Sei sulla pagina 1di 19

Índice.

Introducción. ............................................................................................................. i
Tipos de Razonamientos. ........................................................................................ 1
Razonamiento Deductivo. .................................................................................... 1
Razonamiento Inductivo. ..................................................................................... 2
Tipos de razonamiento inductivo: ........................................................................ 3
Razonamiento Inductivo Completo (o Perfecto): .............................................. 3
Razonamiento Inductivo incompleto (o Imperfecto): ........................................ 3
Razonamiento hipotético-deductivo ..................................................................... 4
Razonamiento Transductivo. ............................................................................... 4
Razonamiento Lógico .......................................................................................... 4
Razonamiento abductivo ..................................................................................... 5
Pensamiento crítico ............................................................................................. 5
Pensamiento contrafactual .................................................................................. 6
Razonamiento Analógico ..................................................................................... 6
Falacias ................................................................................................................... 7
Falacias de atinencia. .......................................................................................... 7
Tipos de falacias de Atinencia: ............................................................................ 7
Ad ignorantiam: ................................................................................................ 7
Ad verecundiam: .............................................................................................. 7
Pregunta compleja: .......................................................................................... 8
Argumento ad hominem: .................................................................................. 8
Accidente: ........................................................................................................ 9
Accidente inverso: ............................................................................................ 9
Causa falsa: ................................................................................................... 10
Petitio principii: ............................................................................................... 10
Apelación a la emoción ad. Populum: ........................................................... 10
Apelación a la piedad. Ad misericordiam: ...................................................... 10
Apelación a la fuerza ad. Baculum: ................................................................ 11
Conclusión inatinente ignoratio elenchi: ......................................................... 11
Falacias de Ambigüedad. .................................................................................. 11
Tipos de falacias de ambigüedad: ..................................................................... 11
El equívoco: ................................................................................................... 11
La anfibología: ................................................................................................ 12
La composición: ............................................................................................. 12
El énfasis o acento: ........................................................................................ 13
Conclusiones. ........................................................................................................... ii
Bibliografía. ............................................................................................................. iii
Introducción.

Tanto en la vida diaria, como, sobre todo, en la investigación científica, el hombre


debe muchos de sus éxitos o fracasos a la eficacia de sus argumentos (o
razonamientos). Cuando construye buenos argumentos, estos le permiten le
permiten conocer mejor la realidad, en tanto que un mal argumento, con
frecuencia le hace más largo el camino hacia el conocimiento verdadero.

La lógica es la ciencia que trata de los principios válidos del razonamiento y la


argumentación, donde por medios de procesos metódicos se determina la
aceptación de dicho razonamiento. Se dice que un razonamiento es un conjunto
de proposiciones donde las primeras son llamadas premisas y la final llamada
conclusión y está última deriva de la primera.

i
Tipos de Razonamientos.

Razonamiento Deductivo.
Uno de los principales tipos de razonamiento es el llamado razonamiento
deductivo, el cual y tal como su nombre indica es el tipo de proceso cognitivo que
utilizamos para llegar a una deducción.

Este tipo de pensamiento se basa en la creencia en una premisa o una afirmación


universal para llegar a obtener una conclusión para cada caso particular. Así, se
va de lo general a lo particular, pudiendo realizar conclusiones para un caso
concreto basadas en la suposición o deducción a partir de lo que consideramos
globalmente cierto.

A menudo emplea la lógica para ello, siendo habitual que se utilicen silogismos,
inferencias y proposiciones encadenadas para llegar a una conclusión concreta. El
pensamiento deductivo puede ser categórico (a partir de dos premisas
consideradas válidas se extrae una conclusión), proporcional (se actúa a partir de
dos premisas una de las cuales es necesaria para que pueda darse la otra) o
disyuntivo (dos premisas opuestas se confrontan con el fin de extraer una
conclusión que elimine una de ellas).

Es frecuentemente el tipo de razonamiento que siguen los estereotipos, que nos


llegan a hacer pensar que por ser parte de un colectivo o profesión al que se ha
atribuido unas características determinadas una persona va a tener un
comportamiento concreto (sea este bueno o malo).

Es habitual que la mera deducción pueda desencadenar juicios, argumentos y


creencias que no se ajustan a la realidad. Por ejemplo, podemos pensar que el
agua hidrata, luego dado que el mar está hecho de agua, el agua de mar nos va
hidratar (cuando en realidad nos produciría deshidratación).

Ejemplo:

 Todas las frutas cítricas contienen vitamina C.


