Sei sulla pagina 1di 28

TESIS JURISPRUDENCIAL 10/2014 (10ª)

PRINCIPIO PRO PERSONA Y RECURSO EFECTIVO. EL


GOBERNADO NO ESTÁ EXIMIDO DE RESPETAR LOS
REQUISITOS DE PROCEDENCIA PREVISTOS EN LAS LEYES
PARA INTERPONER UN MEDIO DE DEFENSA. Si bien la
reforma al artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, de 10 de junio de 2011, implicó la modificación
del sistema jurídico mexicano para incorporar el denominado
principio pro persona, el cual consiste en brindar la protección más
amplia al gobernado, así como los tratados internacionales en
materia de derechos humanos, entre ellos el derecho a un recurso
efectivo, previsto en el artículo 25 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, ello no significa que en cualquier caso
el órgano jurisdiccional deba resolver el fondo del asunto, sin que
importe la verificación de los requisitos de procedencia previstos
en las leyes nacionales para la interposición de cualquier medio de
defensa, ya que las formalidades procesales son la vía que hace
posible arribar a una adecuada resolución, por lo que tales
aspectos, por sí mismos, son insuficientes para declarar
procedente lo improcedente.
Amparo directo en revisión 3103/2012. **********. 28 de
noviembre de 2012. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge
Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Secretario: Alejandro Castañón Ramírez.
Recurso de reclamación 424/2013. **********. 10 de julio de 2013.
Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José
Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario: Alejandro
Castañón Ramírez.
Recurso de reclamación 456/2013. **********. 28 de agosto de
2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario:
Alejandro Castañón Ramírez.
Recurso de reclamación 438/2013. **********. 4 de septiembre de
2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretario: Octavio Joel Flores Díaz.
Amparo directo en revisión 279/2013. **********. 4 de septiembre
de 2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena,
Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretario: Ignacio Valdés Barreiro.

TESIS JURISPRUDENCIAL 11/2014 (10ª)


DERECHO AL DEBIDO PROCESO. SU CONTENIDO.
Dentro de las garantías del debido proceso existe un ―núcleo
duro‖, que debe observarse inexcusablemente en todo
procedimiento jurisdiccional, y otro de garantías que son aplicables
en los procesos que impliquen un ejercicio de la potestad punitiva
del Estado. Así, en cuanto al ―núcleo duro‖, las garantías del
debido proceso que aplican a cualquier procedimiento de
naturaleza jurisdiccional son las que esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación ha identificado como formalidades esenciales
del procedimiento, cuyo conjunto integra la ―garantía de
audiencia‖, las cuales permiten que los gobernados ejerzan sus
defensas antes de que las autoridades modifiquen su esfera
jurídica definitivamente. Al respecto, el Tribunal en Pleno de esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia P./J.
47/95, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo II, diciembre de 1995, página 133,
de rubro: ―FORMALIDADES ESENCIALES DEL
PROCEDIMIENTO. SON LAS QUE GARANTIZAN UNA
ADECUADA Y OPORTUNA DEFENSA PREVIA AL ACTO
PRIVATIVO.‖, sostuvo que las formalidades esenciales del
procedimiento son: (i) la notificación del inicio del procedimiento;
(ii) la oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que se
finque la defensa; (iii) la oportunidad de alegar; y, (iv) una
resolución que dirima las cuestiones debatidas y cuya
impugnación ha sido considerada por esta Primera Sala como
parte de esta formalidad. Ahora bien, el otro núcleo es identificado
comúnmente con el elenco de garantías mínimo que debe tener
toda persona cuya esfera jurídica pretenda modificarse mediante
la actividad punitiva del Estado, como ocurre, por ejemplo, con el
derecho penal, migratorio, fiscal o administrativo, en donde se
exigirá que se hagan compatibles las garantías con la materia
específica del asunto. Por tanto, dentro de esta categoría de
garantías del debido proceso, se identifican dos especies: la
primera, que corresponde a todas las personas
independientemente de su condición, nacionalidad, género, edad,
etcétera, dentro de las que están, por ejemplo, el derecho a contar
con un abogado, a no declarar contra sí mismo o a conocer la
causa del procedimiento sancionatorio; y la segunda, que es la
combinación del elenco mínimo de garantías con el derecho de
igualdad ante la ley, y que protege a aquellas personas que
pueden encontrarse en una situación de desventaja frente al
ordenamiento jurídico, por pertenecer a algún grupo vulnerable,
por ejemplo, el derecho a la notificación y asistencia consular, el
derecho a contar con un traductor o intérprete, el derecho de las
niñas y los niños a que su detención sea notificada a quienes
ejerzan su patria potestad y tutela, entre otras de igual naturaleza.

Amparo en revisión 352/2012. 10 de octubre de 2012. Cinco votos


de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón
Cossío Díaz, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero
de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente:
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Mario Gerardo Avante
Juárez.
Amparo directo en revisión 3758/2012. **********. 29 de mayo de
2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario:
David García Sarubbi.
Amparo en revisión 121/2013. 12 de junio de 2013. Cinco votos de
los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío
Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de
García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Cecilia Armengol Alonso.
Amparo en revisión 150/2013. 10 de julio de 2013. Cinco votos de
los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío
Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de
García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Jorge
Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Mercedes Verónica Sánchez
Miguez.
Amparo directo en revisión 1009/2013. 16 de octubre de 2013.
Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José
Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien
reservó su derecho a formular voto concurrente. Ponente: José
Ramón Cossío Díaz. Secretario: Julio Veredín Sena Velázquez.

TESIS JURISPRUDENCIAL 104/2013 (10ª).


PRINCIPIO PRO PERSONA. DE ÉSTE NO DERIVA
NECESARIAMENTE QUE LOS ARGUMENTOS PLANTEADOS
POR LOS GOBERNADOS DEBAN RESOLVERSE CONFORME
A SUS PRETENSIONES. Esta Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 1a./J. 107/2012
(10a), publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Décima Época, Libro XIII, Tomo 2, octubre de 2012,
página 799, con el rubro: “PRINCIPIO PRO PERSONA. CRITERIO
DE SELECCIÓN DE LA NORMA DE DERECHO FUNDAMENTAL
APLICABLE.”, reconoció de que por virtud del texto vigente del
artículo 1o. constitucional, modificado por el decreto de reforma
constitucional en materia de derechos fundamentales, publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, el
ordenamiento jurídico mexicano, en su plano superior, debe
entenderse integrado por dos fuentes medulares: a) los derechos
fundamentales reconocidos en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; y, b) todos aquellos derechos
humanos establecidos en tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte. También deriva de la aludida tesis,
que los valores, principios y derechos que materializan las normas
provenientes de esas dos fuentes, al ser supremas del
ordenamiento jurídico mexicano, deben permear en todo el orden
jurídico, y obligar a todas las autoridades a su aplicación y, en
aquellos casos en que sea procedente, a su interpretación. Sin
embargo, del principio pro homine o pro persona no deriva
necesariamente que las cuestiones planteadas por los gobernados
deban ser resueltas de manera favorable a sus pretensiones, ni
siquiera so pretexto de establecer la interpretación más amplia o
extensiva que se aduzca, ya que en modo alguno ese principio
puede ser constitutivo de “derechos” alegados o dar cabida a las
interpretaciones más favorables que sean aducidas, cuando tales
interpretaciones no encuentran sustento en las reglas de derecho
aplicables, ni pueden derivarse de éstas, porque, al final, es
conforme a las últimas que deben ser resueltas las controversias
correspondientes.
Amparo directo en revisión 2504/2012. **********. 7 de
noviembre de 2012. Cinco votos. Ponente: Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Secretario: Hugo Alberto Macías Beraud.
Amparo directo en revisión 3250/2012. **********. 9 de enero de
2013. Cinco votos. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Secretario: Hugo Alberto Macías Beraud.
Amparo directo en revisión 277/2013. **********. 10 de abril de
2013. Cinco votos. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Secretario: Hugo Alberto Macías Beraud.
Amparo en revisión 112/2013. **********. 17 de abril de 2013.
Cinco votos. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario:
Hugo Alberto Macías Beraud.
Amparo directo en revisión 1320/2013. **********. 29 de mayo de
2013. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria:
Dolores Rueda Aguilar.

