Sei sulla pagina 1di 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/312551324

PERSPECTIVA AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA PESQUERA EN CHILE

Conference Paper · September 2007

CITATIONS READS

0 3,487

3 authors, including:

María José Bastante-Ceca Salvador F. Capuz-Rizo


Universitat Politècnica de València Universitat Politècnica de València
73 PUBLICATIONS   95 CITATIONS    204 PUBLICATIONS   474 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

PhD research project of Antonio Armero Martínez (Completed 2015) View project

Researching on life cycle assessment on agri-food industry sector and project management of sustainable projects. View project

All content following this page was uploaded by Salvador F. Capuz-Rizo on 20 January 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA DE PROYECTOS
LUGO, 26-28 Septiembre, 2007

PERSPECTIVA AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA PESQUERA EN


CHILE

P. Ahumada Huerta(p), MJ. Bastante Ceca, S. Capuz Rizo

Abstract
The Chilean fishing industry is considered to be one of the productive sectors that has grown
most during the last decade, both in terms of the volume of production, exports and the
creation of employment. At the same time that this industry carries out industrial
transformation and processing, it is nevertheless dependent on the availability of different
types of hydro-biological resources obtained from the sea, and which are processed in
accordance with market demands.
On the other hand, pollution of the seas and oceans is one of the environmental problems
that has produced most concern in the last decades, given that the aforesaid pollution is
provoking an alteration of the dynamic balance of the marine biological cycles, which
produces both direct and indirect harmful effects upon the biodiversity of marine eco-
systems.
The optimisation of the efficiency in the use of natural resources and the process of
elaboration of the finished product, as well as the regulation of fishing and agriculture, seem
to be the only way to conserve the marine environment. Therefore, the increase of eco-
efficiency (joining together economic and environmental efficiency) of the different stages of
the process is the best way to contribute to the reaching of the objective of Sustainable
Development for the Chilean fishing sector.
This paper synthesises the legislation applicable to the fishing sector as well as the
productive process followed in the fishing industry, from which an analysis is taken,
identifying opportunities for improvement related to the conservation and sustainability of
hydro-biological resources.

Keywords: Chilean fishing industry, Sustainable Development, Eco-efficiency

Resumen
El sector pesquero está considerado en Chile como uno de los sectores productivos que
mayor crecimiento ha experimentado en la última década, tanto en términos de volumen de
producción, niveles de exportación y de creación de empleo. Asimismo, este sector conlleva
una actividad industrial de transformación y procesado, pero se sostiene sobre la
disponibilidad de los distintos tipos de recursos hidrobiológicos que pueden obtenerse del
mar, y que serán procesados de acuerdo a las exigencias del mercado.
Por otro lado, la contaminación de mares y océanos es uno de los problemas ambientales
que más preocupación está generando en las últimas décadas, ya que dicha polución
provoca una alteración de los equilibrios dinámicos de los ciclos biológicos marinos, lo que
genera efectos nocivos tanto directos como indirectos sobre la biodiversidad de los
ecosistemas marinos.

149
La optimización de la eficiencia en el uso de recursos naturales y en el proceso de
elaboración del producto terminado, así como la regulación de la acuicultura y la actividad
pesquera, se presenta como la única vía de conservar el medio ambiente marino. Por tanto,
un aumento en la ecoeficiencia (conjugando la eficiencia económica y la ambiental) de las
distintas etapas del proceso es la mejor forma de contribuir a alcanzar el objetivo del
Desarrollo Sostenible por parte del sector pesquero chileno.
La presente ponencia sintetiza la legislación aplicable al sector pesquero así como el
proceso productivo desarrollado por esta industria, a partir de los cuales se presenta un
diagnóstico sobre el sector pesquero chileno, identificando oportunidades de mejora
relacionadas con la conservación y sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos.
Palabras clave: Industria pesquera de Chile, Desarrollo Sostenible, Ecoeficiencia