 La piña es una fruta cítrica;

Por tanto la piña contiene vitamina C.

Para sacar la conclusión de esta proposición por deducción no es necesario ir a un


libro de biología, ya que la conclusión deriva de las premisas; la conclusión es
necesariamente inferida de las premisas.

1
Razonamiento Inductivo.
Es lo contrario al razonamiento anterior, aquí se toman en consideración
diferentes premisas específicas para intentar llegar a lo general, es decir, de un
caso en particular formar una premisa general.

Se emplea para generar probabilidades por lo que dichas generalizaciones se


encuentran abiertamente sujetas a cuestionamientos, no obstante la premisa
general no condiciona la conclusión final sino que está sujeta a estudio a través de
posibles inferencias en la observación de otros hechos.

El razonamiento inductivo es aquel proceso de pensamiento en el cual se parte de


la información particular para llegar a una conclusión general. Se trataría del
proceso inverso al de la deducción: observamos un caso particular tras otro para a
través de la experiencia poder determinar una conclusión más generalizada. Se
trata de un tipo de razonamiento menos lógico y más probabilístico que el anterior.

Suele ser un método mucho más empleado de lo que parece a la hora de tomar
decisiones en nuestro día a día, siendo generalmente lo que utilizamos para
predecir las futuribles consecuencias de nuestros actos o lo que puede llegar a
suceder.

También se suele vincular a la atribución de causas para los fenómenos que


percibimos. Sin embargo al igual que con la deducción resulta sencillo llegar a
establecer conclusiones falsas, centrándonos sólo en lo que hemos visto o vivido.
Por ejemplo, el hecho de que cada vez que veamos un cisne este sea blanco nos
puede llegar a hacer pensar que todos los cisnes son blancos, a pesar de que
también existen de color negro.

Ejemplo:

 El 99% de los venezolanos son católicos,


 Pedro es venezolano,

Es probable que Pedro sea católico.

El hecho de que el 90% de los venezolanos sean católicos es verdad, y Pedro que
es venezolano es también verdad, no se sigue que necesariamente Pedro tiene
que ser católico: puede ser que esté dentro de ese 10% que no lo es. Luego la
conclusión puede ser únicamente probable y nunca necesaria. Por probabilidad
estadística, es más probable que Pedro esté dentro del 90% que dentro del 10%.

2
Tipos de razonamiento inductivo:

Razonamiento Inductivo Completo (o Perfecto): Un raciocinio inductivo es


completo cuando en las premisas se incluyen todos los casos particulares,
específicamente todos los casos individuales de la generalización
correspondiente.

Ejemplo:

 Ana tiene cinco hijos: Pedro, Pablo, Paula, Patricia y Patricio

 Pedro es universitario.
 Pablo es universitario.
 Paula es universitario.
 Patricia es universitario.
 Patricio es universitario

Por lo tanto, todos los hijos de Ana son universitarios.

Razonamiento Inductivo incompleto (o Imperfecto): Un argumento inductivo es


incompleto cuando en las premisas sólo se incluyen algunos de los casos
particulares, más aún, casos individuales de la generalización correspondiente.

Ejemplos:

 El oxígeno se dilata con el calor


 El hidrógeno se dilata con el calor.
 El nitrógeno se dilata con el calor.

Luego, todos los gases se dilatan con el calor.

 El hierro se dilata con el calor


 El plomo se dilata con el calor.
 El cobre se dilata con el calor.

Luego, todos los metales se dilatan con el calor

3
Razonamiento hipotético-deductivo
Este tipo de razonamiento se aplica cuando se necesita conocer un fenómeno y se
procede a observarlo, elaborar una hipótesis según algunos conocimientos y
observaciones previas para luego someterlos a prueba a través de experimentos.

Su uso es muy común en el día a día, en las ciencias y en otros campos de


aplicación, en especial en la programación informática donde se suelen imaginar
los posibles escenarios para idear una hipótesis en respuesta a cada uno y su
posible resolución tras una puesta a prueba y posterior comprobación.

Razonamiento Transductivo.
Este tipo de razonamiento se basa en la de combinar diferentes informaciones
separadas entre sí para establecer un argumento, creencia, teoría o conclusión.
En realidad, se tienden a vincular informaciones específicas o particulares sin
generar ningún tipo de principio o teoría y sin llegar a buscar una comprobación.

Es considerado típico de la primera infancia, cuando aún somos incapaces de


establecer un razonamiento que vincule causas y efectos y podemos llegar a
asociar elementos que no tienen nada que ver.

