Sei sulla pagina 1di 16

PRÁCTICA 1

En una oposición el examinador decide que el que cuente de 1 a 10 sin


equivocarse se llevará la plaza.
- Por favor empiece usted a contar del 1 al 10
- 1, 3, 5, 7, 9, 2, 4, 6, 8 y 10
- ¿Cómo?, pero, ¿por qué ha contado usted así?
- Perdone, pero es la costumbre, ya que yo antes era cartero.
- A ver el siguiente. Empiece usted a contar del 1 al 10
- 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1
- ¿Me puede explicar por qué cuenta usted así?
- Yo antes trabajaba en la NASA y claro…
El examinador, ya algo mosqueado, decide primero preguntar la profesión:
- A ver usted, ¿cuál era su trabajo antes?
- Yo era funcionario.
- Bueno, no creo que haya problema, así que, por favor, cuente de 1 a 10
- 1, 2, 3, 4
El examinador se tranquiliza mientras sigue escuchando
- 5, 6, 7…
El examinador piensa: “el puesto es seguro para este”
- ¡SOTA, CABALLO Y REY!

Carretero Dios (2005, p. 570)

EJERCICIOS RESUELTOS

EJERCICIO 1
El psicólogo de la escuela X de la ciudad de Buenos Aires está interesado en estudiar
la posible incidencia de los hábitos de estudio en el rendimiento en matemática de los
alumnos de séptimo grado de dicha institución. Por ello, cuando los alumnos de
séptimo grado del ciclo lectivo 2012 finalizaron una prueba de matemática, les pidió
que respondieran a un cuestionario sobre sus hábitos de estudio. La prueba consistió
en la resolución de 10 problemas, con respuestas del tipo multiple-choice donde solo
una alternativa es correcta. El siguiente cuadro muestra la cantidad de respuestas
correctas en la mencionada prueba de diez niños y el tiempo que cada cual había
empleado para estudiar.

Nombre Tiempo de estudio Cantidad de respuestas correctas


Pedro Menos de 6 horas 2
Agustín Menos de 6 horas 4
Maitena Menos de 6 horas 10
Luis Entre 6 y 8 horas 5
Sofía Entre 6 y 8 horas 6
Pablo Entre 6 y 8 horas 4
María Entre 6 y 8 horas 6
Sol Más de 8 horas 8
Julián Más de 8 horas 9
Emma Más de 8 horas 9

a) Determine la población de individuos y la/s de observaciones.

b) Clasifique la variable Rendimiento en Matemática e indique su nivel de medición.


Justifique su respuesta.

c) Si bien se presentan pocas observaciones para realizar un análisis adecuado ¿Cuál


es la fuente sistemática que parece provocar rendimientos en matemática diferentes?

3
¿Cuál es la variación que se prevé para la variable bajo estudio por acción de la fuente
sistemática identificada?

d) Ordene la información para que el posible efecto de dicha fuente quede exhibido.

e) ¿Quién no responde a la tendencia prevista? Justifique su respuesta.

f) A su entender, ¿qué fuente fortuita de variación puede haber incidido para que
difieran los rendimientos en matemática entre sí? Cite una o más.

Resolución:

a) La población de individuos es el conjunto de todos los alumnos de séptimo grado


de la escuela X de la ciudad de Buenos Aires del ciclo lectivo 2012. Una de las
poblaciones de observaciones está constituida por las cantidades de respuestas
correctas en la prueba de matemática dadas por todos esos alumnos. La otra
población de observaciones está constituida por los tiempos de estudio
correspondientes a cada uno de tales alumnos (habiéndose categorizado los tiempos
en: menos de 6 horas, entre 6 y 8 horas, y más de 8 horas).

b) La variable Rendimiento en Matemática se define operacionalmente como la


cantidad de respuestas correctas en la prueba de matemática de los alumnos de
séptimo grado de la escuela X de la ciudad de Buenos Aires del ciclo lectivo 2012. Con
base en su definición operacional resulta ser una variable cuantitativa discreta, pues el
conjunto de sus valores es el de los números enteros comprendidos entre 0 y 10. Sin
embargo, el Rendimiento en Matemática como constructo lógico puede teóricamente
pensarse que varía en un continuo. Entre dos personas con diferente nivel de
Rendimiento en Matemática siempre hay, aunque sea potencialmente, otra con un
nivel de Rendimiento en Matemática intermedio. Es por eso que los puntajes obtenidos
de su definición operacional pueden tratarse como los de una variable continua. Con
respecto al nivel de medición, la escala utilizada para operacionalizar la variable es la
de cocientes o razones. Sus valores son símbolos diferentes que pueden compararse
con la relación de orden usual "es menor/mayor que", la distancia entre ellos está
definida y el cero indica ausencia de respuestas correctas. Pero si se considera a
estos puntajes como medida del Rendimiento en Matemática no se puede decir que se
trata de una escala de razones. El cero no indica necesariamente ausencia de
Rendimiento en Matemática. Teniendo en cuenta el constructo Rendimiento en
Matemática, se trataría de una escala intervalar.