TESIS AISLADA LXVII/2014 (10ª)


CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y
CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO. CONDICIONES
GENERALES PARA SU EJERCICIO. La autoridad judicial, para
ejercer el control ex officio en los términos establecidos en el
expediente Varios 912/2010 de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, debe asegurarse que se ha actualizado la necesidad de
hacer ese tipo de control, es decir, en cada caso debe determinar
si resulta indispensable hacer una interpretación conforme en
sentido amplio, una en sentido estricto o una inaplicación, lo cual
ocurre cuando se está en presencia de una norma que resulta
sospechosa o dudosa de cara a los parámetros de control de los
derechos humanos. De este modo, cuando una norma no genera
sospechas de invalidez para el juzgador, por no parecer
potencialmente violatoria de derechos humanos, entonces no se
hace necesario un análisis de constitucionalidad y
convencionalidad exhaustivo, porque la presunción de
constitucionalidad de que gozan todas las normas jurídicas no se
ha puesto siquiera en entredicho. Lo anterior es así, porque como
se señaló en el citado expediente Varios, las normas no pierden su
presunción de constitucionalidad sino hasta que el resultado del
control así lo refleje, lo que implica que las normas que son
controladas puedan incluso salvar su presunción de
constitucionalidad mediante la interpretación conforme en sentido
amplio, o en sentido estricto.
Amparo directo en revisión 3200/2012. 8 de mayo de 2013.
Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien
reservó su derecho para formular voto concurrente, José Ramón
Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero
de García Villegas, quien reservó su derecho para formular voto
concurrente y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: José
Ramón Cossío Díaz. Secretario: Roberto Lara Chagoyán.

TESIS AISLADA LXVIII/2014 (10ª)


CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y
CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO. NO ES UNA CUESTIÓN DE
SUBSIDIARIEDAD, POR LO QUE DEBE LLEVARSE A CABO
AUN CUANDO EL DERECHO HUMANO DE QUE SE TRATE
ESTÉ CONTENIDO EN LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. La
obligación de ejercer el control ex officio de constitucionalidad y
convencionalidad de una norma se actualiza aun en aquellos
casos en los que el derecho humano de que se trate esté regulado
en la propia Constitución Federal. Lo anterior, porque el Tribunal
Pleno, al resolver el expediente Varios 912/2010, no hizo esa
acotación, ni determinó que el control ex officio fuera una cuestión
de subsidiariedad, sino que más bien recalcó que los jueces y
todas las autoridades del país estaban obligadas a velar por los
derechos humanos y que esa vigilancia se traducía, en el caso de
los juzgadores, en un problema interpretativo; para ello, se
requiere que lleven a cabo efectivamente ese control en aquellos
casos en los que la norma que se va a aplicar despierte
sospechas para la autoridad aplicadora o sea señalada por el
interesado como violatoria de derechos en el juicio de amparo; en
esos supuestos, deberá además llevar a cabo el ejercicio en los
tres pasos que indica el expediente Varios 912/2010:
interpretación conforme en sentido amplio, interpretación conforme
en sentido estricto y, en su caso, inaplicación.

Amparo directo en revisión 3200/2012. 8 de mayo de 2013.


Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien
reservó su derecho para formular voto concurrente, José Ramón
Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero
de García Villegas, quien reservó su derecho para formular voto
concurrente y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: José
Ramón Cossío Díaz. Secretario: Roberto Lara Chagoyán.

Décima Época
Registro: 2001428
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro XI, Agosto de 2012, Tomo 2
Materia(s): Constitucional
Tesis: VIII.A.C.3 K (10a.)
Página: 1931

PRINCIPIO PRO HOMINE Y CADUCIDAD DE LA INSTANCIA.


NO PUGNAN.

El nuevo paradigma, previsto en el artículo 1o., segundo párrafo,


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
referente a que las normas relativas a los derechos humanos se
interpretarán de conformidad con la propia Constitución y con los
tratados internacionales de los que México es parte, de la forma
que favorezca más ampliamente a las personas, no llega al
extremo de inaplicar una figura procedimental prevista en los
ordenamientos adjetivos correspondientes (a menos que sea
lesiva al equilibrio y protección de las partes), como la de la
caducidad de la instancia, pues ésta no coarta principios
fundamentales como el de acceso a la justicia, sino impone plazos
razonables para su prosecución que, sin duda alguna, es de gran
importancia dentro del orden procesal, tendente a alcanzar la
seguridad jurídica, ya que su finalidad es evitar que acciones
judiciales puedan prolongarse indefinidamente en el tiempo, lo
cual, obviamente, incidiría de forma negativa en el interés público.
En otras palabras, el principio pro homine no persigue cobijar a
toda costa a la persona, sino procurarle la mayor protección pero,
sin desconocer otros principios también de gran entidad como, en
el caso, el orden procesal.

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y


CIVIL DEL OCTAVO CIRCUITO.

Amparo directo 119/2012. María Concepción Gutiérrez Imperial. 7


de junio de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Antonio
Pescador Cano. Secretario: Eduardo Alonso Fuentevilla Cabello.

TESIS AISLADA LXXIII/2014 (10ª)


CADUCIDAD DE LA INSTANCIA EN MATERIA CIVIL. EL
ARTÍCULO 137 BIS DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS
CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL, VIGENTE EN 2008, NO
VULNERA LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE
AUDIENCIA Y DEBIDO PROCESO. La caducidad que regula el
artículo 137 Bis del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal, vigente en 2008, es parte de un procedimiento en
el que se respetan las formalidades esenciales del procedimiento,
toda vez que se permite a las partes iniciar un juicio, mediante la
presentación de una demanda, ser emplazadas y tener la
oportunidad de contestar la demanda, ofrecer y desahogar las
pruebas que estimen convenientes, presentar alegatos y obtener
una resolución que resuelva de fondo el problema, con base en
leyes emitidas con anterioridad al hecho y por tribunales
imparciales y competentes. Así, la ley sujeta cada una de las
etapas del procedimiento a plazos específicos, en atención a los
principios de justicia pronta y expedita y de seguridad jurídica,
para evitar que los procesos se alarguen indefinidamente. Por
tanto, lo que ocasiona que el juicio culmine antes de que el juez
emita una decisión de fondo cuando se decreta la caducidad de la
instancia, es el incumplimiento de las partes a su carga procesal,
esto es, el incumplimiento a su obligación correlativa de sujetarse
a los plazos y términos fijados por la propia ley. Ahora bien, ni la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, ni la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de
Costa Rica), establecen que los Estados deben conceder a las
partes un plazo ilimitado para cumplir con sus cargas procesales
dentro del procedimiento. En ese sentido, este Alto Tribunal y la
Corte Interamericana de Derechos Humanos han sostenido que
los derechos fundamentales y, en particular, las garantías
judiciales y de acceso a la justicia, pueden limitarse o restringirse,
siempre que la medida restrictiva cumpla con los requisitos
siguientes: a) persiga una finalidad que la Constitución Mexicana o
la Convención Americana permita o proteja; b) sea necesaria en
una sociedad democrática para la consecución de esa finalidad; y
c) sea proporcional, esto es, que se ajuste estrechamente al logro
del objetivo legítimo, de forma que no se alcance a costa de una
afectación innecesaria o desmedida a otros bienes y derechos
protegidos por la convención o la Constitución Mexicana; además,
la Corte Interamericana agrega que la limitación debe estar
consignada en una ley formal y material. De ahí que el artículo 137
Bis del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal
no vulnere los derechos fundamentales de audiencia y debido
proceso reconocidos por los artículos 14, 16 y 17 constitucionales,
así como 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, porque está contenida en una ley formal y material, que
es el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,
expedido por un órgano legislativo competente para legislar en
materia civil; persigue una finalidad constitucionalmente válida, en
el sentido de que no haya litigios pendientes por tiempo indefinido,
y porque es necesaria para dar eficacia a la finalidad perseguida,
en cuanto a que impone una sanción a las partes en caso de no
sujetarse a los plazos y términos que fijan las leyes. Asimismo, es
proporcional, siempre que se sujete a lo siguiente: a) sólo puede
tener lugar por la omisión de las partes de cumplir con sus cargas
procesales, mas no puede imponerse por la sola inactividad del
tribunal; b) sólo extingue la instancia, lo que se traduce en que no
se priva a las partes de su derecho a iniciar un nuevo juicio en el
que hagan valer sus derechos; c) sólo tiene lugar en juicios
regidos por el principio dispositivo, en los que se ventilan intereses
particulares y, por ende, derechos disponibles; y, d) debe estar
sujeta a plazos razonables, de forma que la caducidad sólo opere
si es evidente que ha habido desinterés de las partes, o que han
abandonado el juicio.

