de métodos anticonceptivos a toda mujer y hombre
que lo demande.
 Consejería en planificación familiar pos evento obstétrico (embarazo, parto, pos parto
y pos aborto) a mujer y pareja.

NORMATIVA GENERAL MATERNO NEONATAL


Todos los hospitales establecerán mecanismos que permitan garantizar el acceso y la atención
especializada a toda paciente embarazada

El personal hospitalario brindara a toda paciente trato humano , respetando sus patrones
socioculturales

El personal de salud que atiende a una paciente embarazada o a una recién nacido/a explicarla
en forma entendible a ella y / o a sus familias ( la situación medica , gravedadel caso y
opciones de tratamiento .

Toda paciente con sospecha o diagnostico de embarazo de alto riesgo, que sea referida por un
ebas o prestador de servicios de salud o líder comunitario debera ser evaluado por un
profesional de un nivel superior al de la referencia.

Los médicos de los hospitales de especialidad, generales y básicos del ecuador tendrán la
obligación de enviar referencias, contrarreferencias y referencias inversas por niveles de
atención para mejorar la calidad de atención de las prestaciones materno – neonatales y
contribuir a la desconcentración de camas de niveles superiores.
El personal de salud que atienda una embarazada llenar correctamente el carnet perinetal y la
hoja 051 de la historia clínica única. En trabajo de parto usara el programa con curvas de
alerta, sin importar si este es normal o distócico.

La atención intercultural del parto se realizara en aquella áreas en donde tanto la


poblacioncomo los agentes del servicio se encuentren capacitados. En estas áreas la partera
calificada participara y acompañara a la paciente en su atención en el primer y segundo nivel.

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA RECEPCION DEL RECIÉN


NACIDO.

ANTES DEL NACIMIENTO

1. Reciba con calidez a la mujer en la unidad operativa y explique a la mujer (y a la persona


que le apoya) lo que va a realizar, la escucha y responde atentamente a sus preguntas e
inquietudes

2. Brinde tranquilidad y apoyo emocional contínuo.

3. Asegure el acompañamiento de la pareja o familiar en todas las instancias de la labor de


parto.

4. Revise la historia clínica, complete o actualice los datos, llene de manera completa el
Form. #051 de Historia Clínica Perinatal.

5. Asegúrese de solicitar y tener registro de todos los datos que interesan al Área de
Neonatología en la Historia Clínica Perinatal.

6. Coordine con el Área de Obstetricia las acciones pertinentes. Prepare previamente y con
suficiente antelación al parto al personal y a los equipos, insumos y medicamentos
requeridos. Lávese las manos y antebrazos con agua y jabón mínimo por 2 minutos.

7. Póngase barreras protectoras para el médico y prepare el equipo necesario para el RN.

DESPUÉS DEL NACIMIENTO

8. Una vez que se ha expulsado la cabeza del bebé, pida a la mujer que deje de pujar.

9. Aspire la boca y luego la nariz del bebé sólo si tiene líquido amniótico meconial.
10. Verifique con los dedos alrededor del cuello del bebé para constatar si encuentra el
cordón umbilical. NO HAY APURO EN LA EXPULSIÓN.

11. Si el cordón umbilical está alrededor del cuello pero está flojo, deslícelo por encima de la
cabeza del bebé.

12. Si el cordón umbilical está ajustado alrededor del cuello, píncelo dos veces y córtelo entre
las pinzas antes de desenrollarlo del cuello.

13. Sostenga el resto del cuerpo del bebé con una mano mientras se desliza hacia afuera.

14. Manténgalo más abajo del periné materno.

15. Cubra al RN con un pañal limpio y caliente.

16. Pince y corte el cordón umbilical cuando ha dejado de latir. NO SE APRESURE. NO


REALICE PINZAMIENTO PRECOZ DEL CORDÓN UMBILICAL. Registre en historia
clínica perinatal del CLAP/SMR – OPS/OMS. MSP – HCU. Form. # 051

17. Coloque al bebé sobre el abdomen de la madre para que ella lo pueda tocar, mientras
seca al bebé por completo y evalúa su respuesta. La mayoría de los bebés comienzan a
respirar o llorar espontáneamente dentro de los primeros 30 segundos después del
nacimiento.

18. Traslade al RN al área dispuesta de la recepción.

Aplique el ABCDE:

A: Abrir vía aérea Está libre o no Colocar en posición de olfateo De ser necesario, poner un
pañal de tela limpio bajo los hombros Aspirar secreciones; primero boca, luego nariz

B: Buscar la respiración Respira o no

.C: Circulatorio. Evaluar: Frecuencia cardiaca (FC) con fonendoscopio y en 6 segundos


(multiplicar el valor obtenido por 10). La FC debería ser medida por un segundo reanimador.
Color Llenado capilar Pulsos (arteria humeral, precordio)

D: Drogas: Administración de medicamentos y / o drogas a la madre 4 horas antes del parto.


E: Evaluación Evaluar en forma general al paciente Respuesta al estímulo Tono Postura
POSICIONAR: Establezca una vía aérea permeable, Mediante la posición de “olfateo”
(cabeza ligeramente extendida), Colocar un pañal bajo los hombros, de ser necesario.

20. Simultáneamente inicie los cuidados básicos de atención,

ASPIRAR la vía aérea, (si es necesario): Aspire primero la boca y luego la faringe y nariz en
busca de secreciones abundantes, sangre, heces, u otras secreciones. La aspiración de
preferencia debe realizarse con una perilla de goma; si las secreciones son muy espesas se
aspirará con una sonda de succión 8 Fr. No aspirar en forma brusca para evitar el reflejo
vagal y no por más de 10 segundos. La presión de aspiración no debe sobrepasar los 100
mmHg (136 cc H20). No rotar la cabeza del paciente.

CALENTAR: Suministre calor (ambiente a más de 24°C y cuna de calor radiante)

ESTIMULAR Y SECAR: Con una manta caliente, frotando brazos, piernas, espalda y sobre
todo la cabeza.

21. Evaluar Después de las acciones iniciales y de cada paso de la reanimación, evaluar la
condición del RN cada 30 segundos, en relación a su respiración, frecuencia cardiaca y color.
el RN respira, tiene FC mayor de 100 lpm y está rosado, sólo necesita cuidados de
observación. Si Si el RN presenta meconio pero está vigoroso, con llanto fuerte y FC > 100
lpm, sólo requiere de aspiración. El RN necesita de reanimación si existe cianosis
generalizada, ausencia de respiración o llanto débil, frecuencia cardiaca (< 100 lpm),
presencia de líquido amniótico meconial (Ver “Reanimación del RN de Alto Riesgo”).

22. Informe periódicamente a la madre y a su familiar sobre la del RN y las acciones que se
están llevando a cabo.

23. CUIDADOS DE OBSERVACIÓN

Succionar las secreciones orofaringeas si es necesario con la perilla de goma. Realizar el


examen físico visual de la integridad anatómica (detectar malformaciones congénitas
evidentes) y del sexo del RN. Evitar los estímulos fuertes (ruido, luz, manipulación, etc).

24 . CUIDADOS DE IDENTIFICACION NEONATAL.

Llenar la tarjeta de identificación neonatal haciendo constar: nombre completo e historia


clínica de la madre, fecha y hora del nacimiento, sexo del RN, tipo de parto. Identificar
inmediatamente al RN mediante una pulsera en la condición Valore al RN con la Escala de
Apgar a los minutos 1 y 5 de vida del RN. La valoración de Apgar no debe ser utilizada
como criterio para iniciar maniobras de reanimación, la misma que se inicia según algoritmo
por la presencia de una de las 5 preguntas

Tome la impresión del pie izquierdo del RN (huella plantar) y del dedo pulgar materno en la
historia clínica de la madre como registro.

