Sei sulla pagina 1di 23

El sentimiento nacionalista aflora con los problemas limítrofes en

el vecino país. La Guerra del Pacífico aún es una herida abierta en


parte de la sociedad peruana.
Tras el fallo de La Haya, que en enero redefinió la frontera marítima entre Chile y Perú, el
69% de los peruanos opinó que la sentencia de la Corte Internacional no cerraba la
controversia entre ambos países, según un sondeo del diario La República. Para Lima,
quedaba pendiente el “triángulo terrestre”, que consideran como propio y que la semana
pasada Ollanta Humala incluyó en un nuevo mapa de límites. El miércoles, un pequeño
grupo de ciudadanos peruanos intentó llegar hasta esta parte de la frontera. Aunque
fracasaron, la marcha volvió a reflotar el sentimiento nacionalista que tiene bastante cabida
en Perú.

Pese a que la Guerra del Pacífico concluyó en 1883 y a pesar del posterior Tratado de 1929,
el tema con Chile aún es una herida abierta en algunos sectores de la sociedad peruana. En
ese sentido, el nacionalismo suele ir de la mano con los asuntos que tienen que ver con
Chile. Si a los chilenos les suele obsesionar Argentina, a los peruanos les ocurre algo
similar con Chile.

Aunque algunos analistas sostienen que el nacionalismo va a la baja, otros creen que aún
hay recelo y caudillos locales que de vez en cuando se encargan de levantar este
sentimiento, como Ciro Silva, el gestor de la marcha al “triángulo terrestre”, o Antauro
Humala, el hermano del presidente que en 2007 también marchó hacia el mismo sector.

El propio Ollanta Humala surgió como un líder nacionalista, criado en una familia cuyo
padre -Isaac- le inculcó el etnocacerismo, una ideología indigenista y antichilena que
reivindicaba la figura de Andrés Avelino Cáceres, el mariscal que lideró la resistencia en la
Guerra del Pacífico.

Aunque el presidente abandonó el etnocacerismo, ni su hermano Antauro -actualmente en


la cárcel- ni su padre han dejado el nacionalismo más duro. En una entrevista con La
Tercera en enero, Isaac Humala llegó al extremo de señalar que su hijo presidente “le pasó
el poder al Perú chilenista”.
En las últimas décadas, el nacionalismo peruano ha estado ligado a sectores militares, pero
también a la izquierda. Mientras el Apra ha sido históricamente más americanista y
“antiimperialista”, la izquierda se agrupó en el Partido Nacionalista, encabezado por
Humala y que hoy preside su esposa, Nadine Heredia. Eso sí, el sentimiento nacionalista no
necesariamente tiene relación directa con el partido. Sí está presente en movimientos
locales con poca presencia en el Congreso. En todo caso, el 55% de los peruanos asegura
que su país le genera un sentimiento de orgullo, según una encuesta del diario El Comercio.

“El nacionalismo aflora frente a problemas limítrofes o con partidos de fútbol”, explica
Juan Carlos Valdivia, columnista del diario Correo. “Me parece que el sentimiento
nacionalista es cada vez menor entre los jóvenes y los más radicales seguramente están con
Antauro y en Tacna”, agrega.

“Hay nacionalismo en ambos polos del espectro político. El nacionalista de derecha es más
militarizado. Para este tipo, los negocios no bajan la intensidad de los rencores. El
nacionalista de izquierda es más “resentido”. Ellos dicen que la culpa de la postergación
económica de grandes sectores del país no es sólo por el mercado, sino porque parte de esas
inversiones son chilenas”, sostiene el analista Carlos Meléndez.

Opinión
¿Qué es el Nacionalismo?
0

Que el candidato Humala carezca de Plan de Gobierno no es excepcional; ello es acorde con la
ininterrumpida trayectoria histórica de nuestra clase política. ¿Acaso algún candidato llegó al poder con
un plan previo y seriamente elaborado? Lo grave es que se defina ‘nacionalista’. Como esta palabra connota
significados contradictorios en la actualidad política, creemos necesario precisar de qué hablamos cuando
decimos Nacionalismo. Así, quien decida subirse al actual carro de los triunfadores, lo hará sabiendo qué
debe asumir.

El Nacionalismo constituye un sistema de creencias –por tanto, una ideología– que se superpone a las
tendencias partidarias para absorberlas, con la finalidad de lograr la cohesión de un grupo diferenciado dentro
de un Estado. Sus ideólogos fomentan la idea de que todos los habitantes de un Estado pertenecen a la misma
Nación. Ellos integran ambos conceptos con el propósito de exacerbar el ‘sentimiento nacional’.
Esta ideología usa el concepto ‘nación’ como un mito aglutinador, con la ilusión de concretar un Estado que
pertenezca a un grupo determinado. Al defender la tesis de que este grupo tiene rasgos que lo hacen
esencialmente diferente, se opone a las ideologías democráticas (liberales, socialistas o conservadoras),
inclusive a las religiones que consagran al humanismo como valor universal, al cristianismo por ejemplo. Por
otro lado, al afirmar que los gobiernos democráticos son débiles e incapaces de garantizar la seguridad del
Estado, el Nacionalismo se convierte en el antecedente ideológico del fascismo y del nazismo, aunque aquél,
a diferencia de éstos, jamás existió como gran movimiento de masas.

La necesidad de autoafirmarse por oposición a los demás, conduce al Nacionalismo a asumir tendencias
militaristas y represivas en política externa e interna, respectivamente. Asimismo, a exigir un control y
planificación absolutos de los ingresos y de las inversiones. Esta lucha contra todos está encarnada en la
exaltación de los símbolos patrios. El Abate Barruel ironiza este fenómeno diciendo: “El nacionalismo tomó
el lugar del amor general… A partir de entonces está permitido despreciar a los extranjeros, engañarlos y
ofenderlos. Esta virtud se llama patriotismo”.

El nacionalista necesita enemigos para consolidarse. Por eso propone ‘grandes causas nacionales’ contra algo
o alguien (vecino o extranjero de preferencia). Para ello recurre al viejo ardid de la ‘Identidad Nacional’,
categoría anacrónica, pero extraordinariamente útil para convocar multitudes que suelen ser sacrificadas por
una entelequia fantasmagórica, preñada de incertidumbres. ¿Qué hace a alguien peruano? ¿Quién es
verdaderamente peruano y quién no? ¿Necesitamos descubrir de qué está compuesta nuestra identidad? ¿Es
peruano el Perú? ¿Tiene este tema, honestamente, la importancia que solemos darle?

Agrupar a densas masas de pobres, desesperados y analfabetos –la mayoría en el Perú– alrededor de una idea
fabuladora sobre lo que es nuestra ‘identidad nacional’ es una aventura burda y peligrosa. En un país
pluricultural con fragmentaciones verticales, horizontales y con fuerzas que empujan de dentro hacia afuera y
viceversa, más temprano que tarde nos llevará a enfrentamientos feroces en defensa de nuestra ‘Sagrada
Identidad Nacional’.

