Sei sulla pagina 1di 75

Agradecimientos

Agradecimientos
Antes que todo quiero agradecerle a Dios, por darme las fuerzas necesarias y salud,
además de toda su bondad y su infinito amor, para continuar mi recorrido, superando todos
los obstáculos que se me presentaron a lo largo de esta trayectoria, hasta que al fin puedo
ver la luz al final del túnel.

Gracias a mi universidad, gracias por haberme permitido fórmame y en ella, gracias a todas
las personas que fueron participes de este proceso, ya sea de manera directa o indirecta,
gracias a todos ustedes, fueron ustedes los responsables de realizar su pequeño aporte,
que el día de hoy se vería reflejado en la culminación de mi paso por la universidad.

Muestro mis más sinceros agradecimientos a mis asesores de proyecto, quien con su
conocimiento y su guía fue una pieza clave para que pudiera desarrollar una clave de
hechos que fueron imprescindibles para cada etapa de desarrollo del trabajo.

A mis compañeros, quienes a través de tiempo fuimos fortaleciendo una amistad y creando
una familia, muchas gracias por toda su colaboración, por convivir todo este tiempo
conmigo, por compartir experiencias, alegrías, frustraciones, llantos, tristezas, peleas,
celebraciones y múltiples factores que ayudaron a que hoy seamos como una familia, por
aportarme confianza y por crecer juntos en este proyecto, muchas gracias.

A mi pareja la ayuda que me has brindado ha sido sumamente importante, estuviste a mi


lado inclusive en los momentos y situaciones más tormentosas, siempre ayudándome. No
fue sencillo culminar con éxito este proyecto, sin embargo, siempre fuiste muy motivador y
me decías que lo lograría perfectamente. Me ayudaste hasta donde te era posible, incluso
más que eso. Muchas gracias, amor.

Por último, quiero agradecer a la base de todo, a mi familia, en especial a mis padres, que
quienes con sus consejos fueron el motor de arranque y mi constante motivación, muchas
gracias por su paciencia y comprensión, y sobre todo por su amor.

1
Resumen

Resumen
En el presente trabajo se analizan los análisis sismoestratigraficos en imágenes sísmicas
en 3-D de la cuenca de Comalcalco en el sureste de México por medio de atributos
sísmicos.

Por medio de análisis de atributos sísmicos constituyen una de las herramientas de mayor
empleo en la exploración geofísica de yacimientos de hidrocarburos. Uno de los objetivos
de los atributos sísmicos es resaltar características o propiedades físicas en particular
aquellas difíciles de visualizar en las imágenes sísmicas de amplitud.

En los trabajos de interpretación, de diferentes atributos sísmicos son calculados y


analizados y la evaluación permite decidir qué tipo de atributos funcionan mejor para un
objetivo o cuerpo que se intenta definir o encontrar. En el proyecto se analizan datos
sísmicos para la Cuenca de Comalcalco. Se caracteriza por ser una depresión terciaria
delimitada por un sistema de fallas listricas orientadas NNE-SSO. Su origen esté ligado a
un sistema gravitacional (extensión - comprensión), donde se depositaron espesores
potentes de sedimentos acumulados sintectonicamente a partir de la actividad de fallas
listricas normales. En algunas de estas fallas el desplazamiento se trasfiere a profundidad
a través de una serie de autóctonas del Jurásico medio. Debido a la extensión provocada
por la alta tasa de sedimentación sintectonica asociada a la evaluación de sal y al
incremento de la inclinación del basamento se formó la Cuenca de Comalcalco (Plioceno-
Pleistoceno).

La columna estratigráfica de la cuenca, se definieron con el análisis litológico de las


muestras de canal núcleos: determinaciones paleontológicas y por marcas eléctricas
establecida por medio de los registros geofísicos: El Jurásico Medio (Kimmeridgiano) está
constituido por dolomías microcristalina y mesocristalina de colores café obscuro y gris
obscuro. Ligeramente arcillosa, con esporádicas microfracturas selladas por dolomita.
Correspondiente a una plataforma somera de mediana a alta energía. Mientras que para
el Jurásico Superior (Thithoniano), por dolomías microcristalina, arcillosa, de color café
obscuro y gris obscuro, con fracturas selladas por dolomita y aceite residual, intercala con
mudstone arcilloso, café obscuro y gris obscuro, compacto, en parte dolomítico; su espesor
es de aproximadamente 350 m. su medio ambiente es de mar abierto. Correspondiente al
mismo ambiente de deposito se presentan los depósitos del Cretácico Inferior (Barriasiano-

2
Resumen

Aptiano) misma que se encuentra constituida por los depósitos de dolomía microcristalina,
de color gris claro, café obscuro y café claro por impregnación de aceite, arcillosa, con
fracturas selladas por calcita y dolomita, apreciándose algunos fragmentos pirita finalmente
diseminada, con horizontes de bentonita gris verdoso y de pedernal negro; su espesor es
de 400m.

Para el Cretácico Medio (Albiano-Cenomaniano), se presentan los depósitos de micro


dolomía microcristalina de color crema a café y gris claro a gris verdoso, en parte
ligeramente arcillosa, con impregnaciones de aceite ligero, fractura sellada por calcita y
dolomita, alternada con mudstone café obscuro, arcilloso, dolomítico, presenta pedernal
café obscuro y negro; su espesor es de 300 m. corresponde a facies de cuenca.

Sobreyaciendo a este periodo se presentan los depósitos del Cretácico Superior donde las
formaciones que se subdividen a este periodo, se les aplica la misma nomenclatura de la
Cuenca Tampico-Misantla, de la zona norte de Petróleos Mexicano, esto es: Agua Nueva,
San Felipe y Méndez.

El Terciario (Paleoceno) se encuentra constituido por lutitas gris obscuro, dura, en parte
calcárea, hacia la base se encuentran intercalado por brechas formadas por clastos de
mudstone crema, arcilloso, en una matriz arcillosa; su espesor es de 300m y pertenece a
un ambiente de cuenca. Sin embargo para el Terciario (Eoceno) se encuentran
representada por lutitas gris verdoso, bentonita, suave a semidura, en parte calcárea, hacia
la base se vuelve ligeramente arenosa, con intercalaciones de brechas constituidas por
fragmentos de mudstone a wackestone de color café claro a crema; su espesor es de 1400
m y para el Terciario (Oligoceno) se presentan los depósitos de lutitas fosilíferas gris
verdoso, bentonitica, semidura y platica, calcárea, con delgadas intercalaciones de
bentonita gris verdoso; su espesor es de 600 m. Sobreyaciendo a los depósitos del
Terciario se depositaron lutitas gris claro a gris parduzco, suave a semidura, plástica,
ligeramente calcárea, con pequeños horizontes de bentonita verde claro; su espesor es de
450 m. correspondiente a un ambiente de batial superior a nerítico externo del Mioceno
Inferior de la Formación deposito. Para el Mioceno Medio se presentan los depósitos de la
Formación Encanto compuesta por lutitas gris verdoso, suave y plástica, en partes
arenosas y bentonitica; se encuentra alternando con areniscas de grano fino, mal
cementadas en matriz arcillosa; su cima se determinó por micropaleontología y por

3
Resumen

correlación eléctrica, su espesor alcanza hasta los 800 m. Su medio ambiente es batial
superior a nerítico externo. Para este periodo finalmente se depositan las lutitas gris claro
y gris verdoso, suave a semidura, en ocasiones plástica, ligeramente calcárea, con
intercalaciones de areniscas gris claro de grano fino, mal cementada; su espesor alcanza
los 800 m y su ambiente de depósito es de batial superior a nerítico externo,
correspondientes a la Formación Concepción Inferior del Mioceno Superior y de la misma
manera y bajo la misma edad se presentan los depósitos de la formación Concepción
Superior donde continúa predominando la lutita gris claro y gris verdoso, suave a semidura,
en ocasiones plástica, ligeramente calcárea con intercalaciones de areniscas gris claro de
grano fino, mal cementada, encontrándose delgados horizontes de lignito; su espesor es
de 450 m. correspondiente a un ambiente batial.

Continuando con la descripción estratigráfica se presentan los depósitos de arena gris


claro, de grano fino a medio y lutitas gris verdosa, suave, bentonítica en parte arenosa. Su
espesor es de 450 m. su ambiente de depósito es Nerítico externo, esta corresponde al
Plioceno Finalmente durante el Plio-Pleistoceno se depositan alternancia de arena gris
claro de grano medio a grueso y lutita arenosa verdoso, suave a semidura, con
intercalaciones de restos de moluscos. Su espesor alcanza los 2300 m. Correspondiente
a un ambiente nerítico.

4
Índice

Índice

Agradecimientos.............................................................................................................. 1
Resumen .......................................................................................................................... 2
Índice ................................................................................................................................ 5
Índice de figuras .............................................................................................................. 7
Capítulo 1. Generalidades del Proyecto ......................................................................... 9
1.1. Introducción ........................................................................................................................ 9
1.2. Descripción de la empresa ..................................................................................................... 11
1.3. Problemas a resolver .............................................................................................................. 12
1.4. Objetivos ................................................................................................................................ 13
1.4.1. Objetivo general .............................................................................................................. 13
1.4.2. Objetivos específicos. ...................................................................................................... 13
1.5. Justificación ............................................................................................................................ 14
Capítulo 2. Marco teórico .............................................................................................. 15
2.1. Localización. ........................................................................................................................... 15
2.2. Marco geológico regional ....................................................................................................... 17
2.2.1. Evolución geológica. ........................................................................................................ 17
2.3. Geología estructural. .............................................................................................................. 31
2.4. Estratigrafía. ........................................................................................................................... 35
2.5. Geofísica ................................................................................................................................. 39
2.5.1. Sismología del área. ........................................................................................................ 39
2.6. Interpretación sísmica. ........................................................................................................... 44
2.6.1. Conceptos básicos de la interpretación. ......................................................................... 44
2.6.2. Sísmica 3D ....................................................................................................................... 51
2.6.3. Elementos de la Sísmica 3D ............................................................................................. 51
2.6.4. Ventajas de la Sísmica 3D ................................................................................................ 52
2.6.5. Interpretación Sísmica 3D ............................................................................................... 53
2.6.6. Ventajas de la Sísmica 3D Sobre la 2D ............................................................................ 54
2.7. Atributos sísmicos. ................................................................................................................. 55
2.7.1. Descripción de Atributos Sísmicos ...................................................................................... 57
2.7.1.1. Amplitud Instantánea o Fuerza de Reflexión. .............................................................. 57
2.7.1.2. Fase Instantánea. ......................................................................................................... 58
2.7.1.3. Frecuencia Instantánea ................................................................................................ 59
2.7.1.4. Respuesta de Fase ........................................................................................................ 59