TAREAS POSTERIORES AL PROCEDIMIENTO INICIAL NIVEL

25. Antes de quitarse los guantes, elimine los materiales de desecho colocándolos en un
recipiente a prueba de filtraciones o en una bolsa plástica.

26. Lávese las manos minuciosamente.

27. NO OLVIDE FOMENTAR LACTANCIA MATERNA PRECOZ Y ALOJAMIENTO


CONJUNTO

28. Registre los procedimientos realizados en la Historia Clínica Perinatal del CLAP/SMR –
OPS/OMS. MSP – HCU. Form. # 051 y en el Formulario de Hospitalización Neonatal.

29. Instruya a la madre sobre la importancia del registro oportuno del nacimiento de su hijo-a
en el Registro Civil.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

ANATOMÍA

El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto con el masculino, es


uno de los encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de las
gónadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales),
las vías genitales y los genitales externos.

Los órganos genitales femeninos comprenden:

Los órganos genitales externos tienen tres funciones principales:

 Permitir la entrada de espermatozoides en el organismo

 Proteger a los órganos genitales internos de agentes infecciosos


 Proporcionar placer sexual

ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS


- Monte de Venus

El monte del pubis es una prominencia redondeada que se encuentra por delante de la sínfisis
del pubis. Está formada por tejido adiposo recubierto de piel con vello pubiano. Durante
la pubertad se recubre de vello. Contiene glándulas secretoras de tipo sebáceo que liberan
unas sustancias (feromonas) que participan en la atracción sexual.

- Labios Mayores
Los labios mayores son pliegues de tejido relativamente voluminosos y carnosos, que
encierran y protegen el resto de los órganos genitales externos. La superficie externa es
rugosa y a partir de la pubertad, están cubiertos por vello púbico. La superficie interna es lisa
y está en continuidad con los labios menores. Pueden equipararse al escroto de los hombres.
Los labios mayores contienen glándulas sudoríparas y sebáceas, productoras ambas de
secreciones lubricantes.
- Labios menores

Se encuentran por dentro de los labios mayores, se extienden desde el capuchón del clítoris,
formando un prepucio, hasta rodear la uretra y la vagina y terminar en la horquilla perineal,
cerca del ano. El revestimiento de los labios menores es distinto al de los mayores, es una
membrana mucosa que está muy irrigada e inervada, por lo que son más sensibles, más
rosados y no tienen glándulas sudoríparas ni folículos pilosos.

La zona localizada entre la abertura de la vagina y el ano, por debajo de los labios mayores,
se denomina perineo; su extensión varía de 2 a 5 cm.

Los labios mayores y el perineo están recubiertos de una piel similar a la del resto del
organismo. Por el contrario, los labios menores están revestidos por una membrana mucosa,
cuya superficie se mantiene húmeda debido al líquido secretado por células especializadas.

- Vestíbulo de la Vagina

El vestíbulo de la vagina es el espacio situado entre los labios menores y en él se localizan los
orificios de la uretra, de la vagina y de los conductos de salida de las glándulas vestibulares
mayores (de Bartolino) que secretan moco durante la excitación sexual, el cual se añade al
moco cervical y proporciona lubrificación.

El orificio uretral externo se localiza 2 - 3 cm. por detrás del clítoris, e inmediatamente por
delante del orificio vaginal. A cada lado del orificio uretral se encuentran los orificios de
desembocadura de las glándulas parauretrales (de Skenne) que están situadas en las paredes
de la uretra, y también secretan moco.

El orificio vaginal es mucho más grande que el orificio uretral. El aspecto del orificio vaginal
depende del himen, que es un delgado pliegue incompleto de membrana mucosa que rodea
dicho orificio. La abertura de la vagina se denomina introito. El orificio vaginal es el lugar
por donde penetra el pene durante el coito, y por donde sale la sangre durante la
menstruación y el feto durante el parto.

Al ser estimuladas, las glándulas de Bartolino, que se encuentran a ambos lados de la


abertura vaginal, secretan un líquido espeso que lubrica la vagina durante el coito.
El meato uretral (orificio que comunica la uretra con el exterior y a través del cual sale la
orina desde la vejiga) está localizado encima y delante del introito vaginal.

- Clítoris

El clítoris es un pequeño órgano cilíndrico compuesto por tejido eréctil que se agranda al
rellenarse con sangre durante la excitación sexual. Tiene 2 - 3 cm. de longitud y está
localizado entre los extremos anteriores de los labios menores. Consiste en: dos pilares, dos
cuerpos cavernosos y un glande y se mantiene en su lugar por la acción de varios ligamentos.
El glande del clítoris es la parte expuesta del mismo y es muy sensitivo igual que sucede con
el glande del pene. La porción de los labios menores que rodea al clítoris recibe el nombre de
prepucio del clítoris

- Bulbos del Vestíbulo

Los bulbos del vestíbulo son dos masas alargadas de tejido eréctil de unos 3 cm. de longitud
que se encuentran a ambos lados del orificio vaginal. Estos bulbos están conectados con el
glande del clítoris por unas venas. Durante la excitación sexual se agrandan, al rellenarse con
sangre, y estrechan el orificio vaginal produciendo presión sobre el pene durante el acto
sexual.
ÓRGANOS GENITALES INTERNOS

- Vagina

Conducto fibromuscular elástico, que se extiende desde la vulva hasta el útero. La apertura
externa vaginal puede estar parcialmente cubierta por una membrana: el himen.

La vagina permite las relaciones sexuales y el parto y canaliza el flujo menstrual. Su longitud
oscila entre 8 – 11 cm.

Está formada por tres capas:

Una externa o serosa, una intermedia o muscular (de músculo liso) y una interna o mucosa
que consta de un epitelio plano estratificado no queratinizado y tejido conectivo laxo que
forma pliegues transversales.

La mucosa de la vagina tiene grandes reservas de glucógeno que da lugar a ácidos orgánicos
originando un ambiente ácido que dificulta el crecimiento de las bacterias y resulta agresivo
para los espermatozoides. Los componentes alcalinos del semen secretados, sobre todo, por
las vesículas seminales, elevan el pH del fluido de la vagina que así resulta menos agresivo
para los espermatozoides.

- Útero

Órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del útero es el
endometrio, el cual presenta cambios cíclicos mensuales relacionados con el efecto de
hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.

- Trompas de Falopio

Las trompas de Falopio son 2 conductos de 10 - 12 cm. de longitud y 1 cm. de diámetro que
se unen a los cuernos del útero por cada lado. Están diseñadas para recibir los ovocitos que
salen de los ovarios y en su interior se produce el encuentro de los espermatozoides con el
óvulo y la fecundación.

Con propósitos descriptivos, se divide cada trompa en cuatro partes:


• El infundíbulo que es el extremo más externo y en donde se encuentra el orificio
abdominal de la trompa, que comunica con la cavidad peritoneal. El infundíbulo presenta
numerosos pliegues o fimbrias que atrapan al ovocito cuando se produce la ovulación para
llevarlo al orificio abdominal de la trompa e introducirlo en el interior de la misma. Una de
las fimbrias está sujeta al ovario correspondiente.

• La ampolla que es la parte más ancha y larga de la trompa y la que recibe al ovocito
desde el infundíbulo. Es el lugar en donde tiene lugar la fertilización del ovocito por el
espermatozoide

• El istmo que es una porción corta, estrecha y de paredes gruesas. Se une con el
cuerno del útero en cada lado

• La porción uterina que es el segmento de la trompa que atraviesa la pared del útero y
por donde el ovocito es introducido en el útero.

