Sei sulla pagina 1di 33

REPÚBLICA DEL PERÚ

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA – MPT


ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD - OPS/
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - OMS
CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y
CIENCIAS DEL AMBIENTE - CEPIS

CONVENIO MPT/OPS
PROYECTO PARA EL GERENCIAMIENTO INTEGRADO DE LAS ACCIONES DE
AMBIENTE Y SALUD DE TACNA – PROGIAS

ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y NORMATIVIDAD PARA LA


OCUPACIÓN TERRITORIAL DEL LITORAL DE TACNA

CAPITULO II
DIAGNÒSTICO AMBIENTAL DE LA ZONA
COSTERA MARITIMA DE TACNA

2.1 GENERALIDADES

En este Capítulo se describen las características naturales y antrópicas de


los ecosistemas que integran los medios marítimos costeros del
departamento de Tacna; estableciendo la diversidad, potencialidad,
limitaciones, usos y estado actual de los componentes oceanográficos,
hidrobiológicos y pesqueros.

Este diagnóstico se ha realizado en base a la información existente y los


reconocimientos de campo, con la participación de profesionales
representantes de las distintas instituciones públicas de Tacna.

La elaboración cartográfica temática de los ecosistemas y recursos


naturales; es fundamental para la elaboración de la cartografía ambiental
integrada; base para el planeamiento y manejo ambiental.

2.2 OCEANOGRAFIA Y PROCESOS MARITIMOS

La corriente de Humboldt, es la corriente marina que se desplaza de Sur a


Norte a lo largo del litoral peruano y por consiguiente baña nuestras costas;
se caracteriza por ser una agua fría la cual permite que sea una de las
zonas más productivas del mundo de allí la gran biodiversidad de especies.

Los procesos marítimos están relacionados a la oceanografía en la


variabilidad de los parámetros físicos, químicos y biológicos de la zona en
interrelación con el zócalo-agua-espacio y la climatología.

5
Es imprescindible considerar que el componente principal de la corriente en
la plataforma continental es generalmente la corriente de marea. Los
constituyentes principales de la fuerza total generada por mareas en las
costas oestes de Sudamérica son M2 (períodos de 12.45 horas) y S2
(períodos de 24.8 horas) relacionados con la luna y el sol respectivamente.

En el litoral de Tacna la resultante de la correlación de fuerzas entre: la


Dinámica de las masas de agua, la casi inexistencia de la plataforma
continental en el sur del Perú y el cambio de perfil de la costa Sur 60º a la
altura de los 18º5 (codo Peruano chileno, en Litoral de Región Tacna); se
traduce en un régimen ambiental que determina cierta estacionalidad en la
accesibilidad de diferentes recursos. Ese patrón estacional varía según los
cambios de macroescala de la interrelación océano - atmosférico (el niño y
la niña).

2.2.1 Corrientes

El modelo de flujo se debe a los siguientes mecanismos:

- Los vientos superficiales

- La forma de las cuencas oceánicas y los continentes que las rodean,


dirige las corrientes en un movimiento circular

- El agua tiene la tendencia de fluir desde los trópicos hacia los polos (las
aguas calientes son menos densas)

- La fuerza de Coriolis (Por rotación y traslación de la tierra), las corrientes


oceánicas se desvían hacia la derecha de la dirección del viento en el
hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio Sur.

Las corrientes son superficiales y subsuperficiales o de fondo. Las


corrientes debido a la acción del viento tienen un marcado carácter
superficial, puesto que es en al superficie donde actúa el viento, aunque
indirectamente se pude dar lugar a las corrientes profundas de variado
sentido, en relación a la topografía de los fondos. Las corrientes debido a
las diferencias de temperatura o salinidad y densidad dan origen a
corrientes a corrientes horizontales, tanto de superficie como de fondo.

En el Pacífico Sur se encuentra la corriente del Perú o de Humboldt,


originada en la gran corriente austral, llega al norte hasta la isla Galápagos.

2.2.2 Vientos

El viento al soplar sobre la superficie del mar en una acción tangencial,


pone en movimiento a las moléculas del mismo y sobre todo cuando su
ación es permanente, como ocurre en los vientos alisios.

6
El aire que se mueve a baja altura hacia el Norte y hacia el Sur no siguen
un camino directo. Se desvía hacia la derecha en el hemisferio Norte y
hacia la izquierda en el Hemisferio Sur. Como resultado, en el hemisferio
Norte, el aire que se mueve hacia el Sur a baja altura se desvía hacia el
Oeste, dando lugar a los vientos alisios del Nordeste, y el aire que se
mueve a baja altura hacia el Norte se desvía hacia el Este, dando lugar a
los vientos del Oeste (los vientos se denominan según la dirección desde la
que soplan).

Los vientos alisios del NE son bastante constantes, mientras que los del
Oeste son más variables. El aire frío desciende en los polos, produciendo
una zona de alta presión; a continuación se desplaza hacia el Sur, cerca de
la Superficie terrestre, y se desvía hacia el Oeste. El resultado son los
vientos polares del Este, que se encuentran de frente con los vientos
variables del Oeste y ocasionan perturbaciones climáticas en el frente
polar. De este modo, se forman tres cámaras verticales de masas giratorias
de aire en los hemisferios Norte y Sur.

El litoral de Tacna por encontrarse en el hemisferio Sur, recibe la influencia


de los vientos alisios del Sudeste y los vientos del Oeste.

2.2.3 Surgencias

Es cuando el agua fría de las profundidades sube hasta la superficie. Esta


recirculación o afloramiento de agua, en determinadas zonas, tiene un
elevado contenido nutritivo, y en consecuencia da lugar a zonas pesqueras
muy productivas, como las pesquerías de anchoveta frente a nuestras
costas del Perú. Punta Coles (entre Moquegua y Tacna) en Verano se ha
demostrado que es una zona de surgencia

2.2.4 Mareas

Las mareas son más evidentes en las costas, donde el nivel del mar sube y
baja regularmente dos veces al día, por regla general. La diferencia de
niveles puede ser de un metro o de hasta 15 metros. Las mareas se deben
al movimiento de la luna alrededor de la tierra, y también y en menor
medida a la atracción del sol. La influencia del Sol es algo menos de la
mitad que de la luna. Las fuerzas que producen las mareas son muy
pequeñas (representan una aceleración de unos 10 cm/seg),pero su efecto
es bastante grande cuando se aplica al conjunto del Océano.

Cuando las fuerzas gravitatorias del sol y la luna actúan en la misma


dirección, se producen las mareas vivas de gran amplitud; cuando ambas
fuerzas actúan en ángulo recto, se producen las mareas muertas de
amplitud mínima.

7
Las mareas vivas y muertas tienen lugar dos veces en cada ciclo lunar de
28 días (el tiempo en que tarda la luna en dar una vuelta completa
alderredor de la tierra).

Las dos mareas bajas tienen lugar aproximadamente en el momento


intermedio entre las 2 mareas altas. El periodo de la marea semidiurna
principal es de unas 12 horas 25 minutos, que equivale a la mitad del
tiempo aparente de rotación de la luna al rededor de la tierra. Esto significa
que las sucesivas mareas altas están separadas por unas 12,4 horas
aproximadamente de acuerdo a la variación geográfica y la interacción
entre la luna y el Sol.

2.2.5 Tsunamis

Los Tsunamis son una sucesión de olas muy rápidas, de baja altitud y de
gran longitud de onda, que atraviesan los océanos a consecuencia de
explosiones volcánicas o terremotos. Tacna por encontrarse en el llamado
cinturón de fuego del Pacífico, sus costas corren el peligro de posibles
Tsunamis.

2.2.6 Física y Química del Agua del Mar

a. Presión

La presión atmosférica a nivel del mar es de una atmósfera (por definición)


y se debe al peso de aire que hay encima. Este peso es, por término
medio, de 1,033 kg/cm2 y equivale al peso de una columna de mercurio de
760 mm de altura. La presión atmosférica se mide también en bares.

En el agua, la presión es directamente proporcional a la profundidad, y


aumenta una atmósfera cada 10 metros.

b. Iluminación

El agua de mar absorbe la luz solar muy rápidamente. A los 100 m. la luz
del día queda reducida a 1 % en aguas oceánicas claras. Pero las zonas
costeras, este nivel del 1% se alcanza entre los 10 y los 30 metros.

Estas diferencias demuestran que las aguas costeras son muy turbias en
comparación con las aguas oceánicas que están más allá de la plataforma
continental. La turbidez puede deberse a la concentración del plancton o a
la existencia de material orgánico o inorgánico en suspención (como en los
estuarios).

En la zona costera del litoral de Tacna la medición de transparencia en


verano, la distancia de visibilidad del disco secchi se da hasta los 12 m.
aproximadamente, lo cuál indica la buena productividad de sus aguas.

c. Temperatura - Termoclina

8
La temperatura superficial en el litoral de Tacna en época normal varia de
14 a 19ºC. Por debajo de la superficie la temperatura permanece constante
al aumentar la profundidad, hasta que de repente se enfría a lo largo de un
corto tramo vertical. Este cambio de temperatura con la profundidad se
denomina termoclina. Esto varia según las estaciones, la geografía y
otros. Ver Gráficos Nº 01-M al Nº 08-M.

d. Salinidad

La salinidad del litoral de Tacna se calcula en un nivel de 35 partes de sal


por cada mil de agua, que es la relación normal o habitual de los mares en
conjunto.

