Sei sulla pagina 1di 9

1

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

CARRERA: LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

MATERIA: Ética

Curso: Segundo Año


Año lectivo: 2019
Carga horaria semanal: 4 horas
Duración: Cuatrimestral

Docentes a cargo:

Dr. Daniel Berisso (Asociado)


Lic. Diego Caramés (Adjunto)
2

1. FINALIDAD DE LA ASIGNATURA

Es una de las disciplinas centrales de la filosofía, y principal exponente de lo que


tradicionalmente se conoce como “Filosofía práctica”. Como la filosofía, a diferencia de
otras ramas del saber teórico, tiene una especial incumbencia en la praxis humana (y a
ello alude la indagación del “sentido de la vida”), se considera a la ética –aunque no
siempre, al menos con frecuencia– como disciplina filosófica central. La ética es la
tematización del ethos, y el ethos se entiende como el conjunto de costumbres, actitudes,
valores y normas que caracterizan una cultura determinada. Varía de hecho según las
culturas, pero acompaña necesariamente a toda cultura. La ética constituye la reflexión
teórica sobre ese fenómeno, al que indaga para averiguar si tiene fundamentos y, en todo
caso, en qué consisten los mismos. También estudia la aplicabilidad de las normas, y
especialmente de los principios morales, los mismos que configuran los mencionados
fundamentos. Este aspecto ha adquirido especial relieve en los últimos veinte o treinta
años, debido al auge de la llamada “ética aplicada”, de la que son ejemplos la bioética y la
ética empresarial.
El programa se inicia con una introducción general a los problemas de la ética y una
distinción de los diversos niveles de reflexión y de las dicotomías del ethos. Esto permite
formar una idea general acerca de las características de la disciplina, aun con
independencia de las variantes determinadas por las distintas teorías. Los temas de la
ética filosófica han constituido una de las partes centrales de la filosofía, al menos desde
Aristóteles. La disciplina adquirió luego una peculiar autonomía a partir de Kant. Por tal
motivo, estos dos autores son objeto de una especial y detenida consideración en el
programa del curso. Se presentan también otras tradiciones significativas del campo de la
ética, como el estoicismo y el epicureísmo antiguos, y el utilitarismo moderno. Asimismo,
se recorren las críticas nietzscheanas a la metafísica occidental, con sus fuertes
implicancias éticas, como “plataforma giratoria” -según la célebre fórmula habermasiana-
hacia los debates contemporáneos. Por último, y como modo de acercamiento a algunos
de esos debates, el programa concluye con el abordaje de tres perspectivas tan diversas
como las que ofrecen Foucault, Deleuze y Lévinas.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivos generales

Quienes hayan cursado regularmente y hayan aprobado esta asignatura


deberán:

 Comprender el sentido general de la filosofía práctica, y sus diferencias y


afinidades con la filosofía teórica
 Distinguir los distintos niveles de reflexión ética, particularmente entre ética
normativa y metaética, y las diversas posiciones teóricas correspondientes
a cada nivel.
 Plantear correctamente los problemas éticos generales y específicos y
hallarse en condiciones adecuadas para proseguir estudios más puntuales
o llevar a cabo investigaciones en ese ámbito.
3

2.2. Objetivos específicos

 Adquirir conocimientos básicos de la historia de la ética filosófica, de cómo ella


se ha originado y de cómo fue evolucionando en el tiempo, y del
enfrentamiento entre las principales posturas que se han producido desde la
antigüedad.
 Aclarar la relación entre "ética" y "ethos" y las dicotomías del ethos
(particularmente la deonto-axiológica”) y la importancia que éstas revisten en
las tomas de posición frente a la cuestión de la fundamentación ética.
 Entender los elementos básicos de las teorías éticas clásicas, particularmente
las de Aristóteles y Kant.
 Adquirir una visión panorámica de algunas discusiones éticas en la filosofía
contemporánea.

3. CONTENIDOS

3.1. Contenidos mínimos

Distinción entre filosofía teórica y filosofía práctica. Niveles de reflexión ética:


moral, ética normativa, metaética, ética descriptiva. Distinciones y conexiones.
Dicotomías del ethos: deonto-axiológica, axiológica (o de polaridad negativa-
positiva) y onto-deóntica. Ética pura y ética aplicada. Métodos de la ética. Tipos
de teorías éticas normativas y metaéticas. Comparación de las principales
teorías clásicas de la ética: Aristóteles, Kant y el utilitarismo. Presentación de
distintas corrientes y debates éticos contemporáneos.