La pared de las trompas tiene una capa interna o mucosa con un epitelio simple columnar
ciliado que ayuda a transportar el ovocito hasta el útero junto a células secretoras que
producen nutrientes para el mismo, una capa intermedia de músculo liso cuyas contracciones
peristálticas ayudan también, junto con los cilios de la mucosa, a transportar el ovocito, y una
capa externa o serosa.

- Ovarios

Los ovarios son 2 cuerpos ovalados en forma de almendra, de aproximadamente 3 cm. de


longitud, 1 cm. de ancho y 1 cm. de espesor. Se localiza uno a cada lado del útero y se
mantienen en posición por varios ligamentos como, por ejemplo, el ligamento ancho del útero
que forma parte del peritoneo parietal y que se une a los ovarios por un pliegue llamado
mesoovario, formado por una capa doble de peritoneo. Los ovarios constituyen las gónadas
femeninas y tienen el mismo origen embriológico que los testículos o gónadas masculinas.

En los ovarios se forman los gametos femeninos u óvulos, que pueden ser fecundados por los
espermatozoides a nivel de las trompas de Falopio, y se producen y secretan a la sangre una
serie de hormonas como la progesterona, los estrógenos, la inhibina y la relaxina.

En los ovarios se encuentran los folículos ováricos que contienen los ovocitos en sus distintas
fases de desarrollo y las células que nutren a los mismos y que, además, secretan estrógenos a
la sangre, a medida que los ovocitos van aumentando de tamaño. El folículo maduro o
folículo De Graaf es grande, está lleno de líquido y preparado para romperse y liberar el
ovocito que será recogido por el infundíbulo de las trompas de Falopio. A este proceso se le
llama ovulación.

Los cuerpos lúteos o cuerpos amarillos son estructuras endocrinas que se desarrollan a partir
de los folículos ováricos que han expulsado sus ovocitos u óvulos en la ovulación y producen
y secretan a la sangre diversas hormonas como progesterona, estrógenos, relaxina e inhibina
hasta que, si el ovocito no es fecundado, degeneran y son reemplazados por una cicatriz
fibrosa. Antes de la pubertad, la superficie del ovario es lisa 6 mientras que después de la
pubertad se cubre de cicatrices progresivamente a medida que degeneran los sucesivos
cuerpos lúteos.

FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

En el sexo femenino, los futuros gametos están presentes desde el feto. Al nacer, en los
ovarios de una niña hay del orden de 400.000 futuros óvulos, de los que solamente
madurarán unos 400 o 450 a partir de la pubertad, este periodo se denomina menarquia.
Hacia los 50 años dejan de madurar óvulos, y a esta etapa se le denomina menopausia.

El proceso de formación y maduración de los gametos se denomina Gametogénesis y en


el caso del gameto femenino se habla de Ovogénesis. Es un proceso que comienza en la
etapa embrionaria. Se detiene hasta que comienza la pubertad y posteriormente se
reanuda y continúa durante toda la vida fértil.

Como resultado de este proceso, se producen Óvulos, con 23 cromosomas, la mitad que la
célula de la que procede (ovogonia). Si el óvulo no es fecundado se destruye y elimina.
Este proceso se inicia en los Ovarios y continúa en las Trompas de Falopio y en el Útero.
Es un proceso que se repite a lo largo de la vida fértil de una mujer y se denomina Ciclo
Menstrual

AFECCIONES GINECOLÓGICAS
Es toda enfermedad o trastorno que afecta al sistema reproductor femenino . Las
afecciones ginecológicas van desde un ligero trastorno estructural hasta una patología
oncológica.

Afecciones Ginecológicas Benignas


Trastornos Hormonales Menstruales

El ciclo menstrual normal es producto de la interacción de hormonas hipotalámicas,


hipofisarias y ováricas.

El ciclo menstrual es el período comprendido entre el comienzo de una menstruación y el


inicio de la siguiente. Su duración promedio es de 28 días y se divide en dos períodos, la fase
folicular, del día 1 al 14 y la fase lútea, del 15 al 28. Entre las dos fases se produce la
ovulación.

El ciclo menstrual normal tiene una duración de 21 a 35 días, dependiendo de la longitud de


la fase folicular pues la duración de la fase lútea es relativamente constante. La duración del
sangrado menstrual es de 2-7 días. Durante la menstruación se eliminan entre 50 y 120 ml de
sangre.

Clasificación
Las alteraciones del ciclo menstrual se pueden dividir en:

- Alteraciones del ritmo.

- Alteraciones de la cantidad.

• Alteraciones del ritmo: a causa radica en algún componente del eje HHO, pues su
integridad funcional es responsable del ritmo menstrual normal.

 Polimenorrea: consiste en el acortamiento del intervalo menstrual a menos de 21


días. El mecanismo de su producción es variable.
 Oligomenorrea: la duración del ciclo es mayor de lo habitual, de manera que las
menstruaciones se suceden con intervalos de 35-90 días.
 Amenorrea secundaria: se entiende por amenorrea secundaria a la ausencia de
menstruación por más de 3 meses.

• Alteraciones de la cantidad: la causa radica en el útero, ya que de él dependen la duración


y la cantidad del sangrado menstrual.

 Hipermenorrea: hemorragia menstrual cuya cantidad es mayor a 120 ml. En algunas


ocasiones se utiliza también este término para referirse a menstruaciones que superan
los 7 días de duración. Sin embargo, para esta última situación, el término más
adecuado es el de menometrorragia.
 Hipomenorrea: se caracteriza por: duración normal con pérdida escasa (< 50 ml),
duración disminuida (< 2 días) o una conjunción de ambas (pérdida escasa y de corta
duración).

Esterilidad e Infertilidad

Los problemas de fertilidad son uno de los principales motivos de consulta en la actualidad, y
los avances en cuanto a tecnologías de reproducción asistida como alternativa permiten el
estudio de las causas de dichos problemas y la solución a corto plazo pero efectiva de la
infertilidad.

Esterilidad
Es aquella situación en la cual una pareja no consigue una gestación por ningún medio, tras
mantener relaciones sexuales sin el uso de anticonceptivos, durante al menos un año sin éxito.
Existen dos subtipos:
 Esterilidad Primaria.- Cuando la pareja tras un año manteniendo relaciones sin utilizar
ningún método anticonceptivo no ha conseguido la gestación.

 Esterilidad Secundaria.- Se refiere a aquella pareja que ha conseguido en alguna


ocasión el embarazo, pudiendo este llegar a término o resultar en un aborto, y que
posteriormente no logran una gestación viable

Infertilidad
Es aquella situación en la que se consigue gestación pero no se consigue llevarla a término,
por un proceso concreto.
Existen dos subtipos:
 La infertilidad primaria se produce cuando ningún embarazo ha llegado a buen
término.
 La infertilidad secundaria cuando los abortos se producen tras al menos una gestación
normal.

Causas femeninas
Entre las causas principales encontramos:
 Causas primarias, con origen en malformaciones estructurales uterinas o alteraciones
en la fisiología hormonal que controla el ciclo ovárico.
 Causas secundarias, que provocan un fallo ovárico como consecuencia de otra
patología: causas genéticas, autoinmunes, infecciosas, derivadas de otras alteraciones
endocrinas, neoplásicas, ambientales y relacionadas con el estilo de vida, o causas
iatrogénicas.