Somos muchas sociedades antiguas aprendiendo, dolorosa y lentamente, a vivir en un Estado reciente.
Necesitamos, sin duda, una entidad cultural cohesionada, pero ésta debe alimentarse de nuestras diferencias
tanto como de nuestras semejanzas. Se trata de fructificar todo aquello que amamos y que nos enorgullece. No
necesitamos destruir a los que son diferentes para reivindicar lo que somos.

Desde nuestra lucha por la liberación colonial han habido pensadores que intuyeron los problemas que
acarrearía exagerar la importancia de los estados nacionales. Por eso propusieron una visión integral de la
región. El candidato Humala tiene amigos sudamericanos que admiran con fervor a Bolívar. Si además lo
leyeran, sabrían que el Libertador, adelantándose a la integración europea, avizoró la unidad latinoamericana,
es decir, que hoy sería un enemigo declarado del Nacionalismo y de sus variantes peruleras.

¿Cuáles son las Diferencias


entre Estado y Nación?
Las diferencias entre estado y nación son notables, aunque a menudo
estos términos se utilizan como sinónimos de forma equivocada.

Un estado es aquella entidad política y administrativa en la que una sociedad


decide agruparse en un territorio. Los estados están sustentados por
tres elementos básicos: población, soberanía y territorio. La población ejerce
la soberanía en todo el territorio, que su vez es controlado por un gobierno,
que puede ser electo por sus habitantes.

En cambio, una nación es un pueblo. Es decir, una sociedad que comparte


idioma, cultura y una historia común, que ha adquirido una identidad propia
que la diferencia en mayor o menor medida de otras naciones.

La confusión entre estos dos términos radica en que la sociedad actual en la


que vivimos está dominada por estados-nación. Eso se debe a que estos dos
conceptos han hecho simbiosis; en la mayoría de los casos se han formado
estados donde antes había naciones. A veces se han llegado a usar como
sinónimos. Por ejemplo, la ONU es la Organización de Naciones Unidas, pero
tiene a estados miembros.

Los límites de las naciones pueden exceder las fronteras que los estados han
delimitado entre sí por medio de diferentes conflictos políticos y militares.
También dentro de un estado pueden existir varias naciones que, en
determinado momento de la historia, acabaron juntándose en único país.

Actualmente, hay estados que rechazan cualquier posibilidad que atente


contra la identidad nacional mayoritaria, mientras que otros aceptan la
pluralidad y la promueven. Los mapas son víctimas de cambios frecuentes
con la creación de nuevos estados. Las naciones son mucho más estables en
el tiempo.
Pueblos como el italiano o el alemán existen desde hace siglos con
una identidadconsolidada, a pesar de que la creación de sus estados es
reciente. Puede que también te interese conocer los tipos de
nacionalismo que hay, ya que es un sentimiento muy relacionado con el
concepto de nación.

4 diferencias fundamentales entre estado y


nación

1- La nación es una organización social, el estado es una


organización política

Definir cultura es una tarea titánica, debido a que existen centenares de


conceptos formulados por distintos autores a lo largo de la historia. A pesar
de esto, es posible enmarcar la relación entre cultura y nación.

Estos dos elementos no están directamente relacionados, pero suelen venir


juntos. Una nación tiene configuración cultural definida, a pesar de que
comparta rasgos con otras naciones (Ghai, s.f.).

Por el contrario, un estado no entiende de culturas. Aunque su


funcionamiento pueda estar mediado por la misma, un estado se encarga de
garantizar la soberanía de su territorio y otorgarle los derechos establecidos
a la población residente en él.

2- Los estados requieren de territorio, las naciones no

Al ser los estados una institución política que establece un gobierno, el poder
debe ejercerse sobre un territorio. Existe el caso de la Orden de Malta, que
es un estado sin territorio porque a lo largo de la historia se quedó sin él,
pero para que un estado exista debe tener un territorio constituido.
Una nación traspasa el territorio de un estado. Autores como Paul (1996)
indican que se podría llegar a considerar la existencia de una nación árabe,
compuesta por más de doce estados. Mientras eso sucede, en España, varias
de sus comunidades autónomas como Cataluña, el País Vasco, Galicia o
Andalucía son reconocidas como nacionalidades históricas.

3- Los estados varían más rápido que las naciones

Muchos estados tienen diferendos limítrofes, en el que se disputan muchas


porciones de territorio. Esos territorios en disputa pueden tener una nación
definida, que no va a cambiar de inmediato, independientemente de quién
ejerza la soberanía sobre el territorio.

La ONU se fundó después de la Segunda Guerra Mundial con 51 estados que


hoy ascienden a 193, lo que indica que el crecimiento de los estados ha sido
exponencial en poco más de medio siglo, sin que esto implique un
establecimiento de estados-nación.

4- Los estados se crean, las naciones no

En un determinado momento, los líderes de cada país acordaron fundarlo o


independizarlo, aprobando una carta magna o unas normas fundamentales
que indiquen cómo es el establecimiento de un gobierno.

Por el contrario, las naciones se amoldan a lo largo del tiempo y deben su


constitución a causa de la evolución y no de los hechos y acontecimientos
específicos.

La globalización ha incentivado la difuminación de las naciones, aunque ellas


siguen evolucionando a su ritmo y a causa de distintos factores, donde
influyen todo tipo de elementos como pueden ser el dominio cultural que
tiene un país sobre otro.
Origen de la relación entre estado y nación
Los conceptos de nación y estado no siempre han estado tan relacionados.
En la actualidad, la cantidad de colonias en el mundo es reducida. Pero en la
Edad Moderna y gran parte de la Contemporánea, continentes como Asia y
América estuvieron enteramente colonizados.

En ese entonces, se imponía un estado pero por las diferencias sociales


marcadas por la raza, el concepto de nación era difuso. En muchos casos,
con la independencia de muchas colonias, los estados surgieron antes que
las naciones, que se agruparon después constituyendo diferentes
identidades. De hecho, aún quedan muchas naciones sin estado.

Criterios para definir estos dos conceptos


En 1933 se aprobó la Convención de Montevideo, que establece los requisitos
que debe tener cualquier estado. En este sentido, se definió que para un
estado ser considerado como tal debe tener una población permanente, un
territorio definido, un gobierno establecido y la capacidad de establecer
relaciones con otros estados.

Además, hay países que no se reconocen entre sí, pero no por eso dejan de
ser estados, según la convención (Olson, s.f.).

Definir los límites de las naciones es más complicado. Éstas son definidas por
Benedict Anderson como “comunidades imaginarias”. Una nación puede estar
diseminada por varios estados, como en el caso de Kurdistán, y ansiar la
constitución de un estado propio (Paul, 1996).
Sin embargo, autores como Walby (2003) afirman que aunque existan
muchos estados, existen muy pocas naciones-estados y cada vez habrá
menos como consecuencia de la globalización.