1. Introducción
La pesca ha sido desde la antigüedad una fuente importante de alimentos para la
humanidad, y de empleo y de beneficios económicos para quienes se dedican a esta
actividad. Sin embargo, con el aumento de los conocimientos y la aplicación de las nuevas
tecnologías ala industria pesquera, se constató que los recursos acuáticos, aunque son
renovables, no son infinitos y resulta necesario explotarlos de manera apropiada para poder
mantener su contribución al bienestar nutricional, económico y social de una población
mundial en constante crecimiento.
En los últimos años la pesca mundial se ha convertido en un sector de la industria
alimentaria con una evolución muy dinámica, y los países costeros han procurado
aprovechar sus nuevas oportunidades invirtiendo en flotas pesqueras e industrias de
elaboración modernas, en respuesta a la creciente demanda internacional de pescado y sus
productos derivados. Sin embargo, se ha puesto de manifiesto que en el caso de muchos
recursos pesqueros no se puede mantener un aumento en el ritmo de explotación, a
menudo incontrolado.
Recientemente han comenzado a observarse signos claros de sobreexplotación de
poblaciones importantes de peces y modificaciones de ecosistemas, lo que ha producido
pérdidas económicas y conflictos internacionales sobre la ordenación y el comercio
pesquero, que representan una amenaza para la sustentabilidad de la pesca a largo plazo y
su contribución al suministro de alimentos.

2. El sector pesquero en Chile


Chile continental posee una superficie territorial aproximada de 742.500 km2, con una
distancia de algo más de 4.200 km de Norte a Sur y un ancho promedio de 161 km. Se
interna en el océano Pacífico más allá de los 3.700 km de la costa continental chilena, a
través del archipiélago de Juan Fernández y el Archipiélago Rapa-Nui o Isla de Pascua.
La gran extensión de la costa chilena, junto con las condiciones climáticas, oceanográficas y
biológicas de la misma, determinan la existencia de una alta disponibilidad y variedad de
recursos pesqueros tanto pelágicos (organismos hidrobiológicos que pasan la mayor parte
de su vida en la columna del agua marina, con poco contacto o dependencia con el fondo
marino), como bentónicos (organismos hidrobiológicos que viven en estrecha dependencia
con el fondo marino), y demersales (organismos hidrobiológicos que viven muy próximos al
fondo marino del cuál, en cierta medida, dependen), los cuáles variarán en importancia en
función de las condiciones predominantes en cada zona.

150
Estos recursos dan origen a importantes pesquerías extractivas de peces, crustáceos,
moluscos y algas, mientras que las actividades de cultivo acuícola se han centrado
principalmente en la producción de salmónidos con especies introducidas con este fin.
A nivel nacional, la contribución de la industria pesquera a la economía del país ha
aumentado considerablemente en los últimos años, principalmente por el incremento de las
exportaciones, favorecidas por las tendencias nutricionales internacionales en las que se
promueve un mayor contenido de pescado en la dieta.

2.1 Introducción
La industria pesquera en Chile posee tantas pesquerías como recursos hidrobiológicos
existen a lo largo de esta larga franja de tierra y mar. Dentro de ella la pesquería es definida
como toda aquella actividad basada en un tipo de aparejo o método particular empleado
para capturar una o más especies, donde se puede hacer referencia a la suma de todas las
actividades de un determinado recurso. A su vez, es considerada como una fuerte actividad
económica ligada a una serie de factores medioambientales, socioeconómicos y políticos
que inciden sobre la actividad pesquera, la cuál puede ser vista como una actividad
extractiva o de transformación.
El escenario en el cual se mueve la industria pesquera es dinámico debido a que debe ser
capaz de adaptarse rápidamente de acuerdo a las exigencias del mercado y al recurso
hidrobiológico considerado como materia prima.