5
2.7.1.5. Respuesta de Frecuencia.............................................................................................. 59
2.7.1.6. Coseno de la Fase ......................................................................................................... 59
2.7.1.7. Polaridad Aparente ...................................................................................................... 59
2.7.1.8. Magnitud de la Amplitud Sísmica................................................................................. 60
2.7.1.9. Amplitud de la Traza Cuadratura ................................................................................. 60
2.7.1.10. Amplitud RMS ............................................................................................................ 60
2.7.1.11. Coherencia................................................................................................................. 60
Capítulo 3. Desarrollo .................................................................................................... 61
3.1. Revisión bibliográfica. ............................................................................................................ 61
3.2. Etapas del desarrollo del proyecto......................................................................................... 62
3.2.1. Etapa 1. Recopilación y preparación de los datos. .......................................................... 62
3.2.2. Etapa 2. Estudio estructural regional y geológica. .......................................................... 62
3.2.3. Etapa 3. Interpretación del horizonte por el tope del reservorio principal del bloque
central del yacimiento Comal-08. Propagación 3D en el cubo sísmico. ................................... 63
3.2.4. Etapa 4. Aplicación de atributos en el área interpretada. .............................................. 64
Capítulo 4. Resultados. ................................................................................................. 65
4.1. Interpretación de horizontes, polígono e interpolación. ....................................................... 65
4.2. Atributos sísmicos aplicados. ................................................................................................. 68
Conclusiones. ................................................................................................................ 72
Competencias desarrolladas. ....................................................................................... 73
Bibliografía ..................................................................................................................... 74

6
Índice de figuras

Índice de figuras

Figura 1. Ubicación de las cuencas del sureste de México, encontrándose Comalcalco en


el sector occidental (www.cnh.gob.mx). ..................................................................................... 15
Figura 2. Paleografía del Jurásico Medio en el área del Golfo de México. En negro se
muestra la distribución de la sal depositada durante el Calloviano. ....................................... 19
Figura 3. Paleografía para el Kimeridgiano Temprano. La actividad de la Falla
Transformante Tamaulipas- Oaxaca ya había cesado su movimiento lateral y tanto el
Macizo de Chiapas como el Bloque Yucatán ocuparon desde entonces la posición actual.
........................................................................................................................................................... 20
Figura 4. Paleografía del Tithoniano Superior. Gran extensión de las áreas de plataformas
someras, en donde ocurrió el depósito de rocas ricas en materia orgánica que constituyen
la principal roca generadora de hidrocarburos. ......................................................................... 23
Figura 5. Columnas estratigráficas que indican las características litológicas del Cenozoico
en la cuenca de Comalcalco. ....................................................................................................... 24
Figura 6. Paleografía de inicios del Paleoceno, donde ocurrió el impacto del meteorito
Chicxulub, que originó el depósito de una brecha de carbonatos con una gran extensión y
espesores de hasta 700 [m]. ........................................................................................................ 25
Figura 7. Paleografía del Eoceno tardío tiempo en el que inicia el relleno terrígeno de las
cuencas de tectónica pasiva. Cuenca de Parras-San Carlos (CPSC), Cuenca de Tampico-
Misantla (CTM) y Cuenca de Veracruz (CV).............................................................................. 27
Figura 8. Paleografía del Plioceno tardío, tiempo en el que ocurrió un basculamiento hacia
el norte de la cadena Sierra de Chiapas-Reforma-Akal por el desalojo de la sal calloviana
por lo que se formaron las cuencas de Comalcalco-Salina del Istmo y Macuspana la
orientación de las estructuras extensionales, casi es perpendicular a las compresionales.
........................................................................................................................................................... 29
Figura 9. Esquema que muestra la disposición espacial de las Cuencas de Macuspana y
Comalcalco producto de un deslizamiento gravitacional. ........................................................ 30
Figura 10. Mapa en el que se muestra la ubicación de las cuencas terciarias, en las que se
incluye el área de estudio y su relación geográfica con el Cinturón de Pliegues y
Cabalgaduras al sur. ...................................................................................................................... 32
Figura 11. Esquema de una sección geológica representativa de la Cuenca de Comalcalco.
........................................................................................................................................................... 33
Figura 12. Formación de la Cuenca de Comalcalco (Plioceno), formación de la Cuenca de
Macuspana (Plioceno, Pleistoceno y Reciente). ....................................................................... 34
Figura 13. Esquema que muestra los ambientes sedimentarios con abundancia de fauna y
de materia orgánica. También se indica la probable existencia de posibles brechas
derivadas de plataformas preexistentes. .................................................................................... 35
Figura 14. Esquema que muestra la distribución de lutitas fosilíferas en ambientes de talud
medio-inferior. Inicia el depósito de limos y arenas muy finas en complejos progradantes.
........................................................................................................................................................... 36

7
Figura 15. Mapa de distribución de las lutitas calcáreas de talud inferior inferior-medio,
zonas erosionadas en la cima del Mioceno y brechas neógenas formadas por clastos
calcáreos del Mioceno. .................................................................................................................. 37
Figura 16. Esquema general de la sísmica de reflexión. Fuente: Informe ICP. .................. 40
Figura 17. Plano isócrono (isochron map), constituido por curvas de igual tiempo de ida y
vuelta de las ondas sísmicas en sentido vertical. ..................................................................... 41
Figura 18. Mapa de Amplitudes, muestran la variación de amplitud sobre superficies guías.
........................................................................................................................................................... 42
Figura 19. Fm Springhill, cuenca marina Austral, Tierra del Fuego. Arriba ......................... 43
Figura 20. Modelo en perspectiva: plano de falla e isócrono de un tope secuencial (flanco
N, CGSJ).......................................................................................................................................... 43
Figura 21. Sección sísmica. en lila, verde y negro, perfiles de pozos. ................................. 44
Figura 22. Interfaces reflectoras. ................................................................................................ 45
Figura 23. Ejemplo (faja plegada de la cuenca Golfo San Jorge), estructura conformada por
inversión tectónica.......................................................................................................................... 47
Figura 24. Secuencia resumida de las etapas de extensión y compresión. ........................ 47
Figura 25. Secciones del flanco Norte de la cuenca Golfo San Jorge (gentileza Tecpetrol).
........................................................................................................................................................... 48
Figura 26. Presencia de algunas fallas inversas interpretadas con baja inclinación .......... 49
Figura 27. Elementos Sísmicos 3D. Cuadro rojo Crossline, Cuadro azul, Time Slice, Cuadro
Verde Inline. (Fuente: Informe ICP)............................................................................................. 52
Figura 28. Ejemplo de un campo en el Golfo de Mexico donde se muestra cómo ha
cambiado el mapa estructural aplicando sismica 3D. Fuente: Bacon, 2003. ....................... 54
Figura 29. Área de interés, yacimiento Comal-08. ................................................................... 64
Figura 30. Área del yacimiento en el cubo sísmico.................................................................. 65
Figura 31. Mallados de Horizontes en la sísmica 2D. ............................................................. 65
Figura 32. Se representan la distribución de la superficie suavizada, los colores indican la
profundidad del tope del reservorio. ............................................................................................ 66
Figura 33. Cima y base del yacimiento. ..................................................................................... 67
Figura 34. Atributo Fase Instantánea (Plano 2D) en el yacimiento Comal-08..................... 68
Figura 35. Atributo Fase Instantánea en 3D aobre el yacimiento Comal-08. ...................... 69
Figura 36. Atributo Amplitud RMS (Plano 2D) sobre el yacimiento Comal-08. ................... 69
Figura 37. Atributo Amplitud RMS en 3D sobre el yacimiento Comal-08. ............................ 70
Figura 38. Atributo de Discontinuidad (Plano 2D) sobre el yacimiento Comal-08. ............. 70
Figura 39. Atributo de Discontinuidad en 3D sobre el yacimiento Comal-08....................... 71
Figura 40. Atributo Sweetness en 3D sobre el yacimiento Comal-08. .................................. 71

8
Capítulo 1. Generalidades del proyecto.

Capítulo 1. Generalidades del Proyecto


1.1. Introducción
La Geofísica en la exploración petrolera a lo largo del tiempo ha sido de gran utilidad, ya
que sus distintos métodos geofísicos han servido para la solución de distintos problemas
que se presentan en este ámbito. La sísmica ha sido el método geofísico que más
aportaciones a hecho, a partir de que comenzó a ser utilizada para fines petroleros desde
el año de 1920 con gran éxito y con el tiempo ha ido evolucionando conforme las
necesidades de la industria.

Los atributos sísmicos surgieron como una herramienta para analizar problemas de
visualización para el intérprete. Esta metodología se desarrolló alrededor de los años 70’s,
siendo Turhan Taner considerado como el padre de los mismos. Hoy en día existen
numerosos tipos de atributos sísmicos los cuales ayudan al interprete a resaltar ciertas
características de interés, para caracterizar propiedades petrofísicas, localizar fallas,
fracturamientos y acumulaciones de gas, entre otros.

En este trabajo se presenta una recopilación, análisis y síntesis de la información sobre las
principales características petroleras de la Cuenca de Comalcalco, en el Estado de
Tabasco. En primera instancia se presentan los datos generales de la cuenca, es decir se
dan las principales características de la misma, abarcando puntos como los objetivos, la
ubicación de la zona de estudio, justificación y sus problemas a resolver.

Se realizo un estudio general de la cuenca en cuestión con la finalidad de conocer el


potencial petrolero, haciendo una descripción de los eventos geológicos mas importantes,
así como el análisis de todos los fenómenos físicos ocurridos en la zona, que de alguna u
otra forma influyeron en el desarrollo geológico petrolero de la misma. Una parte importante
dentro del estudio de la cuenca son los antecedentes, ya que estos contienen información
necesaria y de suma importancia para el estudio de la cuenca, al servir como punto de
partida en una investigación.

Se ubico a la Cuenca de Comalcalco en el contexto geológico, por lo que se describen las


características geológicas mas importantes desde el punto de vista petrolero, que
determinan la existencia de un yacimiento, el cual puede ser susceptible de explotarse y

9
Capítulo 1. Generalidades del proyecto.

que se tengan beneficios económicos por lo que se describe la evolución geológica de la


cuenca, la geología estructural, la estratigrafía y el análisis sismoestratigrafico.

En la Cuenca de Comalcalco se tiene una estratigrafía compleja, conformada por las


formaciones Depósito, Encanto, Concepción Inferior y Concepción Superior, dentro del
Mioceno Inferior, Mioceno Medio y Mioceno Superior. El Plioceno se encuentra
representado por la Formación Filisola y Zona Equivalente a la Filisola y finalmente en el
Pleistoceno se tiene a la formación Paraje Solo.

La geología estructural nos brinda un panorama de la deformación que presentan las


secuencias de acuerdo al tipo de esfuerzo que se haya llevado a cabo en las distintas
edades geológicas. La información estratigráfica permite determinar los espesores y
distribución de las distintas secuencias dentro de la Cuenca de Comalcalco. Tomando
como apoyo a la paleontología se pueden obtener las edades y profundidades de las
secuencias antes citadas a través de análisis microfaunísticos de muestras de canal y
núcleos de las columnas encontradas.

Parte de la aplicación de atributos sísmicos tiene como objetivo determinar la


dirección, ancho y sinuosidad de los yacimientos visualizándolos en una perspectiva 3D.
Las herramientas sísmicas proveen información del subsuelo, con las cuales se puede
interpretar la estructura que va desde una escala regional hasta la de un yacimiento, que
permite la caracterización de trampas ya sean estratigráficas o estructurales.

10
Capítulo 1. Generalidades del proyecto.

1.2. Descripción de la empresa


Pemex, exploración y producción.

Durante 80 años ha sido parte fundamental de la industria petrolera y hoy en día tiene
nuevos retos en el mercado nacional e internacional, los cuales afronta con determinación
y liderazgo gracias a la fortaleza de que tiene como empresa y el compromiso que asume,
no solo en el plano energético, sino también en el sector económico, social y ambiental.
Con el esfuerzo de todos los trabajadores construyen a Pemex más fuerte, eficiente e
incluyente, para seguir siendo la empresa emblemática de México.