Referencias

1. Barkin, J., y Cronin, B. (1994). The state and the nation: Changing
norms and the rules of sovereignty in international
relations. International Organization,48(1), 107-130.
2. de Vasconcelos, F. (2013). Do Estado-nação à autonomia-nação:
desafios ao conceito de soberania.Meridiano 47 – Boletim De Análise
De Conjuntura Em Relações Internacionais, 14(136), 3-9.
3. Ghai, K. (s.f.) 9 Major Differences between State and Nation. Your
Article Library. Recuperado de yourarticlelibrary.com.
4. Mateu J. y Sánchez D.. (2015). 3. Poder y Estado: legitimidad y
gobierno. En Andaluz, Manuel. Filosofía. Anaya.
5. Olson, L. (s.f.) The criteria that define a country, an independent
State, and a nation. Infoplease. Recuperado de infoplease.com.
6. Paul, J. (1996). Nations and states. Global Policy Forum.
Recuperado de globalpolicy.org.
7. Rokkan, S. (1999). State Formation, Nation-building, and Mass
Politics in Europe:The Theory of Stein Rokkan : Based on His
Collected Works. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
8. Walby, S. (2003). The Myth of the Nation-State: Theorizing Society
and Polities in a Global Era. Sociology 37(3): 529–546

GRADOS Y TÍTULOS OBTENIDOS


 Egresado en 1970 de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega; optó el título de profesor
de educación secundaria en la especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales.
 Egresado en 1979 de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del
Perú.
 En 1983 optó el título de Bachiller en Derecho de la Pontificia Universidad Católica del
Perú.
 En 1983, obtuvo el título de abogado, otorgado por la Universidad Católica del Perú.
 Magister en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante.

EXPERIENCIA DOCENTE EN INSTITUCIONES


DE EDUCACIÓN SUPERIOR
 Profesor titular de la Escuela Normal Superior de Varones “Almirante Miguel Grau” de
Piura desde 1972 a 1975, en los cursos de Psicología experimental, Sociología y otros.
 Profesor del curso Introducción al Derecho Procesal en la Universidad de Lima desde
1988 hasta 1991 como profesor contratado. Desde 1992 hasta 1994, como profesor
principal auxiliar a tiempo parcial.
 Profesor del curso Teoría General del Proceso en la Pontificia Universidad Católica del
Perú. Desde 1993 como profesor contratado a tiempo parcial. Desde 1995 como profesor
ordinario auxiliar a tiempo parcial hasta la fecha
 Profesor del curso de Derecho Procesal Civil I en la Pontificia Universidad Católica del
Perú como profesional ordinario a tiempo parcial. Desde 1995 hasta la fecha
 Profesor del Curso de Derecho Procesal Civil I en la Universidad de Lima. En la
actualidad.-
 Profesor en la Maestría de Derecho Jurisdiccional en la Pontificia Universidad Católica del
Perú. En la actualidad.