La variación de salinidad en las aguas superficiales es muy similar al


equilibrio entre la evaporación y precipitación, y parece estar controlada en
gran medida por ese equilibrio en casi todas las zonas. Sus fluctuaciones
pueden ser mínimas pero sus efectos causan cierta alteración.

e. Sedimentos

Muchos estuarios tienen un banco de arena o fango en su entrada que


reduce el flujo de agua. Estos bancos se forman por arrastre de
sedimentos a lo largo de la costa y por precipitación de detritus
suspendidos en el agua de río, cuando este se encuentra con el mar. En el
interior del estuario, el detritus se deposita en el fondo y orillas por un
proceso similar.

Los procesos de erosión y deposición de sedimentos parecen depender de


un modo no muy claro de varios parámetros físicos del sedimento (Fuerza
erosiva, contenido de humedad, permeabilidad, viscosidad, tixotropía,
floculación).

La floculación, que es un fenómeno reversible, se inicia cuando la salinidad


alcanza un valor aproximado del 4 por mil, aumenta con altas temperaturas
y cuando existen hidratos de carbono disueltos, y disminuye con la
presencia de proteínas. En el agua lenta, la floculación forma capas de
fango fluido sobre el fondo, que se consolidan lentamente. Cuando
aumentan las corrientes mareales parte de este fango, o todo él, puede
erosionarse. La sedimentación en los estuarios tiene un valor medio de 0,2
cm por año.

f. Modificación de la Línea de Costa

Los estuarios se forman al desembocar los ríos en el mar. Su forma varía


según el flujo del río, la amplitud de la marea, la línea de costa y la
topografía sublitoral a largo de muchos kilómetros, por deposición y erosión
de los sedimentos del fondo.

9
Los ríos Locumba y Sama desembocan el litoral de Tacna, el primero es
constante e ingresaba con relaves y el segundo ingresa en época de
avenidas.

2.2.7 Fenómeno Oceanográfico - Climático El Niño

El fenómeno el niño es una manifestación de la interacción entre el Océano


y la atmósfera que se genera en el Océano Pacífico ecuatorial.

En efecto, la situación más frecuente o dominante en la cuál existen


centros de alta presión en el Pacífico Oriental (Zona ecuatorial y sur
ecuatorial) y centros de baja en el Pacifico Occidental (a nivel de indonesia)
sostiene vientos y corrientes netas que van desde esta región del Pacífico
hacia el Oeste, manteniendo una suerte de apilamiento de aguas más
cálidas hacia Indonesia.

En las costas de América, tanto al norte como al sur, las corrientes


predominantes fluyen hacia el Ecuador y la actividad de numerosos centros
de surgencia generan aguas costeras frías y ricas en nutrientes que
sostienen una alta productividad en los sistemas pelágicos y bentónicos de
esas regiones base de la riqueza pesquera, especialmente frente a las
costas de Perú y chile.

Aparece con una periocidad entre 3 a 7 años, produciéndose un


debilitamiento en la diferencia en el sistema de presiones, asociado a una
migración de las anomalías de baja presión desde Oeste a Este, causando
a su paso debilitamiento de los vientos que sostenían el flujo neto hacia
oeste.

Así progresivamente de Norte a Sur se extienden las inversiones de las


corrientes que usualmente fluyen hacia el norte, avanzando las aguas
cálidas y pobres en nutrientes a más bajas latitudes y aumentando la
evaporación y la frecuencia de generación de tormentas hacia las más
altas latitudes.

La invasión desde el norte de las aguas indicadas causa un aumento


general del grosor de la capa superficial cálida y pobre en nutrientes, que
hace que las surgencias costeras (afloramiento) no alcancen ahora a
levantar hasta la superficie, el agua de las capas inferiores más frías y ricas
en nutrientes, sino que recirculan estas aguas más pobres de la engrosada
capa superficial. Así los nutrientes se convierten en limitantes del
crecimiento del fitoplacton, este del zooplacton, este a su vez de los
organismos plantívoros y Así sucesivamente, a lo largo de la cadena
trófica.

Los organismos más cercanos a la base de la cadena trófica serán mas


rápidamente impactados, como ocurre con tres de nuestros principales
recursos pelágicos, la sardina la anchoveta y el jurel que se debilitan y

10
migran en busca de alimento alterándose en forma inmediata su
disponibilidad y capturabilidad, y a más largo plazo la renovación del stok
pesquero como consecuencia de los cambios acontecidos en su
reproducción y desarrollo.

De este modo, se produce un empobrecimiento general de la abundancia,


con efectos inmediatos y retardados, aparición desde el Norte y del Océano
de especies de aguas cálidas y alejamiento hacia el Sur, profundización o
dispersión de las especies de aguas templadas; en la costa muchas de las
especies de aguas templada; en la costa muchas de las especies
bentónicas que no pueden escapar de estos cambios se ven diezmadas,
como las algas, moluscos, crustáceos equinodermos, sufriendo también
efectos sobre su reproducción y desarrollo, con consecuencias que se
harán sentir meses aún años, después en el tamaño de sus poblaciones.
Estos cambios constituyen una verdadera tropicalización temporal de los
ecosistemas impactados.

2.3 GEOMORFOLOGIA DEL FONDO MARITIMO

El fondo de la zona costera marítima de Tacna, corresponde a la


Plataforma Continental, que se extiende desde la línea de alta marea,
hasta los 100 y 200 m de profundidad aproximadamente; con un largo de
96 Km en el litoral y 68 Km en el borde occidental. Tiene un ancho variable
entre 16 y 26 Km; a partir del cual, se extiende en Talud Continental.

El relieve de la Plataforma Continental presenta cuatro Unidades


Geomorfológicas destacables, controladas por la configuración estructural
del continente y la desembocadura de los ríos Sama y Locumba.

2.3.1 Unidades Morfoambientales Marítimas

a. Litoral Bentónico

Se extiende desde la línea de alta marea hasta mas de 30 m. de


profundidad. Presenta tres Sub Unidades distribuidas a lo largo del litoral.

a.1 Roquedales

Comprende las prolongaciones de los macizos rocosos de la


cordillera de la costa, formando puntas, acantilados y taludes;
expuestos al socavamiento marino.

Presenta un modelado irregular formando zanjas, cavernas,


ensenadas, etc., con alta actividad marítima por el oleaje y las
mareas. Este medio es apropiado para la colonización de algas y
especies de fauna bentónica marítima; muy conocida por la alta
producción de mariscos.

a.2 Insular

11
En la zona litoral entre Punta Sama y Vila Vila, de 20 Km. de longitud
y de 100 a 200 m de ancho; existe una zona litoral rocosa formada
por islas, islotes, gargantas, zanjas, etc., que conforman un
escenario morfológico insular de paisaje impresionante y muy
favorable para la flora y fauna marítima.

Esta zona es la de mayor dinámica marina litoral por acción de las


olas y las mareas; que desgastan permanentemente el litoral.

a.3 Litoral Arenoso

Se ha formado por la acumulación de arenas marinas procedentes


de los fondos marítimos acarreadas por la corrientes marinas y el
aporte de las descargas fluviales.

El litoral arenoso más importante de Tacna se extiende desde Boca


del río Sama, hasta la Concordia en la frontera con Chile; con un
largo de 50 Km caracterizado por la acumulación de arenas en
bancos y mantos extensos de poca profundidad, extendiéndose mar
afuera por mas cientos de metros.

Esta característica morfológica del litoral es muy propicia para la


colonización de la macha; constituyendo una de los recursos
hidrobiológicos marítimos más importantes de Tacna.

a.4 Bahías

En este litoral existen las bahías de Ite y la de Llostay; formadas por


socavamiento marino sobre el continente. La bahía de Ite se formó
por el socavamiento sobre el delta gravoso del río Locumba y sobre
bloques fallados hundidos al Noroeste del Morro Sama.

Originalmente la bahía de Ite tenía una amplia playa conocida como


playa Inglesa y las islas Ite y Meca. Actualmente han sido sepultadas
estas geoformas y se ha formado una extensa playa formada por
arenas de relaves mineros, con residuos de metales tóxico; han
desaparecido las islas formándose un medio litoral arenoso fangoso
sin vida.

La Bahía Llostay, se ha formado por socavamiento marino sobre el


litoral rocoso; por lo que esta es de fondo rocoso.

b. Fondo Nerítico

La plataforma continental presenta dos escenarios macromorfológicos bien


diferenciados en composición, modelado y dinámica marina.

12
b.1 Fondo Irregular

Esta formado por la plataforma propiamente dicha, con montículos


rocosos, depresiones fangosas; con una pendiente moderada hacia
el Suroeste profundizándose hasta el borde del talud continental. En
esta zona es donde se forman los nódulos polimetálicos; por los
aportes de los ríos y la precipitación química.

b.2 Fondos Deltaicos

Los deltas de los ríos Sama y Locumba son bien definidos, como se
observa en el Mapa Geomorfológico, representados por las curvas
batimétricas. El delta Sama es natural y de forma regular con
sedimentos gruesos y finos depositados gradualmente con la
profundidad, siendo pedregoso en la zona litoral.