MISION

Ser la empresa más competitiva de la industria petrolera mexicana y referente


internacional.

VISION

Convertirse en la mejor empresa petrolera, operada por personal altamente calificado, con
criterios de rentabilidad y competitividad, con productos y servicios energéticos y
petroquímicos de calidad, con tecnología de vanguardia, seguridad en sus instalaciones y
absoluto respeto a su entorno.

VALORES

• Decisiones en función del valor que aportan a Petróleos Mexicanos.


• Excelencia operativa y simplicidad administrativa.
• Innovación y agilidad.
• Satisfacción del cliente.
• Honestidad y rendición de cuentas.
• Trabajo en equipo para lograr las metas de Petróleos Mexicanos.
• Orgullo de pertenecer a Petróleos Mexicanos.

(Centro técnico administrativo región sur)

Dirección: Av. Campo Sitio Grande 2000 Fracc. Carrizal

86030 Villahermosa, Tabasco.

Área de Operación Geológica. Edificio N.º 3

11
Capítulo 1. Generalidades del proyecto.

1.3. Problemas a resolver


Este proyecto surge para resolver e identificar las diferentes anomalías que se presentan
dentro de un yacimiento en la cuenca de Comalcalco, aplicando el procesamiento y los
diferentes tipos de atributos sísmicos generados como una herramienta para analizar
problemas de visualización para el intérprete.

12
Capítulo 1. Generalidades del proyecto.

1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo general.

Documentar el modelado de yacimientos, por medio de interpretación estratigráfica y/o


estructural, así como el uso de atributos sísmicos de un yacimiento de la Cuenca
Comalcalco del sureste de México.

1.4.2. Objetivos específicos.


• Aplicar la metodología estructural, estratigráfica y sedimentológica de la cuenca de
Comalcalco.

• Aplicar la metodología de análisis de atributos sísmicos para definir la respuesta sísmica.


• Asociar anomalías de amplitud identificadas con el modelo geológico del área de estudio.

13
Capítulo 1. Generalidades del proyecto.

1.5. Justificación

México necesita disponer de nuevos yacimientos con potencial económico; por lo que es
importante direccionar todos los esfuerzos para encontrar hidrocarburos; para ello se
requiere de análisis detallados y estudios especializados con metodologías efectivas que
permitan alcanzar los objetivos planteados para localizar y explotar los recursos petroleros.
Actualmente para la generación y aprobación de localizaciones terciarias es importante que
la conceptualización de trampas estratigráficas asociadas a los cuerpos de arenas a
explorar tenga un sustento geológico - geofísico.
Para lo cual la aplicación de los estudios de procesos especiales ha demostrado ser útiles
en la predicción de indicadores de hidrocarburos y se ha utilizado ampliamente en la
generación de localizaciones sobre todo en las cuencas del sureste mexicano.
Los atributos sísmicos son mediciones específicas obtenidas a partir de datos sísmicos.
Algunos son más sensitivos que otros a ambientes específicos del yacimiento; algunos son
mejores para revelar anomalías del subsuelo no fácilmente detectables y algunos otros han
sido usados como indicadores directos de hidrocarburos.
Del resultado de este trabajo se pretende identificar la respuesta sísmica de los yacimientos
terciarios y en base a ella extrapolarla a toda el área del cubo 3D con la finalidad de
identificar anomalías potencialmente productoras y así delimitar las zonas potencialmente
prospectivas documentándolas y jerarquizándolas como localizaciones exploratorias
propuestas para su perforación.

14
Capítulo 2. Marco Teórico.

Capítulo 2. Marco teórico

2.1. Localización.

Geológicamente corresponde a una de las áreas más complejas de Norteamérica, esta


complejidad se debe a la historia geológica relacionada con la dinámica de las placas
tectónicas que han interactuado desde el Jurásico al reciente; actualmente el área está
relacionada con las Placas Norteamericana, del Caribe y de Cocos, que interactúan en esta
región desde el Oligoceno Tardío.

La Placa Norteamericana se mueve relativamente hacia el oeste con respecto a la del


Caribe, al mismo tiempo la de Cocos tiene un movimiento hacia el noreste dirigiéndose
hacia las antes mencionadas. De la actividad tectónica llevada a cabo durante el Mesozoico
y Cenozoico resultan varias fases de deformación que presentan tendencias diferentes en
las distintas secuencias sedimentarias, encontrándose fracturamiento, plegamiento y
fallamiento.

Figura 1. Ubicación de las cuencas del sureste de México, encontrándose


Comalcalco en el sector occidental (www.cnh.gob.mx).

15
Capítulo 2. Marco Teórico.

La Cuenca de Comalcalco consiste en una depresión formada durante el Mioceno


Superior-Plioceno Inferior, por el efecto combinado de la carga de sedimentos terrígenos,
las fallas de crecimiento y los movimientos de grandes masas de sal (Fig. 1).

Esta depresión se encuentra rellena por gruesas acumulaciones de lutitas y areniscas de


frente deltaico, asociadas a una plataforma del Mioceno Superior al Plioceno. Se encuentra
relacionada a un sistema de fallas normales con caída al NNW y con fallas cuyo origen
está relacionado con mecanismos de evacuación de sal o en otros casos con fallas
laterales.

Las fallas de crecimiento (lístricas), que durante el Mioceno Superior y el Plioceno formaron
la Cuenca de Comalcalco, también favorecieron la formación de las trampas de dicha
cuenca aportando algunos de los elementos esenciales en todo sistema petrolero.

Dicha cuenca forma parte de las Cuencas Cenozoicas del Sureste, en las cuales se obtiene
producción de aceite y gas de rocas del Mesozoico y de areniscas del Mioceno Superior y
del Plioceno.

16
Capítulo 2. Marco Teórico.

2.2. Marco geológico regional


2.2.1. Evolución geológica.
• Basamento Pre-Mesozoico.
La evolución geológica de la Cuenca de Comalcalco junto con las cuencas del sureste
mexicano no puede ser estudiada de manera independiente, se debe analizar en el
contexto regional del Golfo de México, que a partir de la dispersión y fragmentación de la
Pangea inicia su apertura en el Triásico.

El conocimiento que se tiene del basamento pre-Mesozoico en el área del Golfo de México
y sus alrededores es escaso y está basado en unos cuantos afloramientos que en su
mayoría se encuentran en localidades distantes en la República Mexicana (Cd. Victoria,
Tamaulipas, Aramberri, Huayacocotla, Veracruz, La Mixtequita, Oaxaca, Puebla, etc.). Los
otros afloramientos más lejanos son los del área de Llano y Marathón en Texas y los de la
zona de las Montañas Ouachita y Apalaches del sur de Estados Unidos de Norteamérica.

Los afloramientos de rocas del basamento en la zona más próxima se ubican como sigue,
al sur de la Sierra de Chiapas, el basamento aflora en el Macizo de Chiapas, lo componen
un complejo de rocas meta-sedimentarias que van desde el Precámbrico Superior al
Paleozoico Inferior, intrusionadas por granitos, granodioritas que han sido datadas con
métodos radiométricos. Otras rocas intrusivas del Macizo de Chiapas según Burkart et al.
(1987), pertenecen al Cretácico Superior. En el suroriente de Chiapas (Chicomuselo), norte
de Guatemala (Tactic) y occidente de Belice (San Miguel Ixtatán), se tienen rocas
sedimentarias Paleozoicas que descansan en discordancias sobre la secuencia de rocas
meta-sedimentarias ya mencionadas.

La parte inferior de la sección paleozoica consiste de areniscas de grano grueso y limolitas,


en algunas ocasiones se encuentran algunos horizontes de conglomerados y algunas
lutitas que muestran metamorfismo local de un bajo grado. Para la zona de Villaflores,
Chiapas se reportan fechamientos con circones de 252-254 [Ma], así como fechamientos
con horblendas de aproximadamente 243 [Ma].

En Chiapas y Guatemala se han reportado espesores de 1000 a 3000 [m] para la secuencia
sedimentaria antes citada, a la que se le ha asignado una edad de Pensilvánico
apoyándose en su posición estratigráfica. Sobre esta sección descansa una secuencia de

17
Capítulo 2. Marco Teórico.

lutitas y limolitas concordante con un espesor que varía de 500 a 1300 [m] de edad
Pensilvánico Superior a Pérmico.

La parte superior de la sección Paleozoica en Chiapas y Guatemala está compuesta por


calizas de estratificación gruesa a masiva, secuencia que está ausente en Belice. En
Guatemala su espesor varía de 500 a 1000 [m], sin embargo, puede alcanzar 2000 [m] en
Chiapas, se le ha asignado una edad del Pérmico Inferior a Medio

• Mesozoico.

Triásico Superior-Jurásico Medio.

En el área que en la actualidad ocupa el Golfo de México está evidenciada la fragmentación


y separación de la Pangea por la presencia de lechos rojos, estos fueron depositados en
las depresiones formadas por grabens con direcciones aproximadamente a la actual línea
de costa.

Para esta zona existen sólo algunas localidades en las que se puede comprobar la
existencia de lechos rojos, por medio de los afloramientos, ubicadas en la Sierra Madre
Oriental, Galeana, Nuevo León, Huizachal, Tamaulipas, Huayacocotla, sur de Tehuacán,
Puebla, Cerro Pelón, Veracruz, Sierra Monoclinal que se ubica entre el Macizo y la Sierra
de Chiapas, Chiapas.

Los lechos rojos en el Golfo de México Meridional y la posición estratigráfica de estos


sugieren que la edad de depósito va desde el Triásico Tardío hasta tiempo después del
Calloviano. Con la separación de la Pangea se inicia un proceso tectónico que predomina
hasta finales del Jurásico Medio, quizá haya alcanzado el inicio del Jurásico Superior
(Oxfordiano Inferior), época en la cual la sedimentación continental estuvo totalmente
controlada por procesos tectónicos distensivos. Sobre el actual Golfo de México primero
ocurrió continental que por una transición paso a ser sedimentación marina, mientras que
al occidente estaba ocurriendo sedimentación marina a la par de la continental.

Las aguas del pacifico tuvieron un avance transgresivo hacia el oriente que fueron
invadiendo el área Golfo de México, lo que trajo como consecuencia la formación de
extensos cuerpos de aguas hipersalinas, dichas aguas no tenían posibilidad de movimiento
y tal vez existía un clima de tipo desértico lo que favoreció al depósito de grandes
volúmenes de evaporitas en el centro del mismo.

18
Capítulo 2. Marco Teórico.

La mayoría de los autores asignan la edad de la sal al Calloviano, sin embargo, se sabe
que las edades varían de acuerdo a las posiciones estratigráficas, siendo más antiguas
hacia el centro de la cuenca y más jóvenes hacía el borde, en donde también varía el tipo
de evaporitas.

Las anhidritas que afloran en la región de Galena, Nuevo León, tienen una edad del
Oxfordiano, al igual que los yesos de la Sierra de Minas Viejas y la sal de la Cuenca de La
Popa. Se considera que parte de la sal del Istmo de Tehuantepec es de edad post-
Calloviano pre-Oxfordiano Superior (Fig. 2)

Figura 2. Paleografía del Jurásico Medio en el área del Golfo de México. En negro se
muestra la distribución de la sal depositada durante el Calloviano.