SEMINARIOS DICTADOS
 Expositor en el Seminario de Derecho Procesal Civil organizado por el Colegio de
Abogados de Lima, realizado entre los meses de abril y diciembre de 1987.
 Expositor en el evento “Poder Judicial y Democracia” organizado por la Comisión Andina
de Juristas, realizado los días 21, 22 y 23 de noviembre de 1989.
 Expositor en las jornadas sobre “El Proceso Civil en el Perú” organizada por el Colegio de
Abogados de Lima y realizadas en marzo de 199-
 Expositor en el Primer curso sobre el Nuevo Código Procesal Civil organizado por el
Colegio de Abogados del Callao, realizado el día 15 de octubre de 199-
 Expositor en el Curso de Actualización Jurídica: “Teoría del Proceso y Código Procesal
Civil” organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y realizado en noviembre
de 1992.
 Expositor en el “Seminario de Divulgación del Nuevo Código Procesal Civil” organizado
por la Corte Superior de Justicia de Lima y la Unidad de Post-grado de Derecho de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, realizado del 14 al 02 de julio de 1993.
 Expositor en el Curso “El Código Procesal Civil” organizado para magistrados, secretarios
y técnicos del distrito judicial de Piura, organizado por la Corte Superior de Piura y
realizado en agosto de 1993.
 Expositor en el Curso de Post-grado simple: “Estudio teórico-práctico del Nuevo Código
Procesal Civil” organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos realizado en
setiembre de 1993.
 Expositor en los cursos de Capacitación para Jueces de Lima y Provincias, organizado por
el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, realizado en Huampaní en 1993.
 Expositor en el Congreso Internacional de Derecho Procesal Civil, organizado por la
Universidad de Lima y realizado en junio de 1994.
 Expositor en el Seminario: “Jurisprudencia sobre el Nuevo Código Procesal Civil”,
organizado por el Colegio de Abogados de Lima y realizado en abril de 1994.
 Expositor en el Encuentro de Presidentes de Corte organizado por la Corte Suprema de
Justicia de la República y realizado en mayo de 1994.
 Expositor en el Segundo Congreso Nacional de Derecho Civil y Procesal Civil “Jorge
Eugenio Castañeda” organizado por el Colegio de Abogados de la Libertad y realizado
en mayo de 1994.
 Expositor en el Seminario sobre Derecho Procesal Civil organizado por la Asociación de
Damas del Poder Judicial y realizado en setiembre de 1994.
 Expositor en el Seminario Taller para vocales titulares de la Corte Superior de Lima
organizado por la Corte Suprema de Justicia de la República y realizado en el mes de
setiembre de 1994.
 Expositor en el Seminario sobre Los Dos primeros años del nuevo Código Procesal Civil
organizado por la Asociación de Damas del Poder Judicial, realizado en mayo de 1995.
 Expositor en el Curso Taller “Código Procesal Civil” organizado por el Ministerio Público
en el mes de junio de 1995.
 Expositor en la Jornada de Derecho Procesal organizado por la Revista Peruana de
Derecho Procesal en noviembre de 1996.
 Expositor en la Conferencia Magistral sobre “Casación Civil” en noviembre 1997.
 Expositor en el Seminario Nacional de Derecho Civil, organizado por la Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” en octubre de
1997.
 Expositor en el Seminario sobre Teoría Impugnatoria, organizado por el Colegio de
Abogados de Lima, en abril de 1998.
 Expositor en el II Congreso Nacional de Derecho Procesal Civil y Penal, organizado por el
Colegio de Abogados de Arequipa en setiembre de 1998.
 Expositor en la Conferencia Magistral a realizarse en el Ilustre Colegio de Abogados del
Cusco sobre Casación en Noviembre de 1998.
 Expositor en el Primer Conversatorio sobre Temas Jurídicos realizado por el Poder
Judicial en abril de 1999.
 Expositor en el Seminario “Formas de Conclusión del Proceso Civil” realizado en mayo de
1999, en el Colegio de Abogados de Lima.
 Expositor en las Jornadas Internacionales de Derecho Procesal realizado en julio de 1999
realizada en el Ilustre Colegio de Abogados de Lima.
 Expositor en la Conferencia sobre el “Régimen Cautelar y Ejecutorio de los Bienes del
Estado organizado por la Asociación Nuevo Derecho de agosto 1999.
 Expositor en el “Encuentro Académico sobre Banca y Finanzas” organizado por el
Instituto de Formación Bancaria en setiembre de 1999.
 Expositor en el XX Congreso Nacional de Derecho Procesal de Argentina, organizado por
el Tribunal Superior de Justicia de Neuquén en octubre de 1999.
 Expositor en la Jornada Académico Jurisdiccional 1999 realizadas en noviembre de 1999,
organizado por la Corte Superior de Justicia del Callao.
 Expositor en el taller “Ejecución de medidas cautelares” organizado por la Corte Superior
de Justicia de Lima en noviembre de 1999.
 Expositor en el “Congreso Nacional de Derecho Civil y Derecho Procesal Civil –Análisis y
Perspectivas”, realizado en mayo del 2000 organizado por la Universidad Nacional “Pedro
Ruiz Gallo” de Lambayeque.
 Expositor en el Seminario “Jornadas de Derecho Procesal” realizada en mayo del 2000,
organizado por el Taller de Derecho. Equipo de Derecho Procesal.
 Expositor en el Forum “El Poder Judicial que queremos” realizada en junio del 2000,
organizado por el Ilustre Colegio de Abogados de Lima.
 Expositor en la Conferencia de Derecho Procesal sobre la “Medida Cautelar en el proceso
civil” organizado por la Corte Superior de Justicia de Cañete realizada en Junio del 2000
en la sede de la Corte Superior de Justicia de Cañete.
 Expositor en la Jornada “El recurso de casación en el proceso civil oral” realizada en julio
del 2000 en Mérida, Venezuela.
 Expositor del Conclave Jurídico denominado “Jornada Nacional de Derecho”, en
setiembre del 2000, organizado por el Ilustre Colegio de Abogados de Lima.
 Expositor en el Seminario “Temas Relativos al Código Procesal Civil” realizado en octubre
del 2000, organizado por el Ministerio de Justicia.
 Expositor en el II Encuentro Andino de Defensores del Pueblo , realizado en octubre del
2000, organizado por la Comisión Andina de Juristas.
 Expositor en la XVII Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal realizada en San José,
Costa Rica en octubre del 2000.
 Expositor del “Ciclo intensivo de Actualización Jurídica Preparatorio para el Concurso de
nombramiento de Jueces y fiscales” realizado en la ciudad de Trujillo en agosto del 2001.
 Expositor en el XXII Congreso Colombiano de Derecho Procesal, realizado en setiembre
del 2001, organizado por el Instituto Colombiano de Derecho Procesal.
 Expositor en el I Seminario Taller Nacional de Derecho realizado en Octubre del 2001,
organizado por la Universidad Nacional de Trujillo.
 Expositor en el Seminario “Análisis y enriquecimiento del anteproyecto del Código
Procesal Civil”, realizado en la Ciudad de Tegucigalpa, M.-C en noviembre del 200-
 Expositor del Conversatorio sobre Instituciones del Código Procesal Civil dirigido a
Magistrados y Personal Auxiliar de la Corte Superior de Justicia de Ucayali realizado en
marzo del 2002.
 Expositor en la Conferencia Magistral “Poder Judicial: Pasado, presente y futuro, realizado
en abril del 2002, organizado por la Corte Superior de Justicia del Callao.
 Expositor en el II Congreso Internacional de Derecho Procesal organizado por la Facultad
de Derecho en Coordinación con el Centro Integral de Educación Continua de la
Universidad de Lim- Junio 2002
 Expositor en el Ciclo de Conferencias sobre “El Futuro de la Casación Civil en el Perú”,
realizado en junio del 2002 organizado por la Corte Superior de Justicia del Callao.
 Expositor en el Seminario Especializado de “Temas de Derecho Procesal Civil Patrimonial
y Penal Especial” a realizarse en la ciudad de Cusco organizado por la Academia de la
Magistratura en mayo del 2003.
 Expositor en el Módulo de Derecho Procesal Civil: “Análisis del Código Procesal Civil
dirigido a los Magistrados y Personal Auxiliar de la Corte Superior de Justicia de Lima
realizado en Julio del 2003.
 Expositor en el Simposio “Evaluación y Propuestas: el Código Procesal Civil desde la
perspectiva del Juez y del Abogado” organizado por la Facultad de Derecho de la
Universidad Femenina del Sagrado Corazón en Julio del 2003.
 Expositor en el Congreso Nacional en conmemoración de los Diez Años de entrada en
vigencia del Código Procesal Civil organizado por el Colegio de Abogados de La Libertad
en agosto del 2003.
 Expositor en el Forum Nacional sobre “La Reforma Judicial del Poder Judicial” organizado
por la Asociación de Docentes de la Universidad Privada Antenor Orrego en setiembre
del 2003.
 Conferencista en el “XXIV Congreso Colombiano de Derecho Procesal celebrado en la
ciudad de Cali organizado por el Instituto Colombiano de Derecho Procesal en Setiembre
del 2003.
 Expositor en el Congreso Internacional de Derecho Procesal Civil: A Diez años de vigencia
del Código Procesal Civil Peruano, organizado por la Facultad de Derecho en
coordinación con el Centro Integral de Educación Continua de la Universidad de Lima en
octubre del 2003.

INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES
REALIZADAS
LIBROS
 Autor del libro “Temas de Proceso Civil”. Editorial Studium. Lim- 1987.
 Coautor del libro “Invirtiendo en el Perú”. Editorial Apoyo. Lima
Primera Edición: enero de 1994. Segunda Edición: marzo de 1994.
 Autor del libro “Introducción al Proceso Civil”. Bogotá: Temis. 1997.
 Autor del libro “Para mi otro corazón”, Lima: Palestr- 2000
 Autor del libro “La Formación del Proceso Civil Peruano. Escritos reunidos”. Lima:
Comunida- 2003.
 Autor del libro “La Función del Juez en el derecho contemporáneo”. Lima: San Marcos.
2004, pp. 207.