El delta Locumba es fundamental mente de arena de relaves, por lo


que las corrientes marinas, las mareas y las ondas producen la
turbulencia marina en casi toda su extensión; como se observó
durante la navegación de reconocimiento de campo.

El delta del río Caplina no es notorio por que hace miles de años que
este no llega regularmente al mar durante las épocas de lluvias y por
la acción de sedimentación marina arenosa en todo el litoral;
producido por las corrientes marinas procedentes del Sur.

2.4 ECOSISTEMAS MARINOS

El mar lejos de ser homogéneo, contiene una diversidad de ecosistemas


muy relacionados entre sí.

Aunque sabemos que tiene una profundidad de mas de 10,000 m. en


algunos lugares, es un hecho que la luz no penetra (zona afótica)en
cantidades suficientes para que se pueda realizar la fotosíntesis mas allá
de 200 m. la profundidad de esta sección iluminada, o Zona eufótica, varia
considerablemente según la turbidez del agua, alcanzando límites máximos
en los mares centrales, y bajando a 30 m. en las regiones costeras.

Pese a que la profundidad de la zona fotosintética es máxima en el océano


central, el ritmo de la Fotosíntesis no es mayor aquí que en otros lugares,
porque la concentración de alimentos vegetales es baja. En efecto, el mar
central ha sido comparado a un gran desierto.

Los autrótofos primarios son, en todos los ecosistemas marinos, el


fitoplancton, esto es, los organismos portadores de clorofila que se hallan
suspendidos en el agua. En áreas cercanas a la costa abundan diversas
especies de algas, que representan parte importante de la producción neta
de la materia viva.
Gran parte del consumo primario es llevado a cabo en el mar por miles de
especies de pequeños herbívoros llamados zooplancton cuyo diámetro

13
fluctúa entre 0.2 y 20 mm,. La composición por especies de una muestra de
plancton varía con el clima, además el plancton ocupa diversos niveles
tróficos.

En el mar viven numerosos omnívoros y depredadores. Estas especies


representan varias clasificaciones biológicas, incluidos los peces,
mamíferos, invertebrados y reptiles.

Desechos orgánicos de procesos vitales que se llevan a cabo en la


superficie y en el agua del mar bajan continuamente en forma de lluvia
hacia el fondo del Océano. En el mar profundo, una parte de este alimento
es interceptado, otra se descompone y otra más baja hasta el fondo, donde
viven las especies bentónicas(organismos que viven en los sedimentos y
sobre estos) reciben su alimento. Algunos de éstos son vegetales, otros
son animales semimóviles o inmóviles, y hay otros que se arrastran o
nadan en busca de alimento.

Aunque la gravedad lleva constantemente nutrientes al fondo del mar, los


mecanismos para que estos vuelvan a reciclar son comparativamente
débiles. Las corrientes y la turbulencia del agua de mar sirven para
devolver algunos nutrientes hacia la superficie, pero se produce una
pérdida neta en favor del fondo del mar. Un resultado neto de un reciclaje
deficiente es que la concentración de nutrientes disueltos en el grueso de
nuestras aguas marinas es baja e impone límites al ritmo de crecimiento de
los organismos. Por el contrario en las regiones costeras ricas en alimento,
la acción de las olas, el aporte de nutrientes procedentes de los ríos y la
poca profundidad se combinan para sostener una biomasa grande.

En el litoral de Tacna, apreciamos un ecosistema netamente costero con


características de playas de substratos arenosos y de grava fina, también
bahías, desembocadura de 02 ríos, humedales, ensenadas y puntas.

El movimiento predominante de agua de ese borde costero (Litoral Tacna)


es de Oeste a este y la corriente fría de Humboldt que va de Sur a norte.

En las distintas partes de la costa, las zonas intermareales pueden


clasificarse a groso modo en tres tipos: costas arenosas, costas rocosas
y costas fangosas.

2.4.1 Las Costas Arenosas

Se clasifican en: de arena gruesa (ejemplo boca del río) de arena fina
(ejemplo llostay, Santa Rosa, Los Palos, La Yarada) de arena fangosa
(humedales de Ite) y arena cenagosa (a veces en la desembocadura de los
ríos Sama y Locumba), los relaves de Ite que es zona contaminada).
La arena de las playas procede de la erosión marina y del material
sedimentario transportado por los ríos, que fueron erosionando rocas en su

14
camino hacia el mar. Las partículas de arena de una playa son, por lo
tanto, un reflejo de la composición de rocas de la costa y de la que existen
en el curso de los ríos.

Nuestras costas del Sur del litoral son de poca inclinación, la zona de
rompientes está aún más alejada, y las zonas de arrastre y salpicadura se
desarrollan al máximo. Tal zona en Tacna es donde se asientan las machas
por ello son bancos naturales de este recurso.

Más allá de la zona de rompiente pueden desarrollarse corrientes costeras


debido a la acción de la marea y el viento. Corren en dirección paralela a la
playa. Si las olas no rompen exactamente en ángulo recto con la playa, se
forman corrientes en la zona de arrastre, que siguen los bancos y
depresiones de los sedimentos de la playa. Después de recorrer una
distancia variable, giran bruscamente en dirección al mar formando
corrientes mareales. Estos banco y depresiones de playa comunes en
nuestro litoral es hábitat del lenguado, liza, lorna, cabinza, cabrilla,
cachema, berugate, sargo etc.

2.4.2 Las Costas Rocosas

Son empinadas y a menudo verticales, su estructura puede variar desde


superficiales lisas de granito, con poca retención de agua (al igual de la
mayoría de balnearios de Tacna), hasta costas de grava sembradas de
grandes peñascos, pasando por acantilados de pizarra profundamente
desgastados, donde la erosión va formando hoyas, grietas y gargantas
rocosas (Zona del faro, quebrada de burros, punta picata, etc.). como
suelen ofrecer una amplia variedad de hábitats, las costas rocosas suelen
estar pobladas por invertebrados (moluscos) y algas

En las costas expuestas a un fuerte oleaje, las comunidades biológicas


están controladas principalmente por la fuerza de las olas. En las costas
protegidas adquieren importancia otros factores como, como la predación y
la competición inter e intraespecífica.

2.4.3 Situación de los Ecosistemas y de las Especies

a. Zona Fronteriza de Playas Abiertas

Son playas de arena fina, banco natural del recurso "macha", esta afectada
por la sobre explotación de este recurso, también por daños causados por
el fenómeno del niño, requiere un programa de recuperación poblacional de
este recurso (siembra) y programas de conservación y explotación racional
del mismo.

15
También es afectada por la extracción costera de artes de pesca prohibidos
como el "Chinchorro" por parte de algunos yateros inconscientes.

b. Zona de Balnearios y Playas de Veraneo

La mayor parte de estas áreas son de roquedales expuestos al mar, sufre


las consecuencias del impacto de las poblaciones asentadas allí o la
población flotante de veraneo. sus recursos explotables son bentónicos y la
mayor parte de ellos están en un franco proceso de depredación, como la
tolina, el caracol, el choro, erizo, etc.

c. Zonas de Desembarcaderos (Vila Vila y Morro Sama)

El impacto de las poblaciones pesqueras sobre estos desembarcaderos


tanto por efecto de sus aguas residuales o los desechos de los recursos;
toda vez que requieren mayores servicios básicos. Además son zonas
marisqueras de gran presión sobre sus recursos también sobre explotados.

d. Zonas de Ensenadas Puntas y Farallones

También son zonas marisqueras con signos evidentes de sobre explotación


y acumulación de desechos por deslave de estos recursos.

La zona del faro es asentamiento de gran cantidad de recursos bentónicos


(mariscos y algas) como de lobos marinos y aves guaneras que sufren las
consecuencias del impacto de la pesca como del fenómeno del niño.

e. Zona de Bahía de Ite

Este ecosistema costero se deforma, produciendo un delta, a causa de la


intrusión de relave minero hacia el mar, durante aproximadamente 35 años
hasta diciembre de 1997, su daño es 5 km mar afuera y una línea costera
de 25 km contaminados. Aledaña a ella existió el desembarcadero de
"meca", hoy abandonado por el efecto contaminante del relave.

2.5 ASPECTOS BIOLOGICOS MARITIMOS

2.5.1 Generalidades

Los recursos biológicos del mar, como los de la tierra tienen como sustento
a las plantas. Para crecer las mismas requieren de luz y sales nutrientes;
por lo tanto la incidencia y penetración de la luz en el medio marino limita el
desarrollo de la vegetación a una zona estrecha de algunas decenas de
metros a partir de la superficie y como es natural, los animales que se
alimentan de ellas estarán concentrados en las capas superficiales. El

16
aporte permanente o constante de sales nutritivas en la capa superficial,
asimismo determinará la producción vegetal de una región oceánica a otra.

Cobletz et al (1969) ha graficado (Figura Nº 01-II) las áreas de producción


de fitoplancton en el Océano Pacífico y si bien no debe considerársele
como una representación fiel de la producción fitoplanctónica, la misma
ilustra bien la localización de las zonas de gran producción y que
corresponden a zonas de afloramientos situadas frente a las costas sub-
tropicales y Occidentales de Sudamérica, donde continuamente afloran a la
superficie aguas frías, ricas en sales nutritivas, que permiten el desarrollo
de una base trófica de una importante cadena alimentaria.