c) El tiempo que han empleado los alumnos de séptimo grado de la escuela X para
estudiar es la fuente sistemática que provoca diferentes rendimientos en matemática.
Esta variable ha sido operacionalizada en tres categorías según la cantidad de horas
de estudio que indicaron estos alumnos en el cuestionario sobre sus hábitos de
estudio (menos de 6 horas, entre 6 y 8 horas y más de 8 horas). Es esperable que los
alumnos de séptimo grado que dedican más tiempo al estudio resuelvan mejor la
misma prueba de matemática.

d) En la primera columna figuran las cantidades de respuestas correctas ordenadas.


Luego van tres columnas una por cada nivel correspondiente a la categorización del

4
tiempo de estudio. En cada fila figura la cantidad alumnos que obtuvieron tales
cantidades de respuestas correctas según el tiempo de estudio.

Tiempo de estudio
Cantidad de respuestas correctas Menos de 6 horas Entre 6 y 8 horas Más de 8 horas
1
2 1
3
4 1 1
5 1
6 2
7
8 1
9 2
10 1

e) Maitena no responde a lo previsto ya que respondió correctamente todos los


ejercicios de la prueba a pesar de haber estudiado menos de 6 horas.

f) Algunas fuentes fortuitas de variación que pueden haber incidido para que difieran
los rendimientos en matemática de los alumnos entre sí son: la cantidad de horas de
sueño, la capacidad de memoria, la capacidad de concentración, la utilización de
técnicas de estudio, la asistencia a clase, la situación emocional del alumno, el nivel
de conocimientos previos sobre el tema, etc.

EJERCICIO 2
Para las siguientes variables definir el conjunto de sus posibles valores o categorías,
clasificarlas según su tipo e indicar la escala de medición utilizada. Justifique.

a) Tiempo en reaccionar ante un estímulo auditivo de un adulto mayor de la ciudad de


Buenos Aires.

b) Número de preguntas que hace un niño pequeño a su mamá en ocasión de una


salida al circo.

c) Agrupación a la que votó un estudiante de cierta Comisión en las elecciones de


representantes estudiantiles en 2012.

d) Puntaje obtenido por un adolescente en la Escala de Miedo a la Evaluación


Negativa (Watson y Friend,1969). Esta escala presenta 30 ítems de tipo dicotómico.

e) Puntaje obtenido por un alumno de psicología de la UBA en la Escala


Perseverancia del Big Five Questionnaire (Caprara et al., 1993, adaptación de
Bermúdez, 1995). Se compone de 12 ítems con cinco opciones de respuesta (de
Completamente verdadero para mí a Completamente falso para mí) que se puntúan de
1 a 5.

Resolución:

a) Los valores dependen de la operacionalización que se haga del tiempo en


reaccionar ante un estímulo auditivo. Por ejemplo, si el tiempo se mide en segundos,
los valores irían desde 0 segundos hasta el número máximo posible de segundos para
esa reacción. En este caso, se trataría de una variable cuantitativa continua porque el