2.2 Tipos de industria pesquera


Los tipos de industria que mueven a la actividad pesquera en Chile, donde la materia prima
es procesada y/o transformada, son:
• Industria reductora: caracterizada porque los recursos utilizados como materia prima,
principalmente pelágicos, permiten la elaboración de productos en conserva, harinas y
aceites de pescado. El principal producto sustitutivo es la harina de soja, tanto a nivel de
producto como de productos específicos. Los principales demandantes en relación al
volumen son los avicultores y porcinocultores presentándose un potencial interesante en
el caso de los acuicultores. La mayoría de los recursos que sustentan la pesquería
pelágica son, en general, peces que forman grandes cardúmenes distribuidos en los
estratos superficiales del mar, característica común a la mayoría de las áreas de pesca
donde se extraen estos recursos. Sin embargo, en Chile, éstos se encuentran muy cerca
de la costa permitiendo que sean extraídos a bajo coste.
• Industria congeladora: caracterizada porque los recursos utilizados como materia prima,
principalmente demersales, permiten la elaboración de productos de carne blanca. Se
dice que los principales productos sustitutos son los provenientes del cerdo, las aves y
los ovinos. La diferencia tecnológica (gestión y proceso) imperante en las empresas
comercializadoras de productos congelados, hacen que su capacidad de negociación se
vea fuertemente limitada ya que estas ofrecen productos de calidades muy variadas a un
mismo mercado.
• Industria conservera: la principal materia prima es el recurso pelágico, el cual es
procesado y llevado a conserva. Esta industria comparte las mismas características que
la industria reductora a nivel de materia prima. Sin embargo, se distingue de esta en el
proceso productivo y de gestión.

2.3 Análisis del proceso productivo


Todos los productos procedentes de la pesca se obtienen y sufren un proceso similar hasta
llegar a la venta. Dicho proceso es el que se describe en los siguientes apartados.

151
2.3.1 Obtención del producto
La primera etapa consiste en la obtención del producto, la cuál puede darse mediante pesca
extractiva o bien mediante técnicas de acuicultura.
Existen distintos métodos de pesca extractiva, cada uno de los cuáles se empleará en
función de las condiciones físicas del lugar y de la especie a capturar, con el objetivo de
realizar dicha captura de la manera más eficaz posible. Entre los métodos de pesca
extractiva más empleados pueden citarse el uso de anzuelos y sedales, trampas, redes fijas
o redes móviles.
Las técnicas de acuicultura consisten en el cultivo controlado de especies acuáticas
vegetales y animales. Se aplica a una gran variedad de especies de algas, moluscos,
crustáceos y peces.
En los próximos años, debido al continuo crecimiento de la población mundial (y por lo tanto
de la demanda de pescado), y dado que la producción de pescado procedente de capturas
naturales alcanzará su límite, la demanda de productos pesqueros deberá ser satisfecha
aumentando la cuota procedente de la acuicultura.

2.3.2 Tratamiento preliminar del pescado


Una vez capturado, el pescado sufre diferentes tratamientos, aunque existen una serie de
operaciones comunes independientemente de su destino, como pueden ser la clasificación
según especie y tamaño y la eliminación de aquellos alterados o no aptos para el consumo.
Posteriormente, se realizan otro tipo de tratamientos, en función de si se va a comercializar
en fresco o congelado:
• Si el producto va a ser comercializado en fresco, el tratamiento prácticamente es nulo, ya
que las piezas suelen comercializarse enteras.
• Si el producto va a ser comercializado congelado, los tratamientos principales consisten
en la separación de las partes comestibles y las no comestibles, destinando éstas
últimas a la producción de pienso para ganado.

2.3.3 Refrigeración o congelación parcial de los productos


La refrigeración o congelación parcial de los productos se realiza con el objetivo de
mantener su estado. La refrigeración tiene lugar inmediatamente después de la captura, en
el mismo barco, y prolonga el estado de conservación del pescado de 2 a 8 días. Según la
legislación, son productos refrigerados aquéllos que no sufren ningún otro tratamiento de
conservación, exceptuando la refrigeración.
Por otro lado, los productos congelados sí sufren una serie de tratamientos previos a su
congelación, como son el lavado, descabezado, eviscerado y envasado (entero, fraccionado
o fileteado). Se entiende por producto congelado a aquellos productos pesqueros enteros o
fraccionados, eviscerados, inalterados y frescos, que han sido sometidos a la acción del frío
hasta lograr en el centro de las piezas una temperatura entre -16 ºC y -24 ºC en un tiempo
mínimo, es decir, a la acción de la congelación o ultracongelación. Deben mantenerse
evitando las oscilaciones de temperatura de ± 3 ºC.

