Sei sulla pagina 1di 10

Página 1

SPE-169459-SP

Inundaciones de agua en Colombia: pasado, presente y futuro

R. Castro, G. Maya, J. Mantilla, V. Díaz, R. Amaya, A. Lobo, A. Ordoñez y A. Villar, Ecopetrol


Copyright 2014, Sociedad de Ingenieros de Petróleo

Resumen
En Colombia, el proceso de inyección de agua se ha aplicado en 19 campos petroleros a
nivel comercial. Los procesos implementaron patrones normales e invertidos de 5, 7 y 9
puntos; algunos otros fueron inicialmente diseñados para mantenimiento a presión. En
cualquier proceso de inyección, la eficiencia del barrido volumétrico depende de la geología
de las arenas del yacimiento, el tipo de cuenca sedimentaria y la movilidad de los fluidos del
yacimiento.
Debido a esto, el factor de recuperación incremental de petróleo de los procesos de
inyección de agua del campo colombiano es entre 1% y 9%. Este artículo presenta los
resultados de llenado, meseta, declive, recuperación secundaria eficiencia y problemas
típicos de procesos en el campo colombiano.

El factor promedio de recuperación de petróleo en Colombia es aproximadamente del 18%,


alrededor del 90% de los 280 colombianos. los campos petroleros todavía están en
producción primaria y muchos de ellos tienen una gran pérdida de energía del
yacimiento. Por el mencionado anteriormente, y con el objetivo de aumentar la producción
de petróleo en el país, la implementación de los procesos de inundación de agua juega un
papel fundamental tanto para aumentar el factor de recuperación de petróleo como para
proporcionar energía a los depósitos para la implementación de cualquier otra tecnología
que pueda aumentar la productividad de los pozos Hoy se están diseñando e implementando
una cantidad importante de inyección de agua. Proyectos.

Un porcentaje significativo del objetivo de producción de Ecopetrol en 2015-2020 depende


de la implementación masiva del proceso de inyección de agua, esta es la razón por la cual
se han implementado 27 nuevos procesos de inyección establecido como una estrategia para
incorporar reservas, rompiendo los ritmos históricos de implementación. La generación de
estándares y mejores prácticas en los ámbitos técnico, operativo, ambiental, social, legal,
aspectos de implementación y vigilancia, han sido identificados como un factor clave para
asegurar que la Compañía los conocimientos técnicos respaldan este objetivo, reducen el
tiempo de implementación y aumentan la calidad y la eficiencia de los nuevos proyectos
piloto de expansión de inundaciones en Colombia.

Introducción
Aspectos tales como, zonas sin drenar en las formaciones productoras de hidrocarburos y la
pérdida de energía intrínseca de los yacimientos para poder continuar con la producción de
los campos maduros, hacen necesario la implementación de tecnologías, que garantiza el
máximo aprovechamiento de los hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo para
obtener el mayor porcentaje de ganancias posibles.

La inyección de agua es un proceso de recuperación secundaria, aplicada para mantener la


presión del yacimiento y / o para desplazar el petróleo remanente de la formación, es el
método dominante entre los de inyección de fluidos y es indudablemente a este método que
se debe el elevado nivel actual de los ritmos de producción y de reservas en el mundo. Su
opinión se explica por la disponibilidad general de agua, la relativa facilidad con la que se
inyecta debido a la carga hidrostática que se logra en el pozo de inyección, la facilidad con
el agua se transporta a través de una formación y la eficiencia del agua para el
desplazamiento de aceite.

En general se reconoce que la primera inyección de agua fue accidental y resultó en 1865, en
la ciudad de Pithole, al oeste de Pennsylvania. En 1880, John F. Carll llegó a la conclusión
de que el agua, al abrirse camino en el pozo desde arenas poco profundas, se movería a
través de las arenas petrolíferas y sería benéfica para aumentar la recuperación de aceite. En
1884, William Richards realiza el reconocimiento formal del potencial de la inyección de
agua (patente de EE. UU. 308522). En 1917 el Buró de
Boletín de Minas pública algunos de los trabajos de inyección del Campo Bradford, los
cuales se cree comenzó en 1905. Desde 1913 existen informes de inyección de agua en
Ontario y California. En el año 1921 operadoras de Estados Unidos y Canadá confirmadas
legalmente la inyección intencional de agua como método formal. En 1924 se implementa el
primer patrón de cinco puntos en el Campo Bradford (Frank Haskell - Arthur Yahn) y en
1931 se realizó el primer proyecto oficial de inyección de agua a las afueras de Pennsylvania
en Nowata, Oklahoma (Carter Oil Co.).