5
conjunto de sus valores forman un intervalo real. La escala utilizada sería la de
razones ya que consiste en un conjunto de elementos diferentes y ordenados, la
distancia entre ellos está definida y el cero es absoluto. Mientras que se trataría de
una variable cualitativa medida con una escala ordinal si se utilizaran las siguientes
categorías para operacionalizar el tiempo de reacción: tiempo de reacción corto,
tiempo de reacción intermedio, tiempo de reacción largo. En este último caso, dados
dos valores, sólo puede decirse si son iguales o diferentes, y, entre los diferentes,
tiene sentido establecer una relación orden.
b) Los valores de la variable Número de preguntas que hace un niño pequeño a su
mamá en ocasión de una salida al circo podrían ser: 0, 1, 2, 3,.... Se trata de una
variable cuantitativa discreta ya que sus valores son numéricos y cada uno de ellos es
centro de un intervalo real que no contiene otro valor de la variable. La escala es de
razones porque los elementos que la componen tienen las propiedades
correspondientes a este nivel: son símbolos diferentes, están ordenados, tiene sentido
definir el intervalo entre dos valores y calcular su longitud, es posible comparar las
longitudes de los intervalos determinados por pares de ellos, el cero es absoluto y, por
tanto, tiene sentido obtener la razón entre dos de sus elementos.
c) Para la variable Agrupación a la que votó un estudiante de cierta Comisión en las
elecciones de representantes estudiantiles en 2012, los valores serían: Unen Psico, El
Impulso, Izquierda al Frente, Frente Lac&Pop, Gleyzer. La variable es cualitativa
medida con una escala nominal ya que ésta consiste en un conjunto de nombres que
designan a las distintas clases de cosas que se miden. Los elementos que la
componen, es decir, las clases recién mencionadas, tienen la única propiedad de ser
símbolos diferentes.
d) La variable Miedo a la Evaluación Negativa definida operacionalmente como el
Puntaje obtenido por un adolescente en la Escala de Miedo a la Evaluación Negativa
(Watson y Friend, 1969) es una variable cuantitativa discreta. Sus valores son
numéricos (los números enteros de 0 a 30) y cada uno de ellos es centro de un
intervalo real que no contiene otro valor de la variable. Sin embargo, el Miedo a la
Evaluación Negativa como constructo lógico puede teóricamente considerarse que
varía en un continuo. Entre dos personas con diferente nivel de Miedo a la Evaluación
Negativa podría encontrarse otra con un nivel de Miedo a la Evaluación Negativa
intermedio. Es por eso que los puntajes obtenidos de su definición operacional pueden
tratarse como los de una variable continua. Con respecto al nivel de medición, se trata
de una escala intervalar ya que sus valores son símbolos diferentes que pueden
compararse con la relación de orden "es menor/mayor que". La distancia entre ellos
está definida y puede calcularse la longitud del intervalo determinado por dos
números. El cero es arbitrario ya que no indica ausencia de Miedo a la Evaluación
Negativa.
e) Si bien la valoración de cada ítem de la Escala Perseverancia del Big Five
Questionnaire (Caprara et al., 1993, adaptación de Bermúdez, 1995), al hacerse en
una escala Likert con cinco alternativas de respuesta (desde Completamente
verdadero para mí a Completamente falso para mí), debe considerarse una variable
cualitativa de escala ordinal (conjunto de elementos diferentes y ordenados), en el
análisis estadístico se tratan los datos de este tipo como si fueran de nivel intervalar ya
que se considera que las distancias entre los valores son aproximadamente iguales,

6
aunque no están objetivadas. Es decir, se usa el nivel intervalar como una
aproximación ya que permite realizar análisis estadísticos más potentes y sencillos
que si se utilizara la escala ordinal. Es por esto que los puntajes de la Escala
Perseverancia se obtienen sumando los valores obtenidos en los ítems que la
conforman. Como está compuesta por 12 ítems que se puntúan de 1 a 5, los posibles
valores son los números enteros de 12 a 60. Por lo tanto, el puntaje en la Escala
Perseverancia es una variable cuantitativa discreta ya que sus valores son numéricos
y cada uno de ellos es centro de un intervalo real que no contiene otro valor de la
variable. Sin embargo, la Perseverancia como constructo lógico puede variar en un
continuo. Entre dos personas con diferente nivel de Perseverancia podría hallarse otra
con un nivel intermedio. La escala de medición es intervalar ya que los elementos que
la componen tienen las siguientes tres propiedades: son símbolos diferentes, están
ordenados, tiene sentido comparar las longitudes de los intervalos determinados por
pares de ellos. En esta escala carece de sentido la razón de dos valores pues el cero
es arbitrario. En realidad, la asignación de puntajes a los ítems es arbitraria y, por esta
razón, los puntajes en Perseverancia también lo son.
Nota: El puntaje en una escala Likert se obtiene mediante la suma algebraica de las respuestas
del individuo a los ítems que la componen. Es común que estos ítems estén redactados tanto
en sentido positivo (a favor del constructo evaluado) como en sentido negativo (en contra del
constructo evaluado). Por ello, estos últimos ítems deben ser evaluados de forma inversa. La
Escala Perseverancia del Big Five Questionnaire utiliza algunos ítems redactados en sentido
negativo. Entonces, para esos ítems la respuesta 5 se convierte en 1 y viceversa, el 4 se
convierte en 2 y viceversa, mientras que la respuesta 3 permanece igual. Por lo tanto, el
puntaje en la Escala Perseverancia del Big Five Questionnaire se obtiene sumando los valores
obtenidos en los ítems que los conforman, habiendo previamente realizado la conversión de los
que se evalúan de forma inversa. Para más detalles sobre este tema consultar el documento
de la Cátedra: “Tratamiento de datos provenientes de una escala tipo Likert”.

EJERCICIO 3
Los investigadores de un Laboratorio del Humor se proponen estudiar si la Autoestima
influye en el Estilo de Humor Mejoramiento Personal en jóvenes universitarios. Con
este propósito eligieron 10 jóvenes universitarios con baja autoestima y otros 10
jóvenes universitarios con alta autoestima y registraron el puntaje que cada uno
obtenía en el Estilo de Humor Mejoramiento Personal al completar la Escala sobre
Sentidos del Humor (adaptación del Humor Styles Questionnaire, HSQ, que realizó
Cayssials en el año 2004). Los jóvenes que participaron de esta investigación fueron
elegidos al azar entre los alumnos, con baja y alta autoestima, de la Universidad
Nacional de Córdoba durante el primer cuatrimestre del 2013.
Los niveles de Autoestima - bajo y alto - fueron respectivamente codificados con 1 y 2.
En base a los datos registrados que se encuentran en la tabla de la página siguiente,
se pide que:

a) Ordene la información de manera que aparezca exhibido el posible efecto de la


Autoestima sobre el Puntaje en el Estilo de Humor Mejoramiento Personal. ¿Qué
tendencia se observa?

b) Señale entre qué valores mínimo y máximo varía el Puntaje en el Estilo de Humor
Mejoramiento Personal según el tipo de Autoestima.

c) ¿Cuáles son las poblaciones objeto de estudio?