Tratamiento de infertilidad: Técnicas de reproducción asistida

``Se entiende por TRA todos los tratamientos o procedimientos que incluyen la manipulación
de ovocitos, espermatozoides o embriones humanos para el establecimiento de un embarazo ́ ́

1) Coito programado. Consiste en compenetrar las relaciones sexuales a los días fértiles, es
decir, los días del ciclo menstrual en los que se puede producir la fecundación.

2) Estimulación ovárica. Consiste en estimular el crecimiento folicular y la ovulación para

obtener un mayor número de ovocitos en un solo ciclo ovárico y saber que día exacto se

produce la ovulación.

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA

El centro de control de enfermedades (CDC) la define como un síndrome agudo debido al


ascenso de microorganismos de la vagina o el cuello uterino al endometrio, trompas uterinas
y en ocasiones a las estructuras vecinas (ovarios, peritoneo y cavidad pelviana).

Se presenta en las mujeres cuando ciertas bacterias, como la clamidia o gonorrea, pasan del
cuello uterino (la entrada al útero) o de la vagina a los otros órganos reproductores.

Las mujeres pueden protegerse contra la enfermedad inflamatoria pélvica tomando medidas
para prevenir las enfermedades de transmisión sexual o tratando la enfermedad en etapas
tempranas si tienen cualquier síntoma genital como flujo vaginal con olor, sensación de ardor
al orinar, dolor abdominal o en el área pélvica o sangrado entre ciclos menstruales.
Tratamiento

Los objetivos del tratamiento son:

1. Erradicar la infección mediante antibioterapia en fase aguda, se indica cirugía en casos de


fracaso terapéutico o complicaciones.

2. Aliviar los síntomas con reposo y analgésicos.

3. Prevenir las complicaciones mediante antiinflamatorios.

Los regímenes de antibióticos recomendados por el centro de control de enfermedades (CDC)


están diseñados para ser efectivos contra N. Gonorrhoeae, C. tracomatis y las bacterias
aerobias y anaerobias más comúnmente aisladas.

Signos y Síntomas

 dolor en la parte inferior del abdomen;


 fiebre;
 flujo vaginal inusual y con mal olor;
 dolor o sangrado durante las relaciones sexuales;
 sensación de ardor al orinar; o
 sangrado entre periodos.

VAGINITIS O VULVOVAGINITIS

Inflamación de la vagina o de la vulva, motivo por el cual, también se puede hacer referencia
a esta afección como vulvovaginitis. Esta es una afección que puede afectar indistintamente a
mujeres y niñas de todas las edades.

Causas

• Infección bacteriana, tales como infecciones de transmisión sexual, prácticas


de higiene deficientes, irritaciones o alergias y otras causas relacionadas con
las hormonas.

Síntomas

• Picazón y ardor en el área externa de la vagina (vulva).


• En algunos casos, se observa también un cambio en las secreciones vaginales, que
pueden tornarse blanquecinas y densas

Prevención

• Mantener la zona genital limpia y seca, además de evitar polvos o aerosoles a la hora
de limpiar la región.

• Además, los especialistas recomiendan utilizar ropa holgada y ropa interior


de algodón en lugar de tejidos sintéticos

Diagnóstico

• Para diagnosticar la afección, primero, se realiza un examen pélvico que mostrará si


existen áreas rojas y sensibles en las zonas de la vulva o la vagina.

• Después, se realizará un examen del flujo vaginal bajo el microscopio y, de esta


manera, determinar si hay presencia de infección vaginal o proliferación de hongos o
bacterias.

Tratamientos

• El tratamiento de esta afección dependerá de cuál es la causa que la ha provocado y


puede comprender fármacos, cremas o geles antimicrobianos que se introducen en la
zona vaginal.

SALPINGITIS

Consiste en la inflamación de las trompas de Falopio. Es una de las causas de la esterilidad de


origen tubárico y aumenta las probabilidades de embarazo ectópico, es provocada en la
mayoría de los casos por un tipo de clamidia, la Chlamydia trachomatis.

La infección suele comenzar en la vagina ascendiendo posteriormente hacia el tracto genital


superior.

Tipos de salpingitis

• La salpingitis aguda: es la que peores síntomas presenta (fiebre, dolor agudo en la


parte baja, etc.).

• La salpingitis crónica: puede pasar desapercibida (asintomática) y las ocasiones en


que se manifiesta suelen ser después del período menstrual.
Síntomas

• Fiebre.

• Náuseas y vómitos.

• Sangrados menstruales irregulares.

Diagnóstico y tratamiento

• Se puede realizar también un análisis microbiológico de las secreciones vaginales


para detectar si existe infección por algún patógeno e identificarlo.

• Al tratarse de una inflamación causada normalmente por un agente bacteriano,


consiste en medicación a base de antibióticos y antiinflamatorios para el dolor

• Si la infección se complica, se pasa al tratamiento quirúrgico. Si se genera un absceso


pélvico con acumulación de pus, puede ser necesaria la cirugía de drenaje. En los
casos más graves, también puede ser necesaria la salpinguectomía (extirpación de las
trompas).

OOFORITIS

Enfermedad inflamatoria pélvica, EIP (infección genital femenina), infección del


revestimiento del útero, las trompas de Falopio o los ovarios.

Síntomas de la Enfermedad Inflamatoria Pélvica

• Fiebre (no siempre se presenta y puede aparecer y desaparecer)

• Dolor o sensibilidad en la pelvis, la parte baja del abdomen o algunas veces la región
lumbar

• Secreción vaginal con color, consistencia u olor anormal.

FIBROMAS O MIOMAS
Ubicaciones de fibromas

Los fibromas uterinos son tumores no cancerosos del útero que frecuentemente aparecen
durante la edad fértil. Los fibromas uterinos, llamados también leiomiomas o miomas, no se
relacionan con un riesgo mayor de cáncer de útero y casi nunca se transforman en cáncer.

Los fibromas varían en tamaño desde muy pequeños, imposibles de detectar con la vista, a
masas voluminosas que pueden distorsionar y agrandar el útero. Puedes tener uno o varios
fibromas. En casos extremos, los fibromas múltiples pueden expandir el útero de tal manera
que llega a la caja torácica.

Muchas mujeres tienen fibromas uterinos alguna vez durante su vida. Pero la mayoría de las
mujeres no saben que tienen fibromas uterinos porque muchas veces no producen síntomas.
Tu médico puede descubrir los fibromas de manera fortuita durante un examen de la pelvis o
una ecografía antes del nacimiento del bebé.

Síntomas

Muchas mujeres que tienen fibromas no presentan síntomas. En aquellas que sí lo hacen, los
síntomas pueden verse influenciados por la ubicación, el tamaño y la cantidad de los
fibromas. En el caso de las mujeres que presentan síntomas, los síntomas más frecuentes de
los fibromas uterinos incluyen los siguientes:

 Sangrado menstrual intenso

 Períodos menstruales que duran más de una semana

 Presión o dolor pélvicos

 Necesidad de orinar con frecuencia

 Dificultad para orinar

 Estreñimiento

 Dolor de espalda o piernas

En pocas ocasiones, un fibroma puede causar un dolor agudo cuando la irrigación sanguínea
ya no le es suficiente, y comienza a morir.
Los fibromas generalmente se clasifican según su ubicación. Los fibromas intramurales
crecen dentro de la pared muscular del útero. Los fibromas submucosos sobresalen en la
cavidad uterina. Los fibromas subserosos se proyectan hacia el exterior del útero.

Causas

Los médicos no saben la causa de los fibromas uterinos, pero la investigación y la experiencia
clínica apuntan a estos factores:

 Cambios genéticos. Muchos fibromas contienen cambios en los genes que difieren de
aquellos que se encuentran en las células normales del músculo uterino.