Amparo directo en revisión 1116/2013. **********. 29 de mayo de


2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria:
Rosa María Rojas Vértiz Contreras.

TESIS AISLADA CXLIV/2014 (10ª)


SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS. TODAS LAS AUTORIDADES DEL
ESTADO MEXICANO, INCLUYENDO EL PODER JUDICIAL DE
LA FEDERACIÓN, DEBEN ACATAR LO ORDENADO EN
AQUÉLLAS. El Poder Judicial de la Federación tiene la obligación
de acatar una orden que le incumba por estar contenida en una
sentencia de un tribunal internacional, como sería el caso de
juzgar a los perpetradores de violaciones de derechos humanos
declaradas por el organismo internacional. Así, conforme a las
obligaciones internacionales adquiridas soberanamente por
México, todos sus Poderes deben cumplir con lo ordenado en las
sentencias emitidas contra el Estado Mexicano. Esto tiene su
fundamento en el artículo 26 de la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados, que establece el principio pacta sunt
servanda, y que prescribe que todo tratado en vigor obliga a las
partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe y, para el caso
específico del Sistema Interamericano de Protección de Derechos
Humanos, en el artículo 68.1 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos que establece que los Estados Parte se
comprometen a cumplir la decisión de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, en todo caso en que sean partes.

Amparo en revisión 375/2013. **********. 27 de noviembre de


2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Los Ministros José Ramón Cossío Díaz y Jorge Mario
Pardo Rebolledo, formularon voto concurrente, en los que
manifestaron apartarse de las consideraciones relativas al tema
contenido en la presente tesis. Olga Sánchez Cordero de García
Villegas, reservó su derecho para formular voto concurrente.
Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretarios: Jesús Rojas
Ibáñez y David García Sarubbi.

TESIS AISLADA CXLV/2014 (10ª)


CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. DIFERENCIAS ENTRE
SU EJERCICIO EN SEDE NACIONAL E INTERNACIONAL. Debe
distinguirse entre el control de convencionalidad que deben ejercer
las autoridades nacionales, en este caso en el Poder Judicial
mexicano, en el ámbito de sus atribuciones, del control de
convencionalidad ejercido por los órganos del Sistema
Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Por un
lado, el control de convencionalidad deben ejercerlo los jueces o
juezas nacionales en el estudio de casos que estén bajo su
conocimiento, en relación con los derechos reconocidos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,
así como con sus interpretaciones, realizadas por los órganos
autorizados, como lo establecen las sentencias condenatorias en
los casos Rosendo Radilla Pacheco, Rosendo Cantú y otra,
Fernández Ortega y otras y Cabrera García y Montiel Flores, todas
contra el Estado mexicano. Dicho criterio fue desarrollado por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación en el expediente varios
912/2010. Por otro lado, existe el control de convencionalidad
realizado por los órganos del Sistema Interamericano de
Protección de Derechos Humanos, a saber, la Comisión y la Corte
Interamericanas de Derechos Humanos para determinar si, en un
caso de su conocimiento, se vulneraron o no derechos humanos
reconocidos en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos; es decir, si en el caso específico sometido a su
conocimiento, las autoridades de un Estado Parte hicieron o no un
control de convencionalidad previo y adecuado y, de ser el caso,
determinar cuál debió haber sido dicha interpretación. Así pues, la
Corte Interamericana es la intérprete última de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y, dentro de dicha
interpretación, tiene la facultad para analizar si sus decisiones han
sido o no cumplidas.

Amparo en revisión 375/2013. **********. 27 de noviembre de


2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Los Ministros José Ramón Cossío Díaz y Jorge Mario
Pardo Rebolledo, formularon voto concurrente, en los que
manifestaron apartarse de las consideraciones relativas al tema
contenido en la presente tesis. Olga Sánchez Cordero de García
Villegas, reservó su derecho para formular voto concurrente.
Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretarios: Jesús Rojas
Ibáñez y David García Sarubbi.

TESIS AISLADA CXCVIII/2014 (10ª)


DERECHO FUNDAMENTAL A UN RECURSO JUDICIAL
EFECTIVO. EL HECHO DE QUE LAS ACCIONES INTENTADAS
POR LOS GOBERNADOS NO SE RESUELVAN
FAVORABLEMENTE A SUS INTERESES NO CONSTITUYE, EN
SÍ MISMO, UNA VIOLACIÓN DE AQUÉL. El derecho fundamental
a un recurso sencillo, rápido y efectivo, reconocido en el artículo
25, numeral 1, de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, implica que los mecanismos o medios procesales
destinados a garantizar los derechos humanos sean efectivos, lo
que, como lo ha establecido la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, conlleva a que ese recurso sea realmente idóneo para
determinar si se ha incurrido o no en una violación a los derechos
humanos y, en su caso, proveer lo necesario para remediarla.
Ahora bien, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación considera que el hecho de que las acciones intentadas
por los gobernados no se resuelvan favorablemente a sus
intereses, no significa que no tuvieron acceso a un recurso
efectivo para proteger sus derechos, pues si bien es cierto que
dichos recursos deben estar disponibles para el interesado, para
resolver efectiva y fundadamente el asunto planteado y, en su
caso, proveer la reparación adecuada, también lo es que no
siempre y, en cualquier caso, cabría considerar que los tribunales
deban resolver el fondo del asunto planteado, favorablemente, sin
que importe verificar la procedencia de sus pretensiones.

Amparo directo en revisión 4102/2013. **********. 2 de abril de


2014. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretario: Ricardo Manuel Martínez Estrada.

TESIS AISLADA CCXVI/2014 (10ª)


DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
SUS DISPOSICIONES, INVOCADAS AISLADAMENTE, NO
PUEDEN SERVIR DE PARÁMETRO PARA DETERMINAR LA
VALIDEZ DE LAS NORMAS DEL ORDEN JURÍDICO
MEXICANO, AL NO CONSTITUIR UN TRATADO
INTERNACIONAL CELEBRADO POR EL EJECUTIVO
FEDERAL Y APROBADO POR EL SENADO DE LA
REPÚBLICA. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, en la tesis 1a. CXCVI/2013 (10a.),¹ sostuvo que de la
interpretación sistemática del artículo 133 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con el
numeral 4o. de la Ley sobre la Celebración de Tratados, se
advierte que son de observancia obligatoria para todas las
autoridades del país los derechos humanos reconocidos tanto en
la Constitución como en los tratados internacionales, suscritos y
ratificados por nuestro país, al ser normas de la unidad del Estado
Federal. De ahí que, no obstante la importancia histórica y política
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada
y proclamada por la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre
de 1948, y de que sus principios han sido fuente de inspiración e
incorporados a tratados universales y regionales para la protección
de los derechos humanos, se concluye que sus disposiciones,
invocadas aisladamente, no pueden servir de parámetro para
determinar la validez de las normas del orden jurídico mexicano, al
no constituir un tratado internacional celebrado por el Ejecutivo
Federal y aprobado por el Senado de la República en términos de
los artículos 89, fracción X, y 76, fracción I, de la Constitución
Federal; lo anterior, sin perjuicio de que una norma internacional
de derechos humanos vinculante para el Estado Mexicano pueda
ser interpretada a la luz de los principios de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, esto es, los principios
consagrados en ésta pueden ser invocados por los tribunales para
interpretar los derechos humanos reconocidos en los tratados
internacionales incorporados a nuestro sistema jurídico.
Amparo directo en revisión 4102/2013. **********. 2 de abril de
2014. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretario: Ricardo Manuel Martínez Estrada.

¹Nota: La tesis aislada 1a. CXCVI/2013 (10a.) citada, aparece


publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Décima Época, Libro XXI, Tomo 1, junio de 2013, página 602, con
el rubro: ―DERECHOS HUMANOS. LOS TRATADOS
INTERNACIONALES VINCULADOS CON ÉSTOS SON DE
OBSERVANCIA OBLIGATORIA PARA TODAS LAS
AUTORIDADES DEL PAÍS, PREVIAMENTE A LA REFORMA
CONSTITUCIONAL PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 10 DE JUNIO DE 2011.‖

TESIS AISLADA CCXLVII/2014 (10a.)


