Sei sulla pagina 1di 4

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Practica # 1 Factores que influyen en las separaciones


cromatograficas
OBJETIVO GENERAL
Fecha de realización: 11 de Febrero 2019
Analizar la influencia de algunos factores Grupo: 6FV1 Equipo: 4
que afectan la separación cromatografica. Integrantes:
Evangelista Morales Omar
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Hernández Fernández Berenice
-Demostrar el efecto de la polaridad del González Carapia Brenda Gpe
disolvente.
-Demostrar el efecto del volumen de la muestra aplicada.
n
-Demostrar el efecto de la concentración de la muestra.
-Demostrar el efecto de la naturaleza del disolvente de la muestra.
-Analizar la presencia de otros analitos.

RESULTADOS.
Experimento Resultado
1- Efecto de la polaridad del disolvente Sistema de elución Rf (Relación de
frentes)
Acetato de etilo Rojo de Metilo= 0.68
Sudan=0.65
Acetato de etilo: Rojo de
hexano (1:1) Metilo=0.307
Sudan=0.33
Acetato de etilo: Rojo de Metilo=0
Hexano (3:7) Sudan=0
2- Efecto del volumen de la muestra volumen aplicado Ancho de la Banda
aplicada. (mm)
1μl 4 mm
2μl 4 mm
4μl 3 mm
3-Efecto de la concentración de la Concentración de Asimetría (si o no)
muestra. la muestra
[ 1mg/ml] No
[5 mg/ml] Si
[10 mg/ml] si
4- Efecto de la matriz Sistema de elución Rf
Metanol 0-46
Agua (H2O) 0.42

Tabla 1.1 Resultados de los cuatro experimentos llevados a cabo durante la


práctica en la experiencia 2,3 y 4 se utilizó como analito el Rojo de Metilo.
Experiencia Resultado
1- Efecto de la polaridad
del disolvente

Acetato de etilo: Acetato de etilo:


Sistema de Elución Acetato de etilo Hexano (1:1) Hexano (3:7)
2- Efecto del volumen
de la muestra aplicada.
Volumen Aplicado
1.- 1 μL
2.- 2 μL
3.- 4 μL

3-Efecto de la
concentración de la
muestra. Concentración de la Muestra
1.- [1mg/ml]
2.- [5mg/ml]
3.-[10mg/ml]
4- Efecto de la matriz

Muestra con:

1 MeOH

2.- Agua

Tabla 1.2 Placas cromatograficas correspondientes a cada experimento


Rf y especificación de cada placa están descritas en la tabla 1.1

DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
La cromatografía es considerada una técnica que separa una mezcla de solutos
basada en la velocidad de desplazamiento diferencial de los mismos que se
establece al ser arrastrados por una fase móvil a través de un lecho cromático que
contiene la fase estacionaria ( Valcarcel M, Gomez A. 1988).
Existen diversos factores que influyen en la separación de los analitos provocando
que esta sea más rápida, más lenta o que sea menos cuantificable.
Uno de los factores que más influye en la separación y sobre todo en obtención
buenos resultados es el efecto de la polaridad del disolvente (fase móvil), para ello
se debe considerar la polaridad de muestra o analito y tipo de fase estacionaria (de
qué materia es normalmente se ocupa gel de sílice y albumina). Para esta práctica
es importante considerar que se utilizó como fase estacionaria una placa de sílica
gel la cual es un compuesto polar y por lo tanto es muy común utilizarla para separar
compuestos polares (Walton F. Reyes J. 2005) y como analito se ocupó el colorante
rojo de metilo y sudan de los cuales es importante considerar su polaridad (Ambos
compuestos rojo de metilo y sudan son poco polares pero es importante mencionar
que el colorante rojo de metilo es más polar que el sudan). La experiencia uno
consistió trabajar con tres sistemas de elución diferentes de los cuales en el primer
sistema que consta de acetato de etilo el cual es considerado un compuesto polar
en comparación con el hexano, al eluir el sistema con solo acetato de etilo provoca
que exista un ligero equilibrio debido a la polaridad de ambas fases pero de la misma
manera provoco que el compuesto rojo de metilo fuese el anaito que se desplazó
de manera más rápida, lo ideal sería que conforme se disminuyó la polaridad de la
fase estacionaria el rojo de metilo se mantuviera más retenido debido a su afinidad
por la fase estacionaria y el sudan fuese el compuesto que más se desplazaría pero
se obtuvo un fenómeno en el cual el sudan y el rojo de metilo se mantenían al par
y sobre todo en el último sistema que estuvo conformado por acetato de etilo:
hexano (3:7) no se obtuvo un despeamiento de ninguno de los dos analitos y esto
es un fenómeno que se puede deber a que los sistemas de elución no se prepararon
de manera ideal o que la afinidad de ambos analitos fuesen iguales provocando
una mayor afinidad a la fase estacionaria.
En la segunda experiencia “El efecto del volumen de aplicación” se obtuvieron
resultados totalmente contrarios a los que se esperaban ya que lo ideal sería que a
mayor volumen de muestra aplicada mayor es el área o tamaño de la banda, esto
se debe a que la cromatografía en capa fina es un fenómeno de absorción (Durst
D.H, Gokel G. W 2007) y mientras más muestra se ponga la superficie de contacto
aumentara y al momento correr la muestra esta se verá afectada por el volumen
que se administró.
La tercera experiencia “Efecto de la concentración de la muestra” en donde se
obtuvo que conforme se aumenta la concentración del analito esta presenta una
asimetría o un fenómeno de coleo, ese fenómeno se debe a que se presenta una
saturación de los sitios activos de la fase estacionaria provocando que la elución
no sea uniforme y se presenten fenómenos de coleo.
La última experiencia “Efecto de matriz” o “Efecto de la naturaleza del disolvente”
se demostró que efectivamente que al momento de disolver nuestro colorante rojo
de metilo (el cual es no polar) en compuestos no polares, cambiara su
comportamiento y su afinidad por la fase estacionaria, cabe mencionar que en
ambos casos el rojo de metilo es ligeramente miscible tanto en metanol como en
agua, esta esta experiencia se obtuvo (tabla 1.1) que el Rf es mayor cuando el
analito es disuelto en metanol que en agua, esto debido a que el agua es más polar
que el metanol e interactúa mas con la fase estacionaria provocando que su
desplazamiento sea lento.

CONCLUSIÓN.

BIBLIOGRAFÍA.
1.- Valcarcel M, Gomez A. (1988) “Técnicas Analíticas de Separación” Editorial
Reverte. Barcelona España Pp 333-334
2.- Durst D.H, Gokel G. W (2007) “Química Orgánica Experimental” 1° Edición,
Editorial Reverte. Barcelona España. Pp. 79
3.- Walton F. Reyes J. 2005) “Análisis Químico Instrumental y Moderno” 1° Edición.
Editorial Reverte. Barcelona España. Pp 323-325.

Potrebbero piacerti anche