7
d) ¿Cuál es la variable de interés considerada para los individuos de cada población?

e) Mencione quiénes constituyen las muestras de individuos de las poblaciones


mencionadas y las respectivas muestras de observaciones para la variable de interés.

Puntaje en Estilo de Humor


Nro. Orden Nombre Nivel Autoestima
Mejoramiento Personal

1 Sandra L. 1 22
2 Paula A. 1 22
3 Silvina M. 1 23
4 Luis D. 1 23
5 Ignacio C. 1 24
6 Lisa C. 1 19
7 Martina F. 1 24
8 Martín M. 1 30
9 Felipe T. 1 21
10 Sergio L. 1 24
11 Santiago G. 2 34
12 Enzo W. 2 28
13 Federico W. 2 34
14 Julieta Z. 2 34
15 Fidel V. 2 35
16 Eliana O. 2 31
17 Sebastián T. 2 34
18 Verónica B. 2 36
19 Malena N. 2 30
20 Mariana S. 2 29

Nota. Los datos son ficticios y se encuentran cargados en un archivo Statistix 8.0 de Analytical
Software (Práctica 1- Ejercicio Resuelto 3.sx disponible en la página WEB de la Cátedra).

Resolución:

Importante: La Cátedra dispone de un Tutorial para el uso del programa Statistix que incluye,
además, indicaciones para Excel (Tabullo, 2004).

a) Para que aparezca exhibido el posible efecto de la Autoestima sobre el Puntaje en


el Estilo de Humor Mejoramiento Personal es necesario organizar los datos en una
tabla. En la primera columna se presentan de manera ordenada los valores de la
variable Puntaje en el Estilo de Humor Mejoramiento Personal. En la segunda columna
se indica a cuántos jóvenes de baja autoestima corresponden dichos puntajes.
Finalmente, en la tercera columna se presenta esa misma información para los
jóvenes de alta autoestima.

8
A partir del archivo Práctica 1- Ejercicio Resuelto 3.sx puede obtenerse la tabla
solicitada. Para esto es necesario seguir el siguiente camino desde el Menú
StatisticsSummary StatisticsCross Tabulation:

Statistix 8.0
Puntaje en Mejoramiento Personal de estudiantes de alta y baja
Autoestima

Cross Tabulation of Puntaje by Nivel_Aut

Nivel_Aut
Puntaje BAJA ALTA
+------+------+
19 | 1 | 0 | 1
+------+------+
21 | 1 | 0 | 1
+------+------+
22 | 2 | 0 | 2
+------+------+
23 | 2 | 0 | 2
+------+------+
24 | 3 | 0 | 3
+------+------+
28 | 0 | 1 | 1
+------+------+
29 | 0 | 1 | 1
+------+------+
30 | 1 | 1 | 2
+------+------+
31 | 0 | 1 | 1
+------+------+
34 | 0 | 4 | 4
+------+------+
35 | 0 | 1 | 1
+------+------+
36 | 0 | 1 | 1
+------+------+
10 10 20

En esta tabla figuran cuántos jóvenes de cada nivel de autoestima obtuvo un


determinado puntaje en el Estilo de Humor Mejoramiento Personal.

Queda en evidencia que los jóvenes de baja autoestima obtienen puntajes más bajos
que los de alta autoestima. Esta tendencia se plasma en el puntaje promedio obtenido
por cada grupo (tema que será tratado en detalle en la Unidad 3). El promedio puede
obtenerse, como es usual, a partir de la información que figura en el enunciado. Para
los jóvenes de baja autoestima la cantidad promedio de chistes recordados es
23,2=(22+22+23+23+24+19+24+30+21+24)/10 y para los jóvenes de alta autoestima
es 32,5=(34+28+34+34+35+31+34+36+30+29)/10.