En 1942, Buckley y Leverett informaron un estudio de mecanismos de desplazamiento de la


inyección de agua, hasta ese momento tratado solo con herramientas empíricas. En 1955 en
Estados Unidos había 2880 proyectos de inyección de agua con 750.000 BOPD. En
Colombia los procesos de inyección de agua comenzaron en 1946 en el campo de La Cira
con objetivos de mantenimiento de presión, se suspendió en 1949. En 1957 comenzó, en la
misma área, el primer proceso de inyección de agua con fines de desplazamiento de aceite
en 17 cinco puntos patrones.
De acuerdo con Ganesh C. Thakur y Abdus Satter la inyección de agua es usualmente
aplicada en yacimientos agotados en presión y también en yacimientos con empuje de capa
de gas en solución, que generar una saturación de gas libre por el agotamiento de la
presión. Inicialmente la presión del yacimiento es restaurada con una compresión del gas por
el empuje del agua inyectada. La respuesta en la producción de aceite ocurre después del
llenado (relleno), en el cual el aceite ocupa el espacio anteriormente ocupado por el gas y es
desplazado más fácilmente por el agua. Cuando un yacimiento es homogéneo,
frecuentemente muy poca agua de la inyección es producida, antes que las tasas de
producción de aceite lleguen a sus picos más altos. El tiempo de respuesta del aceite, la
irrupción del agua y la magnitud de los picos máximos de tasas de producción, dependencia
de las características del yacimiento y de las tasas de inyección. Después de que se alcanzan
los topes de producción, la tasa de producción de aceite declina con un incremento en el
corte de agua. La figura 1, ilustra el comportamiento de una curva típica de una inyección
de agua, la cualificación se ha dividido en tres períodos.

El período se extiende desde el inicio de la inyección hasta el relleno. El relleno es el


momento en el cual el volumen de gas libre es desplazado por el agua inyectada, entonces,
la saturación de gas se hace cero Efectivamente hay producción primaria de aceite en este
período. El periodo B se desarrolla desde el Relleno hasta la irrupción del frente de agua en
los pozos productores o avance. La producción, en este estado, es la combinación de la
producción secundaria por inyección y la continuación de la producción primaria. La
producción de agua en los pozos productores inicia al final de este estado. El periodo C se
extiende desde el avance hasta el límite económico. Este período inicia con la producción de
agua de inyección y es reducida por un aumento en la relación de movilidad del agua, en la
eficiencia areal, en la relación agua-petróleo (WOR) y una disminución en la tasa de
producción de petróleo.

Experiencias de inundaciones
El factor promedio de recuperación de petróleo en Colombia (tercero mayor productor en
América Latina) es aproximadamente 18%, muchos de los cerca de 280 campos petroleros
colombianos han estado produciendo por más de 40 años; cómo- siempre, sus factores de
recuperación de petróleo varían entre 0.1% y 65% (casos excepcionales con reservorio
acuífero activo) dependiendo del mecanismo de producción y si se ha implementado algún
proceso de recuperación.
Alrededor del 90% de los campos petroleros colombianos son todavía en producción
primaria, cerca del 88% del pro-la ducción proviene de la producción primaria, cerca del
11% proviene de producción secundaria y menos del 1% proviene de la producción
terciaria y muchos de ellos tener una gran pérdida de energía del reservorio.

La figura 2 ilustra cifras actuales de los campos del país como número de campos,
mecanismo de producción, factor de recuperación, reservas y distribución de la producción
por mecanismo.
En 1957 La Forest Oil Corporation recuperación la ejecución del primer proyecto de
recuperación secundaria por inyección de agua de Colombia en el área 3W del Campo. La
Cira conformada por 17 modelos de cinco puntos (24 inyectores y 18 productores),
inyectando una tasa de 1000 BWPD / pozo en un área de
280 acres, denominado "Primer Desarrollo".
El proceso de inyección de agua se ha aplicado en 19 campos petroleros a nivel comercial, 5
en el medio Cuenca del Valle del Magdalena (VMM): La Cira, Galán, Casabe, Infantas y
Yariguí- Cantagallo; 1 en el Cuenca Catatumbo: Tibú; 10 en la cuenca del alto valle del
Magdalena (VSM): Palogrande- Cebú, Andalucía
Sur, Dina Cretáceo, San Francisco, Yaguará, Balcón, Tello, Río Ceibas, Guando y Matachín
Norte y 3 en la cuenca de las estribaciones orientales: Cusiana, Río Chitamena y Matanegra.