Ejemplo de este tipo de razonamiento lo podemos encontrar en el tipo de reflexión


que suelen hacer los niños, que pueden llegar a pensar por ejemplo que está
nevando porque ese día se ha portado bien.

Razonamiento Lógico
Ante situaciones diarias se aplica el razonamiento lógico, todos los seres humanos
hacen uso de este tipo de razonamiento ya que gracias a él llegamos a
conclusiones a través del entendimiento.

Se usa para dar respuesta a algo en específico, así se estipula cómo actuar ante
determinado fenómeno, aquello que resulta más correcto y sensato de lo que no
guiándose con la lógica tras la comprensión y el análisis de situaciones.

Por ende el razonamiento lógico une tanto el deductivo e inductivo debido a que
en algún momento del análisis se pasa por ambos procesos de desarrollo
cognitivo para poder llegar a la toma de decisiones que va a depender de la
conclusión siempre y cuando el resultado del razonamiento sea lógico. Es decir,
que responda de forma correcta a reglas y sistemas predeterminados que tengan
cierto grado de veracidad.

Actualmente es común identificar el uso de este tipo de razonamiento, es


frecuente encontrar que en una entrevista de trabajo, test para iniciar estudios o al

4
hacer algún curso soliciten realizar una prueba de razonamiento lógico ya que el
mismo es el que usamos primeramente para dar con la solución de problemas,
aspecto muy valorado entre los seres humanos.

Razonamiento abductivo
El razonamiento abductivo es una forma de inferencia lógica que comienza con
una observación o conjunto de observaciones, para luego tratar de encontrar la
explicación más simple y probable para ellas. A diferencia de lo que ocurre con el
razonamiento deductivo, produce conclusiones plausibles pero que no se pueden
verificar.

De esta manera, las conclusiones extraídas del razonamiento abductivo están


siempre abiertas a la duda o a la existencia de una explicación mejor para un
fenómeno. Esta forma de pensamiento lógico se utiliza en escenarios en los que
no se poseen todos los datos, y por lo tanto no se pueden utilizar ni la deducción
ni la inducción.

Uno de los conceptos más importantes del razonamiento abductivo es el de la


navaja de Ockham. Esta teoría postula que, cuando existan dos o más
explicaciones posibles para un fenómeno, generalmente la verdadera es la más
simple. Así, con este tipo de lógica se descartan explicaciones que parecen menos
probables para quedarse con la más plausible.

Pensamiento crítico
El pensamiento crítico es un tipo de razonamiento que se basa en el análisis
objetivo de una situación con el fin de formar una opinión o juicio sobre la misma.
Para que se considere pensamiento crítico, el proceso tiene que ser racional,
escéptico, libre de sesgos, y basado en la evidencia fáctica.

El pensamiento crítico busca extraer conclusiones observando una serie de


hechos de manera informada y sistemática. Está basado en el lenguaje natural, y
como tal puede aplicarse a más campos que otros de los tipos de razonamiento,
como por ejemplo el deductivo o el inductivo.

Así, por ejemplo, el pensamiento crítico está especialmente indicado para el


análisis de las llamadas «verdades parciales», también conocidas como «áreas
grises», que tienden a suponer un problema insalvable para la lógica formal
clásica. También puede servir para examinar aspectos más complejos como
opiniones, emociones o comportamientos.

5
Pensamiento contrafactual
El pensamiento contrafactual o contrafáctico es un tipo de razonamiento que
implica el examen de situaciones, elementos o ideas que se sabe que son
imposibles. Por lo general, implica la reflexión sobre decisiones pasadas, y sobre
lo que se podría haber hecho de manera diferente en una situación previa.

De esta manera, el pensamiento contrafactual puede ser muy útil a la hora de


examinar el propio proceso de toma de decisiones. Tratando de pensar sobre qué
habría ocurrido de manera distinta si hubiésemos actuado de otra forma, podemos
llegar a conclusiones sobre cuál es la mejor forma de comportarnos en el
presente.

El pensamiento contrafactual también es muy útil para realizar análisis históricos y


sociales. Así, por ejemplo, tras un conflicto bélico entre dos naciones es posible
examinar las causas de los mismos y tratar de encontrar una manera de resolver
situaciones similares en el futuro sin que esto desemboque en un problema
armado.