La distribución del zooplancton según Bogorab et al (Figura Nº 02-II),


señala que las zonas se superponen a las zonas de fuerte producción
vegetal. Los organismos que conforman el zooplancton son demasiados
pequeños para que el hombre pueda explotarlos directamente, pero si
constituyen un elemento fundamental en el ciclo de la productividad del mar
por el rol que desempeñan sus componentes como fuente alimentaria para
un gran número de animales invertebrados y vertebrados, al ser
intermediarios entre los organismos inferiores, sintetizadores de alimentos
y los organismos superiores (Figura Nº 03-II). Evaluaciones efectuadas en
el mar peruano nos permiten afirmar que los grupos zooplanctónicos están
conformados por Copépodos, Euphausidos, Siphonophoros, Chaetognatos,
Doliolos, Apendicularias y Polychaetos.

La zona costera tacneña presenta características marcadas, una al sur,


desde la Concordia hasta Vila Vila de características arenosas y una hacia
el Norte de acantilados pedregosos salpicado de pequeñas playas. En todo
este sector y en sus cercanías se encuentra una diversidad de flora y fauna
que permite el desarrollo de las especies y las actividades de pesca o
extracción.

En el sector Norte, se encuentra la Paya Inglesa, que en antaño fuera un


concurrido balneario y desembocadura del río Locumba, con apreciable
presencia de la especie camarón (Cryphiops caementarius), pero que en la
actualidad es un gigantesco depósito de relaves mineros de la empresa
Souther Peru Cooper Corporation, motivando una fuerte contaminación con
la consecuente desaparición de especies pelágicas y bentónicas.

2.5.2 Flora

Los trabajos de evaluación de este tipo de recursos son aún limitados y


constituyen desde ahora una tarea a cumplirse en el futuro. El fitoplancton
marino es el agente de la productividad primaria que capta la energía solar
para formar materia viva y como se expresara anteriormente constituye la
base de la cadena trófica. Investigaciones recientes nos indican que las
Diatomeas es el grupo más importante en el fitoplancton, representado por

17
las especies Thalassiosira subtilis, Chaetoceros affinis, Nitzchia pungens y
Denotula pumila, y el segundo grupo más importante esta constituido por
los Dinoflagelados.
Las algas marinas son importantes recursos por sus diversos usos y
porque su potencial esta intacto. En nuestro medio se consume la “lechuga
de mar” Ulva lactuca, el “yuyo” Porphyra columbina y “cochayuyo”
Gigartina chamissoi, además de algunas algas pardas y rojas que se
utilizan en la industria de alimentos (Acleto, C.).

Las algas también pueden utilizarse como forraje para animales, como la
Rhodymenia palmata, Macrocystis pyrifera y Ascophyllum nodosum. Estas
algas son abundantes y su utilización no es costosa, aunque requieren de
un tratamiento previo.

El uso medicinal e industrial de las algas ha cobrado gran difusión, desde


su uso para la fabricación de agar-agar hasta su aplicación en cosméticos.

Estas plantas marinas, generalmente son organismos litorales sometidos a


la acción de las corrientes acuáticas de modo considerable; por lo común
viven adheridos a sustratos rocosos notándose claramente la diversidad de
especies en relación al sustrato y profundidad en que se desarrollan. A lo
largo de la costa tacneña se puede apreciar una buena diversidad de algas
marinas que sugieren la idea de un aprovechamiento industrial (Franco, L.
et. al.).

Uno de los grupos que comprende la mayor proporción de algas marinas


macroscópicas son las denominadas algas rojas o Rhodophytas, las que se
encuentran en una amplia gama de hábitats, desde la zona intermareal
hasta las aguas profundas. Evaluaciones de los sectores Boca del Río, Vila
Vila y Playa Canepa, ha permitido identificar la presencia de las siguientes
especies:

 Porphyra columbina
 Porphyra pseudolanceolata
 Grateloupia doryphora
 Gigartina chamissoi
 Corallina officinalis
 Chondrus canaliculatus
 Trematocarpus dichotumus
 Gymnogonsuus forcellatus
 Chaetangium fastigiatum
 Rhodymenia skottsbergii
 Ceramiun rubrum
 Centroceras clavulatum
 Pterosiphomia dendroidea
 Streblocladia camptodada
 Caulacantus instulatum

El inventario sistemático de las comunidades de macroalgas en la zona


intermareal rocosa de las tres áreas de muestreo esta representado por 16
especies de Rhodophytas, en las que se incluyen dos para la Sub-Clase
Bangiophycidae y 14 para la Sub-Clase Floridiophycidae, siendo las

18
especies más abundantes Corallina officinalis (Franco, L. At al). Varias
algas rojas son económicamente importantes tanto como alimento humano
directo como fuente de varios extractos ficocoloidales.
En los mismos sectores también se efectuaron recolecciones para el
estudio sistemático de Algas Pardas, en zonas protegidas, semiprotegidas
expuestas y muy expuestas del AREA DE ROQUERO, identificándose las
siguientes especies:

 Ectocarpus sp.
 Glossophora kuntnii
 Colpomenia sinuosa
 Petalonia debilis
 Utriculidium durvillae
 Macrocystis integrifolia
 Lessonia nigrescens

Las especies de mayor importancia y que forman poblaciones permanentes


son Glosophora, Lessonia y Macrocystis. Las especies que no se
encuentran muy esparcidas a lo largo de toda la costa son: Colpomenia,
Pelalonia y Ectocarpus. La especie Macrocystis integrifolia es considerada
como importante porque mantiene el equilibrio ecológico en el mar y por la
importancia en la industria del algín (Chambilla, V. Et al). Las algas marinas
más grandes son las pardas y se encuentran principalmente en las
regiones de agua fría y templadas donde suelen dominar las zonas Sub-
Mareal e Inter-Mareal, cosechándose muchas especies como alimento
directo y para extraer ácido algínico.

2.5.3 Fauna

El mar peruano excepcionalmente rico en su fauna ictiológica, presenta


características especiales de temperatura que no corresponden a su latitud,
exceptuándose su sector más septentrional, donde existen condiciones
tropicales. Trabajos compilados en IMARPE y publicados por FAO/PNUD
han zonificado el sub - continente según:

ZONA LATITUD INICIAL LATITUD FINAL


87 A Desde 05°01'05" hasta 06°00'05"
87 B Desde 06°01'05" hasta 18°20'05"
87 C Desde 18°21'05" hasta 37°00'05"
87 D Desde 37°01'05" hasta 55°00'05"

Como la latitud del litoral tacneño está entre los 17° y 20°, las especies
reportadas para las sub - zonas entre 87B y 86C, podrían ocurrir frente a
nosotros. Al referirse a la zona 87 se afirma: corresponde en su mayor
parte a las provincias geográficas peruano chilenas de aguas templado

19
cálidas y magallánicas, de aguas sub antárticas frías, donde existen
especies de extraordinaria magnitud poblacional que se sitúan entre los
recursos pesqueros mas ricos del mundo, contabilizándose alrededor de
342 especies de peces (óseos y cartilaginosos) e invertebrados
(calamares, langostinos, cangrejos, etc.). Dentro de tal cantidad
indudablemente que están incluidas las pocas especies que se explotan en
Tacna, existiendo otras que en el futuro deberán ser capturadas con
embarcaciones y artes de pesca adecuados.

El zooplancton comprende a una gran variedad de organismos, destacando


mayoritariamente los microcrustáceos (copépodos), euphausidos,
siphonophoros, chaetognatos, etc.. Las formas vegetarianas se alimentan
de fitoplancton y se consideran como herbívoras porque su posición en la
cadena alimentaria del mar es comparable a las de los animales herbívoros
de la tierra. Los herbívoros planctónicos son sobre todo copépodos,
eufásidos, cladoceros, etc.. Los carnívoros planctónicos son las medusas,
quetognatos, poliquetos, etc., variando los hábitos alimenticios entre formas
muy proximas y relacionadas, por ejemplo a pesar de que la mayor parte
de copépodos se alimentan principalmente de fitoplancton, algunos son
carnívoros, especialmente los que viven a niveles muy profundos.

Después del plancton, la anchoveta constituye otro eslabón muy importante


en la cadena alimentaria por ser consumidor de primer orden, es decir que
se alimenta de fitoplancton principalmente, situación que explica su
abundancia y porque es alimento de otros peces, aves, mamíferos y hasta
invertebrados. Esta ubicación en la cadena trófica la comparte con otras
especies, como la sardina, machete y jurel, pero que a su vez son
depredadores de la anchoveta.

Otras especies asociadas a la anchoveta por constituir su principal alimento


son: el bonito, la caballa, cojinova, jurel, que comparten el mismo hábitat y
que se encuentran distribuidas en todo el mar peruano, aunque con
variaciones en su concentración.

Los peces marinos cualitativamente más importantes son: la anchoveta,


cabrilla, machete, lorna, jurel, bonito, caballa, coco, cojinova, pejerrey, etc.
En zonas alejadas más allá de las 50 millas se encuentra el atún, barrilete,
pez espada, entre los principales, y en las aguas profundas la merluza.