ARTÍCULOS EN REVISTAS
 Artículo “Rasgos esenciales del Proceso Ejecutivo” en la Revista ADVOCATUS, año I,
Primera entreg-
 Artículo “La Corte Suprema en el caso Banco de Crédito contra Colmar Empresa
Pesquera” en la Revista ADVOCATUS, año 2, Tercera entrega.
 Artículo “Conceptos Elementales de Proceso Civil” en la REVISTA DEL FORO, año 1993,
No. –
 Artículo “Conceptos Elementales de Proceso Civil” en la REVISTA DEL FORO, año 1993,
No. –
 Artículo “Bases para un Estudio de la Relación entre Derecho y Sociedad” en la Revista de
DERECHO Y SOCIEDAD, año I, No. –
 Artículo “El Juez Nacional y la Medida Cautelar” en la Revista DERECHO Y SOCIEDAD, año
2.
 Artículo “La independencia del Juez y del Abogado” en la Revista de Derecho IUS ET
VERITAS, año I, No. 2.
 Artículo “Los Medios Impugnatorios en el Código Procesal Civil” en la Revista IUS ET
VERITAS, año III, No.5.
 Artículo “Partes, acumulación, litisconsorcio, intervención de terceros y sucesión procesal”
en la Revista IUS ET VERITAS, año IV, No. 6.
 Artículo “Transacción Extrajudicial y Procedencia del Recurso de Nulidad contra el auto
confirmatorio que deniega la ejecución” en la Revista THEMIS, 1987, No.7.
 Artículo “El Proceso Civil en un libro sobre prescripción y caducidad” en la Revista
THEMIS, 1988, No. 10.
 Artículo “Concepto de Desistimiento” en la Revista THEMIS, año 1988, No. 1
 Artículo “La Postulación del proceso en el Código Procesal Civil” en la Revista THEMIS,
año 1992, No. 23.
 Artículo “Los Principios Procesales en el Código Procesal Civil de 1992″, Revista THEMIS,
año 1993, No. 25.
 Artículo “Las Excepciones en el Código Procesal Civil Peruano” en la Revista THEMIS.
 Artículo “El artículo VI del título Preliminar del Código Civil” en revista de Derecho
THEMIS, 1994, No. 30.
 Artículo “En busca del juez peruano: hacia una verdadera reforma del Poder Judicial” en
THEMIS revista de Derecho, 1995, No. 32.
 Artículo “El Proceso Civil en un libro sobre prescripción y caducidad” en la Revista
THEMIS, 1988, No. 10.
 Artículo “Rasgos esenciales del Proceso Ejecutivo” en la Revista ADVOCATUS, año I,
Primera entrega.
 Artículo “La Corte Suprema en el caso Banco de Crédito contra Colmar Empresa
Pesquera” en la Revista ADVOCATUS, año 2, Tercera entrega.
 Artículo “Bases para un Estudio de la Relación entre Derecho y Sociedad” en la Revista de
DERECHO Y SOCIEDAD, año I, No. –
 Artículo “El Juez Nacional y la Medida Cautelar” en la Revista DERECHO Y SOCIEDAD, año
2.
 Artículo “La independencia del Juez y del Abogado” en la Revista de Derecho IUS ET
VERITAS, año I, No. 2.
 Artículo “Los Medios Impugnatorios en el Código Procesal Civil” en la Revista IUS ET
VERITAS, año III, No.5.
 Artículo “Partes, acumulación, litisconsorcio, intervención de terceros y sucesión procesal”
en la Revista IUS ET VERITAS, año IV, No. 6.
 Artículo “La Representación Técnica o Judicial del Abogado y el Recurso de Apelación”,
en la Revista de Derecho IUS ET VERITAS, 1995, No. 10.
 Artículo “¿Los abogados tenemos remedio?”, en la Revista de Derecho ADVOCATUS,
1998
 Artículo “Por qué ser Juez en el Perú” en la revista de Derecho IUS ET VERITAS, 1996, Año
VII, No. 12.
 Artículo “Apuntes para un estudio sobre el recurso de casación en el proceso civil
peruano” en REVISTA PERUANA DE DERECHO PROCESAL, 1997. No. –
 Artículo “El proceso en la nueva Ley General de Sociedades” en la revista de Derecho IUS
ET VERITAS, 1998, Año IX No. 16.
 Artículo “Hacia un lenguaje que justifique la cientificidad del Derecho y del Proceso” en
REVISTA PERUANA DE DERECHO PROCESAL CIVIL, 1998, No. II.
 Artículo “Hacia un lenguaje que justifique la cientificidad del Derecho y del Proceso” en
REVISTA PERUANA DE DERECHO PROCESAL CIVIL, 1998, No. II.
 Artículo “La ideología en el Código Procesal Civil Peruano” en REVISTA DE DOCTRINA Y
JURISPRUDENCIA DE LA PROVINCIA DE SANTA F- Editorial Jurídica Panamericana S.R.L..
Santa Fe-Argentin- 1996. No. 27.
 Artículo “La ideología en el Código Procesal Civil Peruano” en REVISTA DE PROCESO.
Editora Revista Dos Tribunais Ltd- Sao Paulo-Brasil. 1995. Año 20 No. 70.
 Artículo “La ideología en el Código Procesal Civil Peruano” en REVISTA DE PROCESO.
Editora Revista Dos Tribunais Ltd- Sao Paulo-Brasil. 1995. Año 20 No. 70.
 Artículo “Por qué ser Juez en el Perú” en REVISTA IUS ET VERITAS. Año VII. No. 12

ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
 Artículo “Lo sustantivo y lo adjetivo en el Código Civil, publicado en el diario “El
Comercio” de fecha 8 de noviembre de 1984.
 Artículo “Jueces y Código Civil”, publicado en el diario “El Comercio” de fecha 19 de
diciembre de 1984.
 Artículo “El costo y la desigualdad en nuestro proceso civil”, publicado en el diario “El
Comercio” de fecha 22 de noviembre de 1985.
 Artículo “El remate del empeño en el Código Civil” publicado en el diario “El Comercio”
de fecha 05 de agosto de 1986.
 Artículo “Los derechos del consumidor”, publicado en el diario “El Comercio” de fecha 15
de mayo de 1987.
 Artículo “El tribunal está cerrado para los pobres”, publicado en el diario “El Comercio” de
fecha 10 de mayo de 1988.
 Artículo “Evalue al “nuevo” Amparo y sus causantes”, publicado en el diario “El Comercio”
de fecha junio de 1988.
 Artículo “¿Están divorciados?, publicado en el diario “El Comercio” de fecha 15 de junio
de 1988.
 Artículo “La costurera y el Derecho Civil”, publicado en el diario “El Comercio” de fecha
12 de julio de 1988.
 Artículo “El beneficio de Pobreza y la pobreza del beneficio”, publicado en el diario “El
Comercio” de fecha 26 de agosto de 1988.
 Artículo “En el Perú la Justicia es un cheque sin fondos”, publicado en el diario “El
Comercio” de fecha 19 de abril de 1989.
 Artículo “Con arreglo a la ley”, publicado en el diario La República de fecha 19 de julio de
1990.
 Artículo ¿Y la función social del abogado? Publicado en el diario La República de fecha 06
de diciembre de 1990.
 Artículo ¿Poder Judicial: Los responsables ocultos?, publicado en el diario “El Peruano” de
fecha 01 de enero de 199-
 Artículo El Derecho en los tiempos del cólera, publicado en el diario “El Comercio” de
fecha 03 de junio de 199-
 Artículo “La FIFA, el fútbol y el proceso”, publicado en el diario “El Comercio” de fecha 08
de marzo de 1992.
 Artículo “!Rompamos el molde!”, publicado en el diario “El Comercio” de fecha 03 de
julio de 1992.
 Artículo “¿La justicia como pretexto?, publicado en el diario “El Comercio” de fecha 14 de
febrero de 1993.
 Artículo “Quiero ser juez” publicado en el diario “El Comercio” de fecha 06 de agosto de
1993.
 Artículo “Ochenta años después” publicado en el diario “El Comercio” de fecha 17 de
setiembre de 1993.
 Artículo “El Servicio de Justicia y la Informática” publicado en el diario “El Comercio” de
fecha setiembre de 1993.
 Artículo “La importancia de la Jurisprudencia”, en el diario “El Comercio” de fecha 01 de
julio de 1994.
 Artículo “Usted, los gobernantes y el Código Civil” publicado en el diario “El Comercio”
de fecha 05 de setiembre de 1994.
 Artículo “El hermoso e ineludible camino de la renuncia” publicado en el diario “El
Comercio”, de fecha 05 de abril de 1995.
 Artículo “Sida, ignorancia e injusticia”, publicado en el diario “El Comercio” el 21 de junio
de 1995.
 Jurisprudencia Comentada “Cuando empieza un proceso judicial” en Autos Vistos del
Diario el Comercio del 07 de agosto de 1995.
 Artículo “El jefe y el Juez”, publicado en el diario “El Comercio” el 17 de abril de 1996.
 Artículo “Las “nuevas” relaciones entre jueces y abogados”, publicado en el diario “El
Comercio el 12 de junio de 1996.
 Artículo “El mito de la interpretación auténtica”, publicado en el diario “El Comercio” el
23 de enero de 1997.
 Artículo “¿Reforma Judicial?” publicado en el diario “El Comercio” el 21 de febrero de
1997.
 Artículo “Todo está en manos del Poder Judicial”, publicado en el diario “El Comercio” el
6 de agosto de 1997
 Artículo “Hacia una auténtica reforma judicial”, publicado en el diario “El Comercio” el 11
de noviembre de 1997
 Artículo “¿El juez, sólo un aplicador de la ley?”, publicado en el diario “El Comercio” el 24
de abril de 1998.
 Artículo “¿Qué es el derecho para la mayoría de los peruanos?, publicado en el diario “El
Comercio” el 19 mayo de 1998?”.
 Artículo “La generación de los arrepentidos”, publicado en el diario “El Comercio” el 31
de julio de 1998.
 Artículo “Cinco años del Código Procesal Civil” publicado en el diario “El Comercio” el 12
de agosto de 1998.
 Artículo “¿Cómo se forma (o deforma) un abogado?” publicado en el diario “El Comercio”
el 28 de febrero de 1999.
 Artículo “¿Para qué se enseña en la Universidad?”, publicado en el diario “El Comercio” el
9 de abril de 1999.
 Artículo “Y finalmente esto es democracia? publicado en el diario “El Comercio” el 16 de
mayo de 1999.
 Artículo “El marco ético de los poderes públicos”, publicado en el diario “El Comercio” el
31 de mayo de 1999.
 Artículo “Del hombre que sabe al hombre que ve”, publicado en el diario “El Comercio” el
25 de junio de 1999.
 Artículo “¿Las sobras de la democraci- Para qué se enseña en la Universidad?”, publicado
en el diario “El Comercio” el 4 de julio de 1999.
 Artículo “¿Las sobras de la democraci- Para qué se enseña en la Universidad?”, publicado
en el diario “El Comercio” el 4 de julio de 1999.
 Artículo “Retiro cuestionable y derechos humanos”, publicado en el diario “El Comercio”
el 8 de setiembre de 1999.
 Artículo “Universidad y cultura humanística” publicado en el diario “El Comercio” el 1 de
noviembre de 1999.
 Artículo “El derecho, la moral y el divorcio por acto propio”, publicado en el diario “El
Comercio” el 28 de noviembre de 1999.
 Artículo “Introducción al estudio del derecho fariseo”, publicado en el diario “El
Comercio” el 24 de marzo del 2000.
 Artículo “¿Qué elegir en lo económico?”, publicado en el diario “El Comercio” el 07 de
mayo del 2000.
 Artículo “¿Qué está pasando en el Perú?, publicado en el diario “El Comercio” el 28 de
mayo del 2000.
 Artículo “¿Está cerca nuestro ‘Tangentopoli’? publicado en el diario “El Comercio” el 16
de junio del 2000.
 Artículo “Lo que realmente pasó con el TC” publicado en el diario “El Comercio” el 28 de
junio del 2000.
 Artículo “La verdadera polarización” publicado en el diario “El Comercio” el 18 de julio
del 2000.
 Artículo “Cuando las historias de amor ocurrían” en el diario “El Comercio” el 16 de
agosto del 2000.
 Artículo “La aguda crisis ética” en el diario “El Comercio” el 5 de setiembre del 2000.
 Artículo “¿No sabía nada? en el diario “El Comercio” el 20 de octubre del 2000.
 Artículo “Los camaleones” en el diario “El Comercio” el 17 de noviembre del 2000.
 Artículo “La prescripción extintiva y la moral” en el diario “El Comercio” el 17 de enero del
200-
 Artículo “¿Es conveniente la conciliación extrajudicial?” en el diario “El Comercio” el 4 de
marzo del 2001
 Artículo “La reconstrucción ética” en el diario “El Comercio” el 15 de abril del 200-
 Artículo “Replantear la reforma judicial” en el diario “El Comercio” el 13 de mayo del 200-
 Artículo “¿Un nuevo servicio judicial?” en el diario “El Comercio” el 15 de Junio del 200-
 Artículo “La dignidad no cotiza en bolsa” en el diario “El Comercio” el 2 de agosto del
200-
 Artículo “¿Nos estamos pareciendo?” en el diario “El Comercio” el 19 de agosto del 200-
 Artículo “La moral de los incisos” en el diario “El Comercio” el 9 de diciembre del 200-
 Artículo “¿La del 79 o la del 93: es esa la cuestión?” en el diario “El Comercio” el 28 de
diciembre del 200-
 Artículo “¿Qué decimos cuando decimos derecho? Publicado en el diario “El Comercio” el
21 de enero del 2002
 Artículo “La Independencia del Juez” publicado en el diario “El Comercio el 20 de mayo
del 2002.
 Artículo “¿Se puede hacer algo peor?” publicado en el diario “El Comercio” el 30 de junio
del 2002.
 Artículo “La acción de amparo bajo análisis” publicado en el diario “El Comercio” el 6 de
agosto del 2002.
 Artículo “La sentencia del TC: Para seguir creyendo” publicado en el diario “El Comercio
el 22 desetiembre del 2002.
 Artículo “Derecho y Sociedad contemporánea” publicado en el diario “El Comercio” el 24
de noviembre del 2002.
 Artículo “¿Y ahora le toca a Iraq” publicado en el diario “El Comercio” el 23 de diciembre
del 2002.
 Artículo “Locura y ética social” publicado en el diario “El Comercio” el 3 de enero del
2003.
 Artículo “Los `paradigmas´ de la sociedad” publicado en el diario “El Comercio” el 6 de
febrero del 2003.
 Artículo “¿No son recusables?” publicado en el diario “El Comercio” el 18 de marzo del
2003.
 Artículo “Constitución y Poder judicial” publicado en el diario “El Comercio” el 29 de abril
del 2003.
 Artículo “¿Es posible un juez distinto?” publicado en el diario “El Comercio” el 5 de
agosto del 2003.
 Artículo “`Momón y la reforma judicial” publicado en el diario “El Comercio” el 4 de
setiembre del 2003.
 Artículo “Por una justicia que piense en el ciudadano” publicado en el diario “El
Comercio” el 14 de octubre del 2003.
 Artículo “¿Las reglas de la globalización? Publicado en el diario “El Comercio” el 7 de
enero del 2004.