Razonamiento Analógico
Es cuando presenta las siguientes características sobre la base del conocimiento
que de dos o más objetos son semejantes con respecto a una serie de cualidades
que uno o más de ellos posee, además alguna otra propiedad o atributo se afirma
en la conclusión que el o los objetos restantes también poseen esa nueva
propiedad.

Tradicionalmente se señalaba el raciocinio por analogía como el paso de una


observación a otra observación particular.

El argumento analógico es el fundamental de la mayoría de los raciocinios


ordinarios en los que, a partir de experiencias, se trata de decir lo que puede
reservar el futuro. No pretende ser matemáticamente seguro, sino probable. Por
ello se dice que es una forma de razonamiento inductivo.

Ejemplos.

 José hace tres meses compró un libro del autor A, y le resultó bastante
bueno en cuanto a contenido. Hoy, José comprará un libro del mismo autor,
porque es posible que también sea bueno en contenido.
 Antonio compró cuatro pares de medias de la misma marca. Ha usado tres
pares de ellos, todos han dado mal resultado. Es probable que el cuarto par
dé mal resultado.

6
Falacias
La palabra falacia proviene del latín (fallacia) que significa “engaño”. Se define
como un argumento inválido desde el punto de vista deductivo o inductivamente
muy débil.

Esta argumentación falaz puede también contener una premisa injustificada o


ignorar por completo la evidencia relevante disponible, la cual debería ser
conocida por quien argumenta.

Las falacias pueden cometerse intencionalmente con el fin de persuadir o


manipular a otra persona, pero hay otro tipo de falacias que son involuntarias o sin
intención y se cometen por ignorancia o descuido.

Algunas veces resulta difícil detectarlas por ser muy persuasivas y sutiles; por ello
hay que prestar mucha atención para desenmascararlas.

Falacias de atinencia.
Se le llama falacia de atinencia cuando un argumento descansa en premisas que
no son pertinentes para su conclusión y, por lo tanto, no pueden establecer de
manera apropiada su verdad.

Tipos de falacias de Atinencia:


Ad ignorantiam: Se comete cuando se argumenta que una proposición es
verdadera sobre la base de que no se ha probado su falsedad o, a la inversa de
que es falsa porque no se ha probado su verdad. Aparece en forma más común
en la investigación científica mal entendida.

Ejemplos:

 Los extraterrestres no existen porque nadie ha probado su existencia


 Los extraterrestres si existen, porque nadie ha probado que no existen.

 Como ninguno de ustedes ha podido demostrar lo contrario, deben estar de


acuerdo conmigo y aceptar que existen fantasmas.

Ad verecundiam: Ocurre cuando se hace una apelación a personas que no


tienen credenciales legítimas de autoridad en la materia en discusión, aparecen en
los "testimonios" publicitarios.

7
Ejemplos:

 Se nos dice que debemos beber cierto refresco solo porque alguna estrella
de cine o jugador de futbol muestra su entusiasmo por él.

 Cuando se utiliza las opiniones de un gran físico para dirimir una discusión
sobre política o historia.

Pregunta compleja: Consiste en formular una pregunta de tal forma que se


presupone la verdad de alguna conclusión implícita en esa pregunta; es probable
que la pregunta misma sea retórica y no busque genuinamente una respuesta.

Ejemplos:

 Abogado: Los datos parecen indicar que sus ventas se incrementaron


como resultado de la publicidad tendenciosa. ¿No es así?
 Testigo: ¡No!
 Abogado: Pero usted admite entonces, que su publicidad es tendesiosa.
¿Cuánto tiempo ha estado incurriendo en ese tipo de prácticas?

 Cuando se le pregunta a un joven de intachable conducta lo siguiente ¿Ha


abandonado usted sus malos hábitos? o ¿Ha dejado usted de pegarle a su
esposa?, y se le exige un “si” o un “no” rotundo de respuesta.

Argumento ad hominem: "Ad Hominem" se traduce como "contra el hombre".


Ataque falaz dirigido no contra la conclusión que uno desea negar, sino contra la
persona que la afirma o defiende. Existen dos maneras diferentes en las cuales se
puede dirigir el ataque:

A) ad hominem abusivo: Se menosprecia el carácter de los interlocutores,


negar su inteligencia o racionalidad, cuestionar su integridad y así
sucesivamente.

Ejemplo:

 Usted dice que los ateos pueden ser personas de moral. Sin
embargo, sucede que yo sé que usted abandono a su esposa e hijos.
 ¿y que sugiere que hagamos, que cerremos la Iglesia? Hitler y Stalin
estarían de acuerdo con usted.