3.2. Contenidos por unidades temáticas

Unidad temática Nº I: INTRODUCCION GENERAL A LOS


PROBLEMAS DE LA ETICA

I.1. La ética como "tematización del ethos". La "reconstrucción normativa"


I.2 Dicotomías del ethos: deonto-axiológica, axiológica y onto-deóntica.
I.3. Niveles de reflexión: reflexión moral, ética normativa, metaética y ética
descriptiva. Sentido de la "ética aplicada".
I.4. Métodos de la ética: fenomenológico, analítico, dialéctico, hermenéutico,
trascendental.
I.5. Problemas éticos principales y modelos de solución

 Tiempo estimado: 1 clase

 Bibliografía obligatoria
4

MALIANDI, Ricardo, Ética: conceptos y problemas, Buenos Aires, Biblos, 2009,


(Caps. I – IV).

 Bibliografía de ampliación

ARANGUREN, J.L.L., Ética (diversas ediciones).


BRANDT, R., Teoría ética, Madrid, Alianza, 1982.
GUISAN, Esperanza, Introducción a la ética, Madrid, Cátedra, 1995
HARE, Richard M., Ordenando la ética. Una clasificación de las teorías éticas,
Barcelona, Ariel, 1999
FRANKENA, W., Ética, México, Porrúa, 1973.
HOSPERS, J., La conducta humana, Madrid, Técnos, 1964.
HUDSON, W.D., La filosofía moral contemporánea, Madrid, Alianza, 1970
MACINTYRE, A., Historia de la ética, Buenos Aires, Paidós.
RODRÍGUEZ DUPLÁ, Leonardo, Ética, Biblioteca de Autores Cristianos, 2001
TUGENDHAT, E., Problemas de la ética, Barcelona, Crítica.
WILLIAMS, B., Introducción a la ética, Madrid, Cátedra.

Unidad temática Nº II: LA ETICA EN LA ANTIGÜEDAD

II.1. Aristóteles y la "filosofía de los asuntos humanos".


II.1.1.Filosofía de la naturaleza y filosofía moral.
II.1.2.La elección correcta como principio.
II.1.3.Naturaleza y paideia.
II.1.4.Virtudes éticas y ethos griego.
II.1.5.La racionalidad prudencial.
II.1.6.Individuo y comunidad.
II.1.7.Particularismo y universalismo ético

II.2. Las éticas helenísticas


II.2.1. El sistema estoico.
II.2.1.1. La vida en conformidad con la naturaleza.
II.2.1.2. Virtud y felicidad.
II.2.1.3. La frónesis estoica.
II.2.1.4. Modos de subjetivación moral: el "cultivo de sí"
II.2.1.5. Religión y derecho natural.

II.2.2. La ética epicúrea.


II.2.2.1. Sentido del hedonismo.
II.2.2.2. El "cuadrifármaco".
II.2.2.3. La teología epicúrea.
II.2.2.4. La frónesis epicúrea.
II.2.2.5. El ideal del sabio

Tiempo estimado: 4 clases

Bibliografía obligatoria

ARISTÓTELES: Ética Nicomáquea, Libros I, II y VI


5

BIEDA, E.: Epicuro, Estudio liminar, selección y traducción de textos, Galerna,


col. La revuelta filosófica, Buenos Aires, 2015, 270 p.
DIÓGENES LAERCIO, Vitae philosophorum, Libro VII, nros.84-131
EPICURO: "Carta a Meneceo" y "Máximas capitales" en C. García Gual,
Epicuro, Madrid, Alianza, 1981.

Bibliografía de ampliación

Para punto II. 1.

ARISTÓTELES: Política, Libro I, Madrid, Biblioteca Básica Gredos, 2000.


AUBENQUE, Pierre, La prudence chez Aristote, Paris, PUF, 1986 (trad.
española: La prudencia en Aristóteles, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2010).
MAC INTYRE, A., Tras la virtud, Barcelona, Crítica, 2004, cap. 9, 11 y 12.
MOREAU, J., Aristóteles y su escuela, Buenos Aires, EUDEBA, pp. 193 – 224.
NUSSBAUM, M.: La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la
filosofía griega, Madrid, Visor, 1995.
SINNOTT, E., “Introducción”, en: Ética Nicómaco, Buenos Aires, Colihue, 2007,
p. VII-LXXVII.

Para punto II. 2.

EPICTETO: Disertaciones por Arriano, Madrid, Gredos, 2001.