2.3.4 Industria de transformación


La industria de transformación es aquélla que elabora, a partir de productos procedentes de
la pesca, congelados o refrigerados, productos de mayor calidad organoléptica y mayor
valor añadido, mediante operaciones tales como salazón, calentamiento, ahumado,
deshidratación, escabechado, etc.

152
2.3.5 Distribución y venta
Una vez transformados los productos se distribuyen principalmente en camiones, que
estarán acondicionados de forma que se mantenga el producto en óptimas condiciones. Se
emplean camiones isotermos, frigoríficos o congeladores, evitando romper en ningún
momento la cadena de frío.

2.3.6 Consumidor final


El consumidor final deberá hacerse cargo de mantener el producto en óptimas condiciones
de conservación, teniendo presente la fecha de caducidad, hasta su consumo. A modo de
resumen del proceso productivo, la figura siguiente muestra un diagrama de flujo donde
aparecen las distintas etapas que configuran el mismo:

Figura 1. Etapas del proceso productivo de la industria pesquera.

3. Análisis del marco legislativo

3.1. Introducción
La explotación de un territorio con fines comerciales puede conducir a una rotura del
equilibro de los ecosistemas, y a un cambio brusco en sus características, lo que puede
llevar a la extinción de algunas especies. Por ello se hace necesaria la creación de áreas
marinas protegidas para evitar los problemas derivados de una sobreexplotación de los
recursos naturales.
El Estado chileno está intentando adaptar el ordenamiento jurídico de los recursos
pesqueros, con el objetivo de asegurar su sostenibilidad a largo plazo. Para ello, se diseñará
un sistema de Áreas (Parques y Reservas Marinas), que refleje los propósitos de
administración y conservación contemplados en la Ley General de Pesca y Acuicultura
(LGPA), y que represente un consenso del sector pesquero y de la comunidad en general.
Para el país, tanto a nivel regional como nacional, esta zonificación de los usos del borde
costero permitirá regular y compatibilizar los distintos usos y actividades que se desarrollan
en el interior de los espacios regionales, compatibilizando así la protección de los recursos
ambientales y naturales con la optimización de los beneficios socioeconómicos,

153
contribuyendo a minimizar de esta forma los conflictos entre los distintos usuarios y sus
actividades, avanzando así hacia una gestión integrada del borde costero.
Los criterios fundamentales para establecer Parques y Reservas Marinas serán de tipo:
1. Ecológico/Pesquero
2. Socioeconómico
3. De Investigación pesquera
Siguiendo criterios de tipo Ecológico / Pesquero, se distinguirá entre:
• Áreas de Estado natural de forma que pueda lograrse el mantenimiento de la diversidad
de especies y recursos hidrobiológicos
• Zonas de protección para la reproducción, alimentación y/o desarrollo de recursos
hidrobiológicos
• Zonas de alta producción biológica y/o ocurrencia de procesos biogeoquímicos
fundamentales
• Áreas con potencial para restaurar y/o repoblar ambientes que hayan sido intensamente
alterados o explotados
Por otro lado, desde el punto de vista socioeconómico, las Áreas Marinas protegidas
deberán representar:
• Instrumentos que se comprometan a mostrar resultados dentro de un Plan de Desarrollo
Sostenible
• Instrumentos que establezcan y difundan la valoración de las funciones ecológicas y
ambientales de los sistemas acuáticos
• Alternativas de desarrollo socioeconómico para el sector pesquero
• Alternativas de integración de las comunidades indígenas costeras a los planes de
desarrollo del sector artesanal