La mayor parte de la sal tuvo su depósito en la parte central del Golfo de México, sin
embargo, con el tiempo a medida que la invasión marina fue progresando, se desarrollaron
en las bordes plataformas muy amplias, limitadas hacia el mar por largas barras de oolitas
y con una circulación de agua muy restringida, condiciones que favorecieron el depósito de
otras masas de sal en las zonas lagunares que bordeaban dicha cuenca.

19
Capítulo 2. Marco Teórico.

En el sureste mexicano las barras de oolitas jurásicas tienen una extensa distribución y se
han identificado gracias a que son las rocas productoras de hidrocarburos en campos como
Samaria y Sitio Grande (Fig. 3)

Figura 3. Paleografía para el Kimeridgiano Temprano. La actividad de la Falla


Transformante Tamaulipas- Oaxaca ya había cesado su movimiento lateral y tanto
el Macizo de Chiapas como el Bloque Yucatán ocuparon desde entonces la
posición actual.

El bloque Yucatán tuvo un movimiento hacia el sur a lo largo de dos sistemas de fallas
transformantes que reciben distintos nombres según los autores que a su vez las ubican
en distintos sitios. El sistema occidental fue denominado Falla Transformante Tamaulipas-
Golden Lane-Chiapas, Falla Tampico-Oaxaca y denominado solamente como la
“Transformante”; el sistema oriental solamente ha sido mencionado sin recibir un nombre
formal. Se sugiere que esta falla constituye el límite entre los basaltos, andesitas y dacitas
de la Franja Volcánica Trans-Mexicana y las rocas alcalinas e híper-alcalinas de la Planicie
Costera del Golfo.

20
Capítulo 2. Marco Teórico.

A continuación, se enumeran las principales razones por las cuales se considera que la
Falla Transformante Tamaulipas-Oaxaca jugó un papel importante en la apertura y
evolución tectónica del Golfo de México:

1. La forma de arco de circunferencia que tiene la falla, concuerda con un


deslizamiento lateral del Bloque Yucatán a lo largo de ella durante el Jurásico
Temprano-Medio, que hace girar a Yucatán aproximadamente 49º en contra del
sentido de las manecillas del reloj.
2. Finalizado el Calloviano el desplazamiento lateral cambia a vertical y comienza a
actuar como un sistema de fallas normales que favorecen la subsidencia del piso
del Piso de México.
3. Constituye el límite entre la corteza continental verdadera y la corteza continental
atenuada.
4. Es el conducto en el cual se formaron las serpentinitas de Cd. Victoria, Concepción
Pápalo y Matías Romero.
5. Es el conducto para la actividad volcánica alcalina e hiperalcalina en la Planicie
Costera del Golfo, además de ser el límite entre el vulcanismo dacítico-andesítico
de la Franja Volcánica Trans-Mexicana y la mencionada Planicie Costera del Golfo.
6. El conjunto de fallas cuasi-paralelas que constituyen la Falla Transformante
Tamaulipas-Oaxaca, limitan individualmente a los bloques de basamento que
estuvieron emergidos durante el Mesozoico Temprano, como el Archipiélago de
Tamaulipas, las plataformas de Valles-San Luis Potosí y Tuxpan, así como el
macizo de Teziutlán.

Terminado el Calloviano, el Bloque de Yucatán alcanza la posición que ocupa en la


actualidad, afectado únicamente por una lenta subsidencia hasta el Pliopleistoceno, tiempo
en el que comenzó a emerger. Al término del Calloviano la falla Transformante Tamaulipas-
Oaxaca deja de moverse en forma lateral, sin embargo, comienza a moverse en forma
vertical, con lo que el basamento se ve afectado. En el sureste mexicano es particularmente
importante esta época porque es entonces cuando el Macizo de Chiapas, junto con el
bloque de Yucatán comienza a recibir sedimentos marinos en su porción norte.

Durante el período Jurásico Tardío no se tuvo presencia de algún evento tectónico


llevándose a cabo una subsidencia lenta, al mismo tiempo la placa de Norteamérica llevaba

21
Capítulo 2. Marco Teórico.

a cabo un movimiento divergente con respecto de las de Laurasia y Gonwana, esto fue
favorable para el depósito de carbonatos y carbonatos con arcillas.

• Jurásico Superior-Cretácico Superior.

En el Oxfordiano, se desarrollaron amplias plataformas y rampas de aguas someras en el


Golfo de México, en dichas plataformas se depositaron grandes volúmenes de carbonatos,
conteniendo extensas barras oolíticas en los bordes de esta plataforma. Este periodo se
caracteriza por el depósito de clásticos en zonas de litoral, debido a la abundante cantidad
de carbonatos en las plataformas y algunos espesores menores de lutitas y carbonatos
intercalados de calizas en zonas de cuenca.

Estas asociaciones litológicas formaron bandas concéntricas muy bien definidas en los
bordes del Golfo de México. Los bloques de basamento emergidos que formaban las
paleoislas en el occidente del protogolfo de México continuaban afectando la
sedimentación de la región, siendo el mayor aporte de clásticos los provenientes del área
del Bloque Yucatán y del noroeste. Estas condiciones de subsidencia lenta y continua
prevalecieron durante todo el Kimeridgiano.

Para el Tithoniano, la velocidad de subsidencia se hizo más lenta y predominó la


sedimentación de secuencias de estratificación delgada de lutitas y carbonatos, en las
cuales aumento considerablemente la presencia de organismos, probablemente favorecido
por un clima templado (Fig. 4). Los horts formados en el basamento pre-Mesozoico
bordeando la parte occidental del Golfo de México permanecieron emergidos y aportando
los sedimentos clásticos cada vez en menores cantidades a medida que el relieve
topográfico disminuía. En las áreas costeras de estas islas continuó el depósito de rocas
clásticas, grandes lagunas litorales y de barras oolíticas en los extremos de las plataformas.

En este periodo se depositaron en la cuenca lutitas muy ricas en materia orgánica, con
delgadas intercalaciones de carbonatos, que son la roca generadora de la mayoría de los
inmensos volúmenes de hidrocarburos que existen en el Golfo de México, especialmente
en el sureste mexicano donde se ubica la Cuenca de Comalcalco. La estabilidad tectónica
durante este periodo fue tan grande que las rocas depositadas conservaron características
litológicas muy similares en toda la cuenca del Golfo de México; las islas que bordeaban el
occidente del golfo todavía estaban emergidas y continuaban aportando sedimentos
clásticos a las zonas litorales.

22
Capítulo 2. Marco Teórico.

Figura 4. Paleografía del Tithoniano Superior. Gran extensión de las áreas de


plataformas someras, en donde ocurrió el depósito de rocas ricas en materia
orgánica que constituyen la principal roca generadora de hidrocarburos.

Hacia finales del Tithoniano, continuó la gran invasión de los mares en el Golfo de México,
la mayoría de las islas del occidente del Golfo de México fueron cubiertas por los mares
jurásicos. El espesor de las rocas del Tithoniano en el sur de México (Tabasco) varía de
400 a 500 [m], estas condiciones tectónicas estables persistieron en la región durante el
Cretácico Temprano.

El área de las ya extensas plataformas seguía incrementándose y enormes volúmenes de


carbonatos fueron depositados sobre la mayor parte de México. De hecho, puede decirse
que las condiciones tectónicas de estabilidad del Tithoniano se extendieron hasta el
Neocomiano, con la diferencia de que la porción de lutitas intercaladas en las calizas de
inicios del Cretácico fue decreciendo hasta casi decrecer en el Valanganiano. Para el
Neocomiano Superior (Hauteriviano–Barremiano), aumentó la velocidad de subsidencia de
las plataformas que bordeaban el Golfo de México, favoreciendo así el depósito de gruesos
paquetes de carbonatos con menores cantidades de lutitas intercaladas y con espesores
superiores a los 1500 [m] en promedio.

23
Capítulo 2. Marco Teórico.

• Cenozoico.
Finalizado el Mesozoico un ciclo de sedimentación de terrígenos comenzó, por lo que los
estratos del Paleoceno y del Eoceno en la Cuenca de Comalcalco, en general están
constituidos por lutitas, en ocasiones con capas de areniscas y menor proporción brechas
calcáreas (Fig. 5).

Figura 5. Columnas estratigráficas que indican las características litológicas del


Cenozoico en la cuenca de Comalcalco.

24
Capítulo 2. Marco Teórico.

• Paleógeno.

En el límite entre el Cretácico y el Paleógeno sucedió otro cambio importante en lo que al


aspecto tectónico del Golfo de México se refiere, en la costa norte de Yucatán ocurrió el
impacto de un cuerpo extraterrestre, con esta edad coincide una brecha de carbonatos con
gran extensión en el sur del Golfo de México y de gran importancia económica en nuestro
país, pues en esta se encuentra la roca almacén de los grandes campos petroleros de área
marina del Sureste de México. Esta brecha ha sido denominada por PEMEX como “Brecha
K-T, la cual tiene una extensión de miles de kilómetros cuadrados y espesores muy gruesos
que alcanzan 700 [m] (Fig. 6).

Figura 6. Paleografía de inicios del Paleoceno, donde ocurrió el impacto del


meteorito Chicxulub, que originó el depósito de una brecha de carbonatos con una
gran extensión y espesores de hasta 700 [m].

Gran parte del espesor carece de matriz, lo que conlleva a una permeabilidad demasiada
alta. Muchos autores han tratado de explicar el origen de un cuerpo sedimentario de esas
dimensiones, formado por fragmentos angulares de caliza de varios tamaños,
considerando que la mayoría de las localidades conocidas no tienen matriz; de estas

25
Capítulo 2. Marco Teórico.

hipótesis tres son las más aceptadas: la primera explica que el impacto de un cuerpo
extraterrestre (meteorito o cometa) en Yucatán fue la causa de la formación de la brecha,
lo cual implica que el tamaño de grano de los depósitos en su eyecta, fueran menores a
una distancia mayor del sitio del impacto, condición que no se cumple; la segunda
argumenta que la brecha fue el producto de un derrumbe submarino de los fragmentos de
caliza que descansaban en el talud del Escarpe de Campeche cuando ocurrió el impacto
del cuerpo extraterrestre hace 65.5 [Ma], sin embargo si esta fue la causa del depósito de
la brecha, entonces su forma y distribución deberían ajustarse a una morfología alargada,
paralela al escarpe y con una variación del tamaño de grano de la brecha, yendo de mayor
a menor, en la misma dirección de la cuenca; la tercera explica el origen de la brecha a
condiciones de carsticidad por exposición subaérea de los carbonatos depositados en
extensas planicies de intermareas, lo que podría explicar la extensión territorial, aunque no
el espesor que requeriría un movimiento de subsidencia súbito de aproximadamente 700
[m]para justificar la edad de la brecha.

Padilla y Sánchez consideran que ninguna de las hipótesis anteriores puede explicar las
dimensiones volumétricas de la brecha, así como las condiciones físicas del depósito por
sí sola, sin embargo, las tres hipótesis en conjunto pueden justificar el origen de la misma.

• Paleoceno.

Con la Orogenia Laramide el aporte de sedimentos clásticos provenientes del noroeste y


del occidente del Golfo de México aumentaron de una forma notable a finales del Cretácico.
La era Cenozoica inicia a la par de la Orogenia Laramide dando origen a las cadenas
plegadas y cabalgadas del occidente del Golfo de México, Coahuila, Sierra Madre Oriental
y Sierra Zongolica, desde el Paleoceno tardío hasta el Eoceno temprano.