ARRAIGO LOCAL. LA MEDIDA EMITIDA POR EL JUEZ ES
INCONSTITUCIONAL. La reforma constitucional a los artículos
16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; 73, fracciones XXI y XXIII; artículo 115,
fracción VII y la fracción XIII, del Apartado B, del numeral 123,
todos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, publicada el 18 de junio de 2008, fue trascendente
para el sistema de procuración e impartición de justicia en materia
penal, pues establece un nuevo modelo de justicia penal para
pasar del llamado sistema mixto al acusatorio u oral. Además,
introduce la figura del arraigo a través de la cual se permite limitar
la libertad personal bajo ciertos requisitos que la propia
Constitución señala en el artículo 16 párrafo octavo adicionado. En
esta reforma se establece la procedencia del arraigo única y
exclusivamente para delitos de delincuencia organizada, emitida
por la autoridad judicial y a solicitud del Ministerio Público. Hay
que subrayar que en la misma reforma se modificó la fracción XXI
del artículo 73, en la que se establece como competencia
exclusiva de la Federación el legislar en materia de delincuencia
organizada, quedando la facultad accesoria del arraigo como
exclusiva de las autoridades federales, y su artículo décimo
primero transitorio modifica temporalmente el alcance del arraigo
hasta la entrada en vigor del sistema penal acusatorio federal,
posibilitando la emisión de órdenes de arraigo en casos distintos a
los de delincuencia organizada, en un lugar específico y por un
término más limitado, para permitirlo en delitos graves, en el
domicilio del indiciado y hasta por un máximo de cuarenta días.
Sin embargo, este artículo décimo primero transitorio en ningún
momento modifica la competencia federal para emitir una orden de
arraigo, ni permite que los ministerios públicos o jueces locales
emitan estas órdenes. La racionalidad del transitorio sólo se refiere
a la entrada en vigor del sistema acusatorio a nivel federal,
modificando las circunstancias materiales, de tiempo, modo y lugar
para emitir la orden de arraigo, pero no modifica la competencia
federal para hacer competentes a las autoridades locales para
emitirla. Por ello, una orden de arraigo emitida por un juez local,
solicitada por un ministerio público del fuero común, para el éxito
de la investigación de un delito también local, no puede ser
considerada constitucional, ya que ni el juez es autoridad
competente para emitirla, ni el ministerio público para solicitarla,
aun cuando el delito por el que se solicitó fuera considerado grave
y en la Federación o en el Estado no haya entrado en vigor el
sistema penal acusatorio.
Amparo en revisión 164/2013. 30 de abril de 2014. Cinco votos
de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón
Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero
de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien reservó
su derecho para formular voto aclaratorio. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretarios: Rosalba Rodríguez Mireles y Raúl M.
Mejía Garza.
Amparo en revisión 38/2014. 30 de abril de 2014. Cinco votos de
los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío
Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de
García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien reservó su
derecho para formular voto aclaratorio. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretarios: Rosalba Rodríguez Mireles y Raúl M.
Mejía Garza.
TESIS AISLADA CCXCI/2014 (10a.)
TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. LOS ÓRGANOS ENCARGADOS
DE ADMINISTRAR JUSTICIA, AL INTERPRETAR LOS
REQUISITOS Y LAS FORMALIDADES ESTABLECIDOS EN LA
LEY PARA LA ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA DE LOS
JUCIOS, DEBEN TENER PRESENTE LA RATIO DE LA NORMA
PARA EVITAR FORMALISMOS QUE IMPIDAN UN
ENJUICIAMIENTO DE FONDO DEL ASUNTO. La tutela judicial
efectiva, consagrada como derecho humano en los artículos 17 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 8,
numeral 1 y 25, numeral 1, de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, en su vertiente de recurso efectivo, implica la
obligación para los tribunales de resolver los conflictos que se les
plantean sin obstáculos o dilaciones innecesarias y evitando
formalismos o interpretaciones no razonables que impidan o
dificulten el enjuiciamiento de fondo y la auténtica tutela judicial,
por lo que los órganos encargados de administrar justicia, al
interpretar los requisitos y las formalidades procesales legalmente
previstos, deben tener presente la ratio de la norma para evitar
que los meros formalismos impidan un enjuiciamiento de fondo del
asunto. Por tanto, los requisitos para admitir los juicios, incidentes
en ellos permitidos, o recursos intentados, establecidos por el
legislador, son de interpretación estricta para no limitar el derecho
fundamental a la tutela judicial efectiva, haciendo posible, en lo
esencial, el ejercicio de dicho derecho, por lo que debe buscarse,
con apoyo en los principios pro homine e in dubio pro actione, la
interpretación más favorable al ejercicio de ese derecho humano,
sin soslayarse los presupuestos esenciales de admisibilidad y
procedencia de los juicios, incidentes en éstos permitidos o
recursos intentados.
Amparo directo en revisión 1080/2014. **********. 28 de mayo de
2014. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretario: Ricardo Manuel Martínez Estrada.

TESIS AISLADA CCXCIII/2014 (10a.)


TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. LA RESOLUCIÓN JUDICIAL
QUE DESECHA LA DEMANDA O LA QUE LA TIENE POR NO
PRESENTADA POR INCUMPLIR CON LAS FORMALIDADES Y
LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN SEDE LEGISLATIVA,
RESPETA ESE DERECHO HUMANO. La tutela judicial efectiva,
consagrada como derecho humano en los artículos 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 8,
numeral 1 y 25, numeral 1, de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, comprende el de obtener una resolución
fundada en derecho. Ahora bien, la resolución judicial que
desecha la demanda o la que la tiene por no presentada por no
cumplir con las formalidades y los requisitos establecidos en sede
legislativa, respeta ese derecho humano, siempre que dichas
formalidades y requisitos sean proporcionales entre los fines que
preservan, frente a los intereses que sacrifican, y así lo acuerde
fundadamente el juez o tribunal respectivo.
Amparo directo en revisión 1080/2014. **********. 28 de mayo de
2014. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretario: Ricardo Manuel Martínez Estrada

TESIS AISLADA CCCXLI/2014 (10ª)


DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS TANTO POR LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, COMO EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES.
PARA DETERMINAR SU CONTENIDO Y ALCANCE DEBE
ACUDIRSE A AMBAS FUENTES, FAVORECIENDO A LAS
PERSONAS LA PROTECCIÓN MÁS AMPLIA. Acorde con lo
sostenido por el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, en la tesis de jurisprudencia P./J. 20/2014 (10a.)¹, las
normas de derechos humanos contenidas en los tratados
internacionales y en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos no se relacionan entre sí en términos jerárquicos, ya
que se integran al catálogo de derechos que funciona como un
parámetro de regularidad constitucional. Por tanto, cuando un
derecho humano esté reconocido tanto en la Constitución Federal,
como en los tratados internacionales, debe acudirse a ambas
fuentes para determinar su contenido y alcance, favoreciendo en
todo tiempo a las personas la protección más amplia; en el
entendido de que cuando exista en la Constitución una restricción
expresa al ejercicio de un derecho humano, se deberá estar a lo
que indica la norma constitucional.
Amparo directo en revisión 4533/2013. 18 de junio de 2014.
Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José
Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho a formular voto
concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero
de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente:
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria: Ana María Ibarra
Olguín.
¹Nota: La tesis de jurisprudencia P./J. 20/2014 (10a.) invocada, fue
publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 25
de abril de 2014 a las 9:32 horas y en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 5, Tomo I, abril de
2014, página 202, de rubro: ―DERECHOS HUMANOS
CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LOS TRATADOS
INTERNACIONALES. CONSTITUYEN EL PARÁMETRO DE
CONTROL DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL, PERO
CUANDO EN LA CONSTITUCIÓN HAYA UNA RESTRICCIÓN
EXPRESA AL EJERCICIO DE AQUÉLLOS, SE DEBE ESTAR A
LO QUE ESTABLECE EL TEXTO CONSTITUCIONAL.”

TESIS AISLADA CCCLI/2014 (10a.)


PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN CONFORME Y PRO
PERSONA. SON APLICABLES A LOS JUICIOS CIVILES. Es
incorrecto sostener que se vulnera la equidad procesal entre las
partes, si a los juicios civiles se les aplican dichos principios,
puesto que en esa premisa se confunde la interpretación de una
norma de conformidad con la Constitución, con su aplicación en
beneficio exclusivo de una de las partes. En efecto, lo que
ocasionaría un desequilibrio procesal es que no se aplicaran las
mismas reglas a las partes, o que las reglas se les aplicaran en
forma distinta, ello sin lugar a dudas llevaría a la inseguridad
jurídica. Sin embargo, eso no es lo que predica el principio pro
persona ni el principio de interpretación conforme. Lo que
persiguen dichos principios es que prevalezca la supremacía
constitucional, esto es, que las normas, al momento de ser
aplicadas, se interpreten de acuerdo con lo que establece la
Constitución y -siempre que no haya una restricción en la
Constitución misma- de conformidad con lo que establecen los
tratados internacionales, de tal forma que esa interpretación le sea
aplicable a todas las partes que actualicen el supuesto de la
norma. Lo anterior, debido a que no tendría ningún sentido excluir
de la obligación que tienen los juzgadores de realizar un control
constitucional de las normas, la interpretación que de las mismas
se realice, puesto que si ese fuera el caso, el control constitucional
se traduciría en un estudio abstracto que podría no trascender a la
interpretación y aplicación que los juzgadores hagan de las
normas, en cuyo caso, resultaría inútil. Entonces, la obligación de
control constitucional que el artículo 1o. de la Constitución Federal
impone a los juzgadores requiere que los mismos se cercioren,
antes de aplicar una norma, de que su contenido no vulnere los
preceptos constitucionales, pero no se queda ahí, sino que
también implica que al momento de aplicarla, no la interpreten en
forma contraria a la Constitución. De manera que cuando la norma
sea susceptible de interpretarse en diversos sentidos, los
juzgadores tienen la obligación de optar por aquella interpretación
que sea conforme con la Constitución, con la finalidad de que
dicha interpretación beneficie a todas las partes que se sitúen en
el supuesto de la norma.
Amparo directo en revisión 4156/2013. **********. 30 de abril de
2014. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para formular
voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Rosa María
Rojas Vértiz Contreras.

TESIS AISLADA CCXXXVII/2013 (10ª).


DERECHOS HUMANOS. LAS NORMAS SECUNDARIAS
DEBEN RESPETAR LOS CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, SIENDO
INNECESARIO QUE ÉSTA HAGA REFERENCIA EXPRESA A
TODAS Y CADA UNA DE LAS INSTITUCIONES QUE EN
DICHOS ORDENAMIENTOS SE REGULAN. La Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, como norma suprema
de la Nación, organiza a los poderes del Estado y protege los
derechos humanos, ya sea que éstos se encuentren contenidos en
aquélla o en los tratados internacionales en los que el Estado
Mexicano sea parte; de ahí que todas las normas secundarias
deben respetar los contenidos en la Carta Fundamental sin
importar cuál sea la materia e institución sustantiva o procesal que
en éstas se regulen, pues los preceptos constitucionales sólo
establecen los parámetros mínimos que las normas secundarias
deben respetar, siendo innecesario que la Norma Suprema haga
referencia expresa a todas y cada una de las instituciones que en
dichos ordenamientos se regulan; considerar lo contrario,
implicaría el riesgo de que alguna quedara fuera del control
constitucional, lo cual es inaceptable, pues la Constitución no debe
considerarse como un catálogo rígido y limitativo de derechos
concedidos a favor de los gobernados, que deba interpretarse por
los tribunales en forma rigorista o letrista, ya que eso desvirtuaría
la esencia misma de los derechos, al no ser posible que en la
actual complejidad política, económica y social de un medio
cambiante como el nuestro, aquélla haga referencia específica a
todas y cada una de las instituciones sustantivas o procesales
reguladas en las normas secundarias; por el contrario, los
derechos humanos contenidos en la Constitución deben
interpretarse en cuanto a principios e ideas generales que tienen
aplicación en las referidas instituciones.
Amparo directo en revisión 990/2013. **********. 15 de mayo de
2013. Cinco votos. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Secretaria: Mercedes Verónica Sánchez Miguez.

Época: Décima Época

Registro: 2006485

Instancia: Segunda Sala

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 6, Mayo de 2014, Tomo II

Materia(s): Constitucional

Tesis: 2a./J. 56/2014 (10a.)

Página: 772

PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN MÁS FAVORABLE A LA


PERSONA. SU CUMPLIMIENTO NO IMPLICA QUE LOS
ÓRGANOS JURISDICCIONALES NACIONALES, AL EJERCER
SU FUNCIÓN, DEJEN DE OBSERVAR LOS DIVERSOS
PRINCIPIOS Y RESTRICCIONES QUE PREVÉ LA NORMA
FUNDAMENTAL.
Si bien la reforma al artículo 1o. de la Constitución Federal,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de
2011, implicó el cambio en el sistema jurídico mexicano en
relación con los tratados de derechos humanos, así como con la
interpretación más favorable a la persona al orden constitucional -
principio pro persona o pro homine-, ello no implica que los
órganos jurisdiccionales nacionales dejen de ejercer sus
atribuciones y facultades de impartir justicia en la forma en que
venían desempeñándolas antes de la citada reforma, sino que
dicho cambio sólo conlleva a que si en los instrumentos
internacionales existe una protección más benéfica para la
persona respecto de la institución jurídica analizada, ésta se
aplique, sin que tal circunstancia signifique que, al ejercer tal
función jurisdiccional, dejen de observarse los diversos principios
constitucionales y legales -legalidad, igualdad, seguridad jurídica,
debido proceso, acceso efectivo a la justicia, cosa juzgada-, o las
restricciones que prevé la norma fundamental, ya que de hacerlo,
se provocaría un estado de incertidumbre en los destinatarios de
tal función.

Amparo directo en revisión 1131/2012. Anastacio Zaragoza Rojas


y otros. 5 de septiembre de 2012. Unanimidad de cuatro votos de
los Ministros Luis María Aguilar Morales, José Fernando Franco
González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Ausente: Sergio A. Valls Hernández. Ponente:
Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Juan José Ruiz
Carreón.

Amparo directo en revisión 2897/2013. Jorge Martín Santana. 9 de


octubre de 2013. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Luis
María Aguilar Morales, Alberto Pérez Dayán, Margarita Beatriz
Luna Ramos y Sergio A. Valls Hernández. Ausente: José
Fernando Franco González Salas. Ponente: Alberto Pérez Dayán.
Secretario: Jorge Antonio Medina Gaona.

Amparo directo en revisión 3538/2013. Arturo Tomás González


Páez. 21 de noviembre de 2013. Cinco votos de los Ministros Luis
María Aguilar Morales, Alberto Pérez Dayán, José Fernando
Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Sergio A.
Valls Hernández. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretario: Jorge
Antonio Medina Gaona.

Amparo directo en revisión 4054/2013. Bruno Violante Durán. 26


de febrero de 2014. Cinco votos de los Ministros Sergio A. Valls
Hernández, Alberto Pérez Dayán, José Fernando Franco
González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Luis María
Aguilar Morales. Ponente: José Fernando Franco González Salas.
Secretario: Joel Isaac Rangel Agüeros.

Amparo directo en revisión 32/2014. Crisvisa La Viga, S.A. de C.V.


26 de febrero de 2014. Cinco votos de los Ministros Sergio A. Valls
Hernández, Alberto Pérez Dayán, José Fernando Franco
González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Luis María
Aguilar Morales. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretaria: Irma
Gómez Rodríguez.

Tesis de jurisprudencia 56/2014 (10a.). Aprobada por la Segunda


Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del treinta de abril de
dos mil catorce.

Esta tesis se publicó el viernes 23 de mayo de 2014 a las 10:06


horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se
considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 26 de mayo
de 2014, para los efectos previstos en el punto séptimo del
Acuerdo General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época


Registro: 2006485
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 6, Mayo de 2014, Tomo II
Materia(s): Constitucional
Tesis: 2a./J. 56/2014 (10a.)
Página: 772

PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN MÁS FAVORABLE A LA


PERSONA. SU CUMPLIMIENTO NO IMPLICA QUE LOS
ÓRGANOS JURISDICCIONALES NACIONALES, AL EJERCER
SU FUNCIÓN, DEJEN DE OBSERVAR LOS DIVERSOS
PRINCIPIOS Y RESTRICCIONES QUE PREVÉ LA NORMA
FUNDAMENTAL.