 Hormonas. El estrógeno y la progesterona, dos hormonas que estimulan el desarrollo


de la pared del útero durante cada ciclo menstrual como preparación para el embarazo,
parecen promover el crecimiento de fibromas. Los fibromas contienen más receptores
de estrógeno y progesterona que las células normales del músculo uterino. Los fibromas
tienden a achicarse luego de la menopausia debido a una disminución en la producción
de hormonas.

 Otros factores de crecimiento. Las sustancias que ayudan al cuerpo a mantener los
tejidos, como el factor seudoinsulínico de crecimiento, pueden afectar el crecimiento
del fibroma.

Los médicos creen que los fibromas uterinos se desarrollan a partir de una célula progenitora
en el tejido muscular liso del útero (miometrio). Una sola célula se divide reiteradamente, y
finalmente crea una masa gomosa y firme, diferente al tejido cercano.

Los patrones de crecimiento de los fibromas uterinos varían: pueden crecer rápida o
lentamente, o pueden mantener su tamaño. Algunos fibromas pueden aumentar su tamaño de
manera repentina, y algunos pueden achicarse por sí solos. En algunos casos, los fibromas
que estaban presentes durante el embarazo se encogen o desaparecen luego del embarazo,
cuando el útero vuelve a su tamaño normal.

Factores de riesgo
Se conocen pocos factores de riesgo de fibromas uterinos además del de ser una mujer en
edad reproductiva. Algunos de los otros factores que pueden afectar el desarrollo de fibromas
son los siguientes:

 Herencia. Si tu madre o una hermana han tenido fibromas, tienes un mayor riesgo.

 Raza. Las mujeres afroamericanas tienen más probabilidades de tener fibromas que las
mujeres de otros grupos raciales. Además, las mujeres afroamericanas que desarrollan
fibromas a edad temprana, también tienen más posibilidades de tener más fibromas o
fibromas de mayor tamaño.

 Factores del entorno. Comienzo de la menstruación a edad temprana, uso de


anticonceptivos, obesidad, deficiencia de vitamina D, tener una dieta rica en carnes
rojas y baja en vegetales verdes, frutas y lácteos, tomar alcohol, incluida la cerveza;
todos parecen aumentar tu riesgo de desarrollar fibromas.

Complicaciones

Si bien los fibromas uterinos normalmente no son peligrosos, pueden ocasionar molestia y
llegar a causar complicaciones tales como anemia a consecuencia de la abundante pérdida de
sangre.

El embarazo y los fibromas

Habitualmente los fibromas no afectan la capacidad de quedar embarazada. Sin embargo, los
fibromas, especialmente los fibromas submucosos, pueden provocar infertilidad o pérdida del
embarazo. Los fibromas también pueden aumentar el riesgo de presentar ciertas
complicaciones en el embarazo, como desprendimiento prematuro de la placenta, retraso del
crecimiento intrauterino y parto prematuro.

Prevención

A pesar de que los investigadores siguen estudiando las causas de los tumores fibroides,
existe poca evidencia científica en la que se sugiera cómo prevenirlos. Tal vez prevenir los
fibromas uterinos no sea posible; sin embargo, solo un pequeño porcentaje de estos tumores
requiere tratamiento.
De todos modos, puedes disminuir el riesgo de presentar fibromas optando por un estilo de
vida saludable, por ejemplo, manteniendo un peso normal y comiendo frutas y vegetales.

ENDOMETRIOSIS

La endometriosis ocurre cuando las células del revestimiento del útero (matriz) crecen en
otras zonas del cuerpo. Esto puede causar dolor, sangrado abundante, sangrado entre periodos
y problemas para quedar embarazada (infertilidad).

Causas

Todos los meses, los ovarios de una mujer producen hormonas que le ordenan a las células
del revestimiento del útero (matriz) hincharse y volverse más gruesas. El útero elimina estas
células junto con sangre y tejido a través de la vagina cuando usted tiene el periodo.

Igualmente, puede crecer en otras zonas del cuerpo.

Estos crecimientos permanecen en su cuerpo al igual que las células del revestimiento
del útero, estos crecimientos reaccionan a las hormonas de los ovarios. Crecen y sangran
cuando usted tiene el periodo. Con el tiempo, los crecimientos pueden agregar más tejidos y
sangre. La acumulación de sangre y tejidos en el cuerpo provoca dolor y otros síntomas.

No se sabe qué causa la endometriosis. Una idea es que cuando usted tiene su periodo, las
células pueden regresar a través de las trompas de Falopio hasta la pelvis. Una vez allí, se
fijan y se multiplican. Sin embargo, este flujo retrógrado del periodo se produce en muchas
mujeres. Los investigadores piensan que el sistema inmunitario en las mujeres juega un papel
en la causa del desarrollo de esta afección en mujeres.
La endometriosis es común. A veces, puede ser hereditaria (se pasa de madres a hijas).
Probablemente comienza cuando una mujer empieza a tener periodos. Sin embargo, Tiene
periodos menstruales frecuentes o estos duran 7 días o más.

Es posible que no se manifieste ningún síntoma. Algunas mujeres con mucho tejido en la
pelvis no sienten absolutamente ningún dolor, mientras que otras con enfermedad leve
presentan dolor intenso.

Pruebas y exámenes

Su proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico, que incluirá un examen de
la pelvis. A usted le pueden hacer uno de estos exámenes para ayudar a diagnosticar la
enfermedad:

 Ecografía transvaginal
 Laparoscopia pélvica

Tratamiento
TERAPIA HORMONAL

Estos medicamentos pueden evitar que la endometriosis empeore. Pueden administrarse


como píldoras, aerosol nasal o inyecciones. Solo las mujeres que no están tratando de quedar
embarazadas deben optar por esta terapia. La terapia hormonal le impedirá quedar
embarazada. Una vez que usted suspenda la terapia, podrá quedar embarazada nuevamente.

CIRUGÍA

Su proveedor puede recomendar cirugía si usted tiene dolor intenso que no mejora con otros
tratamientos.

 La laparoscopia ayuda a diagnosticar la enfermedad y también puede eliminar tumores y


tejido cicatricial. Ya que solo se hace una pequeña incisión en el abdomen, usted sanará más
rápidamente que con otros tipos de cirugía.
 La laparotomía consiste en hacer una gran incisión (corte) en el abdomen para extraer
tumores y tejido cicatricial. Es una cirugía mayor, así que la curación tarda más tiempo.
 La laparoscopia o laparotomía puede ser una buena opción si desea quedar embarazada,
porque trata la enfermedad y deja sus órganos en su lugar.

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que


transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual. Las
causas de las ETS son las bacterias, parásitos, hongos y virus.
Existen más de 20 tipos de ETS, que incluyen:

 Clamidia
 Herpes genital
 Gonorrea
 VIH/SIDA
 VPH
 Sífilis
 Tricomoniasis

La mayoría de las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos casos los
problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres. Si una mujer
embarazada padece de ETS, puede causarle graves problemas de salud al bebé.

Los antibióticos pueden tratar las ETS causadas por bacterias, hongos o parásitos. No hay
cura para ETS causada por un virus, pero los medicamentos pueden ayudar con los síntomas
y mantener la enfermedad bajo control.

El uso correcto de preservativos de látex reduce enormemente, aunque no elimina, el riesgo


de adquirir y contagiarse con ETS. La forma más confiable de evitar la infección es no tener
sexo anal, vaginal u oral.

VIH/SIDA

VIH/Sida en Ecuador es una epidemia concentrada. Esto significa que el mayor número de
casos de VIH y sida está concentrado en la población más expuesta a comportamientos de
riesgo, particularmente personas Trans, hombres gay, bisexuales, otros hombres que tienen
sexo con hombres, trabajadores del sexo y población privada de la libertad.