La Orogenia Laramide fue el resultado de la convergencia de la Placa Farallón por debajo


de la Placa Norteamericana, en la que el fragmento de corteza oceánica que estaba en
subducción tuvo un ángulo muy bajo, causando una deformación a mayor distancia de la
zona de la trinchera y elevando una porción considerable de la parte meridional de la placa
de Norteamérica. El evento antes mencionado favoreció el incremento del aporte de
grandes cantidades de sedimentos clásticos, los cuales comenzaron a depositarse en las
cuencas en el antepaís de las cadenas plegadas, Cuencas de: Parras-San Carlos, de
Tampico-Misantla y de Veracruz.

26
Capítulo 2. Marco Teórico.

• Eoceno

A partir del Eoceno Tardío la forma de la cuenca se asocia a una margen pasiva donde
ocurrió un gran flujo de sedimentos clásticos. Se comenzaron a desarrollar grandes fallas
lístricas normales asociadas a los depocentros de las cuencas. Durante este tiempo se
depositaron gruesos espesores de arenas finas en los taludes del occidente del Golfo de
México, Planicie Costera del Golfo, al tiempo que los sedimentos más finos iban rellenando
las partes más profundas (Fig. 7).

Al haber un alto aporte de sedimentos la sal y la arcilla que existía en el subsuelo se


comenzó a movilizar, dando como resultado la formación de “rollers”, diapiros, lenguas,
diques y canopies.

Las Cuencas del Sureste tienen un origen íntimamente ligado con la Sierra de Chiapas y
con la Cadena Plegada de Reforma-Akal. Al iniciar el Paleógeno, el Macizo de Chiapas
seguía visible en su parte sur, mientras que, sobre las rocas carbonatadas marinas de la
parte norte, se depositaban las secuencias de clásticos con variaciones de 2500 [m] en
Campeche, hasta aproximadamente 3000 [m] en la zona de Chiapas.

Figura 7. Paleografía del Eoceno tardío tiempo en el que inicia el relleno terrígeno de
las cuencas de tectónica pasiva. Cuenca de Parras-San Carlos (CPSC), Cuenca de
Tampico-Misantla (CTM) y Cuenca de Veracruz (CV).

27
Capítulo 2. Marco Teórico.

• Oligoceno.

Durante el Oligoceno, el depósito de clásticos continúo en el sureste mexicano, por lo que


en el área de Macuspana se empezó a desarrollar un depocentro, depositándose grandes
secuencias de arcillas. A la par, sobre la Cadena Chiapas- Reforma-Akal los espesores de
arcillas y arenas depositados eran de menor tamaño, en el área de Comalcalco y Salina
del Istmo la movilización hacia el norte comenzó desplazándose grandes volúmenes de sal
con forma de almohadillas y “rollers”.

• Neógeno.

Mioceno.

En la Cuenca de Comalcalco, las rocas del Mioceno revisten importancia primordial en el


aspecto económico-petrolero, les siguen las del Plioceno y Pleistoceno; estos dos últimos
periodos son muy prolíficos en reservas y producción en esta cuenca.

Dentro de la Cuenca de Comalcalco, para el Mioceno Inferior, Mioceno Medio y Mioceno


Superior; se tienen las formaciones Depósito, Encanto, Concepción Inferior y Concepción
Superior, respectivamente. En la mayor parte de ellas se ha encontrado producción de
aceite y gas, siendo más importante por su mayor volumen la última formación.

En el Mioceno medio la deformación llego a su máxima etapa, plegando y cabalgando las


rocas de la cadena de Chiapas-Reforma-Akal, con un décollement en la cima de la sal de
periodo Calloviano y una vergencia hacia el norte. A esta orogenia se le denomino Evento
Chiapaneco, que también afecto al Macizo de Chiapas, el cual surgió acortamiento durante
este evento, por lo que se considera que existe otro nivel de despegue profundo dentro del
bloque de basamento.

• Plioceno.

Después de esta deformación, hacia finales del Mioceno e inicios del Plioceno se inició el
basculamiento hacia el norte de la Cadena de Chiapas-Reforma-Akal, como una respuesta
al desalojo de la sal del Calloviano en la misma dirección. Desde el Macizo de Chiapas se
tenía un gran aporte de clásticos durante el Plioceno y Pleistoceno, con ello se llevó a cabo
el depósito de una secuencia de varios kilómetros de espesor de sedimentos, con la

28
Capítulo 2. Marco Teórico.

sobrecarga resultado de este depósito se generaron grandes fallas de crecimiento


orientadas NE-SW, con sus bloques caídos hacia el norte (Fig. 8).

Dentro de la Cuenca de Comalcalco, el Plioceno está representado por la Formación


Filisola, la cual presenta dos facies, una de las porciones sureste y central de ambiente
litoral-costero, constituida por potentes cuerpos de arena con intercalaciones muy delgadas
de lutitas.

Figura 8 Paleografía del Plioceno tardío, tiempo en el que ocurrió un basculamiento


hacia el norte de la cadena Sierra de Chiapas-Reforma-Akal por el desalojo de la sal
calloviana por lo que se formaron las cuencas de Comalcalco-Salina del Istmo y
Macuspana la orientación de las estructuras extensionales, casi es perpendicular a
las compresionales.

• Pleistoceno.

Durante el Plio-Pleistoceno se formó un sistema de fallas lístricas normales mayores en las


cuencas de Macuspana y de Comalcalco-Salina del Istmo; al mismo tiempo sobre la
Cadena Chiapas-Reforma-Akal eran depositados espesores menores de sedimentos

29
Capítulo 2. Marco Teórico.

clásticos (Fig. 9). En la figura se puede observar la orientación de las fallas siendo casi
perpendicular a la dirección de los pliegues formados durante el Evento Chiapaneco.

Figura 9. Esquema que muestra la disposición espacial de las Cuencas de Macuspana


y Comalcalco producto de un deslizamiento gravitacional.

Entre estas cuencas existe una diferencia que es notable que consiste en que, mientras en
la cuenca de Comalcalco-Salina del Istmo se desalojaba sal, en la de Macuspana se
desalojaba arcilla.

30
Capítulo 2. Marco Teórico.

2.3. Geología estructural.

En el área se tienen regionalmente dos principales estilos de deformación: el más antiguo


y profundo es el resultado de esfuerzos de compresión, el más joven y somero es producido
por extensión. El primero se asocia a un cinturón de pliegues y cabalgaduras, desarrollado
a partir de un despegue entre las evaporitas y calizas del Jurásico y afecta a rocas del
Mesozoico y Paleógeno en estas estructuras están los campos más importantes de la
región.

Los estilos que se han interpretado en el subsuelo, muestran una dependencia estrecha a
las variaciones litológicas y a su ubicación respecto a los principales elementos tectónicos
de la cuenca, sus geometrías análogas se pueden observar en los afloramientos de la
Sierra de Chiapas. La compresión inició a fines del Cretácico Superior y se reactivó durante
el Mioceno medio-tardío, evento que definió rasgos de las estructuras observadas
actualmente.

La familia más joven es extensional, resultado de deslizamiento gravitacional, es de edad


Plio-peistocénica, en la que se formaron importantes sistemas de fallas normales que
permiten identificar los límites de las subcuencas terciarias. Los estilos predominantes son
fallas de geometrías lístricas con plegamientos “roll- over” asociados a fallas de crecimiento
y fallas asociadas a montículos arcillosos o intrusiones salinas. Es importante la presencia
de una superficie regional de desacoplamiento que separa al sistema extensional del
compresivo, este despegue se tiende por toda el área de estudio y se ubica entre los
sedimentos arcillosos del Oligoceno-Eoceno.

La tectónica salina tiene una participación predominante y activa en toda la cuenca, ya que
grandes masas de sal fueron evacuadas desde la parte inferior de las rocas del Oxfordiano
hacia porciones superiores de la carpeta sedimentaria, alojándose aleatoriamente en
diferentes niveles de la misma.

Hacia las porciones central y sur de la Cuenca de Macuspana ocurrió un proceso de


evacuación de arcilla, la cual se movilizó desde las secuencias del Oligoceno y Mioceno,
influyendo fuertemente en las geometrías de las rocas Plio- pleistocénicas.

31
Capítulo 2. Marco Teórico.

La tectónica salina y arcillosa juega un papel muy importante en la generación de


depresiones en donde se acumularon importantes espesores de sedimentos desde el
Plioceno. Los volúmenes de sal o arcilla movilizados durante estas etapas incidieron
directamente en las dimensiones de los depocentros y de su relleno sedimentario.

Las Cuencas de Comalcalco y Macuspana se pueden subdividir en los siguientes dos


sectores: sector noroeste y sector suroeste, estas se ubican al norte del cinturón de
pliegues y cabalgaduras, que es la franja morfotectónica de dimensiones regionales cuya
expresión superficial es la Sierra de Chiapas, cuyas estructuras penetran en el subsuelo
dado que el echado de sus capas es hacía el noroeste para ser cubierta por las secuencias
terciarias. El otro sector corresponde con la Plataforma de Yucatán al oriente, formada por
rocas calcáreas y evaporitas del Mesozoico y Cenozoico poco deformadas (Fig. 10).

Figura 10. Mapa en el que se muestra la ubicación de las cuencas terciarias, en las
que se incluye el área de estudio y su relación geográfica con el Cinturón de Pliegues
y Cabalgaduras al sur.

32
Capítulo 2. Marco Teórico.

El sistema de deformación corresponde a esfuerzos que originaron tensión, lo que dio lugar
a la formación de las fallas normales, lístricas llamadas: de Comalcalco, de Frontera y de
Macuspana, dicho sistema fue el que dio origen a la Cuenca de Comalcalco.

Dentro de la Cuenca de Comalcalco, las estructuras están asociadas al mecanismo que


formó a las fallas contemporáneas lístricas. La falla Comalcalco es la principal, la cual está
orientada de SW a SE, con caída al noroeste, su movimiento provocó la formación de fallas
secundarias sub-paralelas a la principal, con caída al SE. Estas fallas limitan los bloques
en los que se encuentran los campos petroleros de la Cuenca de Comalcalco.

En la cuenca de Macuspana las secuencias que se depositaron del Mioceno Temprano al


Pleistoceno estuvieron bajo un régimen de extensión, sufriendo una fase de inversión
tectónica, como resultado de ello se formaron los pliegues anticlinales que hoy día
constituyen las trampas de los yacimientos de esta zona.

Los pliegues característicos de inversión tectónica en las cuencas de Comalcalco y Salina


del Istmo se observan en la (Fig. 10).

Figura 11. Esquema de una sección geológica representativa de la Cuenca de Comalcalco.

33
Capítulo 2. Marco Teórico.

En resumen, la deformación del sureste mexicano ocurre en el Neógeno en el siguiente


orden:

1. Plegamiento y fallamiento de la Cadena Plegada y Cabalgada de Chiapas-


Reforma-Akal durante el Mioceno medio, con un despegue a nivel de la sal del
Calloviano y otro dentro del basamento del Macizo de Chiapas.
2. Basculamiento hacia el norte de la Cadena Plegada durante le Mioceno tardío.
3. Depósito de gruesos espesores de arcillas durante el Mioceno tardío.
4. Deslizamiento gravitacional de la columna Paleógena tardía sobre las arcillas miocénicas.
5. Formación de la cuenca de Comalcalco durante el plioceno (Fig. 12).
6. Formación de la cuenca de Macuspana en dos etapas: las fallas que limitan al sureste y al
noreste se formaron durante el Plioceno y las fallas oblicuas escalonadas este-oeste se
formaron durante el Pleistoceno y hasta el reciente. En ambos casos las arcillas del
Mioceno favorecieron el décollement de la columna (Fig. 12).