Estos promedios también pueden obtenerse a partir del archivo ‘Práctica 1- Ejercicio
Resuelto 3.sx’, desde el Menú StatisticsSummary StatisticsDescriptive Statistics.
En el cuadro señalar la variable de interés para la cual se pide calcular el promedio, o
sea Puntaje, indicar que la variable de agrupamiento es Nivel_Aut (nombre abreviado
para el Nivel de Autoestima) y clickear en Mean (promedio). Al oprimir OK resulta la
siguiente salida:

9
Statistix 8.0
Puntaje en Mejoramiento Personal de estudiantes de alta y baja
Autoestima

Descriptive Statistics for Nivel_Aut = BAJA

Variable Mean
Puntaje 23.200

Descriptive Statistics for Nivel_Aut = ALTA

Variable Mean
Puntaje 32.500

Notar que Statistix separa las cifras decimales con ‘.’ (punto). Por su parte Excel las separa con
‘,’ (coma). En el material de la cátedra, para favorecer el manejo de datos, se usará
indistintamente ‘.’ o ‘,’.

Los puntajes promedio en el Estilo de Humor Mejoramiento Personal obtenidos por los
dos grupos son diferentes, esto pone en evidencia que existe un efecto de la
Autoestima (en particular, los jóvenes universitarios con baja autoestima presentan
menor puntaje promedio que los de alta autoestima). Es decir que la Autoestima se
revela como una fuente sistemática de variación para el Puntaje en el Estilo de Humor
Mejoramiento Personal. Pero no todos los jóvenes de un mismo nivel de autoestima
obtienen el mismo puntaje. Para los investigadores estas variaciones son imprevisibles
y se atribuyen a un conjunto de fuentes fortuitas de variación.

Nota: en la Práctica 6 se verá que el puntaje promedio obtenido por los dos grupos es
significativamente diferente.

b) El puntaje mínimo obtenido en el Estilo de Humor Mejoramiento Personal por los


universitarios con bajo nivel de autoestima es 19, mientras que el puntaje máximo es
30. Para los jóvenes con alto nivel de autoestima tales valores son 28 y 36,
respectivamente.

Con Statistix, pueden obtenerse los valores buscados siguiendo el camino desde el
Menú StatisticsSummary StatisticsDescriptive Statistics y clickeando donde dice
Min/max

Statistix 8.0
Puntaje en Mejoramiento Personal de estudiantes de alta y baja
Autoestima

Descriptive Statistics for Nivel_Aut = BAJA

Variable Minimum Maximum


Puntaje 19.000 30.000

Descriptive Statistics for Nivel_Aut = ALTA

Variable Minimum Maximum


Puntaje 28.000 36.000

10
c) Las poblaciones bajo estudio son dos: el conjunto de jóvenes universitarios con bajo
nivel de autoestima que cursaban en la Universidad Nacional de Córdoba durante el
primer cuatrimestre del 2013 y el conjunto de los jóvenes universitarios con alto nivel
de autoestima que cursaban en la Universidad Nacional de Córdoba durante el primer
cuatrimestre del 2013.

d) El nombre de la variable de interés en cada población es el Estilo del Humor


Mejoramiento Personal de sus individuos. Esto es, hay dos variables, una se define
como Estilo del Humor de un joven universitario con bajo nivel de autoestima que
cursaba en la Universidad de Córdoba durante el primer cuatrimestre de 2013 y la
otra, Estilo del Humor Mejoramiento Personal de un joven universitario de alto nivel de
autoestima que cursaba en la Universidad de Córdoba en el primer cuatrimestre de
2013. Ambas están definidas operacionalmente como el Puntaje obtenido en el Estilo
de Humor Mejoramiento Personal al completar la Escala sobre Sentido del Humor
(adaptación del Humor Styles Questionnaire, HSQ, que realizó Cayssials en el año
2004).

e) Una de las muestras esta compuesta por 10 jóvenes universitarios con bajo nivel de
autoestima que cursaban en la Universidad Nacional de Córdoba durante el primer
cuatrimestre del 2013. La otra muestra está conformada por 10 jóvenes universitarios
con alto nivel de autoestima que cursaban en la Universidad Nacional de Córdoba
durante el primer cuatrimestre del 2013. Las respectivas muestras de observaciones
para la variable de interés se forman en función de los puntajes obtenidos en el Estilo
de Humor Mejoramiento Personal por cada uno de los integrantes de las dos
muestras. Así, una muestra de observaciones podría definirse como: conjunto de los
10 puntajes en el Estilo de Humor Mejoramiento Personal obtenidos por los jóvenes
con baja autoestima. La otra muestra de observaciones estaría conformada por el
conjunto de los 10 puntajes en el Estilo de Humor Mejoramiento Personal obtenidos
por los jóvenes con alta autoestima.

EJERCICIOS PROPUESTOS
(Las respuestas se pueden encontrar en la página Web de la Cátedra)

EJERCICIO INICIAL
Lea el documento “Psicología y Humor” (Fridman, Giménez, Marangone, Rodríguez y
Selvatici, 2015).

EJERCICIO 1
A partir de la lectura del artículo científico “Estilos del Sentido Del Humor. Un estudio
transcultural en población adulta según género” (Cayssials, Danna, y Pérez, 2006)
responda:
a) ¿Cuáles es la población de interés?
b) ¿Cuál es el tamaño de la muestra total argentina?
c) ¿Cuáles son los distintos estilos del sentido del humor que se mencionan?
Descríbalos brevemente.