3.2. Normativa reguladora del sector pesquero en Chile


Además de la citada Ley General de Pesca y Acuicultura, existe en Chile otra normativa
reguladora de la actividad pesquera, entre la que cabe citar:
• Ley de Base de Medio Ambiente (LBMA), promulgada en 1997. Dicha ley, junto con el
Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), han permitido
establecer las Evaluaciones Ambientales Multisectoriales.
• Reglamento Ambiental para las Actividades de Acuicultura (RAMA), promulgado en
2001, que ha permitido mitigar y remediar los impactos a través de Requerimientos para
el desarrollo ambientalmente sostenible de la actividad pesquera.
• La Comisión Nacional y, en especial, la Comisión Regional de Uso del Borde Costero de
cada una de las regiones, permiten un espacio de encuentro entre los usuarios de la
costa (públicos y privados) y las entidades públicas responsables de su gestión. Dicho
espacio permite planificar y desarrollar el borde costero desde una perspectiva integral,
dinámica, multidisciplinaria, sostenible y sistémica, que resalte la participación de la
comunidad como un principio fundamental, a través de la zonificación de usos.
El proceso de zonificación se entiende como un ordenamiento territorial, más que una
simple planificación territorial, como un proceso dinámico y flexible de negociación, que
incorpora planificación participativa, a través de acuerdos sociales; en este sentido, se
establece que la “gestión territorial” ha de pasar de la planificación a la acción. Además, se

154
logra comprender que el ordenamiento territorial pretende ser un proceso político, que usa la
tecnología como soporte a la toma de decisiones, incorporando la participación de los
diferentes actores y sus intereses en el desarrollo.

4. La actividad pesquera y el medio ambiente

4.1. Introducción
Tras la aprobación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad (diciembre del 2003), Chile se
ha propuesto impulsar la conservación y restauración de sus ecosistemas, con el objetivo de
reducir de forma importante la perdida de biodiversidad antes del 2010. La agenda
ambiental considera la creación de una Red de Áreas Marinas y Costeras Protegidas
(AMCP), bajo un solo sistema de gestión pública. En este contexto, el sector pesquero
elaboró el reglamento que regulará la operación de Parques Marinos y Reservas Marinas y
preparará una propuesta de áreas consideradas prioritarias para protección.
Desde el punto de vista medioambiental, cualquier proceso de evaluación de la actividad
pesquera a nivel nacional tiene relación con medidas preestablecidas, cuya fiscalización
queda a cargo de los organismos respectivos.
Estas medidas tienen objetivos claros y precisos, por lo que cada actividad pesquera debe
elaborar un plan y poner en marcha las actuaciones necesarias para alcanzarlos.
Las medidas a las que se hace mención, que forman parte de la evaluación del sector
pesquero a nivel medioambiental, se muestran en la tabla siguiente:

Tipo de medida Objetivo perseguido


Protección, conservación y aprovechamiento integral de los
Cierre de registro
recursos hidrobiológicos.
Veda extractiva Proteger los stocks parentales
Veda biológica Resguardar el proceso reproductivo
No vulnerar los objetivos de conservación y sustentabilidad
Cuota global anual de de la pesquería, atendido al alto desembarque que la
captura señalada especie ha registrado en la mencionada área de
pesca
Las características biológicas de la especie hacen
Régimen de desarrollo
conveniente que su explotación esté regulada desde sus
incipiente
inicios con el propósito de su conservación en el largo plazo
Protección, conservación y aprovechamiento integral de los
Régimen de plena recursos hidrobiológicos
explotación Velar por la protección, conservación y uso racional de los
recursos hidrobiológicos del medio ambiente acuático
Régimen de desarrollo El objeto de lograr la conservación y explotación racional en
incipiente el tiempo

Tabla 1. Medidas establecidas para la ordenación de la industria pesquera.

4.2. Efectos ambientales de la industria pesquera chilena


Los principales problemas ambientales generados por la industria pesquera chilena son:
• Generación de olores molestos;