8
B) ad hominem cicunstacial: Se basa en la irrelevancia que existe entre
las creencias que se defienden y las circunstancias de sus defensores. Un
oponente debe aceptar (o rechazar) alguna conclusión, se argumenta
falazmente, tan solo debido a su empleo, nacionalidad, etc.

Ejemplo:

 ¿Podemos dejar nuestro gran país en manos de un miserable


incompetente como este?

Accidente: Se comete cuando aplicamos una generalización de cosas


individuales de manera inapropiada.

Ejemplos:

 “Los cuerpos caen por acción de la gravedad, los aviones son


cuerpos, por lo tanto, los aviones caen por acción de la gravedad.”

 Cortar a una persona con un cuchillo es un crimen.


 Los cirujanos cortan personas con cuchillos.
 Por lo tanto, los cirujanos son criminales.

Accidente inverso: Se comete cuando aplicamos un caso particular como si lo


fuera en general.

Ejemplos:

 En tu prepa hay drogas, en la Universidad hay drogas.

 Winston Churchill era un gran orador y era tartamudo. Entonces todos los
tartamudos son grandes oradores.

9
Causa falsa: La falacia se comete cuando concluimos que un evento es causado
por otro simplemente porque sigue al primero. (Después de, por tanto, a causa de)
Ejemplos:
 El cáncer de pulmón se presenta (frecuentemente) en personas que
consumen cigarrillos; por lo tanto fumar cigarrillos es la causa de este.

 "Te dije que no pasaras debajo de esa escalera y no me hiciste caso. ¿Ves
lo que te paso? Fracasaste en el negocio".

Petitio principii: Consiste en suponer la verdad de lo que uno quiere probar. Su


formulación con frecuencia obscurece el hecho de que en una de las premisas se
encuentra de manera implícita la conclusión.
Ejemplos:
 Suponemos que el hombre evoluciono de los monos.

 Yo siempre digo la verdad.


 Por lo tanto, yo nunca miento.

Apelación a la emoción ad. Populum: Remplaza la laboriosa tarea de


representar evidencia y argumentos racionales con el lenguaje expresivo y otros
recursos para excitar el entusiasmo la ira o el odio.
Ejemplos:
 Cuanto más conozco al hombre, mas quiero a mi perro.

 Cuando se pide al público peruano comprar el pulidor “cualquiera” porque


se fabrica en el Perú y da trabajo a los peruanos, sin importar la calidad del
producto

Apelación a la piedad. Ad misericordiam: El culturismo y la piedad de la


audiencia son las emociones especiales a las que se apela.
Ejemplos:
 “Señor Policía, no me multe por favor, soy un ciudadano ejemplar y tengo
dos hijos, si usted me multa no tendré con que darle de comer a mis hijos”.

 Cuando el abogado defensor deja de lado los hechos que atañen al juicio y
trata de lograr la absolución de su patrocinado despertando piedad en los
miembros de la Corte de Justicia.

10
Apelación a la fuerza ad. Baculum: Quien argumenta puede no amenazar,
directamente, sino en forma velada, o sus palabras pueden contener una
disimulada amenaza, para ganar la aceptación de aquellos a quienes dirige.
Ejemplos:
 ¿así que la ciencia no quiere avalar las cosas que yo creo? ¡perfecto¡ no
me interesa ese montón de dogmas ciegos que no sirven para nada.

 Cuando un parlamentario manifiesta que la Ley que dio el Congreso es


justa porque lo aprobó la mayoría de congresistas.

Conclusión inatinente ignoratio elenchi: Se comete cuando un argumento que


permite establece una conclusión en particular se dirige a probar una conclusión
diferente, el argumento es erróneo como defensa de la conclusión que se disputa.
Ejemplos:
 Se quiere probar que el país X está armándose nuclearmente. Pero en
lugar de ello, se prueba que el país X está construyendo una planta nuclear.

 En un Proceso Judicial el Fiscal acusador argumenta extensamente sobre


la naturaleza del delito que se le imputa a un reo, calificando al delito como
cruel, alevoso y de lesa humanidad, sin aportar pruebas que incriminen
directamente al reo.

Falacias de Ambigüedad.
También denominadas falacias de claridad o verbales, corresponden a la
clasificación de las falacias no formales. Estas surgen cuando la conclusión se
logra mediante el uso incorrecto de las palabras, manipulándolas de forma
engañosa.