GARCÍA GUAL, C.: La secta del perro Diógenes, Madrid, Alianza Ed., 1990.
GARCÍA GUAL, C. Y IMAZ, M. J.: La filosofía helenística: éticas y sistemas,
Madrid, Cincel, 1990.
HADOT, Pierre: ¿Qué es la filosofía antigua? México, F.C.E., 1998, cap. VII.
LONG, A.: La filosofía helenística, Madrid, Alianza, 1994.
ONFRAY, M.: Cinismos. Retrato de los filósofos llamados perros, Paidós, Bs.
As., 2002.
RIST, J.M.: La filosofía estoica, Barcelona, Crítica, 1995.

Unidad temática Nº III: LA ETICA DE KANT

III.1. Relaciones generales entre la filosofía teórica y la filosofía práctica de


Kant.
III.2. Transición del conocimiento racional moral común al conocimiento
filosófico
III.2.1. La "buena voluntad" y el “deber”.
III.2.2. Moralidad y legalidad
III.2.3. Universalizabilidad
III.2.4. Necesidad de una "metafísica de las costumbres
6

III.3. Transición de la filosofía moral popular (empírica) a la "metafísica de las


costumbres" (pura o a priori).
III.3.1. La negación kantiana de la ética empírica.
III.3.2. Deber e inclinación; máxima y ley moral; "constricción"; "mandato".
III.3.3. Imperativos hipotéticos e imperativo categórico.
III.3.4. El "reino de los fines"

Tiempo estimado: 3 clases

Bibliografía obligatoria

KANT, I., Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Barcelona, Ariel,


1996)

Bibliografía de ampliación

KANT, I., Crítica de la razón práctica (diversas eds.)


KANT, I., Metafísica de las costumbres, Madrid, Técnos, 1989
KANT, I., “Acerca del presunto derecho a mentir por amor al prójimo” (trad. M.
Caimi, Cuadernos de Ética Nro. 2-3)
DELBOS, V., La philosophie pratique de Kant, Paris, P.U.F., 1969
DE ZAN, J., "Moralidad y eticidad, o Kant y Hegel", Cuadernos de Ética Nro. 7,
Buenos Aires, 1989
GOLDMANN, L., Introducción a la filosofía de Kant, Buenos Aires, Amorrortu
KAULBACH, Friedrich, Immanuel Kant, Berlin, W. de Gruyter, 1969
LACROIX, Jean, Kant, Buenos Aires, Sudamericana, 1969
MUGUERZA, Javier, et al. (Eds.) , Kant después de Kant, Madrid, Técnos,
1989
RABADE ROMEO, S. et al., Kant: Conocimiento y racionalidad. El uso práctico
de la razón, Madrid, Cincel, 1987
SCHILPP, Paul Arthur, La ética precrítica de Kant, México, UNAM, 1966
TUGENDHAT, Ernst, Vorlesungen über Ethik, Frankfurt, Suhrkamp, 1993

Unidad temática Nº IV: LA ETICA UTILITARISTA

IV.1. Del hedonismo al utilitarismo.


IV.2. El "principio de utilidad".
IV.3. Utilitarismo de reglas y utilitarismo de actos.

Tiempo estimado: 1 clase

Bibliografía obligatoria

MILL, John Stuart, El utilitarismo (diversas ediciones).

Bibliografía de ampliación

BRANDT, R., Teoría ética, Madrid, Alianza, 1982


7

FARRELL, M. D., Utilitarismo. Ética y política, Buenos Aires, Abeledo-Perrot,


1983.
FOOT, Ph. (ed.) Teorías de la moral, México, FCE
GUISÁN, E., Manifiesto hedonista, Barcelona, Anthropos, 1990

Unidad temática Nº V: NIETZSCHE Y LA CRÍTICA GENEALÓGICA DE


LA MORAL

V.1. La crítica al dualismo platónico que funda la metafísica occidental.


V.2. La muerte de Dios y el nihilismo como horizonte contemporáneo.
V.3. Lógica y consecuencias del método genealógico: el “descubrimiento” de la
inversión de los valores (bueno-malo) en su origen.
V.4. La invención de ficciones y la transvaloración de todos los valores como
programa terapéutico-filosófico.

Tiempo estimado: 2 clases

Bibliografía obligatoria

NIETZSCHE, F., La gaya ciencia, Madrid, Akal, 2001. Libro Tercero.


NIETZSCHE, F., La genealogía de la moral, Buenos. Aires, Alianza, 2001.
Segundo Tratado.