La pesca en el litoral tacneño se efectúa a lo largo de la zona costera de


manera artesanal, con botes mayormente de madera equipados con artes y
aparejos menores de pesca (Figuras Nº 04-II y Nº 05-II). Asimismo se
cuenta con yates de aluminio y fibra de vidrio con pequeña capacidad de
bodega y con un radio de acción que no sobrepasa las 2 millas. Las
especies que se capturan en el litoral de Tacna principalmente son:

 Berrugate  Cojinova  Perico


 Bonito  Jurel  Raya

20
 Caballa  Lenguado  Sargo
 Cabinza  Lisa  Diamante
 Cabrilla  Lorna  Tollo
 Cachema  Pampanito
 Coco  Pejerrey
En cuanto a la pesca industrial, específicamente de anchoveta, los
mayores volúmenes se capturan entre las 3 y 10 millas mar afuera, lo cual
tiene relación directa con su comportamiento y la configuración de la
plataforma continental en la zona Sur del litoral peruano, siendo las
mayores áreas de pesca frente a Morro Sama y Vila Vila (Flores, L. y
Fernández, J.). En las calas efectuadas se capturaron asimismo jurel,
agujilla, pejerrey, lorna, camotillo, pámpano, pez volador, todos ellos en
menor cuantía.

En cuanto a crustáceos y moluscos destaca la explotación de la JAIBA


(Cancer setosus), CHANQUE (Concholepas concholepas), MACHA
(Mesodesma donacium) y CHOROS (Aulacomya ater).

Las jaibas viven en costas semi protegidas de fondos pedregosos o


arenosos en la cercanía de macizos rocosos y parece preferir aguas claras
y bien oxigenadas. Castellanos (1980) afirma que en la región Tacna se
halla distribuida en el balneario de Llostay hasta Yerbabuena (Moquegua),
comprendiendo la zona de mayor extracción Vila Vila (La Yesera), Tres
Hermanas y Pocoma. El chanque se halla distribuido a lo largo de la
plataforma continental del Pacífico Sur y se le captura en nuestra Región
por la zona El faro y Meca Grande. La macha, especie común en las playas
arenosas de nuestro país, se le encuentra distribuida en la zona desde la
Concordia hasta la playa arenosa de Vila Vila. Los bancos de este molusco
se ven afectados por la corriente del Niño perjudicando a cientos de
macheros por la desaparición y ausencia del recurso.

Otras especies de importancia son el Caracol (Thais chocolata), Lapas


(Fissurella sp.), Pulpo (Octopus fontainean), Chorito (Mytilus sp.), Erizo
(Echinus esculenta), Pata de burro (Andara grandis), tec., que se explotan
en cantidad limitada.

En cuanto a mamíferos destaca la presencia de los Lobos Marinos, que


habitan el litoral peruano, perteneciendo a las especies: Otaria Byronia
(lobo chusco) y Arctocephalus australis (lobo fino). Estas especies
integrantes de un ecosistema particular, constituyen un recurso natural
renovable que explotándolo racionalmente y aprovechándolo en forma
integral (piel, grasa, carne, huesos, etc.) podría transformársele en un
importante recurso alternativo para la alimentación humana en el futuro,
tanto para consumo directo e indirecto (Valencia, Q. et al). Por el sector de
Morro Sama se encuentran las loberas con importante presencia de estos
mamíferos, que originan en muchos casos problemas a los pescadores
artesanales por rotura de sus redes de pesca.

La importante presencia de una Flora y Fauna en el litoral tacneño ha


permitido delimitar áreas de futura explotación (maricultura) de peces,

21
moluscos y algas (Figuras Nº 06-II y Nº 07-II) para lo cual deberá
efectuarse los estudios o evaluaciones que el caso amerita, con el objetivo
de contribuir a la solución de la problemática alimentaria de una creciente
población ávida de alimentos y trabajo.

2.5.4 Especies Marítimas Litorales

a. Fauna

Constituyen parte de la gran biodiversidad Existente en el litoral de Tacna


como del Sur del Perú. Esta constituida por mamíferos, peces, moluscos y
crustáceos.

a.1 Mamíferos

La mayoría de los mamíferos se encuentran protegidos por normas


de protección de recursos, su extracción es ilegal. Como el Lobo
marino Chusco (Otaria byronia)

a.2 Peces Marinos

Son los de mayor extracción, todos son para el consumo humano


directo y algunos para consumo humano indirecto: fresco,
refrigerado, congelado, seco-salado, conservas, curado etc. y pocos
destinados para el consumo humano indirecto para harina y aceite.

La mayor parte de estas especies son costeras a excepción de los


túnidos, ballenas y otros que son especies tranzonales que se
desplazan incluso más allá de las 200 millas.

Entre los peces más conocidos tenemos:

Anchoveta (Engraulis ringens)


Albacora (Thunnus germo)
Cachema (Cynoscion sp)
Barrilete (Katsuwonus pelamis)
Bonito (Sarda sp)
Caballa (Scomber japonicus peruanus)
Cabinza (Isacia conceptionis)
Cabrilla (Paralabrax sp)
Cazón o Tiburón (Carcharhinus sp)
Cojinova (Seriolella violacea)
Corvina (Sciaena gilberti)
Jurel (Trachurus symmetricus murphy)
Lenguado (Paralichthys adspersus)
Lisa (Mugil sp)
Lorna (Sciaena deliciosa)
Machete (Brevoortia muaculata chilcae)
Pampano (Trachinotus sp)
Pejerrey (Odonthestes regia regia)
Pez Espada (Xiphias gladius)

22
Robalo (Sciaena sp)
Sardina (Sardinops sagax)
Sierra (Scombermorus maculatus)
Tollo (Mustelus sp)
Otros

Agujilla (Singnathus independencia)


Aguja (Sphyraena idiastes)
Chita (Anisotremus scapularis)
Coco (Paralonchurus peruanus)
Congrio (Genipterus maculatus)
Guitarra (Rhinobatos)
Merluza (Merluccius gayi peruanus)
Pez martillo (Sphyrna zygaena)
Pejerrey (Odontestes regia regia)
Pez volador (Prognichthys rondeletii)
Pintadilla (Cheylodactylus variegatus)
Raya de púa (Urotrygon serrula)
Raya (Raya sp)
Tollo (Mustelus sp)
Tramboyo (Labrisomus philippii)

Peces de altura

Tiburón Azul
Tiburón diamante
Perico
Bacalao

Moluscos

Almeja (Gari solida)


Caracol (Thais chocolata)
Chanque o tolina (Concholepas concholepas)
Choro (Aulacomya ater)
Macha (Mesodesma donacium)
Erizo (Loxechinus albus)

Crustáceos

Camarón de río (Cryphiops caementarius)


Jaiva (Cancer poleydom)
muy muy
Cefalópodos
Pulpo (Octopus vulgaris)
Calamar

b. Flora Marítima Litoral

23
Constituida por las algas (microscópicas o macroscópicas). Son de
importancia económica las macroalgas : Chlophyta (algas verdes),
Phaephyta (algas pardas) y Rhodophyta (algas rojas). Su cosecha en el
mundo se calcula en 4 millones de toneladas.
Las algas son un importante recurso de valor comercial por su utilización
tanto en la alimentación como en la industria. La composición química de
estas, ha sido el punto de partida para establecer su uso y en ellos
destacan los contenidos en agar, carragenina y ácido algínico. Son además
una fuente importante de sustancias antibióticas, aminoácidos, sales
minerales y hormonas; de uso en medicina, farmacología y en la
alimentación.

En el Litoral de la Región Tacna no se extraen por tanto tampoco se


cultivan, es un mercado potencial, se identifican algunas:

 Macrocystis Pyrifera
 Macrocystis integrifolia
 Lessonia nigrescens
 Ulva lactuca
 Gracilaria sp
 Gigartina chamissoi

2.6 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS MARITIMOS

2.6.1 Caracterización de la Pesquería Marina en Tacna

El mar adyacente a la costa de la Región Tacna es una zona privilegiada


por la naturaleza, para esta zona se estima una producción primaria de 700
mg de C/m2/día y una concentración de zooplancton de 500 mg/m 3 para la
franja costera de 60 millas de ancho. Esta característica se debe
fundamentalmente al carácter relevante que tiene el efecto vital del
afloramiento que se produce desde Punta Coles (Ilo).

a. Pesca Artesanal

La actividad pesquera artesanal, se realiza, desde la frontera del vecino


país de Chile (línea de la concordia), hasta el límite de la Región
Moquegua; contando para ello con 02 centros de desembarque artesanal:
Puerto pesquero Morro Sama, ubicado a 84 Km de Tacna y la caleta de
Vila Vila, ubicada a 55 Km, los mismos que están debidamente
autorizados; administrados por los sindicatos de pescadores artesanales y
bajo la supervisión y asesoramiento de la Dirección Regional de Pesquería-
Tacna.

a.1 Organización de los Pescadores

En la actualidad los pescadores se encuentran organizados en:

24
- Un sindicato de pescadores artesanales de Vila Vila y anexos,
debidamente reconocidos por la autoridad de trabajo y de
pesquería, los cuales vienen operando el desembarcadero
artesanal de Vila Vila, la planta de frío y un camión isotérmico,
en mérito al convenio Sindicato-Ministerio de Pesquería
- Un directorio conformado por representantes de los gremios
artesanales para la administración del Puerto Morro Sama,
operan la infraestructura en tierra y mar, como también una
embarcación de 06 Tm de capacidad en convenio con el MIPE.