11
d) ¿Mediante qué instrumento se mide, en esta investigación, el constructo lógico
descrito en el punto c)?
e) Además de las variables relacionadas con los estilos del sentido del humor, en el
artículo se señalan otras cuatro variables observadas en la muestra ¿Cuáles son?
Defínalas, clasifíquelas, mencione sus valores e indique su nivel de medición.
Justifique su respuesta.
f) ¿Cuántas muestras de observaciones aparecen mencionadas en el artículo en
relación con la muestra de individuos argentina? Justifique su respuesta.
g) A partir de la información proporcionada por la muestra argentina, ¿considera que
el género actúa como fuente sistemática de variación sobre la puntuación en el
estilo de humor Afiliativo? Explique el por qué de su respuesta.

EJERCICIO 2
Piense en algunas fuentes de variación que puedan afectar a los años destinados a
terminar la carrera universitaria. Elija una de ellas como fuente sistemática de
variación y explique cómo registraría la información para que quede exhibida como tal.
Luego enuncie qué fuente fortuita podría incidir sobre la variable mencionada.

EJERCICIO 3
A partir del artículo de Cayssials y otros (2006) se redefinieron algunas variables y se
consideraron otras. Clasifique las mismas e indique qué tipo de escala de medición se
utilizó para obtener sus valores. Justifique su respuesta.
a) Nivel de escolaridad: Universitario; No Universitario.
b) Ocupación: Empleado; Desempleado.
c) Número de integrantes del grupo familiar: 1; 2; 3; 4;…
d) Presencia de adicciones en el ámbito familiar: si; no.
e) Tiempo de exposición a la televisión en horas.
f) Frecuencia de lectura de diarios: diariamente; de vez en cuando; nunca.
g) ¿Lee libros?: sí; no.
h) Capacidad intelectual definida operacionalmente según categorías construidas
sobre la base de los puntajes de CI obtenidos en el Test de matrices progresivas de
Raven: Rango I (intelectualmente superior); Rango II (decididamente superior al
término medio); Rango III (intelectualmente término medio); Rango IV (decididamente
inferior al término medio); Rango V (intelectualmente deficiente).
Nota: Los puntajes obtenidos mediante el Test de Matrices Progresivas de Raven se estimaron
según una escala percentilar (se verá el tema en Unidad 5), procedimiento que permitió
establecer el rango que por su CI ocupó el escolar, para lo cual, previamente, se elaboró, el
baremo correspondiente a la distribución de la muestra en percentiles.

EJERCICIO 4
Clasifique las siguientes variables e indique qué tipo de escala de medición se utilizó
para obtener sus valores. Justifique su respuesta.
a) Diagnóstico psicológico (neurosis obsesiva, histeria, psicosis) otorgado a un
paciente en el Servicio de Psicología de un hospital municipal.
b) Puntaje obtenido por un alumno en un test de aptitudes en una escuela de
recuperación.
c) Nacionalidad de un alumno de la Facultad de Psicología.
d) Orden de mérito obtenido por un docente para acceder a una beca de
perfeccionamiento.

12
e) Edad, en años cumplidos, de un alumno de la materia Estadística de la Facultad de
Psicología.
f) Estatura (en cm) de un alumno de la Comisión Nº 4 de la Cátedra I de Estadística.
g) Temperatura (en grados centígrados) en la ciudad de Buenos Aires a las 12 horas.

EJERCICIO 5
Una maestra preocupada por el desempeño de sus alumnos tomó una muestra de
siete de ellos para indagar los factores que pudieran estar incidiendo en su
rendimiento. Los datos obtenidos en su indagación se reflejan en la siguiente tabla:

Nombre Cantidad de Calidad de la Rendimiento


horas dormidas alimentación escolar
Juan Pablo 4 óptima regular
Hernán 7 óptima bueno
Maximiliano 6 mala bueno
Federico 8 óptima muy bueno
Marina 6 buena bueno
Natalia 8 buena regular
Sebastián 8 regular muy bueno

a) Clasifique las variables involucradas en el estudio. Justifique.


b) ¿Qué nivel de medición fue utilizado para obtener los valores de cada una de las
variables? Justifique.
c) ¿Cuál es la fuente de variación que provoca un rendimiento escolar diferente a lo
esperado? Justifique.

EJERCICIO 6
La directora de una escuela, interesada en conocer rápidamente algunas
características de la población de alumnos que concurrían a su establecimiento,
seleccionó tres niños de cada grado, de 1º a 7º, para conformar una muestra. Pidió
autorización a los padres de los niños para administrarles un test de inteligencia. Los
padres de 5 niños le negaron la autorización. Una psicóloga les administró el test al
resto de los seleccionados y, además, mantuvo con cada uno de ellos una breve
entrevista en la que les preguntó la cantidad de hermanos que tenía y el grado de
conformidad con su maestra.
a) Identifique la población de individuos.
b) ¿Cuántos sujetos conformaron finalmente la muestra analizada?
c) Nombre las variables involucradas en este estudio.
d) Clasifique a cada una de dichas variables e indique la escala de medición utilizada
para obtener sus valores. Justifique su respuesta.