La figura 3 ilustra los 19 procesos comerciales de inyección de agua implementados en


Colombia y la compañía operadora a cargo del inicio del proyecto secundario. Actualmente
existen 15 procesos en ejecución y cuatro de ellos fueron finalizados. En el caso del Campo
Galán, el proceso finalizó en el año de 1986 por represionamiento, baja extracción de
fluidos, abandono de pozos productores centrales, lenticularidad, problemas operacionales
en los pozos y baja inyectividad, en el Campo Cusiana el proceso finalizado en el año 2010
porque no generó efectos específicos de barrido y producción incremental de hidrocarburos,
adicionalmente se identificaron pérdidas de producción por canalizaciones del agua de
inyección y el consecuente impacto sobre la capacidad de levantamiento de los pozos,
finalmente en el Campo Río Chitamena el proceso finalizó en el año 2005 debido a algunos
problemas operacionales y de eficiencia del proceso, por otro lado, en el Campo Andalucía
Sur el proceso finalizó en el año 2007 por problemas de tipo social los procesos de
inyección de agua se implementaron inicialmente siguiendo modelos geométricos en la
superficie, sin tener en cuenta la distribución de arena en el embalse (registros en líneas
sísmicas 2D y registros eléctricos en papel). Existían patrones normales e invertidos de 5, 7
y 9 puntos; algunos otros fueron inicialmente diseñado para mantenimiento de presión. La
figura 4 ilustra el comportamiento de la actividad de los Pozos inyectores de los procesos
aplicados a nivel comercial.
Los pozos inyectores son históricamente cerrados principalmente por baja inyectividad
debido pen-
etración parcial en el cañoneo, taponamiento por sólidos y formación de precipitados por
incompatibilidad de fluidos, canalizaciones debidas a las arenas con alta permeabilidad y
fracturamiento hidráulico por altas presiones de inyección, colapsos relacionados a la
inyectividad preferencial, a fracturas que se generan por altas presiones de inyección, un alto
contenido de arcillas hinchables (casos donde se utiliza agua de inyección de baja
salinidad), problemas mecánicos en pozos, baja inyectividad / productividad, altos cortes de
agua, pérdida de la calidad del agua de inyección principalmente por corrosión, pérdida de
presión por conexiones fraudulentas, baja eficiencia de barrido - recirculación de agua de
inyección (unidades con inyección preferencial), Eficiencia vertical baja.

Problemas como la calidad del agua, depósito sobre presurización, baja extracción de
líquidos, depósitos heterogéneos, problemas operativos en los pozos y baja inyectividad,
causó el deterioro de los patrones de inyección en la mayoría de los campos con inyección
de agua.
La figura 4 presenta un ejemplo del sistema de inyección- producción para el Campo La
Cira, en su etapa de desarrollo inicial completo y el pérdida del sistema y la pérdida de
pozos inyectores, productores y de modelos de inyección (puntos azules los pozos inyectores
y los puntos rojos los pozos productores), comportamiento que se puede generalizar a todos
los procesos implementados antes de los años 80's en el país.

La depleción del yacimiento es un fenómeno natural en el cual, una medida que se produce
los hidrocarburos, el yacimiento va perdiendo energía. Para recuperarla se recurre a
introducir energía externa, como la inyección de agua, que es un proceso muy utilizado a
nivel mundial. Estos proyectos involucran una serie de estudios de factibilidad técnica -
económica que incluye pruebas de laboratorio tendientes a prevenir problemas durante la
ejecución del proyecto o minimizar su impacto. Están las relacionadas con la mineralogía de
la roca, cuentos como la difracción de rayos X (DRX) y la microscopía electrónica
(SEM). Además, hay pruebas para evaluar la interacción fluido - fluido, tales como análisis
fisicoquímicos de aguas, de crudo y de compatibilidad. Finalmente, están las pruebas que
evalúe la interacción roca - fluido, dentro de las cuales merecen destacarse las sensibilidad y
tasa crítica.

La inyección de agua en los principales campos de Ecopetrol, nace por una necesidad de
enfrentar la depleción de los yacimientos y la disminución en la producción de
hidrocarburos. Entre los años 60's y 70's varios campos iniciaron el proceso de diseño y
puesta en marcha de proyectos de inyección de agua.