Las personas que viven con VIH y sida y las personas vulnerables a la epidemia: mujeres
embarazadas, niñas, niños, adolescentes escolarizados y no escolarizados, madres viviendo
con VIH son personas vulnerables a la epidemia.

El MSP toma como indicador trazador la tasa de VIH en mujeres embarazadas que es 0.24%,
menor al 1% en población general, de allí la caracterización de la epidemia en Ecuador, como
concentrada. Razón que obliga a respetar cada situación epidemiológica en el contexto en el
que se desarrolla.

Ecuador, al 2015 se ha propuesto disminuir la velocidad de crecimiento de la epidemia del


VIH mediante una respuesta descentralizada y multisectorial que garantice el acceso
universal a la promoción, prevención y atención integral a las personas infectadas por el
VIH/sida, así como a las personas que presentan mayor riesgo a infectarse, esto significa un
abordaje integral e integrado de la epidemia promoviendo y ejecutando políticas públicas con
la participación de organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas, enfrentado a la
epidemia como un problema de desarrollo social.

Vamos al cero ¡Ya es hora de actuar! Al año 2015, la meta mundial es lograr “CERO
DISCRIMINACIÓN, CERO NUEVAS INFECCIONES POR VIH, CERO MUERTES POR
SIDA”.

Para obtener el compromiso de la sociedad ecuatoriana, de sus instituciones públicas y


privadas y de la población en general, el país desarrollará esfuerzos conjuntos para enfrentar
la epidemia de manera multisectorial y sensibilizar sobre la necesidad de utilizar medidas
sencillas como el condón, que aplicadas de manera correcta y consistente, favorecerán el
control de la epidemia de VIH/sida.

Cero nuevas infecciones por VIH

Para llegar a cero nuevas infecciones por VIH es necesario promover una cultura de acceso a
los servicios de salud ubicados en sectores periféricos y rurales con el propósito de que se
realicen pruebas rápidas que permita un diagnóstico temprano, promover permanentemente la
entrega de métodos de protección como el condón femenino y masculino, información sobre
medidas sencillas destinadas a preservar y conservar una salud sexual integral

¿QUÉ ES CANCER CERVICO UTERINO?

El cáncer es una enfermedad en la cual las células en el cuerpo se multiplican sin control.
Cuando este comienza en el cuello del
útero, se llama cáncer cervicouterino, o
cáncer de cérvix, o cáncer del cuello del
útero. El cáncer se puede extender a otras
partes del cuerpo posteriormente.

CAUSAS

Los cánceres pueden ser causados por mutaciones (defectos en los genes) del ADN que
activan a los oncogenes o desactivan a los genes supresores de tumores.

El VPH causa la producción de dos proteínas conocidas como E6 y E7, las cuales desactivan
a algunos genes supresores de tumores. Esto podría permitir que las células que recubren el
cuello uterino crezcan demasiado y desarrollen cambios en genes adicionales, lo que en
algunos casos causará cáncer.

Sin embargo, el VPH no explica completamente qué causa el cáncer de cuello uterino. La
mayoría de las mujeres con VPH no padecen cáncer de cuello uterino, y otros factores de
riesgo (como fumar e infección con VIH) influyen en qué mujeres expuestas a VPH son más
propensas a padecer cáncer de cuello uterino.

Síntomas y signos

La mayoría de las mujeres no tienen signos ni síntomas de precáncer. En muchas mujeres con
cáncer de cuello uterino en estadio temprano, los síntomas generalmente pueden verse.

Cualquiera de los siguientes podría ser un signo o síntoma de cáncer:

 Sangrado vaginal anormal, tal como sangrado después de sostener relaciones sexuales
(coito vaginal), sangrado después de la menopausia, sangrado y manchado entre
periodos y periodos menstruales que duran más tiempo o con sangrado más profuso
de lo usual. El sangrado después de una ducha vaginal o después del examen pélvico
es un síntoma común del cáncer de cuello uterino, pero no de precáncer.
 Mayor secreción vaginal
 Dolor durante las relaciones sexuales
 Dolor de espalda y/o pélvico persistente y sin razón aparente

DIAGNOSTICO (PRUEBA DE PAPANICOLAOU)

La prueba de Papanicolaou,
también denominada citología
vaginal, es la prueba más
frecuente de detección del
cáncer de cuello uterino en las
mujeres que no tienen síntomas de
cáncer. Por lo general, se
realiza durante el control
ginecológico de una mujer.

La prueba de Papanicolaou consiste en obtener una muestra de células del cuello uterino. El
cuello uterino es la parte del útero que se abre a la vagina. La muestra se coloca en una placa
de vidrio o en un frasco que contiene una solución para conservar las células. Luego se envía
a un laboratorio para que sea examinada en un microscopio por un patólogo. Algunas de las
células obtenidas del cuello uterino durante la prueba de Papanicolaou también pueden
examinarse para detectar el virus del papiloma humano, también denominado VPH. La
infección por VPH es un factor de riesgo de cáncer de cuello uterino. El VPH se transmite
mayormente de una persona a otra durante las relaciones sexuales. Existen distintos tipos o
cepas del VPH. Algunas cepas se vinculan más estrechamente con determinados tipos de
cáncer.

Se raspa suavemente células de dos lugares del cuello uterino:

 Ectocérvix, que es la parte más cercana a la vagina.


Endocérvix, que es la parte que está junto al cuerpo del útero. Esta área se denomina la zona
de transformación y es el lugar en donde generalmente se desarrolla el cáncer de cuello
uterino

Preparación para la prueba de Papanicolaou según el MSP.

1. NO realizar la toma de muestra durante la menstruación o en presencia de cualquier


sangrado.
2. No haber tenido relaciones sexuales tres días antes de la realización de la prueba.
3. NO realizar la toma de muestra durante los 3 primeros meses del postparto, excepto
en situaciones que lo ameriten.
NO realizar la toma de muestra si la paciente tiene evidencia clínica de infección vaginal o de
que esté usando medicación intravaginal.El mejor momento para programar su prueba de
Papanicolaou es al menos 5 días después del final de su período menstrual. La prueba de
Papanicolaou se puede realizar durante el período menstrual, pero es mejor programar la
prueba en otro momento.

COMPLICACIONES

Además del avance de la enfermedad en sí, el tratamiento puede caracterizarse por


complicaciones no deseadas que suelen cambiar la vida.

 Puede producirse esterilidad como consecuencia de la extirpación de los ovarios o de la


radiación y la quimioterapia; todos ellos son procedimientos que pueden dañar los
ovarios y causar deficiencia ovárica.
 A raíz de la extirpación de los ovarios, que se denomina ovariectomía, cesa la producción
de hormonas y aparece prematuramente la menopausia en las mujeres premenopáusicas.
 Los cambios hormonales que se producen debido a una ovariectomía también pueden
alterar el funcionamiento sexual, ya que pueden causar problemas como sequedad vaginal
y la disminución de la libido.
 En el caso de las embarazadas que padecen cáncer de cuello uterino, comenzar el
tratamiento durante el embarazo puede poner en riesgo al feto. Sin embargo, el
tratamiento a veces puede posponerse hasta después del parto sin resignar un resultado
positivo si se trata de un cáncer en estadio inicial. Algunas mujeres tal vez decidan
terminar el embarazo en lugar de posponer el tratamiento urgente si el cáncer se
encuentra en estadios más avanzados.
TRATAMIENTO

• La biopsia de cono: quitar un área del cérvix en forma de cono

• La histerectomía simple: quitar el útero, removiendo menos tejido

• La histerectomía radical: quitar tejido en los bordes del útero y, a menudo, nódulos
linfáticos en la pelvis y los alrededores. Los tubos y ovarios usualmente no se quitan a
menos que parezcan anormales.