Figura 12. Formación de la Cuenca de Comalcalco (Plioceno), formación de la Cuenca


de Macuspana (Plioceno, Pleistoceno y Reciente).

34
Capítulo 2. Marco Teórico.

2.4. Estratigrafía.
La columna estratigráfica abarca del Paleoceno al Reciente y comprende un paquete de
hasta 10000 [m] de espesor, de lutitas y areniscas, que en general presentan cantidades
variables de bentonita y horizontes de ceniza volcánica en la parte superior; localmente se
intercalan algunos cuerpos de caliza calcarenitíca en el Eoceno y Mioceno. De este
espesor aproximadamente 6300 [m] corresponden al Mioceno. Los ambientes en que se
depositaron los sedimentos varían desde ambientes costeros a aguas profundas.
Otros autores identifican que el marco paleogeográfico y paleoambiental del terciario en el
área estudiada, se manifiesta como una consecuencia de profundización de la cuenca y en
consecuencia de las condiciones heredadas desde el Cretácico Superior que se mantienen
durante el Paleógeno y prevalecen hasta el Mioceno Medio-Temprano.
Durante el Paleógeno se depositan sedimentos de ambientes batiales, característicos de
facies de talud y cuenca, predominando en el Paleoceno lutitas oscuras ligeramente
calcáreas. En el Eoceno (Fig. 13) se depositan lutitas calcáreas, mudstones y calizas
arcillosas, con abundancia de fauna planctónica y ricas en materia orgánica, mientras que
al sureste del área se depositan flujos de detritos y brechas.

Figura 13. Esquema que muestra los ambientes sedimentarios con abundancia de
fauna y de materia orgánica. También se indica la probable existencia de posibles
brechas derivadas de plataformas preexistentes.

35
Capítulo 2. Marco Teórico.

El Paleoceno en esta cuenca, tiene un espesor promedio de 35 [m], mientras que el Eoceno
de 70 [m].
Durante el oligoceno (Fig. 14) predomina el depósito de lutitas que eventualmente
evolucionan a lutitas arenosas. Las rocas del Oligoceno presentan espesores irregulares,
lo cual se debe en algunos casos a erosión y en otros a no depósito y están formadas por
lutitas que gradúan a calizas hacia la plataforma de Yucatán; en esta cuenca están muy
reducidas con un espesor promedio de 70 [m].

Figura 14. Esquema que muestra la distribución de lutitas fosilíferas en ambientes de


talud medio-inferior. Inicia el depósito de limos y arenas muy finas en complejos
progradantes.

Las rocas del Neógeno fueron depositadas en ambientes de plataforma externa a interna
y transicionales, evolucionando en el Pleistoceno a ambientes continentales fluvio-
detaícos. Para el Mioceno medio las litologías corresponden a lutitas con intercalaciones
de areniscas, mientras que para el Mioceno Superior y Plioceno se incrementa
gradualmente el depósito de areniscas, en tanto que para el Pleistoceno los sedimentos
clásticos llegan a ser dominantes con solo escasas intercalaciones de limolitas. La
granulometría de las arenas varía desde muy gruesas, gravillas hasta muy finas (Fig. 15).

36
Capítulo 2. Marco Teórico.

El carácter litológico del Mioceno corresponde a una alternancia de lutitas y areniscas, de


las cuales se extrae aceite y gas asociado. Esto también se presenta en el Plioceno. El
espesor de las rocas del Mioceno varía dentro de la cuenca de 1585 [m] al norte-noroeste
a 580 [m] hacia al sureste. En la columna del Mioceno destaca por su importancia
económica la Formación Concepción Superior, de la que se obtiene aceite y gas en los
campos Santuario, El Golpe, Tupilco, Caracolillo, Castarrical y Mecoacán, en los que
también son productoras la Formación Filisola y “las secuencias equivalentes a Filisola”,
del Plioceno. El Plioceno está representado por la Formación Filisola, la cual presenta dos
facies, una de las porciones sureste y central de ambiente litoral-costero, constituida por
potentes cuerpos de arena con intercalaciones muy delgadas de lutitas. Esta secuencia
alcanza un espesor promedio de 1878 [m].

Figura 15. Mapa de distribución de las lutitas calcáreas de talud inferior inferior-medio,
zonas erosionadas en la cima del Mioceno y brechas neógenas formadas por clastos
calcáreos del Mioceno.

37
Capítulo 2. Marco Teórico.

La otra facies es de aguas profundas y se encuentran distribuidas en el nornoroeste de la


cuenca, en dirección a la costa del Golfo de México; la constituye una potente secuencia
de lutitas con paquetes de arena. Esta columna recibe el nombre de Zona Equivalente a
Filisola y alcanza un espesor promedio de 1670 [m]. Las dos facies se constituyen en las
más grandes trampas de aceite y gas de la Cuenca de Comalcalco.
El Pleistoceno para la Cuenca de Comalcalco corresponde a la Formación Paraje Solo.
Esta formación se caracteriza por presentar una alternancia monótona de cuerpos de
arenas lenticulares con capas de lutita, depositadas en un ambiente de continental a
paludal. La Formación Paraje Solo presenta espesores promedio de 2093 [m] al sureste a
509 [m] al nor-noreste. Produce aceite de alta densidad y aceite con gas asociado en los
campos ubicados al sureste de la Cuenca.

38
Capítulo 2. Marco Teórico.

2.5. Geofísica
2.5.1. Sismología del área.
Sísmica De Reflexión.
Este método se ha aplicado con gran éxito en exploraciones para la industria petrolera,
localizando determinado tipo de estructuras geológicas con las que a menudo se encuentra
asociado el petróleo (Fig. 16). El método de reflexión básicamente involucra lo siguiente:
la detonación de un explosivo en un pozo somero o en la superficie del terreno, que se
transforma en energía vibratoria la cual se transmite a través del medio elástico hacia la
profundidad. Después de un cierto intervalo, esta energía es reflejada por cualquier
discontinuidad física o por estratos subyacentes a la superficie terrestre o cambios
importantes en el tipo de roca que presenta propiedades acústicas y son definidas por el
coeficiente de impedancia acústica (Z) que es el producto de la densidad (ρ) y la velocidad
(v). Posteriormente, esta energía retorna a la superficie, provocando el movimiento
de un geófono o hidrófono el cual toma el registro de la cantidad de tiempo que tardó la
onda en viajar hasta cada una de las capas del subsuelo, así como también captura otras
características de la onda como su amplitud, fase y contenido frecuencial (Figura 16).
Después, se aplican ciertas correcciones a los tiempos de arribo leídos en los sismogramas
de esta manera es factible conocer la velocidad de transmisión de la onda reflejada y
esta es medida por el tiempo que tarda en llegar a la superficie, siendo posible
inferir la posición y geometría de las diferentes capas obteniendo como producto
final una imagen del subsuelo (Olaya. I, 2004). Por otra parte, esta energía con la
cual se genera la reflexión a una interfase puede ser medida en términos del coeficiente de
reflexión de la interfase, el cual puede ser positivo o negativo, dependiendo si hay rocas
más blandas sobre más duras o viceversa. En una sección sísmica la reflexión es positiva
o negativa; si es positiva, adquiere cierta forma, entonces una reflexión negativa tendrá la
misma forma, pero invertida, es decir, una cresta será un valle y viceversa.

39
Capítulo 2. Marco Teórico.

Figura 16. Esquema general de la sísmica de reflexión. Fuente: Informe


ICP.

Mapeo de sísmica de reflexión.

El mapeo sísmico básico es el plano isócrono (isochron map, Fig. 17), constituido por
curvas de igual tiempo de ida y vuelta de las ondas sísmicas en sentido vertical. Pero no
debe olvidarse que se puede tener muchas distorsiones propias del método respecto a lo
que sería ver la imagen en escala vertical en profundidades (metros o pies) en lugar de
tiempos sísmicos (segundos o milisegundos).

La confiabilidad de un mapa isócrono es función, entre otras variables, de la


dimensionalidad de la sísmica de reflexión registrada. Como ya hemos visto, la sísmica 2D,
por su menor costo, todavía suele emplearse cuando el presupuesto es bajo, con objetivos
y escalas muy diversos. Pero también en las primeras etapas de la exploración petrolera,
con mallados de entre 2 y 4 km (paralelo y perpendicular a la principal estructuración del
área). Aunque en etapas posteriores, una vez probado el potencial de hidrocarburos, o
frente a la necesidad de un conocimiento preciso del subsuelo con diversos fines, se
registra sísmica 3D que, además de la muy alta densidad de datos, permite una mejor
migración y eventualmente aplicar ciertas técnicas especiales no viables en la sísmica
bidimensional.

40
Capítulo 2. Marco Teórico.

Figura 17. Plano isócrono (isochron map), constituido por curvas de igual
tiempo de ida y vuelta de las ondas sísmicas en sentido vertical.

Como sea, mapear desde una 2D significa interpolar valores dentro de cada rectángulo del
mallado sísmico, mientras que mapear una 3D es seguir una imagen prácticamente
continua de todo un volumen. Entre las ventajas más comunes de visualización que da una
3D están las secciones verticales tanto de líneas (inlines, en la dirección de los receptores)
como de trazas (crosslines, líneas ortogonales a las anteriores, que en tierra suele ser la
dirección de las fuentes de energía) o en cualquier otro azimut que se elija, incluso
trayectorias quebradas, por ejemplo pasando por pozos que se quiere correlacionar, a lo
que se agrega la visualización de secciones horizontales (time slices) donde se
representan las amplitudes sísmicas de las trazas de todo o parte del volumen a cualquier
tiempo específico que sea de interés, como se ejemplifica en la figura superior a la
izquierda.

En cambio, los mapas de amplitud (horizon slices o seiscrops) muestran la variación de


amplitud sobre superficies guía, que han debido ser previamente interpretadas con sumo
detalle sobre toda el área de interés en una 3D (Fig. 18). Permiten visualizar las variaciones
sobre un nivel estratigráfico a través del cambio de sus amplitudes. Es el ejemplo de la
figura central a la izquierda.

41
Capítulo 2. Marco Teórico.

El objetivo general de la interpretación de sísmica de reflexión es generar un modelo


geológico estructural y estratigráfico que permita obtener una descripción detallada con
finalidades diversas de acuerdo al campo de aplicación considerado.

En la prospección y desarrollo petroleros los objetivos principales se refieren a la posición


estructural, morfología y distribución espacial de los reservorios que componen un intervalo
definido de la columna estratigráfica en un área determinada. Pero también, naturalmente,
de la roca madre y de las vías de migración de los hidrocarburos.

Figura 18. Mapa de Amplitudes, muestran la variación de amplitud sobre superficies


guías.

42
Capítulo 2. Marco Teórico.
Ejemplos de secciones horizontales.

Figura 19. Fm Springhill,


cuenca marina Austral, Tierra
del Fuego. Arriba
mapa de amplitudes, abajo
isocronopáquico (gentileza
Total).

Figura 20. Modelo en


perspectiva: plano de falla e
isócrono de un tope
secuencial (flanco N, CGSJ).