Inicialmente se utilizaron agua superficial pero debido a los grandes volúmenes de agua
producidos y las reglamentaciones ambientales, fue necesario implementar la reinyección de
agua en la mayoría de los campos en colombia; fue así como en campos tales como LC-INF,
YR-CG, y la mayoría de la SOH se inyecta agua producida o mezclas con aguas de río o de
captación.
La inyección de agua en el campo LC-INF aceleración en los años 70 con agua fresca (agua
de río); pecado embargo debido a problemas con las comunidades y los grandes volúmenes
de agua producidos, además de las reglamentaciones ambientales respecto a los
vertimientos, hasta el año 2006 que se iniciaron estudios de factibilidad de reinyectar agua
producida. En la actualidad se inyecta más del 50% de agua de producción lo cual ha
desmejorado gradualmente la calidad del agua.

En el campo YR-CG se iniciaron estudios de factibilidad en el año 2005 con aguas de


producción y captación El programa de inyección se implementó a partir del 2008 con agua
de producción tratada en la planta de Isla VI e inyectada en el pozo YR-503, que se vio
permanentemente interrumpida por diferentes inconvenientes operacionales. En la
actualidad se inyecta una mezcla de agua de producción (agua de elevada salinidad) y
captación (agua dulce) en proporción variable según las necesidades operativas El campo
cuenta con una planta de inyección bien estructurada y que proporciona agua de calidad
aceptable a aproximadamente 30 pozos inyectores.

Casabe su programa piloto en 1970 pero solo fue hasta mediados de la década de los ochenta
que se inició un programa de inyección. Los resultados iniciales no fueron alentadores a
pesar del leve incremento en producción, ya que los problemas operativos por producción de
arena y la complejidad del yacimiento, disminuyeron la inyectividad del agua. El ajuste en la
estrategia de inyección y los movimientos de agua, permitieron mejorar la producción y
aumentar el factor de recuperación. La fuente inicial de agua fue agua dulce de captación y
solo hasta el año 2013 se iniciaron los estudios de factibilidad para reinyectar el agua
producida.
En el campo Tibú se produjo la inyección en 1960 con agua de captación de pozos
abastecedores de agua dulce La inyección se concentró en la formación Barco, sin
diferenciación de volúmenes por arenas. El agua de formación que era, entre salobre y
salada disminuyó la salinidad por la influencia del agua de inyección en la mayoría de los
pozos productores. En la actualidad se sigue inyectando agua de Pozos abastecedores y
existen alrededor de 50 pozos inyectores.
En los campos de producción de la SOH (Dina, Tello, Rio Ceibas, Yaguará, Balcón, San
Francisco y Toldado) se implementó la inyección de agua en los años 70's. En algunos
campos se con agua dulce superficial y en otros la estrategia de inyección con agua
producida o mezcla de las dos. Cada campo cuenta con más de 30 pozos inyectores y
estaciones para el tratamiento del agua de producción.
En la actualidad hay un esfuerzo de masificación de la inyección y / o reinyección de agua y
por esto campos como Suria, Bonanza, Galán, Llanito, Lisama y Tesoro han implementado
pilotos de inyección desde el año 2009 con el fin de evaluar el proceso, definir alternativas y
patrones de inyección, condiciones de operación (tasas de producción e inyección, presión),
potencial de reservas a escala piloto para establecer las condiciones óptimas de
operación. De igual manera campos como Sardinata, Apiay, Chichimene, y otros de la SOP
deben iniciar en el año 2014 sus programas de inyección debido a los altos volúmenes de
agua producidos y las reglamentaciones ambientales para vertimientos.
La evaluación sistemática de la calidad de esta agua viene desde el año 2000 y en general se
ha encontrado que a pesar de los grandes esfuerzos y tratamientos aplicados en las
estaciones y plantas de inyección, la calidad del agua en varios campos que cuentan con
reinyección de agua producida no presentar las mejores condiciones para garantizar el
proceso de reinyección sin afectar la formación y disminuir la inyectividad. La disminución
en la calidad del agua está principalmente asociada a la Presencia de H 2 S, bacterias, CO 2 ,
hierro disuelto y altos Contenidos de solidos suspendidos Que provienen principalmente del
agua de producción o se originan en las unidades de tratamiento debido a los cambios de
presión, temperatura y pH. En otros campos como Tibú, la calidad del agua es buena y no
requiere de mayor tratamiento para acondicionarla. Cabe notar que en este caso el hecho de
contar con agua subterránea influye notablemente en la calidad del agua.
Está claro que una fracción importante de cualquier proceso de inyección de agua depende
de la geología del arenas del reservorio (tipo de cuenca sedimentaria) y sobre la movilidad
de los fluidos del reservorio, debido a esto, el factor de recuperación incremental de petróleo
de los procesos de inyección de agua en Colombia está entre 1% y 9% (5% promedio).