En relación a los pescadores artesanales de orilla mayormente


dedicados a la extracción por buceo y recolección en la
modalidad de cordel y chinchorro en busca de especies
netamente en franja de línea costera.

En el litoral de Tacna se encuentran registrados aproximadamente


650 pescadores artesanales.

a.2 Infraestructura Portuaria

Puerto Pesquero Morro Sama

Esta infraestructura fue construida por el Ministerio de Pesquería


(operativo desde Junio de 1997) con la finalidad de ampliar la
frontera pesquera de la zona sur y darle mayor dinamismo e impulso
a la pesca de consumo humano directo, dicho puerto consta de:

- Muelle marginal de 70 m de longitud por 03 de ancho, para


atraque de embarcaciones de hasta 60 Tm de capacidad de
bodega.

- Muelle marginal de 90 m de longitud por 08 de ancho (y que esta


adosada al rompeolas) para el acoderamiento de embarcaciones
de hasta 300 Tm.

- Rompeolas de 208 m de longitud

- Terraplén con un área total de 7770 m 2 para instalaciones en


tierra.

- Enrocado de protección para el Terraplén de 2200 m 3.

- Area de comercialización

- Area de Frío

- Area de Servicios

25
- Depósito de combustible

- Cerco Perimétrico

- Planta de frío que consta de: 01 Cámara de 10 Tm. para


almacenaje de pescado, 01 Cámara de 20 Tm. para almacenaje
de hielo, productor de hielo de 5 Tm/día, triturador de hielo, y
grupo electrógeno de 50 KVA.

Desembarque Caleta de Vila Vila:

Ubicada en la caleta del mismo nombre, consta de:

- Muelle marginal pequeño, operativo desde el año 80

- Rompeolas de 200 m.

- Patio de maniobras, áreas de administración y otras obras civiles


complementarias

- Planta de Frío, consta de una cámara de almacenamiento de 5


Tm. y productor de hielo de 5 Tm/día, un grupo electrógeno de 56
KVA, repuestos y herramientas.

- Infraestructura de comercialización con 20 mesas para la venta de


productos hidrobiológicos.

- Una sub estación de 50 KVA en alta tensión para el uso exclusivo


de la planta de frío.

Ubicación de los Faros

- Faro Punta Coles: Esta situado sobre una pequeña


elevación, una saliente rocosa con bordes acantilados de
poca altura, de color blanquizco, que se proyecta hacia el mar
a una 4 millas del Puerto de Ilo, constituido por una luz de
destellos blanca, instalada a una altura de 36.89 m sobre el
nivel del mar con un alcance luminoso de 15 millas y esta
montada sobre una torre de concreto de 15 m de elevación
sobre el terreno, pintado con granjas horizontales de color
negro-blanco-negro.

- Faro Morro Sama: Esta situado a más de 1 milla hacia el


sureste de Punta Camajuara, que también es denominada
Punta Sama, la cual esta formada de una rama de pequeñas
colinas rocosas y acantiladas que se desprenden del Morro y
avanzan descendiendo al sureste, el faro está constituido por
una luz de destellos blanca, instalada a una altura de 37 m

26
sobre el nivel del mar, con un alcance luminoso de 14 millas y
esta montada sobre una torre de concreto de 12 m de
elevación sobre el terreno, pintado con granjas horizontales
de color blanco-negro-blanco-negro.
- Faro Boca de Río: Esta situado sobre el Cerro Calvario, el
faro está constituido por una luz de destellos blanca, instalada
a una altura de 51 m sobre el nivel del mar, con un alcance
luminoso de 18 millas y esta montada sobre una torre de
concreto cuadrangular de 12 m de elevación sobre el terreno,
pintado con granjas horizontales de color blanco y naranja.

- Faro Los Palos: Esta situado a 16 millas al sureste de la


desembocadura del río Sama y a un kilometro tierra adentro
de la línea de la costa. Este faro está constituido por una luz
de destellos blanca, instalada a una altura de 40 m sobre el
nivel del mar, con un alcance luminoso de 5 millas y esta
montada sobre una torre metálica de 8 m de elevación sobre
el terreno.

- Faro La Concordia: Esta situado a 4.5 milla hacia el sureste


del faro Los Palos. Este faro está constituido por una luz de
destellos verde que tiene una sección de iluminación de 7
grados, de la dirección 86,5 grados al 93,5 grados, con un
alcance luminoso de 9 millas, la luz esta colocada a una altura
de 25 metros sobre el nivel del mar sobre una torre de
concreto de 22 m de elevación sobre el terreno, pintado con
granjas horizontales de color azul y blanco.

a.3 Flota Pesquera

La flota pesquera con que cuenta Tacna es netamente artesanal,


esta compuesta por embarcaciones de madera, de 02 a 10 Tm, de
capacidad de bodega como promedio, equipada con artes y aparejos
menores de pesca.

El número de embarcaciones es variable y esta acondicionada a las


épocas de buena o mala pesca. Sin embargo existe una flota
permanente establecida hace años, que en pocas ocasiones
disminuye el número. Dicha flota esta conformada por 65
embarcaciones de madera 06 yates de aluminio y fibra de vidrio, una
embarcación del tipo Star line de fibra de vidrio de 3.o Tm. La
mayoría de estas embarcaciones cuenta con bodega aislada y
navegadores por satélite.

b. Pesca de Altura

Tradicionalmente la pesca artesanal se sustenta dentro de las 05 millas


marinas (zona costera de mayor productividad), a lo mucho los pescadores

27
artesanales llegaban a realizar sus faenas hasta las 10 o 15 millas no mas,
así la actividad pesquera en la Región Tacna se efectuaba en
embarcaciones entre 1 y03 Tm. de capacidad de bodega caracterizándose
por la pesca con cortina, cordel y el buceo por compresora para la
extracción de peces pelágicos, moluscos y crustáceos, sin embargo a
consecuencia de los efectos del niño 82-83 calificado como fuerte, y de
graves daños en las biomasas de los recursos hidriobiológicos, es que los
pescadores artesanales en busca de alimento y diversificar la pesca en
general, es que aprenden nuevas técnicas y arriesgan sus salidas,
condicionada a la eventualidad de los recursos.

Entonces empiezan a confeccionar aparejos llamados espineles que los


pescadores chilenos ya lo utilizaban, esta observación permitió que
nuestros pescadores rápidamente imitaran el acondicionamiento de sus
embarcaciones y aparejos, debiendo en consecuencia modificar la
capacidad de bodega y utilizar sistemas que permitan aislar esas bodegas
de esta manera preservar los recursos capturados debiendo contar
también con equipos que les permitan la orientación y comunicación con
los puertos de partida o desembarque; salen de esta manera a pescar
aguas mar afuera es decir entre el rango limite de las 200 millas marinas.

Este grandioso esfuerzo ha permitido diversificar nuestra pesca e


incrementar mayores volúmenes y con posibilidades aún mayores, dado
que falta una mayor tecnificación de la flota pesquera como de
capacitación al pescador artesanal, investigación y exploración, este
esfuerzo pesquero no siempre es justificado y requiere un máximo apoyo y
planificación.

Las especies extraídas mayormente son túnidos como el azul el diamante


también el perico el pez sierra, el bacalao entre otros.

Consecuentemente la introducción de la pesca con espinel en Tacna, trajo


consigo la modernización de la actividad extractiva, incremento de la flota
pesquera, el mejoramiento de su desembarcadero (Vila Vila),la necesidad
de contar con nuevo puerto pesquero (morro Sama) la tecnificación de la
flota (navegadores por satélite) e infraestructura de frío para la
preservación de los recursos hidrobiológicos extraídos.

Debemos indicar que aún teniendo este sistema de pesca, que permite al
pescador artesanal mejorar sustancialmente y eventualmente sus
condiciones socioeconómicas (con la premisa que la pesca es aleatoria a
pesar de sus adelantos) es necesario crear una conciencia
conservacionista para evitar la sobreexplotación de ciertos recursos
marinos, habiendo en consecuencia mucho que hacer en el campo
pesquero.

28
2.6.2 Impactos Sobre la Pesca

El evento del niño causa alteraciones importantes en la flora y fauna


marina de la región; en la pesquería de la anchoveta (Engraulis ringens) sin
duda la especie más importante en la zona sur, el fenómeno produce
cambios importantes en su distribución latitudinal y longitudinal las que
afectan severamente sus capturas, respecto al jurel (Trachurus
symmetricus murphy) también se registran cambios en su distribución. Se
ha observado un incremento de ejemplares juveniles en la zona costera y
una ausencia de ejemplares adultos los que posiblemente se han alejado
de las costas y están formando ahora grupos más dispersos mar afuera.
Esta especie es favorecida por los eventos del niño por que aumenta en
abundancia, pero en lo inmediato se produce una baja disponibilidad del
stock adulto, en especial frente a Perú y chile.

La caballa (Scomber japonicus) esta especie se ve favorecida por la


instrucción de aguas subtropicales a la región, sus capturas usualmente se
incrementan durante el niño al parecer por un acercamiento hacia la costa
de sus cardúmenes.

La merluza común (merluccius gayi) se observa una migración hacia la


zona norte y una profundización.

Durante el niño 97-98 se reportaron en el litoral de nuestra región gran


extracción de dorado, perico, diamante, pez aguja y diversas especies de
túnidos: Tiburón azul, tiburón martillo, etc.