COLPOSCOPIA

Exploración o examen visual del conducto vaginal y del cuello del útero mediante un aparato
óptico que amplifica las imágenes.

El cuello uterino y la vagina se frotan suavemente con una solución de vinagre o yodo. Esto
remueve el moco que recubre la superficie y resalta zonas anormales.

El proveedor colocará el colposcopio en la abertura de la vagina y examinará la zona. Se


pueden tomar fotografías. El colposcopio no la tocará.

Si algunas zonas lucen anormales, se extraerá una muestra pequeña de tejido usando
pequeñas herramientas para biopsia. Se pueden tomar muchas muestras. Algunas veces, se
retira una muestra de tejido del interior del cuello uterino, lo cual se denomina legrado
endocervical (LEC).

Este procedimiento se hace con mayor frecuencia cuando usted ha tenido un resultado
anormal en una citología vaginal. También se puede recomendar si usted tiene sangrado
después de la relación sexual.

CÁNCER DE MAMA
Definición

El cáncer de mama es el crecimiento descontrolado de las células mamarias y es una de


las principales enfermedades que provoca la muerte en las mujeres en el Ecuador,
ocupando el lugar número 12 de la lista. Por este motivo varias entidades realizan
campañas de prevención para recidur las cifras de mortalidad.

Es el cáncer que comienza en los tejidos mamarios. Existen dos tipos principales de cáncer de
mama:

 El carcinoma ductal que comienza en los tubos (conductos) que llevan leche desde la
mama hasta el pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de este tipo.

 El carcinoma lobular comienza en partes de las mamas, llamadas lóbulos, que producen
leche.

En raras ocasiones, el cáncer de mama puede comenzar en otras zonas de la mama.

En el Ecuador, el cáncer tiene una incidencia creciente, por lo que ocupa la segunda causa de
mortalidad general después de las enfermedades cardiovasculares.

De 2013 a 2017, el Ministerio registró 47.436 atenciones brindadas a usuarios, según


diagnóstico específico (C50- tumor maligno de mama). Y se derivaron a la Sociedad de
Lucha contra el Cáncer (SOLCA) a 5792 pacientes con ese diagnóstico.

Datos del INEC indican que entre el 2014 y 2017, 2,760 personas murieron por cáncer
de este tipo, hombres y mujeres.

En lo que va del año a escala nacional, según SOLCA fallecieron 3 hombres por el
cáncer de mama.

En el Ecuador, se estima un total de 2.298 casos nuevos de cáncer de mama en mujeres


por año, con una tasa estandarizada de 32.7 x 100.000, esto quiere decir por cada
100.000 mujeres se diagnostican 33 casos con cáncer de mama
Sintomas de cáncer de mama

Al principio, es posible que el cáncer de mama no cause ningún síntoma. Puede que el bulto
sea demasiado pequeño para ser palpable o para provocar cambios inusuales que puedas
detectar por tu cuenta. Con frecuencia, aparece una zona anómala en una mamografía de
detección (radiografía de la mama), lo que lleva a más análisis.

No obstante, en algunos casos el primer indicio de cáncer de mama es un bulto o masa


reciente en la mama que pueden palpar tú o tu médico. Un bulto indoloro, duro y con bordes
irregulares tiene más probabilidades de ser cáncer. Pero a veces los bultos cancerosos pueden
ser blandos, suaves y redondeados. Por eso es fundamental que tu médico examine cualquier
aspecto sospechoso.

Según la Asociación Americana del Cáncer, cualquiera de los siguientes cambios inusuales
en la mama puede ser un indicio de cáncer de mama:

 inflamación de la mama o parte de ella

 irritación cutánea o formación de hoyos

 dolor de mama

 dolor en el pezón o inversión del pezón

 enrojecimiento, descamación o engrosamiento del pezón o la piel de la mama

 una secreción del pezón que no sea leche

 un bulto en las axilas

Estos cambios pueden ser también indicios de afecciones menos graves y no cancerosas,
como una infección o un quiste. Es importante que un médico revise inmediatamente
cualquier cambio en las mamas.

Factores de riesgo
Un factor de riesgo de cáncer de mama es cualquier cosa que te hace más propensa a tener
cáncer de mama. Pero el hecho de tener uno o incluso varios factores de riesgo de cáncer de
mama no necesariamente significa que contraerás cáncer de mama

Las mujeres que tienen un riesgo aumentado son aquellas que consumen anticonceptivos
orales, hacen terapia de reposición hormonal después de la menopausia, las que no dieron de
lactar, las que consumen alcohol y aquellas con sobrepeso y obesidad.

Una pequeña parte de estos tumores se relacionan con mutaciones genéticas o una
predisposición familiar. Otros están relacionados con factores reproductivos, menarquia
precoz, menopausia tardía, edad madura en el primer parto o el uso de hormonas exógenas.

Diagnóstico del cáncer de mama

Algunas de las pruebas y los procedimientos utilizados para diagnosticar el cáncer de mama
son los siguientes:

 Examen de mamas. El médico examinará ambas mamas y los ganglios linfáticos de las
axilas para verificar si existen nódulos u otras anomalías.

 Mamografía. La mamografía es una radiografía de la mama. Las mamografías suelen


utilizarse para detectar cáncer de mama. Si se detecta una anomalía en una mamografía
de detección, el médico puede recomendar una mamografía de diagnóstico para evaluar
con mayor detalle esa anomalía.
 Ecografía mamaria. La ecografía usa ondas sonoras para producir imágenes de
estructuras profundas del cuerpo. La ecografía puede usarse para determinar si un nuevo
nódulo mamario es una masa sólida o un quiste lleno de líquido.

 Extraer una muestra de células mamarias para su análisis (biopsia). La biopsia es


la única forma definitiva de hacer un diagnóstico de cáncer de mama. En la biopsia, el
médico usa una aguja especializada guiada por radiografía u otra prueba de diagnóstico
por imágenes para extraer un núcleo de tejido del área sospechosa. Con frecuencia, se
deja un pequeño marcador metálico en el sitio dentro de la mama para poder identificar
el área con mayor facilidad en pruebas de diagnóstico por imágenes futuras.

Las muestras de la biopsia se envían a un laboratorio para que los expertos las analicen
y determinen si las células son cancerosas. Una muestra de biopsia también se analiza
para determinar el tipo de células involucradas en el cáncer de mama, la agresividad
(grado) del cáncer, y si las células cancerosas tienen receptores hormonales u otros
receptores que puedan influir en las opciones de tratamiento.

 Imágenes mamarias por resonancia magnética. La máquina de resonancia magnética


usa un imán y ondas de radio para producir imágenes del interior de las mamas. Antes
de la resonancia magnética de mamas, se te aplicará una inyección de un tinte. A
diferencia de otros tipos de pruebas de diagnóstico por imágenes, la resonancia
magnética no usa radiación para crear las imágenes.

Se pueden utilizar otros exámenes y procedimientos dependiendo de tu situación.