155
• Manejo de residuos industriales líquidos (principalmente grasas y aceites), los cuáles
pasan al sistema común de aguas servidas, tras ser tratadas para cumplir con la
normativa vigente.
• Manejo de residuos industriales sólidos (principalmente materia orgánica, restos de
productos de mar, etc.); estos residuos contienen una elevada cantidad de agua por lo
que se hace difícil eliminarlos a través del relleno sanitario ya que disminuye su
capacidad y vida útil. Lo que se realiza generalmente es una reutilización o secado antes
de su eliminación final.
• Emisiones a la atmósfera; la actividad pesquera genera emisiones a la atmósfera,
resultado del proceso seguido en la etapa de cocción. Las principales emisiones son:
vapores, gases y olores propios del proceso de la cocción de los productos en estado
fresco. Todo lo anterior, según el organismo y la legislación respectiva, se eliminan a
través de extractores ubicados en el techo de la fábrica, con una tubería, en lo posible,
que esté situada sobre 5 metros por encima del techo del edificio más cercano.
• Descargas de efluentes líquidos; durante la actividad pesquera se considera la
eliminación de efluentes o residuos líquidos industriales (riles), generados en el proceso
mismo, en las etapas de lavado, cocción y saneamiento de los productos; por otro lado
también se generan riles durante las operaciones de limpieza de la planta (agua utilizada
para el lavado de pisos, murallas, canales de desagüe, mesones de trabajo, deshielos y
del lavado y saneamiento de los productos del mar procesados). Estos efluentes deben
estar dentro de la normativa para ser considerados como simples efluentes.
• Generación de residuos sólidos; en las distintas etapas del proceso se generan
desechos sólidos tales como: valvas de ostión, vísceras de los moluscos, caparazón de
los crustáceos langostino y camarón, y también residuos de pescados tales como
vísceras, cabezas y cola. Los volúmenes generados de los desechos sólidos industriales
y domésticos deben ser almacenados en depósitos limpios tapados herméticamente y
almacenados en una sala de basura de la planta a la espera de su disposición final en el
vertedero respectivo o en alguna planta procesadora de harina de pescado y/o
crustáceos de la zona, previa autorización del servicio de salud.

5. Perspectivas de mejora de la ecoeficiencia en las pesquerías


En apartados anteriores se ha analizado la industria pesquera chilena, como una actividad
que se desarrolla más allá de la utilización de un recurso hidrobiológico, es decir, se ha
establecido que el producto de la actividad pesquera forma parte del procesado de un
recurso hidrobiológico, respectivo de cada industria, que requiere de una transformación
donde se identifican los pasos que forman parte de la trazabilidad del producto. Dicha
trazabilidad requiere de la identificación del ciclo de vida del producto, con el objetivo de
poder identificar mejoras, que permitan aumentar la eficiencia de la industria.
A medida que pasa el tiempo las exigencias de los actores que envuelven a la industria
pesquera requieren un cambio de dirección hacia un modelo más respetuoso con el entorno.
La ecoeficiencia aparece como la herramienta para mejorar la eficiencia en la actividad
pesquera, la cual consiste en evaluar la relación entre el valor de los productos o servicios
producidos por una empresa, sector o economía y la suma de presiones ambientales
generadas por la misma.
Actualmente, el ordenamiento de muchas pesquerías está en manos de un organismo
regido por una estrecha legislación, cuyos objetivos sólo tienen que ver con la captura de la
especie objetivo, sin que se preste la debida atención a otros usos o usuarios en la zona de
pesquería o a sus efectos sobre el ecosistema.