EJERCICIO 7
¿Cuáles de las siguientes acciones relatadas implica la realización de una medición?

13
a) Un estudiante lee tres libros para Psicoanálisis.
b) Un psicólogo diagnostica anorexia nerviosa de tipo restrictivo a una paciente.
c) Un sujeto enhebra tres agujas en el lapso de dos minutos.
d) María envió seis correos electrónicos solicitando empleo.
e) Un observador cuenta la cantidad de agujas que un sujeto enhebra en el lapso de
dos minutos.
f) Un psicólogo le administra a Juan el Eysenck Personality Inventory (EPI) para
determinar su tipo de personalidad.
g) Un psicólogo utiliza la técnica del torbellino de ideas en sus sesiones de grupo.
h) Un profesor calificó con 7 puntos el primer parcial de María.
i) La maestra asigna un banco a cada uno de los alumnos según la estatura de los
mismos.
j) La biblioteca de la Facultad de Psicología recibió el “Journal of Applied Psychology,
Vol. 74, Nº 6, recientemente.

EJERCICIO 8
De las acciones que se relatan a continuación ¿cuáles implican la realización de una
medición?
a) Un sociólogo utiliza la técnica de la entrevista en profundidad en un estudio
empírico.
b) Un sociólogo clasifica a un grupo de estudiantes de estadística de acuerdo a sus
respuestas en una encuesta sobre el uso de la informática.
c) Una psicóloga redacta 6 informes psicotécnicos.
d) Analía, psicóloga dedicada al ámbito laboral, tarda en promedio 15 minutos redactar
un informe psicotécnico.
e) Un especialista en selección de personal cuenta el tiempo que tarda un profesional
en la redacción de un informe psicotécnico.
f) Una estudiante mientras estudia toma dos tazas de café en el término de una hora.
g) Un grupo de investigadores tiene en cuenta la cantidad de tazas de café ingeridos
por día por un grupo de estudiantes para luego asociarlo con el puntaje obtenido en el
test de personalidad Eysenck Personality Inventory (EPI).

EJERCICIO 9

Carretero Dios (2005, p. 538)

a) ¿Cuál es la población de interés que sugiere el gráfico?

14
b) ¿Qué variable considera que fue observada sobre la población indicada en a)?
Clasifique la variable, mencione sus valores y determine su nivel de medición.
Justifique.
c) Describa la población de observaciones de la variable presentada en b).

EJERCICIO 10
La base de datos Psicología y Humor recopila información obtenida por los alumnos
que cursaron esta materia en el 2012 al aplicar la Escala sobre el Sentido del Humor y
un cuestionario socio-demográfico sobre una muestra. Tal como se explica en el
artículo de Cayssials y otros (2006), la mencionada escala mide cuatro factores, cada
uno referido a un estilo del sentido del humor distinto. En dicha base se encuentran los
puntajes para cada sujeto en cada factor. Tenga presente la información contenida en
el documento “Acerca de la Escala sobre el Sentido del Humor” y en la base (desde el
Menú: FileFile Info) para responder:
a) ¿Cómo se define operacionalmente cada uno de los factores?
b) ¿Con qué nivel de medición se obtienen los valores de estos factores o variables?
Justifique.
c) Para cada factor indique los valores máximo y mínimo posibles y los valores
máximo y mínimo observados.
d) ¿Cuántas personas conformaron la muestra analizada?
e) ¿Hay casos omitidos?
f) ¿Cuáles son los valores de la variable Lugar de Residencia?
g) ¿Cuáles son los valores de la variable Estado Civil?
h) ¿Por cuántos hombres y por cuántas mujeres está integrada la muestra?
i) ¿Quién es la mujer más joven de la muestra estudiada?
j) ¿Considera que el Género es una fuente sistemática de variación para el puntaje en
el factor Afiliativo? Justifique.

EJERCICIO 11
Se relevó información de alumnos de primer año de la Facultad de Psicología de la
UBA, que ingresaron en marzo de 2013, con el fin de conocer algunas de sus
características sociodemográficas, así como el estilo de humor predominante en ellos
aplicando la Escala sobre Sentido del Humor. Los datos obtenidos se cargaron en el
programa Statistix presentándose a continuación un extracto del File Info:

File Label Datos de alumnos de primer año de la Facultad de Psicología –UBA obtenidos en
marzo de 2013

Variables 8
Selected Cases 150
Omitted Cases 0
Total Cases 150

Variable Data Type Format Variable Label/Value Labels


ID String 4 A 6 Código identificador
Edad Real A 9 Edad
Sexo Real A 9 Sexo
1 Femenino
2 Masculino

(continúa en página siguiente)

15
EHP Real A 9 Estilo de Humor Predominante

1 Humor de Mejoramiento personal


2 Humor Afiliativo
3 Humor de Descalificación personal
4 Humor Agresivo

MP Real A 9 Puntaje obtenido en Mejoramiento Personal

a) Mencione las variables que aparecen en dicho extracto e indique la clasificación y el


nivel de medición de cada una de ellas. Justifique su respuesta.
b) Determine la población de estudio y el tamaño de la muestra. ¿Cuántas muestras
de observaciones reconoce en la información presentada? Justifique su respuesta.