43
Capítulo 2. Marco Teórico.

2.6. Interpretación sísmica.


2.6.1. Conceptos básicos de la interpretación.
Cualquiera sea el soporte de la información, las estrategias de interpretación no varían
mucho.

En áreas enteramente nuevas, sin pozos, asignar las interfaces reflectivas a determinados
limites formacionales o secuenciales es sumamente especulativo: como en los espejismos,
cuesta saber de dónde viene cada imagen. Es por eso que resulta fundamental contar con
datos de acústica y/o sísmica de pozo, para posicionarse con certidumbre al menos en esa
unidimensionalidad del sondeo, para después extenderse con algún grado de confianza en
el espacio bi o tridimensional que provee la información sísmica disponible, tal como se
ilustra en la Figura 21.

Figura 21. Sección sísmica. en lila, verde y negro, perfiles de pozos.

44
Capítulo 2. Marco Teórico.

Aun así, suele decirse que hay tantas interpretaciones como intérpretes, lo que en verdad
no es correcto: hay más.
Porque cada intérprete es capaz de dar más de una interpretación. Sólo una mayor y mejor
cantidad de información geofísica, geológica, de pozos, ingeniería petrolera u otras puede
ayudar a acotar el espectro interpretativo, como cuando aplicamos un filtro pasabanda. No
obstante, lo cual, haber eliminado posibles interpretaciones extremas no nos libera del
ruido escondido dentro del rango aceptado, y hay que convivir con él. Sin embargo, nada
garantiza que la más sólida de las interpretaciones no pueda acabar en pozo con objetivos
no logrados.
Pero, como los fracasos deben reciclarse en enseñanzas, se debe de aprender de los
errores y no cometer los mismos fallos que nos lleven en resultados decepcionantes.

Interfaces reflectoras.
Debe tenerse siempre presente que los horizontes reflectores representan contrastes de
impedancia acústica, cuanto mayor sea la diferencia en el producto de la densidad y
velocidad de cada medio respecto al que se encuentra al otro lado de la interfaz, como ya
hemos visto y en tal caso mayor será la amplitud resultante (Fig. 22). Los cambios
litológicos de cualquier origen casi siempre implican contrastes en las impedancias
acústicas, aunque hay algunos casos en que esto no sucede.
También debe recordarse que, incluso en el mejor de los mundos, hay ruidos remanentes
en as secciones o cubos sísmicos que podrían propender a interpretaciones erróneas. Y
debe recordarse que la escala vertical normalmente es de tiempos sísmicos, no de
distancias y entre lo uno y lo otro no existe una relación lineal.

Figura 22. Interfaces reflectoras.

45
Capítulo 2. Marco Teórico.

En las cuencas sedimentarias los reflectores tienden a seguir líneas de tiempo geológico,
es decir, superficies de sedimentación contemporánea y no líneas-roca, que es lo que suele
interpretarse como correlativo cuando se tienen datos puntuales de pozos. Si lateralmente
cambia el tipo de roca por cambios en las condiciones del ambiente sedimentario dentro
de un mismo tiempo geológico dado, cambiarían entonces lateralmente las impedancias
acústicas y por lo tanto, la amplitud y en general, el aspecto o carácter de la reflexión: su
amplitud, pero también quizás su frecuencia y eventualmente también el modo en que se
interfiere con otras reflexiones supra o infrayacentes.
La continuidad lateral mayor o menor será resultante de cuan estables lateralmente sean
las condiciones sedimentarias en un tiempo geológico dado: un fondo marino con
ocasionales cañones de turbidez, una superficie de llanura cortada por canales, un talud
con deltas intercalados, una plataforma con arrecifes, un lago continental de fondo parejo,
un desierto con dunas en avance y muchos etcéteras.

Los contrastes verticales, a su vez, serán indicativos de los cambio en las condiciones de
depositacion a través del tiempo, sea con energía estable que resultara en reflexiones
débiles por los bajos contrastes de impedancias acústicas, o bien energía cambiante en el
medio sedimentario y consecuentemente reflectores fuertes (por ejemplo intercalación de
arenas de cursos energéticos con arcillas de planicies de inundación de baja energía del
medio de transporte, en este caso el agua en movimiento).

Una superficie sísmica de reflexión (lo que llamamos horizonte, nivel guía, reflector o en
inglés, marker) en su expresión geológica actual normalmente muestra el resultado de unos
rasgos de sedimentación originales alterados estructuralmente por la técnica posterior. De
modo que mapear un reflector es ver el final de una larga historia.

Si se quisiera ver el paleorelieve, a nivel de una determinada Interfax reflectora, se deber


poder quitar todos los efectos tectónicos posteriores con algún modelo razonablemente
certero. Pero una forma de aproximarse a ese objetivo es aplanar suprayacente que se vea
bien, es decir ponerlo perfectamente horizontal, lo que se denomina aplanamiento o
flattening. Esta técnica resultara valida siempre que en ese intervalo de tiempo entre ambos
reflectores no haya ocurrido algún evento que modifique sensiblemente la estructura (Fig.
23).

46
Capítulo 2. Marco Teórico.

Figura 23. Ejemplo (faja plegada de la cuenca Golfo San Jorge), estructura
conformada por inversión tectónica.

Figura 24. Secuencia resumida de las etapas de extensión y compresión .

Ahora bien, debe advertirse que no siempre los reflectores responden a líneas-tiempo
como se muestra en la figura 24. Pueden darse que correspondan a líneas- roca cuando
especiales configuraciones estratigráficas, por ejemplo, arenas amalgamas en patrones de
fuerte continuidad lateral o crecimientos arrecifales con pasaje lateral a sedimentación
clástica. También serán reflectores extemporáneos los contactos con intrusiones ígneas o
diapìricas, los planos de falla subhorizontales y otros.

47
Capítulo 2. Marco Teórico.

Visualización Estructural.

Las siguientes secciones sísmicas se despliegan con orientación respectivamente


ortogonal (S-N) y paralela (W-E) al arrumbamiento tectónico general de esa área y se ve
claramente la dificultad de interpretar las fallas e incluso los niveles guía en la segunda de
ellas (Fig. 25). Este es un aspecto a tener siempre presente; no es lo mismo ver estratos,
fallas, intrusiones u otros eventos en forma ortogonal que paralelamente a su máxima
inclinación (normal al rumbo). Y resulta claro por el cual orientación conviene comenzar a
interpretar. De hecho, en las secciones paralelas al rumbo el seguimiento de fallas u otros
rasgos de alto ángulo se termina ajustando habitualmente a partir de los puntos dados por
la interpretación previa en las secciones sísmicas ortogonales a ellas.

Figura 25. Secciones del flanco Norte de la cuenca Golfo San Jorge (gentileza
Tecpetrol).

A continuación, puede verse un ejemplo en un ámbito geológico diferente, donde la


presencia de algunas fallas interpretadas con muy baja inclinación se explica por la
tectónica compresiva, dado que el azimut de la sección sísmica es este-oeste, esto es,
perpendicular al rumbo dominante de las estructuras geológicas (Fig. 26).

48
Capítulo 2. Marco Teórico.

Figura 26. Presencia de algunas fallas inversas interpretadas con baja inclinación

Visualizador 3D

Hoy en día la información sísmica se trabaja sobre procesos de última tecnología como
son las migraciones en profundidad tomando en cuenta la anisotropía, aunque no se debe
de olvidar que la base para estos procesos es aún la información en tiempo ya que de aquí
se parte para obtener interpretaciones que servirán como insumo para una migración en
profundidad.

La interpretación sísmica es un proceso de revisión, análisis e interpretación de datos


sísmicos, con el propósito de establecer modelos geológicos del subsuelo, con la mayor
precisión posible, que guarden consistencia con la información sísmica disponible y con la
información complementaria que se integre (antecedentes geológicos y petroleros del área,
registros de pozos, gravimetría, magnetometría, datos estratigráficos y petrofísicos).

Es importante mencionar, que entre mejores imágenes se tengan derivadas de la


adquisición sísmica, del procesado y de la integración de esta información, se tendrán
mayor confiabilidad en las interpretaciones.

El proceso de interpretación de datos sísmicos con fines exploratorios y de desarrollo de


campos, requiere de la integración de información de diferentes disciplinas, así como de la
participación de diferentes especialistas de ciencias de la tierra.

49
Capítulo 2. Marco Teórico.

El objetivo de la interpretación sísmica es obtener como producto final un marco geométrico


de las diferentes unidades estructurales y estratigráficas de un área, que, sumado a la
geología, dará un modelo confiable, que será indicador de cómo se encuentra el subsuelo
y delimitará áreas que puedan ser de interés. El análisis directo de la señal mediante la
extracción de atributos e inversión sísmica pueden proporcionar indicadores directos de
hidrocarburos. El análisis de velocidades sísmicas es necesario para convertir la
información al dominio de la profundidad y con eso tener una visión más clara y poder
evaluar las posibilidades de una unidad geológica determinada.

50
Capítulo 2. Marco Teórico.

2.6.2. Sísmica 3D

La evolución continua de la corteza terrestre ha llevado consigo, diferentes procesos


geológicos complejos, como son: la depositacion, sedimentación, plegamiento tectónico
y posterior fallamiento, en los cuales se da la acumulación de fluidos, como es el
caso del hidrocarburo. Estos depósitos se encuentran a grandes profundidades del
subsuelo, haciendo que su ubicación y acceso sea complejo. En vista de ello, se han
desarrollado complejas e interesantes técnicas que han requerido de un alto grado de
investigación y experimentación en todas las fases de la geofísica del petróleo, para llegar
al desarrollo de la sísmica 3D. Esta herramienta ha sido de gran ayuda para la geología,
su poder de resolución ha proporcionado numerosas y nuevas ideas en los procesos
geológicos, ya que permite mapear características estructurales y estratigráficas en tres
dimensiones, a un nivel de escala inalcanzable con otros métodos. Esta técnica consta de:
un sofisticado equipo de campo, de adquisición sísmica y por último una etapa de
procesamiento, estos dos últimos requieren de hardware y software complejo y de alta
capacidad. La gran acogida que ha tenido, ha conllevado a mejorar esta herramienta, como
ocurre con la gran gama de software que existen en el mercado.

2.6.3. Elementos de la Sísmica 3D


Los elementos de la sísmica 3D proporcionan información importante para la interpretación.
Estos son:

Inline: Línea sísmica en un Survey 3D paralela a la dirección en la cual los datos fueron
adquiridos. En sísmica marina, es la dirección en la cual se mueve el bote. (Fig. 27)

Crossline: Línea sísmica en un Survey 3D perpendicular a la dirección en la cual los datos


fueron adquiridos. (Fig. 27)

Time Slice: Despliegue horizontal o vista del mapa de datos sísmico 3D a un tiempo en la
sísmica, pero diferente momento de depositacion. (Fig. 27)

51
Capítulo 2. Marco Teórico.

Figura 27. Elementos Sísmicos 3D. Cuadro rojo Crossline, Cuadro azul, Time Slice,
Cuadro Verde Inline. (Fuente: Informe ICP)

2.6.4. Ventajas de la Sísmica 3D


La ventaja de la sísmica en 3D radica en la enorme cantidad de información que
proporciona con respecto a la 2D, con la que se reducen al máximo las incertidumbres con
respecto a la geometría y la posición de las capas en el subsuelo (Figura 15). Esta sísmica
hace parte integral de la exploración de hidrocarburos puesto que permite: interpretar
la corteza tectónica y los paleo ambientes de depositacion, identificar las potenciales
trampas de hidrocarburos (estructurales, estratigráficos o combinados), evaluar los
potenciales de reservorio, evaluar la roca fuente y estimar la carga de petróleo en
la cuenca y evaluar la cantidad y naturaleza de los fluidos en reservorios individuales,
ayuda a desarrollar estrategias para la planificación de la perforación, mejora
significativamente el manejo del riesgo en la exploración del petróleo (Catuneanu, O
2006).