156
Las mayores amenazas al resguardo y conservación del ecosistema marino chileno son los
impactos humanos directos y, particularmente, los efectos de las pesquerías, cuyas
modificaciones en tamaño poblacional de las especies objetivo están generando cambios
que son imposibles de controlar a la escala en que se desarrollan las pesquerías. Además
se habla de la necesidad de mejorar la gestión pesquera, agregando visiones mas
conservadoras y con consideración al ecosistema en que están insertos los recursos para
lograr acercarse a la sustentabilidad.
Por otra parte, en un informe elaborado por el Instituto Valenciano de la Exportación sobre el
sector medioambiental en Chile en 2002 [IVEX, 2002], se propone incorporar a la Ley
General de Pesca y Acuicultura (LGPA) más instrumentos para manejar las pesquerías en
crisis, particularmente en aquellos casos donde la capacidad de la flota excede las cuotas
disponibles, para hacer más equilibrada la relación entre el ecosistema, la economía y la
sociedad.
El diagnóstico del sector pesquero, tanto industrial como artesanal, la situación de los
principales recursos pesqueros, así como la revisión de los principales aspectos de la
legislación actual en relación con las facultades que tiene la Subsecretaría de Pesca chilena
para resguardar la conservación y la sustentabilidad de los recursos pesqueros, permiten
identificar los siguientes aspectos:
1. La situación de las principales pesquerías nacionales y la tendencia exhibida en las
estadísticas de desembarque muestran una percepción de ineficacia en la
evaluación de los stocks y en el manejo de las pesquerías.
2. La mayoría de los recursos pesqueros se encuentran completamente explotados, y
muchos de ellos con síntomas de sobreexplotación. Las grandes pesquerías
pelágicas nacionales, como las de anchoveta de la zona norte y jurel de la zona
centro-sur, están en una situación de inestabilidad, cuyo cambio de dirección
provoca incertidumbre debido a la variabilidad ambiental (climática y
oceanográfica) que permanentemente afecta a estos recursos y también por las
modalidades de explotación actuales y la sobrecapacidad extractiva de las flotas
pesqueras asociadas a estas pesquerías.
3. Un aspecto crítico es que el régimen de explotación plena no permite resguardar a
los stocks de los peligros de la sobreexplotación. Éste es un aspecto que requiere
ser analizado con mayor detenimiento, principalmente en los términos técnicos
utilizados para declarar la explotación plena. Se define “explotación plena” cuando
ya no hay un superávit en los excedentes productivos de la especie hidrobiológica.
La condición de explotación plena exige un delicado equilibrio dinámico entre la
productividad del recurso y la capacidad extractiva de una flota (esfuerzo de
pesca). Así, cualquier externalidad negativa (como ejemplo el fenómeno climático
de El Niño), cambios a corto plazo en las condiciones de explotación (incremento
de la eficiencia de pesca, aumento del poder de pesca, disminución del
reclutamiento, etc), podrían romper dicho equilibrio dinámico y llevar al recurso a
un nivel de sobreexplotación. En este contexto, se debe tratar de lograr que las
capturas totales logradas por una flota sean inferiores a los excedentes productivos
anuales la mayor parte de las veces. Por lo tanto, el "régimen de explotación plena"
debería aplicarse tratando de revertir el exceso de capturas a niveles que permitan
otorgar sustentabilidad a los efectivos y minimizar el riesgo de provocar una
tendencia a la disminución de la biomasa.
4. La ausencia de planes de manejo para las pesquerías nacionales constituye uno
de los aspectos más relevantes. La LGPA no promueve ni le da la importancia
suficiente a los planes de manejo, los cuales son mucho más que una descripción
de la pesquería y un conjunto de regulaciones. En la actualidad no se sabe qué se

157
pretende con el manejo de cada pesquería, excepto el tratar de minimizar a como
de lugar las probabilidades de sobreexplotación de una manera poco orientada. En
ausencia de planes de manejo, no se cuenta con un plan organizado y establecido
de programas de investigación de corto, mediano y largo plazo en función de los
objetivos de manejo y la estrategia de explotación. Actualmente la LGPA basa
prácticamente todo su accionar en el control de los niveles de explotación.
5. El Fondo de Investigación Pesquera no permite ni puede promover una continuidad
en la investigación a grupos y equipos de trabajo que se dediquen a resolver los
problemas de cada pesquería. Por otra parte, los proyectos que se licitan no son
atractivos para los científicos, puesto que son proyectos muchas veces de
vigilancia o de evaluación de la biomasa. No hay una problemática ni hipótesis
asociadas a este tipo de proyectos. Este es un aspecto de notable importancia, ya
que desde que se creó el Fondo de Investigación Pesquera (FIP), los proyectos de
investigación orientados a resolver científicamente algunos de los problemas de las
pesquerías chilenas son muchas veces excluidos de otros fondos concursables.
6. El acceso a la información es un aspecto que requiere especial atención. En la
actualidad no existe una publicación oficial, informe técnico o algo similar que
pueda ser consultado en relación con la situación de las pesquerías. Los informes
técnicos son de carácter reservado y/o de circulación restringida. No hay forma de
que el ciudadano común se entere sobre lo que está sucediendo con el estado de
conservación de las pesquerías en Chile. Los informes finales de proyectos del
Fondo de Investigación Pesquera son los únicos que contienen información
relevante sobre las pesquerías nacionales, pero éstos están orientados a un tópico
en particular.
7. En relación con la participación ciudadana, aunque la LGPA define sistemas
participativos en la toma de decisiones, éstos parecen ser débiles. Los Consejos
Regionales de Pesca y los Consejos Zonales de Pesca deberían ser capaces de
lograr estructurar una mayor participación de todos los sectores involucrados con la
explotación de los recursos. Esta es la única forma de lograr que la percepción
inicial de los problemas fluya hasta quienes deciden.
8. La LGPA no contiene elementos suficientes para lograr la sustentabilidad de las
pesquerías nacionales, la cual debe significar entre otros aspectos una valorización
creciente de nuestros recursos naturales, incentivando un uso cada vez más noble
de los mismos.
9. Actualmente la LGPA basa prácticamente todo su actividad cionar en el control de
los niveles de explotación, pero una gestión sustentable va mucho más allá de
esto. La administración debería reconocer que los ecosistemas marinos chilenos
están generando una serie de bienes mucho más amplia que los valores
determinados por la dinámica de las actividades humanas, y que estos bienes son
fundamentales para mantener y mejorar la situación de conservación,
disponibilidad y calidad de los recursos.
10. Un modelo de actuación, tal como sucede actualmente, basado únicamente en la
explotación de los recursos pesqueros chilenos no es viable en un horizonte a largo
plazo. Por esta razón se requiere una gestión de carácter estratégico, lo que
implica no solamente contar con los elementos, respaldos, instrumentos y
herramientas legales e institucionales, sino también diseñar sistemas que permitan
incentivar la utilización apropiada de los recursos naturales, promover la
participación y mantener canales informativos y de interacción para todos los
agentes involucrados en el sector. Esta participación no sólo comprende la
consulta y la opinión sino también debe comprender acciones formativas de los