EJERCICIO 12
Una sola de las opciones siguientes es correcta, señálela. Según el enfoque propuesto
por la Cátedra, medir es:

a) El proceso de contar la cantidad de elementos de un objeto determinado.


b) El proceso de asignar elementos de un conjunto a cosas con un sentido
determinado.
c) El proceso de comparar un objeto o sujeto con un patrón específico.
d) El proceso de nombrar numéricamente a los elementos de un conjunto de interés
para un sujeto.

EJERCICIO 13
Señale la opción correcta. Una escala de medición es:

a) Un conjunto de reglas de asignación de valores.


b) Un conjunto ordenado de números tales que la diferencia entre dos consecutivos
es constante.
c) Un conjunto de elementos del mismo tipo de interés para un sujeto.
d) Un conjunto generalmente numérico con una determinada estructura.

EJERCICIO 14
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?:

a) Las variaciones imprevisibles están asociadas a fuentes sistemáticas de


variación.
b) Las fuentes fortuitas de variación producen variaciones previsibles.
c) Las variaciones previsibles están asociadas a fuentes sistemáticas de variación.
d) Las fuentes sistemáticas de variación producen tanto variaciones previsibles
como imprevisibles.

EJERCICIO 15
Completar con la opción correcta: Una población de individuos tendrá asociadas tantas
poblaciones de observaciones como …………………. consideremos.

16
a) unidades
b) escalas
c) variables
d) muestras

EJERCICIO FINAL
Construir un glosario con los términos estadísticos contenidos en el cuento “Como
transformarse en un estudiante de Psicología y no desencadenarse en el intento”
(Fridman, 2015). Se trata, por tanto, de reconocer en el cuento las palabras del
vocabulario estadístico y dar una definición, explicación o comentario sobre cada una
de ellas. Sepa que algunas de estas palabras pueden estar siendo utilizadas con un
sentido distinto al que tienen en el campo de la Estadística.
Empiece por identificar y explicar los conceptos pertenecientes a esta unidad. Al final
de las prácticas subsiguientes, le recordaremos que realice la tarea con los conceptos
de la unidad que se esté tratando. Así, con las descripciones logradas, se podrá
confeccionar un documento con forma de diccionario, útil para el estudio de los
conceptos trabajados durante toda la cursada.

Referencias bibliográficas

Analytical Software (2003). Statistix 8 Analytical Software User's Manual. Tallahassee,


FL: Autor.
Bermúdez, J. (1995). Manual del Cuestionario “Big Five” (BFQ). Madrid: TEA.
Caprara, G.V., Barbaranelli, C. y Borgogni, L. (1993). Big Five Questionnaire (BFQ).
Manuale. Florencia: Organizzazioni Speciali.
Carretero Dios, H. (2005). Sentido del humor: Construcción de la Escala de
Apreciación del Humor (EAHU). Tesis de Doctorado no publicada. Universidad
de Granada, Granada, España.
Cátedra I de Estadística. (2015). Acerca de la escala sobre el Sentido del Humor. En
Materiales para la Cursada. Documento interno de la Cátedra I de Estadística.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Cátedra I de Estadística. (2015). Tratamiento de datos provenientes de una escala tipo
Likert. En Materiales para la Cursada. Documento interno de la Cátedra I de
Estadística. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Cayssials, A., Danna, A. y Pérez, M. A. (2006). Estilos del Sentido Del Humor. Un
estudio transcultural en población adulta según género. Memorias de las XIII
Jornadas de Investigación, 3, 32-33.
Fridman, C. A. (2015). Como transformarse en un estudiante de Psicología y no
desencadenarse en el intento. En Materiales para la Cursada. Documento
interno de la Cátedra I de Estadística. Facultad de Psicología, Universidad de
Buenos.
Giménez, C., Fridman, C., Marangone, F., Rodríguez, L. y Selvatici, L. (2015).
Psicología y Humor. En Materiales para la Cursada. Documento interno de la
Cátedra I de Estadística. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Tabullo, A. J. (2004). Tutorial de Statistix. Buenos Aires: Tekné.

17
Watson, D. y Friend, R. (1969). Measurement of social evaluative anxiety. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 33, 448-457.

18

Potrebbero piacerti anche