Con respecto a los recursos bentónicos en algunos presentan un inusual


incremento en su fertilidad y en la tasa de crecimiento, caso del caracol
(thais chocolata) el pulpo (octopus sp) etc. Sin embargo el chanque
(concholepas concholepas) la choro (Aulacomya ater) el erizo (Laxequinus
albus) y jaibas (Cancer sp) son seriamente afectados por las aguas más
cálidas y salinas y el evento tiene un efecto muy negativo en sus stocks los
que dependiendo de su densidad resultan severamente afectados.

Algo similar ocurre con las algas marinas. las algas pardas (Macrocysistis
pyrifera) y de las algas verdes (ulva lactuca) y de algas rojas (Gigartina sp)
han sido prácticamente desaparecidas de las costas de Tacna de nuestro
litoral, sus stock han disminuido mucho.

También el impacto biológico se noto en la gran mortandad y la emigración


de aves guaneras y de lobos marinos habido en nuestro litoral,
mortalidades mayores de especies claves como los Pelecypodos
(semimytilus algosus) y Perumytilus pirpuratus: (choritos) desaparición casi
total de la macha (0) esta especie sustentaba a mas de mil pescadores
artesanales de orilla, quienes a la actualidad han emigrado de nuestras
costas.

29
La pesca artesanal (de Tacna) como actividad económica aleatoria
dependiente de los cambios del medio marítimo, se ha visto afectada
grandemente por la ocurrencia del fenómeno del niño, el cual ha
ahuyentado a las especies tradicionales, sin embargo también hubo la
ocurrencia de otras especies subtropicales alternativas que permitieron la
diversificación y continuidad de capturas para el consumo humano directo
sin embargo los volúmenes en general han disminuido grandemente.

Este evento necesariamente ha producido ajuste en la actividad industrial


pesquera de Tacna, su impacto es severo creando desocupación y cierre
de muchas empresas.

a. Extracción Bentónica

Todas las especies que se fijan a estratos o convergen en los sedimentos


son conocidas como especies bentónicas, como los moluscos y las algas,
también pequeños peces. En el litoral de Tacna esta extracción es continua
y permanente todo el año, mayormente porque es reconocida como zona
marisquera y en donde la productividad y biodiversidad es rica.

Las especies a las que se les fija un mayor esfuerzo pesquero y presión
sobre su capturabilidad, es sin duda a la tolina o chanque y a las machas,
tal es así que la primera esta sobreexplotada a niveles alarmantes y de
gran depredación continua, la segunda igualmente sobre explotada y por
efecto del Fenómeno del Niño las semillas han desaparecido y su
recuperación será lenta. Se deben tomar medidas de protección y
conservación a fin de evitar su extinción, en todo caso el desarrollo de
criaderos artificiales y controlados es la única opción viable a corto plazo,
en otras palabras la acuicultura.

En menor grado se extrae caracol, choro, almeja erizo, pepino de mar,


pulpos, peje-sapos, etc.

La extracción de algas no es una actividad común, se da solo a solicitud


expresa, por el momento no tiene mucha demanda, pero su potencial es
enorme especialmente para la diversificación de la pesca artesanal.

Las Algas de importancia económica son: las algas verdes, las algas
pardas y las algas rojas; entre ellas mencionamos la Macrosistys sp., ulva
lactuca y lessonia sp.

2.6.3 Acuicultura-Maricultura en el Litoral de Tacna

La acuicultura es la actividad que consiste en el cultivo o producción de


especies acuáticas, en su ciclo biológico completo o parcial, en ambientes
naturales o artificiales, tanto en aguas marinas como continentales,
asimismo comprende las actividades de poblamiento y la realización de
investigaciones para su desarrollo.

30
La acuicultura a nivel mundial a experimentado en los últimos años un
creciente y sostenido desarrollo, constituyendo una significativa actividad
generadora de alimentos, empleo y de volúmenes productivos de alto valor
comercial, que supera al valor, por unidad de medida, de la producción
pesquera tradicional.

La sobreexplotación de las pesquerías ya han empezado a mostrar sus


efectos, donde el problema principal es, la disminución de los recursos
marinos, por tanto la acuicultura es una de las actividades más factibles de
suplir la demanda de proteínas ya que ofrece disponibilidad del producto
durante todas las épocas del año.

Los países en desarrollo son los que llevan enfrentando al problema de la


nutrición durante muchos años. Los gobiernos han intentado buscar
soluciones para abastecer las necesidades básicas de la población, y las
han encontrado en la acuicultura. Esta es una de las principales razones
por las cuales dichos países tienen, en términos generales, la mayor
producción acuícola. La producción de China, Tailandia y Singapur
representa el 60% del valor global de la acuicultura.

En estos países la acuicultura se ha convertido en una actividad productiva


complementaria en zonas rurales, orientada para mejorar la dieta
alimentaria de dichas comunidades. Los sistemas predominantes son los
de subsistencia, extensivos y semiextensivos, Los países desarrollados en
cambio, utilizan en general sistemas intensivos, los cuales necesitan una
tecnología más sofisticada y por tanto, sus esfuerzos en investigación y en
la mejora tecnológica de las distintas fases de los procesos productivos son
constantes.

Según datos de la FAO existen 142 países que se dedican activamente a la


acuicultura, y se producen 152 especies, entre crustáceos, moluscos, algas
y otros organismos acuáticos.

En el Perú, pese a sus inmejorables condiciones climáticas y naturales, la


acuicultura no ha experimentado mayor desarrollo, en la Región Tacna sus
mayores esfuerzos se ha concentrado en la crianza y repoblamiento de
truchas y en menor grado en el repoblamiento de camarón de río
(Criphyops caementarius) además de liza tilapia, carpa, camarón gigante y
peces ornamentales en forma experimental e insignificante; todo ello en
aguas continentales.

En cuanto a especies marinas, el FONDEPES con el propósito de fomentar


el desarrollo de la maricultura, se encuentra abocado a la implementación
de diversos centros experimentales y demostrativos de cultivo de especies
hidrobiológicas nativas e introducidas con valor comercial, desarrollando,
para ello, las pruebas necesarias para la adaptación de las tecnologías de
cultivo disponibles a las condiciones específicas de cada medio de crianza
y de cada especie en particular.

31
a. Centro de Acuicultura del Morro Sama

A efecto el FONDEPES (Fondo de desarrollo pesquero) órgano


desconcentrado del Ministerio de Pesquería, ha construido en Morro Sama
(Tacna), un Centro experimental para la crianza de turbot y del abalón rojo
de california, con el propósito de experimentar, posteriormente, la
adaptación de esta tecnología para el cultivo posterior del lenguado nativo
y del chanque o tolina.

Tanto el lenguado como la tolina son especies nativas de nuestras costas,


las que por su gran demanda y precios han sido plenamente explotadas,
dándose el caso, inclusive, que periódicamente se dicten vedas para
proteger a esta segunda especie que ha empezado a escasear en el medio
natural. De ahí la importancia de desarrollar medios orientados a
experimentar la producción de ambas especies tanto para satisfacer la
demanda interna como para fines de exportación, así como, para la
realización de programas de repoblamiento de amplias proyecciones.

El Centro construido por el FONDEPES en Morro Sama; ha sido diseñado


con el apoyo técnico de Fundación Chile, cuya experiencia en el manejo de
centros de cultivo es ampliamente reconocida en chile, como ente promotor
de la acuicultura en el país Sureño.

El Centro cuenta con caseta de bombeo de agua de mar, equipada con tres
electrobombas, reservorio de agua salada, estanques circulares para la
crianza del turbot, estanques circulares para la crianza del turbot,
estanques de concreto y de vinil para el cultivo de abalón rojo de california,
además, esta equipado con 02 grupos electrógenos, blowers para el
suministro de aire a los estanques, instalaciones administrativas, tanque de
combustible y de agua potable, caseta de vigilancia, entre otros.

El Cultivo del turbot (Scophthalmus maximu) se realiza en estanques


circulares instalados en tierra, con constante recirculación de agua de mar
que se suministra por bombeo, requiriendo de aireación por medio de
bombas de baja presión, denominadas blowers.

Su dieta consiste en el suministro de alimento balanceado, que se elabora


en función a los requerimientos nutricionales de cada etapa de crecimiento.
Su reproducción se realiza en laboratorio, en base a una tecnología
específica, de la que se obtiene los ejemplares juveniles destinados a su
engorda.

Inicialmente, el centro se dedicara a la engorda del turbot, para


posteriormente adaptar la tecnología disponible al cultivo del lenguado
nativo de la costa peruana.

El cultivo del abalón (fase de crecimiento-engorde)rojo de California


(Haliotis rufescens),se realiza en tanques abastecidos con flujo constante
de agua de mar mediante uso de bombas. En dichos tanques se instalan
sistemas de aireación y refugios construidos por placas o secciones de

32
tubos de PVC, colocados en cestos de malla a los que se adhieren los
abalones. Se le alimenta con dietas balanceadas y con algas pardas.

Esta tecnología de crianza, reviste mucha importancia para iniciar el cultivo


de tolina o chanque.