Si bien la reforma al artículo 1o. de la Constitución Federal,


publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de
2011, implicó el cambio en el sistema jurídico mexicano en
relación con los tratados de derechos humanos, así como con la
interpretación más favorable a la persona al orden constitucional -
principio pro persona o pro homine-, ello no implica que los
órganos jurisdiccionales nacionales dejen de ejercer sus
atribuciones y facultades de impartir justicia en la forma en que
venían desempeñándolas antes de la citada reforma, sino que
dicho cambio sólo conlleva a que si en los instrumentos
internacionales existe una protección más benéfica para la
persona respecto de la institución jurídica analizada, ésta se
aplique, sin que tal circunstancia signifique que, al ejercer tal
función jurisdiccional, dejen de observarse los diversos principios
constitucionales y legales -legalidad, igualdad, seguridad jurídica,
debido proceso, acceso efectivo a la justicia, cosa juzgada-, o las
restricciones que prevé la norma fundamental, ya que de hacerlo,
se provocaría un estado de incertidumbre en los destinatarios de
tal función.

Amparo directo en revisión 1131/2012. Anastacio Zaragoza Rojas


y otros. 5 de septiembre de 2012. Unanimidad de cuatro votos de
los Ministros Luis María Aguilar Morales, José Fernando Franco
González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Ausente: Sergio A. Valls Hernández. Ponente:
Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Juan José Ruiz
Carreón.

Amparo directo en revisión 2897/2013. Jorge Martín Santana. 9 de


octubre de 2013. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Luis
María Aguilar Morales, Alberto Pérez Dayán, Margarita Beatriz
Luna Ramos y Sergio A. Valls Hernández. Ausente: José
Fernando Franco González Salas. Ponente: Alberto Pérez Dayán.
Secretario: Jorge Antonio Medina Gaona.

Amparo directo en revisión 3538/2013. Arturo Tomás González


Páez. 21 de noviembre de 2013. Cinco votos de los Ministros Luis
María Aguilar Morales, Alberto Pérez Dayán, José Fernando
Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Sergio A.
Valls Hernández. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretario: Jorge
Antonio Medina Gaona.

Amparo directo en revisión 4054/2013. Bruno Violante Durán. 26


de febrero de 2014. Cinco votos de los Ministros Sergio A. Valls
Hernández, Alberto Pérez Dayán, José Fernando Franco
González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Luis María
Aguilar Morales. Ponente: José Fernando Franco González Salas.
Secretario: Joel Isaac Rangel Agüeros.

Amparo directo en revisión 32/2014. Crisvisa La Viga, S.A. de C.V.


26 de febrero de 2014. Cinco votos de los Ministros Sergio A. Valls
Hernández, Alberto Pérez Dayán, José Fernando Franco
González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Luis María
Aguilar Morales. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretaria: Irma
Gómez Rodríguez.

Tesis de jurisprudencia 56/2014 (10a.). Aprobada por la Segunda


Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del treinta de abril de
dos mil catorce.
Esta tesis se publicó el viernes 23 de mayo de 2014 a las 10:06
horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se
considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 26 de mayo
de 2014, para los efectos previstos en el punto séptimo del
Acuerdo General Plenario 19/2013.

Novena Época
Registro: 179367
Instancia: Pleno
Jurisprudencias
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXI, Febrero de 2005
Materia(s): Común
Tesis: P./J. 3/2005
Página: 5

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN AMPARO DIRECTO. EL


ESTUDIO DE LOS QUE DETERMINEN SU CONCESIÓN DEBE
ATENDER AL PRINCIPIO DE MAYOR BENEFICIO,
PUDIÉNDOSE OMITIR EL DE AQUELLOS QUE AUNQUE
RESULTEN FUNDADOS, NO MEJOREN LO YA ALCANZADO
POR EL QUEJOSO, INCLUSIVE LOS QUE SE REFIEREN A
CONSTITUCIONALIDAD DE LEYES.

De acuerdo con la técnica para resolver los juicios de amparo


directo del conocimiento de los Tribunales Colegiados de Circuito,
con independencia de la materia de que se trate, el estudio de los
conceptos de violación que determinen su concesión debe atender
al principio de mayor beneficio, pudiéndose omitir el de aquellos
que, aunque resulten fundados, no mejoren lo ya alcanzado por el
quejoso, inclusive los que se refieren a constitucionalidad de leyes.
Por tanto, deberá quedar al prudente arbitrio del órgano de control
constitucional determinar la preeminencia en el estudio de los
conceptos de violación, atendiendo a la consecuencia que para el
quejoso tuviera el que se declararan fundados. Con lo anterior se
pretende privilegiar el derecho contenido en el artículo 17,
segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, consistente en garantizar a los ciudadanos el acceso
real, completo y efectivo a la administración de justicia, esto es,
que en los diversos asuntos sometidos al conocimiento de los
tribunales de amparo se diluciden de manera preferente aquellas
cuestiones que originen un mayor beneficio jurídico para el
gobernado, afectado con un acto de autoridad que al final deberá
ser declarado inconstitucional.

Contradicción de tesis 37/2003-PL. Entre las sustentadas por la


Primera y Segunda Salas de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación. 31 de agosto de 2004. Unanimidad de diez votos.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Miguel Enrique
Sánchez Frías.

El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy siete de


febrero en curso, aprobó, con el número 3/2005, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a siete de
febrero de dos mil cinco.

Época: Décima Época


Registro: 2011692
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 30, Mayo de 2016, Tomo II
Materia(s): Común
Tesis: 1a./J. 25/2016 (10a.)
Página: 782

COSA JUZGADA EN EL RECURSO DE REVISIÓN. LA


INCORPORACIÓN DEL LLAMADO "NUEVO PARADIGMA
CONSTITUCIONAL" NO IMPLICA QUE LA SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PUEDA REVISAR TEMAS DE
LEGALIDAD RESUELTOS POR UN TRIBUNAL COLEGIADO
DE CIRCUITO EN UNA SENTENCIA DE AMPARO DIRECTO
ANTERIOR.

La reforma al artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos y la incorporación a nuestro sistema jurídico -
con rango constitucional- de los derechos humanos consagrados
en los tratados internacionales en los que el Estado Mexicano sea
parte, no lleva a sostener que ante este nuevo paradigma, la
Suprema Corte de Justicia de la Nación pueda revisar y modificar
las decisiones sobre legalidad emitidas por los tribunales
colegiados de circuito al resolver un juicio de amparo anterior y
que han adquirido la calidad de cosa juzgada. Esto es así, porque
las determinaciones judiciales adoptadas por dichos tribunales
obedecen al régimen federal del Estado Mexicano, a la distribución
de competencias, a las responsabilidades entre los diversos
órdenes de gobierno y a sus respectivas razones funcionales y,
por tanto, operativas y finalistas. Esta distribución abona al
perfeccionamiento de los actos judiciales y a que los justiciables
cuenten con los procedimientos necesarios y accesibles para la
solución de controversias; así, la perspectiva de la dimensión
institucional del sistema jurídico general garantiza la funcionalidad
del sistema procesal organizado por competencias diferenciadas,
y permite que se respeten los derechos fundamentales de quienes
acuden ante los tribunales, al tiempo que da certeza a las
relaciones jurídicas mediante instituciones como la de la cosa
juzgada, que implica la inmutabilidad de las decisiones adoptadas
por los órganos jurisdiccionales en razón de un interés político y
público, una vez precluidos todos los medios de impugnación.
Ahora bien, cuando las decisiones adoptadas por los tribunales
referidos derivan en la concesión del amparo, su ejecución puede
generar dos tipos de actos por parte de las autoridades
responsables: 1) los relativamente libres, esto es, los realizados
por la autoridad responsable en ejercicio de sus atribuciones
propias; y, 2) los vinculados, a cuya realización se ve constreñida
la autoridad responsable con la única posibilidad de proceder
apegada a las directrices fijadas en la ejecutoria que concedió el
amparo. En ese sentido, cuando lo decidido vincula totalmente a la
autoridad responsable, tales decisiones gozan del imperio de la
autoridad de cosa juzgada siendo inmutables y, por tanto, no son
susceptibles de ser analizadas por este alto tribunal, ni sobre la
base del nuevo paradigma constitucional establecido en nuestro
sistema jurídico, ya que el artículo 107, fracción IX, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reconoce
a los tribunales colegiados de circuito como órganos terminales en
materia de legalidad. Así, el sistema que garantiza al gobernado el
derecho de acceso a la jurisdicción protege también la seguridad
jurídica de que lo juzgado permanece.

Amparo directo 55/2013. 21 de mayo de 2014. Cinco votos de los


Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío
Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de
García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo, por lo que hace a
la concesión del amparo. El Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo
formuló voto concurrente. La Ministra Olga Sánchez Cordero de
García Villegas manifestó que si bien vota por conceder el
amparo, no comparte las consideraciones ni los efectos, y formuló
voto concurrente. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria:
Mireya Meléndez Almaraz.