EXPERIENCIA PROFESIONAL
Ejercicio de la Actividad Profesional
 Abogado asociado del Estudio Javier de Belaunde, Abogados.
 (desde 1984 hasta 1993 -noviembre)
 Abogado socio del Estudio Javier de Belaunde, Abogados.
 (desde 22 de diciembre de 1993 hasta 24 de noviembre de 1996)
 Abogado socio principal del Estudio de Belaunde & Monroy, Abogados
 (desde 25 de noviembre de 1996 hasta el 31 de agosto del 2001)
 Abogado socio principal del Estudio Monroy Abogados SCRL
 (01 de setiembre del 2001 hasta la fecha).
Miembro de Comisiones Legislativas
 Miembro de la Comisión de la Ley Orgánica del Poder Judicial, conformada por la
Federación de Colegios de Abogados del Perú.
 Miembro Representante del Poder Ejecutivo ante la Comisión Revisora del Código
Procesal Civil, asumiendo el cargo de Vicepresident-
 Miembro de la Comisión Especial encargada de formular el Proyecto de Reglamento del
Código Procesal Civil.
 Miembro de la Comisión Consultiva de Derecho Procesal Civil
 Consultor Internacional para la elaboración del Proyecto de Reforma del Código de
Procedimientos Civiles de Honduras, contratado por el Gobierno de Honduras y el Banco
Interamericano de Desarrollo.
Comisiones diversas
 Miembro de la Comisión de Asesoramiento de Defensa Gremial y Etica Profesional del
Colegio de Abogados de Lima, desde marzo de 1993.
 Miembro de la Comisión Consultiva del Código Procesal Civil del Colegio de Abogados
de Lima, desde 1993
 Miembro de la Comisión de Justicia de la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional
(Desde 1992 hasta 1994)
 Miembro fundador y participante del Proyecto “Justicia” destinado a informatizar la
administración de justicia en el área civil, durante 1988. Auspiciado por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo.
 Representante ante la Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de
Justicia (CERIAJUS) creada por Ley No. 28083.
Conocimientos de idiomas
 Italiano
 Portugués
Reconocimientos institucionales y pertenencia a entidades científicas
 Miembro fundador del Instituto Peruano de Derecho Procesal (INDEPRO),
 Desempeñando el cargo de Presidente desde su fundación hasta la fech-
 Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, en calidad de representante
del Perú, desde 1996.
 Miembro de la Asociación Internacional de Derecho Procesal, con sede en Ginebra
 Director de la Revista Iberoamericana de Derecho Procesal
 Miembro de la Asociación Peruana de Derecho Procesal
Actividad Judicial
 En 1988, Juez suplente de Primera Instancia en lo Civil de Lima, nombrado por la Corte
Superior de Lim- Ejercicio un mes.
 En 1989, Juez suplente de Primera Instancia en lo Civil de Lima, nombrado por la Corte
Superior de Lim- Ejercicio un mes.
 En 1990, Vocal Suplente de la Corte Superior de Lima, elegido por la Presidencia de esta
Cort- Ejercicio de un mes en la Segunda Sala Civil.
 En 1991, Vocal Suplente de la Corte Superior de Lima, elegido por la Presidencia de ést-
Ejercicio de un mes en la Sexta Sala Civil.
 En 1992, Vocal Suplente de la Corte Superior de Lima, elegido por la residencia de ést-
Ejercicio de un mes en la Quinta Sala Civil.
Cuando una persona se identifica con un territorio, con un país, da igual que éste
sea España, Cataluña, EEUU o cualquier otro, se convierte en una persona
manipulable. Es susceptible a dejarse influenciar con argumentos parciales y
aumentar así su rechazo, su odio hacia otros, a sentirse superior a los ajenos a su
manera de pensar, a considerarse víctima del contrario y justificado verdugo de los
disconformes.

La falsa sensación de seguridad


Esta forma de pensar, de sentir, es aparentemente muy gratificante, porque ofrece
una sensación de unidad, de hermandad frente al "enemigo" común. Personas
que antes se toleraban mal, que luchaban entre sí, ahora parecen llevarse bien,
ficticiamente bien porque lo que les une es el odio, el rechazo hacia otros. Si
además el colectivo es muy numeroso, se convencen de tener razón, y esto les
lleva a sentirse fuertes, poderosos. Otra falsa sensación de capacidad y
seguridad.

Personas con intereses económicos, políticos, de poder, etc., pueden, y de hecho


lo hacen, utilizar a estas gentes con mentalidades nacionalistas en su propio
interés: convenciéndoles de que habrá grandes beneficios si apoyan su ideología,
que se llevará a cabo por el bien de todos, que los otros se quieren aprovechar...
Con todo esto convencen y manipulan las emociones de los nacionalistas de
cualquier bando.

Se trata de comprender que el odio es perjudicial, y una herramienta de


manipulación. Una persona que odia está al servicio de ese odio, y de los que
quieran utilizarlo en su beneficio.
No es cuestión de buenos y malos
Porque en todos los conflictos nacionalistas se hacen bandos, bandos que en
general señalan quiénes son los buenos y quiénes los malos. Es lo mismo con el
nacionalismo catalán, el nacionalismo español, el nacionalismo estadounidense o
el norcoreano. Los argumentos son los mismos.

Y la mayoría de las gentes los asumen como ciertos y toman partido por uno u
otro.