Situación actual de los Ecosistemas y de las especies de recursos


hidrobiológicos

b. Areas Potenciales para la Acuicultura

El litoral de la Región Tacna presenta una línea costera longitudinal de 2


características bien diferenciadas: una zona amplia llamado mar abierto,
constituida por áreas áridas y de playas arenosas y otra zona constituida
de parte rocosa, sedimentos basálticos, y pequeños farallones donde se
asientan algunos balnearios turísticos como también los desembarcaderos
artesanales. Esta configuración permite que el hábitat de ciertas especies
sea exclusivo, y en muchos casos altamente migratorios y tranzonales.

Según evaluaciones preliminares del litoral tacneño para definir áreas


marinas aptas para la acuicultura podemos mencionar lo siguiente:

- La zona desde la línea de la concordia (frontera peruano-chilena) hasta


la desembocadura del río Sama (balneario boca del río), en ese
trayecto además se asienta el balneario de llostay; pequeño con
algunos roquedales. Es hábitat básicamente exclusivo del recurso
"macha" (Mesodesma donaciun). La zona de Santa Rosa, Los Palos, la
Yarada, son areas alimentadas con aguas subterraneas, estas napas
freáticas se modifican según las mareas del mar, su uso debe
integrarse también con la agropiscicultura de subsistencia.

Si queremos preservar un recurso de importancia económica-


nutricional y asegurar el sustento de muchos pescadores artesanales
de orilla; debe convertirse en área natural protegida o en área de
manejo, por su importancia y contribución en la acuicultura

- La desembocadura del río Sama.- sus aguas llegan al mar solo en


época de avenida, su cause es hábitat natural del recurso camarón de
río. En las ares colindantes, podrían establecerse criaderos y
estanques (de menor escala) para su desarrollo, es una especie
apetecible y de gran valor económico.

- Balnearios.- A continuación existe una gran cantidad de balnearios,


donde también se práctica pesca a cordel, extracción de mariscos a
pulso y buceo a pulmón, sin embargo por ser áreas pobladas y con
fines turísticos no es compatible con la acuicultura y se respeta su
status como tales.

- Zonas aledañas a la caleta Vila Vila.- son áreas marisqueras, algunas


playas y el desembarcadero mismo, por donde acodan las

33
embarcaciones artesanales. Su entorno es de zócalo bajo y de mucho
movimiento, en tierra recomendamos establecimientos de granjas
marinas (en peces, crustáceos, moluscos y algas). Se necesita
servicios básicos.

- Zona de Punta Mesa.- Esta área marina es como una playa tranquila
de regular extensión, sería la más ideal para desarrollar cultivos
marinos a nivel artesanal, su prioridad es nivel 1, pero requiere
mayores estudios.

- Zona de Quebrada de burros.- área protegida por pequeños farallones


o roquedales; posibilidades de cultivos suspendidos en mar como
cultivo de macroalgas también en el mar.

- Punta San Pablo - el Faro.- Zona de gran biodiversidad en fauna y


flora litoral, sus alrededores son asentamientos de lobos marinos
chuscos y de muchas aves guaneras (por tanto existe guano de isla),
su riqueza es evidente por la permanente extracción de mariscos y
pesca.

En orillas hay vestigios de arqueología (de interés turístico) que debe


conservarse integrando las pesquerías, también en protección o en
manejo restringido.

- Puerto pesquero Morro Sama.- también con posibilidades en cultivos


suspendidos en el mar afuera. Se hace necesario hacer estudios
concienzudos de Oceanografía contaminación y de impacto ambiental.
Su cruce de corrientes tiende a erosionar y modificar el entorno marino.

- Caleta Meca.- Se encuentra abandonada a consecuencia de los


relaves que ingresaron al mar, su entorno se modifico y desaparecieron
muchas especies bentónicas, actualmente esta en un proceso de
recuperación natural, que seguramente tardara años, si es que no
interviene el hombre, por el momento no es apto.

- Bahía de Ite.- los relaves de la mina de Toquepala se depositaron allí


por intermedio de las aguas del río Locumba, hasta diciembre del 97.
Su entorno también es contaminado, conocido como mar muerto, sin
embargo en los humedales aledaños existe camarón y lisa.
Consideramos que su recuperación para la Acuicultura responsable,
es irreversible.

- Punta Picata.- es un lugar de marisqueo y de pesca por excelencia, los


pescadores artesanales reportan volúmenes de extracción, tiene unas
ensenadas donde los botes pueden desembarcar; por su gran cantidad
de peñascos, podemos cultivar macroalgas u otros.
- Zonas rocosas hasta la frontera con Moquegua.- falta reconocimiento
en esas áreas, se identifican zonas de ensenadas aptas para la
acuicultura como también hay zonas de oleaje intenso que requieren

34
un acondicionamiento mayor, sin embargo es posible convertirlas en
zonas marisqueras de manejo.

Todas estas áreas deben ser mejor estudiadas, para su buen


aprovechamiento en acuicultura. El Litoral de Tacna tiene una gran
desventaja por el hecho de tener mares muy abiertos y de oleaje continuo,
no contamos con bahías adecuadas lo cuál seria ideal; sin embargo ello no
es impedimento, hoy en día si es posible realizar acuicultura en estos tipos
de mares, ante ello requerimos ingenio y un acondicionamiento mayor, para
adecuar las áreas marinas. Consideramos que sean para uso artesanal
mayormente.

Proyectos propuestos por el Sector pesquería para el litoral:

- Construcción de la 2da Etapa del Puerto Pesquero Morro Sama.


- Reforzamiento del Espigón de Vila Vila
- Adecuación tecnológica de la flota pesquera artesanal

Desarrollo de la Maricultura:

 Determinación de Areas marinas aptas para la acuicultura


 Recuperación poblacional y manejo del recurso "macha"
 Centro Piloto experimental de producción, docencia y capacitación en
acuicultura (hatchery marino)
 Cultivo de Tolina o chanque en el medio natural
 Instalación experimental de líneas de cultivo artesanal en ostras,
abalón y ostión

Desarrollo de la acuicultura Continental:

 Evaluación ambiental para el repoblamiento de camarón nativo en la


parte alta del río Locumba
 Promoción de la acuicultura de subsistencia
 Programa de Capacitación y Asistencia artesanal

2.7 CALIDAD AMBIENTAL MARITIMA

En la zona costera marítima Tacna, la calidad ambiental de los


ecosistemas, las especies de flora y fauna y el escenario paisajístico; se
encuentran tanto en situaciones naturales conservadas y de excelente
calidad, como en situación grave de deterioro ambiental marítimo. Se
distinguen tres ámbitos de calidad ambiental.

2.7.1 Zona Morro Sama- Santa Rosa

35
Presenta condiciones naturales de excelente calidad en los medios de
roquedales y playas arenosas; donde el potencial de mariscos es muy alto
y las condiciones para el desarrollo de la maricultura es de primera
vocación. En esta zona se realiza la mayor extracción artesanal.

2.7.2 Zona Vila Vila – Boca del Río

En esta zona existen las evidencias del estado inicial de la contaminación


marítima por las descargas domésticas permanentes del pueblo Boca de
Río y de los balnearios durante las estaciones de verano, por la
concurrencia masiva de población; sin contar con los servicios básicos
necesarios.

Las excretas, aguas servidas, basura, etc., se depositan en el mar sin


autorización y sin tratamiento alguno. Esta situación se ve agravada por la
tendencia al crecimiento no planificado de la ocupación del litoral,
incrementado por la existencia de la autopista Tacna – Ilo.

En la Caleta pesquera artesanal Vila Vila, se ha iniciado significativamente


la contaminación marítima por los residuos pesquero artesanales que se
arrojan directamente al mar sin tratamiento. Esta caleta se encuentra en
proceso de consolidación, con la construcción de espigones rompeolas,
muelles y equipamiento para procesado del pescado; por lo que se está
generando una “zona ambiental crítica”, que es necesario evitar.

2.7.3 Puerto Morro Sama

La construcción y equipamiento del puerto pesquero artesanal, en el cual


no se aplican las medidas de control y manejo ambiental alguno; los
vertimientos industriales y domésticos de residuos líquidos, sólidos, grasa.
Hidrocarburos, etc. en la ensenada semicerrada formada por el espigón
rompeolas. Se ha iniciado la contaminación industrial pesquera en el litoral
de Tacna; afectando los roquedales marisqueros.

Es urgente la toma de acciones para evitar la consolidación de la


contaminación en Morro Sama.

2.7.4 Zona Ite

En esta zona se encuentra una de las “Areas Ambientales Críticas”


marítimas que existe el mar Peruano; debido a las descargas de relaves
mineros sin tratamiento durante mas de 35 años, durante el cual se han
acumulado cientos de millones de metros cúbicos de arenas mineralizadas;
que han formado un gran delta que cubre la plataforma continental hasta el
borde del talud a 100 m de profundidad.

En esta zona las corrientes marinas, oleajes y mareas producen la


turbulencia permanente con limos tóxicos que producen la toxicidad del

36
medio acuático, por lo que han desaparecido las especies bentónicas y los
peces de roca y costeros, que caracterizan el litoral de Tacna.

La recuperación ambiental de esta zona solamente será posible en forma


natural, durante muchas décadas; si se cortan absolutamente los aportes
de relaves y aguas residuales de tratamiento de los relaves. Actualmente
siguen descargándose no obstante que se han instalado canchas de
relaves en el continente, comprobado con los análisis de muestras tomadas
para este estudio.

37

Potrebbero piacerti anche