158
actores involucrados y de sensibilización social en relación con los recursos
pesqueros.

6. Conclusiones
En esta ponencia se ha realizado un diagnóstico del sector pesquero chileno. Para ello, tras
analizar el proceso productivo y descomponerlo en sus principales etapas, se han
identificado los principales problemas ambientales que actualmente le afectan, así como se
han identificado oportunidades de mejora para el aumento de la ecoeficiencia en dicho
sector. También se ha establecido el marco legislativo que rige el sector.
Como conclusiones puede destacarse que, de acuerdo a la normativa vigente, el sector
pesquero chileno carece de:
• Un sistema de manejo integrado, es decir, de un sistema que permita planificar
pertinente y oportunamente dichos usos, con el objetivo de minimizar los crecientes
conflictos entre usuarios;
• Procedimientos técnicos y jurídicos para establecer zonificaciones de usos en las
distintas regiones;
• Una regulación de los efectos acumulativos de los distintos tipos de proyectos que se
pretenden ejecutar en los ambientes marítimos y continentales.

Por lo tanto, se hace necesario el establecimiento de:


• Mecanismos que permitan vincular cantidad y calidad de residuos con la capacidad
ambiental de los ecosistemas;
• Mecanismos de seguimiento, control y mitigación de posibles efectos causados por las
actividades industriales vinculadas al sector pesquero

Referencias
Diario Oficial de la República de Chile, Ley Nº 18.892, de 1989, General de Pesca y
Acuicultura
Diario Oficial de la República de Chile, Ley Nº 19.300, de 1994, de Bases del Medio
Ambiente (LBMA)
Diario Oficial de la República de Chile, Reglamento Ambiental para las Actividades de
Acuicultura (RAMA), 14 de diciembre de 2001
Diario Oficial de la República de Chile, Reglamento del Registro Nacional Pesquero
Industrial, 10 de Julio de 2006
Instituto Valenciano de la Exportación Ivex- Chile, 2002. Sector medioambiental en Chile.

Correspondencia (Para más información contacte con):


María José Bastante Ceca. Departamento de Proyectos de Ingeniería. Escuela Técnica Superior. De
Ingenieros Industriales. Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera s/n, 46022, Valencia,
Spain.
Phone: +34 963 87 7000 ext 75685 Fax: +34 963 879869
E-mail : mabasce1@dpi.upv.es
URL: http://www.dpi.upv.es/id&ea

159

View publication stats

Potrebbero piacerti anche