La ambigüedad de los términos empleados hace que sus significados cambien


sutilmente durante el curso del razonamiento, haciéndolos falaces.

Tipos de falacias de ambigüedad:


El equívoco: Se produce por la confusión que generan los distintos significados
de una palabra o frase utilizada en el mismo contexto.

Ejemplos:

 Premisa 1: la heroína es perjudicial para la salud.


 Premisa 2: María es una heroína.
 Conclusión: María es perjudicial para la salud.

11
 "El acero es muy resistente, los seres humanos son muy resistentes, por lo
tanto, los seres humanos están hechos de acero".

La anfibología: Consiste en la argumentación sobre premisas ambiguas en razón


de su estructura gramatical. Dicho de otro modo, se refiere a la falta de claridad en
los enunciados.

Ejemplos:

 Premisa 1: pasaremos por el parque y por el zoológico.


 Premisa 2: te esperamos allá.
 Conclusión: dónde le esperan, ¿en el parque o en el zoológico?

 Mi padre fue al pueblo de José en su coche (Texto anfibológico) ¿En el


coche de quién?
 Mi padre fue en su coche al pueblo de José.
 Mi padre fue al pueblo de José en el coche de este.

La composición: En esta se expresa que el todo también debe ser de la misma


naturaleza que sus partes. Es decir, lo que es verdadero para el todo, lo es para
las partes.

Ejemplos:

 Premisa 1: Los limones son muy ácidos.


 Premisa 2: la torta de limón lleva limones.
 Conclusión: como la torta de limón lleva limones, entonces es muy ácida.

 Mi primo me enseñó una pieza de su bicicleta que estaba hecha de un


material muy ligero. Por lo tanto su bicicleta tiene que pensar muy poco

La división: De manera contraria a las falacias por composición, las de división


suponen que lo que es cierto con relación al conjunto es cierto también para
cualquiera de sus partes.

Ejemplos:

 Premisa 1: la universidad del norte es de primer nivel.


 Premisa 2: los estudiantes de la universidad del norte son todos de primer
nivel.

12
 Conclusión: todos los estudiantes de la universidad del norte son de primer
nivel porque la universidad del norte es de primer nivel.

 El agua es transparente. Por lo tanto, sus moléculas son transparentes.

El énfasis o acento: Estas falacias se cometen en el momento en que el


argumento es pronunciado por su autor con acento inadecuado.

Es también denominada falacia de ambigüedad fonética, y resulta de una


incorrecta entonación o pronunciación que ocasiona el errado entendimiento por
parte del interlocutor.

Ejemplos:

 La violencia física es altamente perjudicial.

Al ocurrir la mayor entonación en la palabra «física», el interlocutor puede concluir


que otros medios de violencia, como la verbal y la psicológica, no son
perjudiciales.

 "¡Eres la única persona que conozco que hace eso!".

Dependiendo de la entonación que del locutor puede significar que a quien se


refiere es astuto, inteligente, etc. O que el sujeto en cuestión es tonto.

13
Conclusiones.

El razonamiento es la facultad que nos permite resolver problemas, sacar


conclusiones y que se aprende de manera consiente de los hechos.

Hay diferentes tipos de razonamientos y cada uno de ellos es importante para


ciertas cosas, además de que sin saber los utilizamos en nuestra vida cotidiana.

Por otra parte se entiende que sin las ideas no hay razón y sin la razón no hay
razonamiento, como una cadena que hay que seguir para poder realizar un
método y a si llegar a un razonamiento.

Las falacias son una mentira o una falsedad que se puede cubrir con un
argumento que tenga premisas y conclusión verdadera, de este modo pasaran
desapercibidas o parecer validas aunque en realidad no lo sean.

Desde hace mucho tiempo las falacias han subseguido en nuestro entorno sin
siquiera saberlo, al menos muchos de nosotros no. Pero siempre han sido de
interés en la lógica y en otros ámbitos como lo son la política, la ciencia, la religión,
etc., en cualquier área donde se maneje la argumentación son de especial
relevancia.

ii
Bibliografía.

https://www.lifeder.com/tipos-de-razonamiento/

https://www.clasificacionde.org/tipos-de-razonamiento/

https://psicologiaymente.com/inteligencia/tipos-de-razonamiento

https://carpetapedagogica.com/falaciasdeatinencia

http://teoriadeargumentacion.blogspot.es/categoria/falacias-de-atinencia/

https://www.lifeder.com/falacias-ambiguedad/

iii

Potrebbero piacerti anche