Pero, evidentemente no se trata de buenos y malos, se trata de comprender que el


odio es perjudicial, y una herramienta de manipulación. Una persona que odia está
al servicio de ese odio, y de los que quieran utilizarlo en su beneficio. La mayoría
toma partido cuando en realidad es una lucha de poder, una lucha económica en
la que participa la ignorancia de cada uno.

Tampoco es cuestión de fuerza, sino de inteligencia


Cuando haya bandos, como es el caso actual en España, no tomen partido por
ninguno, porque el odio aumentará en ustedes y eso les perjudicará. Sean
capaces de observar lo que ocurre con objetividad, siendo conscientes de dónde
se equivocan unos y dónde se confunden los otros. Observando los intentos de
manipulación en lo que hacen y dicen, sin enfado, sin acritud, con inteligencia, con
curiosidad por comprender en profundidad lo que realmente está ocurriendo.

Y, sobre todo, no se permitan generar enemigos, odio, contrarios... , porque todos,


toda la raza humana somos ciudadanos del planeta, compañeros de viaje, y es
mejor aprender a convivir, a comprenderse

En Notas sobre el nacionalismo, George Orwell escribió que el


nacionalismo era “hambre de poder mitigada por el autoengaño”.
Empleaba un concepto del nacionalismo que es más amplio que
el que utilizamos habitualmente. Designa “la propensión a
identificarse con una sola nación u otra unidad, colocándola por
encima del bien y del mal y sin reconocer otro deber que
promover sus intereses”. Ese nacionalismo, que el autor británico
contraponía al patriotismo y que se caracteriza por la obsesión, la
inestabilidad y la indiferencia a la realidad, estaba presente en los
comunistas y en los trotskistas, en los católicos proselitistas como
Chesterton y en los imperialistas británicos, en los sionistas y los
antisemitas.

Orwell terminó de escribir su breve ensayo en mayo de 1945. Una


fuerza poderosa en la construcción de la política europea en los
últimos decenios ha sido la conciencia de la amenaza del
nacionalismo: del nacionalismo en el sentido amplio que
empleaba Orwell, pero también de las ambiciones y los peligros
del Estado-nación, que destruyó Europa dos veces en treinta
años.
Orwell explica que el nacionalista elige de qué lado está (de
hecho, no le resulta difícil cambiar de lealtades) y luego busca los
argumentos que apoyan la causa que ha elegido. En los años de
crisis se ha empleado alguna vez una metáfora elocuente: son
aquellos que utilizan los datos como los borrachos una farola: no
para tener luz sino para apoyarse.

Daniel Kahneman ha mostrado que todos tendemos a


sobrevalorar nuestra aportación en las empresas compartidas. Si
trabajas en equipo, tienes hermanos o vives en pareja es posible
que hayas observado esta tendencia (normalmente, en los
demás).Exageramos nuestra aportación y nuestros sacrificios.
También encontramos matices y justificaciones en nuestras
acciones que no solemos encontrar en las acciones de los otros.
El nacionalismo construye a partir de esa distorsión cognitiva una
forma de ver el mundo.

Orwell escribía: “El nacionalista no solo no desaprueba


atrocidades cometidas por su propio bando, sino que tiene una
notable capacidad para ni siquiera enterarse de ello.” Hay un
elemento de ese tribalismo en todos los movimientos políticos. Y
las tendencias pueden combinarse. A veces se habla con cierta
sorpresa de la asociación entre la izquierda y el nacionalismo
territorial, supuestamente incompatibles. Lo que muestra el falso
oxímoron es el éxito de la versión que la izquierda querría creer
de sí misma. Cuando les ha venido bien, las fuerzas de izquierda
del siglo XX, en regímenes y latitudes muy diferentes, no han
tenido problemas en incorporar un discurso nacionalista.
Todo movimiento nacionalista parte de un soborno. Ofrece las
virtudes, los valores eternos, heredados, que tienen los que
pertenecen a una identidad frente a los otros.Los halagos hacen
que la propaganda sea más efectiva: pocas cosas anulan con
más eficacia el sentimiento crítico que la adulación. La afirmación
más o menos explícita del nacionalismo no es “somos diferentes”
sino “somos mejores”, como ilustró en un artículo inolvidable Jordi
Cabré.

Como todo populismo, el nacionalismo dice lo que intuye que su


público quiere oír. A menudo requiere un enemigo exterior, el
opresor, y un agravio, que normalmente es una derrota heroica y
antigua, desde Gettysburg y Trafalgar a Kosovo o Masada. La
presencia de un enemigo exterior exige también la presencia de
un enemigo interior, un quintacolumnista. (Los enemigos
interiores de los enemigos exteriores se consideran héroes.) Los
símbolos propios se tratan con una cursilería proporcional a la
virulencia con que se tratan los símbolos de los otros. “Nada hay
más insensible que el hombre sentimental”, escribió Kundera, y la
realidad se encarga de darnos cada día nuevos ejemplos.

Introduce una visión en blanco y negro en una realidad compleja.


Sus acciones suelen tener consecuencias negativas, en primer
lugar para los supuestos beneficiados del nacionalismo. Sus
condiciones perfectas no son la normalidad, sino el momento
excepcional. En ocasiones, esa situación anómala (un estado de
excepción) permite saltarse las leyes.

Sirve para crear y extender todo tipo de mentiras. Es, en el mejor


de los casos, una maniobra de distracción: las promesas que
ofrece son falsas, porque dice que hará cosas que no dependen
de él, pero distrae de otros asuntos. En el caso de la candidatura
independentista de Cataluña, Artur Mas ha conseguido reciclar a
personas bajo sospecha por corrupción, soslayar la ruptura de su
coalición anterior, ocultar sus fracasos sucesivos en gestión y en
votos, y quizá logre debilitar también a Esquerra Republicana.

“No hay límite a las locuras que se pueden tragar cuando uno
está bajo la influencia de sentimientos de esa clase. He oído a
gente que decía con toda seguridad, por ejemplo, que las tropas
estadounidenses no estaban en Europa para luchar contra los
alemanes sino para aplastar una revolución inglesa”, decía
Orwell, que pensaba que los intelectuales eran especialmente
vulnerables: “Uno debe pertenecer a la intelligensia para creer
cosas así: ningún hombre corriente las creería.”

Las tentaciones contrarias, escribía Orwell, eran caer en “una


especie de conservadurismo” o “el quietismo político”, una suerte
de relativismo. El autor de Homenaje a Cataluña rechazaba
ambas opciones. “En cuanto a los amores y odios nacionalistas
de los que he hablado, forman parte de la mayoría de nosotros, lo
queramos o no. No sé si es posible librarnos de ellos, pero creo
que es posible luchar contra ellos, y que eso es esencialmente
un esfuerzo moral.”

Potrebbero piacerti anche