En cualquier proceso de inyección, la eficiencia del barrido volumétrico depende de la


geología de las arenas del yacimiento, tipo de cuenca sedimentaria y en la movilidad de los
fluidos del depósito, debido a esto, el petróleo incremental El factor de recuperación de los
procesos de inyección de agua en el campo colombiano está entre 1% y 9% (5% promedio).
Este artículo presenta los resultados de llenado, meseta, declive, eficiencia de recuperación
secundaria y típica problemas de procesos en el campo colombiano.

Inicio de la inyección de agua en estado avanzado de agotamiento.


Por lo mencionado anteriormente, y con el objetivo de aumentar la producción de petróleo
en el país, la implementación de procesos de inundación de agua juega un papel
fundamental tanto para aumentar la recuperación de petróleo factorizar y dar energía a los
embalses para la implementación de cualquier otra tecnología que pueda aumentar la
productividad de los pozos. Hoy se están diseñando e implementando un importante
cantidad de proyectos de inyección de agua.

Esfuerzos actuales en inundaciones


Hoy se están diseñando proyectos de inyección de agua en los campos Bonanza, Nutria,
Provincia, Llanito, Tisquirama - San Roque, Galán, Casabe Sur, Peñas Blancas (VMM),
Dina Terciario (VSM), Loro, Orito (Putumayo), Apiay y Suria (estribaciones).
Además, la aplicación de trazadores de interpolación se reduce a algunos pilotos.

Futuro de inundaciones
Un porcentaje significativo del objetivo de producción de Ecopetrol en 2015 - 2020 depende
de la implementación masivo del proceso de inyección de agua, esta es la razón por la cual
se han establecido 27 nuevos procesos de inyección de agua como estrategia para
incorporar reservas, rompiendo ritmos históricos de implementación. La generación de
estándares y mejores prácticas en la implementación técnica, operativa, ambiental, social,
legal y aspectos de vigilancia, han sido identificados como un factor clave para asegurar
que el conocimiento de la Compañía apoya este objetivo, reduciendo el tiempo de
implementación y aumentando la calidad y la eficiencia del agua nueva proyectos piloto de
inundaciones y expansiones en Colombia

Conclusiones
La producción incremental de petróleo de la recuperación secundaria está muy por debajo de
los niveles internacionales.
En el escenario actual de precios mundiales del petróleo es una gran oportunidad. Existe una
brecha de producción importante eso puede cerrarse con los estudios adecuados y las
estrategias de desarrollo de proyectos.

Expresiones de gratitud
Los autores también desean agradecer a ECOPETROL SA por permitir la publicación de
estos resultados. y por su generoso apoyo y aliento en todos los proyectos.

Referencias
1 API, "Historia de la ingeniería petrolera", 1961.
2 Carll, JF, "La geología de las regiones petroleras de los países Warren, Venango, Clarion y
Butler, Pensilvania ”, 2º Estudio geológico de Pensilvania, 1880.
3 Comisión Interstate Oil Compact, Mejora de la recuperación de petróleo, 1983.
4 Buckley, SE, y Leverett, MC, "Mecanismo de desplazamiento de fluidos en
arenas", Trans. AIME 1942
5 Castro, R. et al, "Estado de recuperación mejorada de petróleo (EOR) - Colombia", SPE
139199-MS, 2010.
6 Ganesh C. Thakur y Abdus Satter, "Gestión integrada de activos en
inundaciones", Pennwell, 1998.
7 Poveda, P. y Sanabria, J., "Modelamiento Estadístico para la Predicción Analógica de
Reservas en los Bloques Sometidos al Proceso de Inyección de Agua en las Cuencas Valle
Medio del Magdalena, Catatumbo y Llanos”, 2012.
8 Forero, A., “Modelamiento Estadístico para la Predicción Analógica del Proceso de
Inyección de Agua en Yacimientos de la Cuenca del Valle Superior del Magdalena”, 2012.
9 Mateus, Y., "Selección de Pozos Candidatos a Inyección de Agua a Través de la Lógica
Difusa"

Potrebbero piacerti anche