Recurso de reclamación 14/2015. 25 de marzo de 2015. Cinco


votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón
Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero
de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente:
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Cecilia Armengol Alonso.

Recurso de inconformidad 1045/2014. Zoila Guerra López y otro. 6


de mayo de 2015. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo
Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Secretario: Arturo Meza Chávez.

Recurso de inconformidad 189/2015. Scotiabank Inverlat; S.A.,


Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Scotiabank
Inverlat. 6 de mayo de 2015. Cinco votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario
Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena. Secretario: Miguel Antonio Núñez Valadez.

Amparo directo en revisión 5315/2014. 20 de mayo de 2015. Cinco


votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón
Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero
de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente:
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: Jorge Vázquez Aguilera.

Tesis de jurisprudencia 25/2016 (10a.). Aprobada por la Primera


Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha once de mayo de
dos mil dieciséis.
Esta tesis se publicó el viernes 27 de mayo de 2016 a las 10:27
horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se
considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 30 de mayo
de 2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del
Acuerdo General Plenario 19/2013.

Octava Época
Registro digital: 208095
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Núm. 86-2, Febrero de 1995
Materia(s): Común
Tesis: VI.1o. J/107
Página: 53

DEMANDA DE AMPARO DIRECTO, SU PRESENTACION ANTE


UNA AUTORIDAD DISTINTA DE LA ORDENADORA NO
INTERRUMPE EL TERMINO PARA PROMOVER EL JUICIO.

El artículo 163 de la Ley de Amparo, determina que la demanda de


amparo en la vía directa debe presentarse por conducto de la
autoridad que emitió el acto reclamado y el diverso 165 establece
que la presentación ante autoridad distinta de la responsable, no
interrumpe los términos a que se refieren los artículos 21 y 22 del
propio ordenamiento. De lo anterior se sigue que si en vez de
presentar el escrito ante la autoridad ordenadora se presenta ante
una diversa por más que ésta sea parte en el juicio, el término no
se interrumpe y por tanto, para efectos del cómputo deberá
estarse a cuando la primera de las mencionadas, reciba el ocurso.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.

Recurso de reclamación 7/88. Héctor Hernández Bravo y otro. 30


de agosto de 1988. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos
Gerardo Ramos Córdova. Secretario: Hugo Valderrábano
Sánchez.

Amparo directo 453/93. Rosario Pastrana Hernández. 10 de


diciembre de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: Eric Roberto
Santos Partido. Secretario: Manuel Acosta Tzintzún.

Amparo directo 571/93. Margarito Suárez y Luna. 28 de enero de


1994. Unanimidad de votos. Ponente: Norma Fiallega Sánchez.
Secretario: Federico Jorge Martínez Franco.

Amparo directo 589/93. Agustín Cuautle Gregorio. 3 de marzo de


1994. Unanimidad de votos. Ponente: Eric Roberto Santos Partido.
Secretario: Martín Amador Ibarra.

Amparo directo 485/92. José Rojo Medina. 17 de agosto de 1994.


Unanimidad de votos. Ponente: Rosa María Temblador Vidrio.
Secretario: Benito Andrade Ibarra.

Nota: Esta tesis también aparece en el Apéndice al Semanario


Judicial de la Federación 1917-1995, Tomo VI, Materia Común,
Segunda Parte, tesis 753, página 508.

Décima Época
Registro: 2006225
Instancia: Pleno
Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 5, Abril de 2014, Tomo I
Materia(s): Común
Tesis: P./J. 21/2014 (10a.)
Página: 204

JURISPRUDENCIA EMITIDA POR LA CORTE


INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. ES
VINCULANTE PARA LOS JUECES MEXICANOS SIEMPRE QUE
SEA MÁS FAVORABLE A LA PERSONA.

Los criterios jurisprudenciales de la Corte Interamericana de


Derechos Humanos, con independencia de que el Estado
Mexicano haya sido parte en el litigio ante dicho tribunal, resultan
vinculantes para los Jueces nacionales al constituir una extensión
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, toda vez
que en dichos criterios se determina el contenido de los derechos
humanos establecidos en ese tratado. La fuerza vinculante de la
jurisprudencia interamericana se desprende del propio mandato
establecido en el artículo 1o. constitucional, pues el principio pro
persona obliga a los Jueces nacionales a resolver cada caso
atendiendo a la interpretación más favorable a la persona. En
cumplimiento de este mandato constitucional, los operadores
jurídicos deben atender a lo siguiente: (i) cuando el criterio se haya
emitido en un caso en el que el Estado Mexicano no haya sido
parte, la aplicabilidad del precedente al caso específico debe
determinarse con base en la verificación de la existencia de las
mismas razones que motivaron el pronunciamiento; (ii) en todos
los casos en que sea posible, debe armonizarse la jurisprudencia
interamericana con la nacional; y (iii) de ser imposible la
armonización, debe aplicarse el criterio que resulte más
favorecedor para la protección de los derechos humanos.

Contradicción de tesis 293/2011. Entre las sustentadas por el


Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo
del Décimo Primer Circuito y el Séptimo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito. 3 de septiembre de 2013.
Mayoría de seis votos de los Ministros: Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena, José Ramón Cossío Díaz, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
Sergio A. Valls Hernández, Olga Sánchez Cordero de García
Villegas y Juan N. Silva Meza; votaron en contra: Margarita Beatriz
Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas, Jorge Mario
Pardo Rebolledo, Luis María Aguilar Morales, quien reconoció que
las sentencias que condenan al Estado Mexicano sí son
vinculantes y Alberto Pérez Dayán. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea. Secretario: Arturo Bárcena Zubieta.

Tesis y/o criterios contendientes:

Tesis XI.1o.A.T.47 K y XI.1o.A.T.45 K, de rubros, respectivamente:


"CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN SEDE INTERNA. LOS
TRIBUNALES MEXICANOS ESTÁN OBLIGADOS A
EJERCERLO." y "TRATADOS INTERNACIONALES. CUANDO
LOS CONFLICTOS SE SUSCITEN EN RELACIÓN CON
DERECHOS HUMANOS, DEBEN UBICARSE A NIVEL DE LA
CONSTITUCIÓN."; aprobadas por el Primer Tribunal Colegiado en
Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer Circuito, y
publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XXXI, mayo de 2010, páginas 1932 y 2079,
y tesis I.7o.C.46 K y I.7o.C.51 K, de rubros, respectivamente:
"DERECHOS HUMANOS, LOS TRATADOS INTERNACIONALES
SUSCRITOS POR MÉXICO SOBRE LOS. ES POSIBLE
INVOCARLOS EN EL JUICIO DE AMPARO AL ANALIZAR LAS
VIOLACIONES A LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES QUE
IMPLIQUEN LA DE AQUÉLLOS." y "JURISPRUDENCIA
INTERNACIONAL. SU UTILIDAD ORIENTADORA EN MATERIA
DE DERECHOS HUMANOS."; aprobadas por el Séptimo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, y publicadas en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomos XXVIII, agosto de 2008, página 1083 y XXVIII, diciembre
de 2008, página 1052.

El Tribunal Pleno, el dieciocho de marzo en curso, aprobó, con el


número 21/2014 (10a.), la tesis jurisprudencial que antecede.
México, Distrito Federal, a dieciocho de marzo de dos mil catorce.

Esta tesis se publicó el viernes 25 de abril de 2014 a las 9:32


horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se
considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 28 de abril de
2014, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 19/2013.

Décima Época
Registro: 2006224
Instancia: Pleno
Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 5, Abril de 2014, Tomo I
Materia(s): Constitucional
Tesis: P./J. 20/2014 (10a.)
Página: 202

DERECHOS HUMANOS CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN


Y EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES. CONSTITUYEN EL
PARÁMETRO DE CONTROL DE REGULARIDAD
CONSTITUCIONAL, PERO CUANDO EN LA CONSTITUCIÓN
HAYA UNA RESTRICCIÓN EXPRESA AL EJERCICIO DE
AQUÉLLOS, SE DEBE ESTAR A LO QUE ESTABLECE EL
TEXTO CONSTITUCIONAL.