Técnicas de Examen físico de mamas

 Informe a la usuaria porque es importante realizar periódicamente el examen físico de


mamas. Y eduque en el autoexamen de mamas
 Favorezca la privacidad y comodidad de la usuaria durante la valoración.
 Explique a la usuaria que se valora.
 Asegúrese de tener las manos limpias, tibias y las uñas cortas.
 Pida a la usuaria que se recueste en posición
decúbito dorsal, se la pide que levante el brazo
del lado que se va a examinar y se coloca la
mano detrás de la cabeza, se coloca una
almohada bajo su hombro y se procede a realizar la Palpación:
o La mano del examinador presiona la glándula contra la pared torácica
suficiente firmeza y la recorre sistemáticamente, puede ser con movimientos
circulares, en línea de arriba hacia abajo o en forma radial.
o Usar las yemas de los tres dedos medios para detectar nódulos o
engrosamientos.
o distinguir las diferentes textura del seno
o La palpación debe ser completa sin dejar de palpar el tejido glandular debajo
del pezón.
o Por el pezón pueden salir distintos líquidos en formas espontanea o
exprimiendo la glándula o el pezón. Esta puede tener un aspecto lechoso o ser
de otro tipo como: hemático o purulento.

 Pida que se siente en la camilla con la mano detrás de la cabeza y Realizar


Inspección: Se observa la simetría, volumen coloración, aspecto y orientación de los
pezones, deformaciones o retracciones y compromiso de la piel.

Emitir resultados: En caso de la presencia de un nódulo se debe describir:

o Ubicación: según los cuadrantes, la distancia respecto al pezón y hora según


la esfera del reloj.
o Tamaño: se expresa en centímetro
o Forma: redondo, alargado, estrellado etc.
o Consistencia: blanda, elástica, fluctuante, dura.
o Bordes: bien definido o difícil de precisar.

 Ayudar a la paciente a incorporarse


 Educar en autoexamen de mamas
 Realizar

Tratamiento

Existen varias opciones de tratamiento para el cáncer de SENO: tratamientos locales y


sistémicos. En el tratamiento “Local”, se trata específicamente el lugar donde se encuentra el
tumor, en este caso sería el seno, puede ser con cirugía o radioterapia, o las dos en conjunto.
En el caso del tratamiento “sistémico”, los medicamentos se administran por vía oral o
intravenosa, y se llaman sistémicos porque pueden alcanzar las células cancerosas en
cualquier parte del cuerpo. El tratamiento va a depender del estadio (etapa o extensión) del
cáncer de SENO. Los tratamientos locales y sistémicos pueden ser combinados.

La mayoría de las mujeres recibe una combinación de tratamientos. Para las mujeres con
cáncer de mama en estadio I, II o III, el objetivo principal es tratar el cáncer e impedir que
reaparezca (recurrencia). Para las mujeres con cáncer en estadio IV, el objetivo es mejorar los
síntomas y ayudar a que las personas vivan más tiempo. En la mayoría de los casos, el cáncer
de mama en estadio IV no se puede curar.

 Estadio 0 y carcinoma ductal in situ (CDIS): el tratamiento estándar es la tumorectomía


más radiación o la mastectomía.

 Estadio I y II: el tratamiento estándar es la tumorectomía más radiación o la mastectomía


con algún tipo de extirpación de ganglios linfáticos. Igualmente, se pueden recomendar la
hormonoterapia, la quimioterapia y tratamiento dirigido después de la cirugía.

 Estadio III: el tratamiento incluye cirugía posiblemente seguida de quimioterapia,


hormonoterapia y otro tratamiento dirigido.

 Estadio IV: el tratamiento incluye cirugía, radiación, quimioterapia, hormonoterapia u otra


terapia dirigida o una combinación de estos tratamientos.

Después del tratamiento, algunas mujeres continuarán tomando medicamentos por un tiempo.
Todas las mujeres continuarán haciéndose exámenes de sangre, mamografías y otros
exámenes después del tratamiento para monitorear el regreso del cáncer o el desarrollo de
otro cáncer de mama.

A las mujeres que se han sometido a una mastectomía se les puede practicar una cirugía
reconstructiva de las mamas. Esto se hará ya sea al momento de la mastectomía o
posteriormente.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ITS

Gonorrea:

- Explicar al paciente en que consiste la gonorrea.


- Aclarar dudas e inquietudes que pueda tener el paciente sobre la infección y el
diagnostico a realizarle.
- Explicar al paciente en que consiste el procedimiento de la detección de la gonorrea.
- Explicarle que no realice ninguna actividad sexual durante el tratamiento hasta que el
medico indique que la infección esta curada completamente
- Informar a las madres gestantes que se realicen las pruebas necesarias para descartar
alguna ITS debido a que pueda causar complicaciones durante el embarazo y el parto.
Una forma de contagio es de madre a hijo durante el parto (conjuntivitis gonocócica).
- Concientizar al paciente a que acuda al centro de Salud cuando presente alguna
molestia o sino las tuviera acudir periódicamente con el propósito de prevenir la
enfermedad.

Herpes:

- Enseñar la práctica de sexo seguro y métodos para prevenir infecciones de


transmisión sexual.
- Indicar que lave por separado la ropa personal y de cama.
- Indicar que debe descansar todo lo que pueda, beber líquido en abundante y llevar
ropa poco ceñidas.
- Recomendar que no se aplique crema sobre las heridas.
- Informar a la paciente como el herpes puede afectar la gestación y el parto.
- Explicar a la paciente la influencia del estrés, la mala nutrición y la falta de descanso
en relación con las recidivas de la enfermedad.

Clamidia:

- Explicar al paciente en que consiste la enfermedad.


- Evitar las relaciones sexuales durante la infección activa para proteger a la pareja.
- Evitar relaciones sexuales durante el tratamiento.
- Para evitar las ITS: usar el condón y no tener muchas parejas sexuales.
- Indicar que debe lavar por separado las ropas interiores y de cama.

VIH/Sida:

- La actitud del profesional de enfermería ante un enfermo infectado y que presenta


serología positiva para el VIH, debe ser la misma que ante cualquier enfermo que
presente cualquier otro tipo de patología.
- Pero cabe resaltar que también el personal de enfermería debe protegerse y proteger al
paciente infectado como un paciente de alto riesgo.
- El personal de enfermería debe proporcionar ayuda psicológica , física y emocional al
paciente infectado con VIH

BIBLIOGRAFÍA

 CONASA, A. (2008). Plan Nacional de Reducción Acelerada de la Mortalidad


Materno Neonatal. Obtenido de
http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D589.pdf
 INEC. (7 de Marzo de 2014). LA mujer ecuatoriana en numeros. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/la-mujer-ecuatoriana-en-numeros/
 Mosquera, D. (2017). Redaccion Medica. Obtenido de
https://www.redaccionmedica.ec/secciones/salud-publica/plan-nacional-de-salud-
sexual-y-reproductiva-ya-est-en-marcha-89860
 Publica, M. d. (Noviembre de 2013). Norma para el Cuidado Obstetrico y Neonatal
en el Sistema de Salud . Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2016/09/Norma-Cone-digital-27-05-14.pdf
 Publica, M. d. (2017). Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2017-2021.
Obtenido de file:///C:/Users/HP-
PC/Downloads/PLAN%20NACIONAL%20DE%20SS%20Y%20SR%202017-
2021.pdf

 Burroughs A. Leifer G. Enfermería Materno Infantil 8va ed. México: Mc Graw Hill.
Interamericana, 2002 pag 358-370
 Brunner, S (2012-2014). Enfermería Clínico-Quirúrgica, Ed 10., Interamericana
México. Pag 1400
 Organización mundial de la salud, Salud Reproductiva OMS ( consultado
12/05/2018) disponible en http://www.who.int/topics/reproductive_health/es/
 Patricia W. Ladewig Enfermería maternal y del recién nacido, Ed. 5 MCGRAW-
HILL INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. Pag 18 -36

Potrebbero piacerti anche