Bibliografía de ampliación

BERNSTEIN, R., El mal radical, Buenos Aires, Lilmod, 2004, pp.149-186.


CRAGNOLINI, M., Moradas nietzscheanas. Del sí mismo, del otro y del 'entre',
Buenos Ares, La cebra, 2006.
DELEUZE, G., Nietzsche y la filosofía, Barcelona, Anagrama, 1986.
FINK, E., La filosofía de Nietzsche, Madrid, Alianza Editorial, 2000.
HABERMAS, J., El discurso filosófico de la Modernidad, Madrid, Taurus, 1993

Unidad temática Nº VI: DERIVAS DE LAS ÉTICAS CONTEMPORÁNEAS

VI.1. Foucault: Cuidado de uno mismo y conocimiento de uno mismo.


VI.2. Deleuze: Relecturas de la ética spinoziana.
VI.3. Levinas: La ética de la alteridad. Lo mismo y lo otro; su influencia en la
Filosofía de la Liberación Latinoamericana.

Tiempo estimado: 3 Clases

Bibliografía obligatoria

FOUCAULT, M., Hermenéutica del sujeto, Buenos Aires, Altamira, 1990


(Primeras cuatro lecciones).
DELEUZE, G., En medio de Spinoza, Buenos Aires, Cactus, 2017. (Selección)
LÉVINAS, E., “Prefacio” en Totalidad e infinito, ensayos sobre la exterioridad,
Salamanca, 2002, pp. 47-57.
8

Bibliografía de ampliación

FOUCAULT, M. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid 1987, Siglo


XXI.
DELEUZE, G. El saber: Curso sobre Foucault, Buenos Aires, Cactus, 2013.
LÉVINAS, E., “El rostro” y “La responsabilidad con el otro” en Ética e infinito,
Madrid, Visor, 1991, pp. 79-97.

4. MODALIDAD DE TRABAJO

Las clases serán teórico-prácticas, en el sentido de que tras la exposición


inicial del profesor, se estimulará el diálogo, especialmente mediante preguntas
del docente a los alumnos y el pedido de preguntas por parte de los alumnos, e
incluso la discusión sobre el tema tratado, y al final de cada clase se encargará
un breve trabajo práctico que, sobre el tema tratado o sobre alguno de los
textos obligatorios, cada alumno deberá presentar en la clase siguiente. Se
combinará, así, la actividad “centrada en el docente” con las “actividades
centradas en los alumnos”. También se comentará al menos algunos de los
trabajos prácticos entregados por los alumnos. En cada oportunidad se
recordará a los alumnos los objetivos que se persigue en cada unidad
temática, y se comentará dialógicamente los textos de lectura obligatoria.

5. PAUTAS GENERALES DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN

Las actividades centradas en los alumnos se evaluarán conceptualmente de


acuerdo con la asistencia, las intervenciones en clase, las notas obtenidas en
un primer parcial presencial y en un segundo parcial domiciliario, conforme a
las fechas administrativamente previstas para dichos exámenes.

Para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá:

 Asistencia a clases (mínimo 75%)


 Entrega y aprobación de los trabajos prácticos requeridos en cada clase
 Intervención activa en los diálogos y discusiones
 Aprobación de un primer examen parcial (escrito) en el aula
 Aprobación de un segundo examen parcial domiciliario
 Aprobación del examen final oral.

Caracterización de los instrumentos de evaluación


9

Tanto los exámenes parciales como el examen final se calificarán de 0 a 10,


considerándose su aprobación con un mínimo de 4 puntos en cada caso. En el
examen final se tendrá en cuenta las notas obtenidas en los exámenes
parciales, simplemente como modo de orientación general recordatoria de las
actividades desarrolladas durante el curso, no para promediarlas con la nota
del final.

6. LINEAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN

La cátedra no participa actualmente en planes de investigación, Pero procurará


estimularla, y estará disponible para intervenir en algún plan cuyo tema se
vincule a los contenidos desarrollados.

7. LINEAMIENTOS DE EXTENSIÓN

Se invitará a los alumnos a participar en los congresos o las Jornadas y


conferencias, etc. que organice la UCES y que tengan relación con temas
filosóficos. Las Jornadas de Filosofía que organizan anualmente los alumnos
adelantados de la Licenciatura tendrán carácter de asistencia obligatoria, por lo
menos si los horarios de las mismas coincidieran con el horario de alguna de
las clases.

Dr. Daniel Berisso Lic. Diego R. Caramés

Profesor Asociado de Ética Profesor Adjunto de Ética

Potrebbero piacerti anche