El primer párrafo del artículo 1o. constitucional reconoce un


conjunto de derechos humanos cuyas fuentes son la Constitución
y los tratados internacionales de los cuales el Estado Mexicano
sea parte. De la interpretación literal, sistemática y originalista del
contenido de las reformas constitucionales de seis y diez de junio
de dos mil once, se desprende que las normas de derechos
humanos, independientemente de su fuente, no se relacionan en
términos jerárquicos, entendiendo que, derivado de la parte final
del primer párrafo del citado artículo 1o., cuando en la Constitución
haya una restricción expresa al ejercicio de los derechos
humanos, se deberá estar a lo que indica la norma constitucional,
ya que el principio que le brinda supremacía comporta el
encumbramiento de la Constitución como norma fundamental del
orden jurídico mexicano, lo que a su vez implica que el resto de las
normas jurídicas deben ser acordes con la misma, tanto en un
sentido formal como material, circunstancia que no ha cambiado;
lo que sí ha evolucionado a raíz de las reformas constitucionales
en comento es la configuración del conjunto de normas jurídicas
respecto de las cuales puede predicarse dicha supremacía en el
orden jurídico mexicano. Esta transformación se explica por la
ampliación del catálogo de derechos humanos previsto dentro de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual
evidentemente puede calificarse como parte del conjunto
normativo que goza de esta supremacía constitucional. En este
sentido, los derechos humanos, en su conjunto, constituyen el
parámetro de control de regularidad constitucional, conforme al
cual debe analizarse la validez de las normas y actos que forman
parte del orden jurídico mexicano.

Contradicción de tesis 293/2011. Entre las sustentadas por el


Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo
del Décimo Primer Circuito y el Séptimo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito. 3 de septiembre de 2013.
Mayoría de diez votos de los Ministros: Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena, quien se reservó su derecho a formular un voto
concurrente; Margarita Beatriz Luna Ramos, quien se manifestó a
favor de las consideraciones relacionadas con la prevalencia de la
Constitución y se apartó del resto; José Fernando Franco
González Salas, quien indicó que formularía un voto concurrente;
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien manifestó que haría un voto
aclaratorio y concurrente para explicar el consenso al que se llegó
y el sentido de su voto a pesar de que en los límites tuvo un
criterio distinto; Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien se reservó el
derecho de formular el voto concurrente; Luis María Aguilar
Morales, con reservas respecto de las consideraciones y, en su
caso, realizaría un voto concurrente; Sergio A. Valls Hernández,
reservándose el derecho de hacer un voto concurrente; Olga
Sánchez Cordero de García Villegas, reservándose su derecho a
voto concurrente en relación con los límites; Alberto Pérez Dayán,
quien se manifestó a favor del reconocimiento de la prevalencia
constitucional y Juan N. Silva Meza, quien se reservó su derecho
de formular voto concurrente para aclarar su posición de
entendimiento constitucional del texto propuesto y, a reserva de
ver el engrose, aclararía u opinaría sobre las supresiones que se
pretenden hacer, sin variar su posición en el sentido; votó en
contra: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea. Secretario: Arturo Bárcena Zubieta.

Tesis y/o criterios contendientes:

Tesis XI.1o.A.T.47 K y XI.1o.A.T.45 K, de rubros, respectivamente:


"CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN SEDE INTERNA. LOS
TRIBUNALES MEXICANOS ESTÁN OBLIGADOS A
EJERCERLO." y "TRATADOS INTERNACIONALES. CUANDO
LOS CONFLICTOS SE SUSCITEN EN RELACIÓN CON
DERECHOS HUMANOS, DEBEN UBICARSE A NIVEL DE LA
CONSTITUCIÓN."; aprobadas por el Primer Tribunal Colegiado en
Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer Circuito, y
publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XXXI, mayo de 2010, páginas 1932 y 2079,
y tesis I.7o.C.46 K y I.7o.C.51 K, de rubros, respectivamente:
"DERECHOS HUMANOS, LOS TRATADOS INTERNACIONALES
SUSCRITOS POR MÉXICO SOBRE LOS. ES POSIBLE
INVOCARLOS EN EL JUICIO DE AMPARO AL ANALIZAR LAS
VIOLACIONES A LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES QUE
IMPLIQUEN LA DE AQUÉLLOS." y "JURISPRUDENCIA
INTERNACIONAL. SU UTILIDAD ORIENTADORA EN MATERIA
DE DERECHOS HUMANOS."; aprobadas por el Séptimo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, y publicadas en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomos XXVIII, agosto de 2008, página 1083 y XXVIII, diciembre
de 2008, página 1052.

El Tribunal Pleno, el dieciocho de marzo en curso, aprobó, con el


número 20/2014 (10a.), la tesis jurisprudencial que antecede.
México, Distrito Federal, a dieciocho de marzo de dos mil catorce.

Esta tesis se publicó el viernes 25 de abril de 2014 a las 9:32


horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se
considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 28 de abril de
2014, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 19/2013.

Décima Época
Registro: 2006808
Instancia: Segunda Sala
Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 7, Junio de 2014, Tomo I
Materia(s): Común
Tesis: 2a./J. 69/2014 (10a.)
Página: 555
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y
CONVENCIONALIDAD. CONDICIONES PARA SU EJERCICIO
OFICIOSO POR LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES
FEDERALES.

El párrafo segundo del artículo 1o. de la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos dispone que las normas relativas a
los derechos humanos se interpretarán de conformidad con la
propia Constitución y con los tratados internacionales de la
materia, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección
más amplia, de donde deriva que los tribunales federales, en los
asuntos de su competencia, deben realizar el estudio y análisis ex
officio sobre la constitucionalidad y convencionalidad de las
normas aplicadas en el procedimiento, o en la sentencia o laudo
que ponga fin al juicio. Ahora, esta obligación se actualiza
únicamente cuando el órgano jurisdiccional advierta que una
norma contraviene derechos humanos contenidos en la
Constitución Federal o en los tratados internacionales de los que
el Estado Mexicano sea parte, aun cuando no haya sido
impugnada, porque con su ejercicio oficioso se garantiza la
prevalencia de los derechos humanos frente a las normas
ordinarias que los contravengan. De otra manera, el ejercicio de
constitucionalidad y convencionalidad de normas generales no
tendría sentido ni beneficio para el quejoso, y sólo propiciaría una
carga, en algunas ocasiones desmedida, en la labor jurisdiccional
de los Jueces de Distrito y Magistrados de Circuito.

Amparo directo en revisión 3788/2013. Micheel Javier Partida


Durán. 8 de enero de 2014. Cinco votos de los Ministros Sergio A.
Valls Hernández, Alberto Pérez Dayán, José Fernando Franco
González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Luis María
Aguilar Morales. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario:
Luis Javier Guzmán Ramos.

Amparo directo en revisión 440/2014. Ángel Alvarado Agüero. 9 de


abril de 2014. Cinco votos de los Ministros Sergio A. Valls
Hernández, Alberto Pérez Dayán, José Fernando Franco
González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Luis María
Aguilar Morales; votó con salvedad José Fernando Franco
González Salas. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario:
Luis Javier Guzmán Ramos.

Amparo directo en revisión 204/2014. Roberto Madrigal Salas. 30


de abril de 2014. Cinco votos de los Ministros Sergio A. Valls
Hernández, Alberto Pérez Dayán, José Fernando Franco
González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Luis María
Aguilar Morales; votaron con salvedad Margarita Beatriz Luna
Ramos y José Fernando Franco González Salas. Ponente: Luis
María Aguilar Morales. Secretaria: Amalia Tecona Silva.

Amparo directo en revisión 1168/2014. Chileros, S. de P.R. de R.L.


14 de mayo de 2014. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros
Alberto Pérez Dayán, José Fernando Franco González Salas,
Margarita Beatriz Luna Ramos y Luis María Aguilar Morales.
Ausente: Sergio A. Valls Hernández. Ponente: Alberto Pérez
Dayán. Secretario: Jorge Antonio Medina Gaona.

Amparo directo en revisión 957/2014. Maricela Santa Esquivel


Ávila. 14 de mayo de 2014. Unanimidad de cuatro votos de los
Ministros Alberto Pérez Dayán, José Fernando Franco González
Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Luis María Aguilar
Morales; votó con salvedad José Fernando Franco González
Salas. Ponente: Sergio A. Valls Hernández; en su ausencia hizo
suyo el asunto Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Luis
Javier Guzmán Ramos.

Tesis de jurisprudencia 69/2014 (10a.). Aprobada por la Segunda


Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del once de junio de
dos mil catorce.

Esta tesis se publicó el viernes 27 de junio de 2014 a las 9:30


horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se
considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 30 de junio de
2014, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 19/2013.

Potrebbero piacerti anche