52
Capítulo 2. Marco Teórico.

2.6.5. Interpretación Sísmica 3D


El estudio de la interpretación sísmica utiliza algunos elementos como son: crossline,
inline, time slice, horizon slice a través del volumen sísmico en la sección vertical. El time
slice permite hacer un barrido rápido, e identificar zonas de interés como son trazas
continuas. La sección sísmica muestra buzamientos registrados en el inline como son
fallas, que se visualizan como discontinuidades de las trazas. Estos buzamientos pueden
ser encontrados mediante un barrido a través de sucesivas secciones sísmicas inline o
tomando un crossline a través del volumen sísmico, identificando de esta manera sistemas
depositacionales. Por ejemplo, los canales de ríos, usualmente cortan sus estratos
geológicos por donde van cruzando, como sucede con los sistemas meándricos. Dichos
modelos pueden ser vistos en un time slice mientras que en una sección vertical no, debido
a la disposición del área de los canales oplanos de falla. Es posible ver estos modelos
mediante la interpretación de varios inline verticales o crossline, debido a quemas de un
canal o una falla pueden no ser detectados si únicamente se interpreta la sección vertical.
Los time slice así como los horizon slice son de gran ayuda para tales interpretaciones,
dependiendo del objetivo del estudio y de la calidad de los datos, sin embargo es
mejor reforzar esta interpretación con el estudio del inline y el crossline.

Además de proporcionar detalles estratigráficos y estructurales, la sísmica 3D se ha


convertido en un elemento esencial para la descripción de reservorios (Figura 15). Sus
usos son particularmente generalizados en diferentes partes del mundo, donde nuevas
reservas son generadas por extensión en las perforaciones que están basadas en detalles
conocidos de las características del reservorio. Los reservorios muestran un rango de
propiedades físicas que pueden ser detectadas como cambios en la respuesta
de las propiedades de intervalos de tiempo. El lapso de tiempo en el análisis sísmico
evoluciona rápidamente para la identificación de hidrocarburos producidos en un
reservorio. Los trabajos sísmicos en tres dimensiones, son realizados a lo largo del
reservorio en diferentes tiempos durante la vida del campo. Generalmente el primer
trabajo es realizado antes de que se inicie la primera producción, el segundo y
subsecuentes trabajos son llevados a cabo después iniciada la producción más relevante.
Cambios entre los trabajos de pre-producción y post-producción son calculados y
atribuidos a cambios en las propiedades de los fluidos, como saturación y densidad
que han tenido lugar entre los tiempos de los trabajos petrofísicos. Así, los datos sísmicos
3-D son usados para identificar partes del reservorio al parecer se han agotado y otras
53
Capítulo 2. Marco Teórico.

regiones que tienen acumulaciones de hidrocarburos comercialmente viables. Los


alcances de la sísmica 3D son interpretados mediante diversas tecnologías, las cuales
permiten obtener una descripción potencial del reservorio.

2.6.6. Ventajas de la Sísmica 3D Sobre la 2D


El uso de los datos de registros de pozo e información sísmica 3D, frecuentemente
son utilizadas para mapear tendencias en los reservorios heterogéneos. Dicho mapeo
era imposible de realizar mediante la sísmica 2D, debido a que la heterogeneidad de los
reservorios resultaba de fallas a pequeña escala, que eran ignoradas en la caracterización
de reservorios por la dificultad de correlacionar fallas y por la distancia de separación entre
las líneas sísmicas.

Figura 28. Ejemplo de un campo en el Golfo de Mexico donde se muestra cómo


ha cambiado el mapa estructural aplicando sismica 3D. Fuente: Bacon, 2003.

Las tres dimensiones de los datos sísmicos permiten hoy día hacer modelamiento
geológico detallado, y construir gráficas eficaces que proporcionan excelentes
evidencias visuales para el intérprete. Estos avances permiten disminuir la
incertidumbre y localizar los pozos de desarrollo óptimos para ser drenados
eficientemente.

54
Capítulo 2. Marco Teórico.

2.7. Atributos sísmicos.

Definimos como “atributo sísmico” cualquier medición, cálculo o cantidad obtenida de los
datos sísmicos. Entre ellos se incluyen los atributos de la traza sísmica compleja, eventos
sísmicos, configuraciones geométricas, y sus variaciones espaciales antes de apilar como
el AVO (Amplitude Versus Offset). Podemos hacer una clasificación e identificación de
estos atributos sísmicos de una forma más clara y útil. De esta manera podemos ubicar su
aplicación en el proyecto inicial. Hemos usado el término “proyección”, porque no
demostramos todas sus aplicaciones. Sin embargo, algunos de los atributos, tales como
envolvente de la amplitud, su variación con el offset (AVO), velocidad sísmica, y en cierto
grado, la fase y frecuencia instantánea, han sido usados desde hace tiempo en
interpretación sísmica. En este trabajo inicio con una clasificación general y específica de
los atributos sísmicos, su uso y proyección en la estimación de propiedades de la roca,
ambiente de depósito y la interpretación de facies sísmicas.

Definimos como “atributo sísmico” cualquier medición, cálculo o cantidad obtenida de los
datos sísmicos. Entre ellos se incluyen los atributos de la traza sísmica compleja, eventos
sísmicos, configuraciones geométricas, y sus variaciones espaciales antes de apilar como
el AVO (Amplitude Versus Offset). Podemos hacer una clasificación e identificación de
estos atributos sísmicos de una forma más clara y útil. De esta manera podemos ubicar su
aplicación en el proyecto inicial. Hemos usado el término “proyección”, porque no
demostramos todas sus aplicaciones. Sin embargo, algunos de los atributos, tales como
envolvente de la amplitud, su variación con el offset (AVO), velocidad sísmica, y en cierto
grado, la fase y frecuencia instantánea, han sido usados desde hace tiempo en
interpretación sísmica. En este trabajo inicio con una clasificación general y específica de
los atributos sísmicos, su uso y proyección en la estimación de propiedades de la roca,
ambiente de depósito y la interpretación de facies sísmicas.

Generalmente calculamos atributos de datos sísmicos en tiempo, más que en profundidad.


Convencionalmente, en secciones apiladas (CDP stack), secciones apiladas con proceso
DMO stack, secciones en tiempo con proceso de migración antes (pre-stack) y después de
apilar (post-stack). Estas secciones son apropiadas para el cálculo de los atributos
sísmicos. Los atributos calculados a partir de secciones migradas en tiempo tienen la
certeza de tener los eventos sísmicos en su verdadera posición, y podrían ser más

55
Capítulo 2. Marco Teórico.

apropiados para la interpretación sísmica. Las secciones migradas en tiempo, toda la


información en tiempo, tal como la frecuencia, cambia a número de onda y longitud de
onda.

Debe resaltarse que, para obtener los mejores resultados de los atributos sísmicos, los
datos deben ser procesados correctamente con objetivos de preservación de amplitudes.
Se debe tener especial cuidado con la firma y forma de la fuente sísmica (fase cero, fase
mínima o fase a 90 grados), eliminación de los efectos de la plantación en los arreglos de
los receptores, distorsiones cercanas a la superficie (correcciones estáticas), distorsiones
en tiempo, amplitud y fase, para ello los datos sísmicos deberán de estar sin filtro y sin
ganancia y preferentemente a 32 bits.

Los atributos basados en amplitudes sísmicas son medidas específicas de características


geométricas, cinemáticas, dinámicas y/o estadísticas derivadas de la data sísmica pre o
post – apilada, antes o después de la migración. Atributos como Amplitud vs. Offset,
impedancia acústica y atributos elásticos en general son utilizados en la caracterización de
yacimientos, particularmente en la estimación de propiedades y en la discriminación de
litologías y contenido de fluidos. Una vez extraídos, los atributos pueden ayudar al
intérprete a seguir eventos débiles, delinear fallas y predecir las propiedades del mismo
entre pozo y pozo (Sheriff et al., 1996). De una manera básica, se pueden clasificar en
atributos de tiempo, de amplitud, de frecuencia y de atenuación.

Desde la aparición de los atributos de traza compleja en los años 70´s, han surgido cientos
de nuevos atributos sísmicos a partir de diferentes métodos computacionales. Existen
atributos llamados “primitivos” que pueden medir una única característica. Estos atributos
pueden ser combinados a través de la estadística, redes neuronales o manipulaciones
matemáticas para formar “Atributos Híbridos” (Taner 2001). Implícito en el cómputo de
cantidades de atributos sísmicos yace el deseo de usarlos como herramientas predictivas
en los proyectos de caracterización de yacimientos. Los atributos sísmicos pueden ser
empleados en interpretación estratigráfica para definir geometrías internas de los estratos
y sus terminaciones, o para revelar patrones relacionados con los ambientes de
sedimentación, fallas o fracturas. Se busca usar atributos sencillos o combinados para
predecir litología, facies, porosidad, contenido de fluidos, etc.

56
Capítulo 2. Marco Teórico.

2.7.1. Descripción de Atributos Sísmicos


2.7.1.1. Amplitud Instantánea o Fuerza de Reflexión.
La traza analítica está dada por:

𝑭(𝒕) = 𝒇(𝒕) + 𝒊𝒈(𝒕) (3.1)

Donde f (t) es la parte real correspondiente a los datos grabados sísmicos y g (t), la parte
imaginaria de la traza complejo, es la transformada de Hilbert de f (t). Entonces la
envolvente es el módulo de la de la función compleja;

𝑬(𝒕) = √𝒍𝒇𝟐(𝒕) + 𝒈(𝒕)𝒍 (3.2)

E (t) representa la energía instantánea total y su magnitud es del mismo orden que el de
las huellas de entrada. Esto varía aproximadamente entre 0 y la amplitud máxima de la
traza. Como se indica en la ecuación (3,2), la envolvente es independiente de la fase y se
relaciona directamente con los contrastes de impedancia acústica. Puede representar el
contraste interfaz individual o, más probablemente, la respuesta combinada de varias
interfaces, dependiendo del ancho de banda sísmica. La traza envolvente es un atributo
físico y que puede ser utilizado como un discriminador eficaz para las siguientes
características:

• Representa principalmente la diferencia de impedancia acústica, por lo tanto la


reflectividad,
• Los puntos brillantes,
• Posible acumulación de gas,
• Los límites de secuencia,
• Capas delgadas efectos de entonación
• Inconformidades,
• Principales cambios de litología,

57
Capítulo 2. Marco Teórico.

• Principales cambios en el ambiente de deposito


• Cambios laterales que indican fallas,
• La correlación espacial a la porosidad y otras variaciones litológicas,
• Indica el grupo, en lugar de componente en fase de la propagación de las ondas
sísmicas,

2.7.1.2. Fase Instantánea.


El argumento de la función compleja es la fase instantánea:

𝒈(𝒙,𝒕)
𝑷𝒉(𝒙, 𝒕) = 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒂𝒏 [ ] (3.4)
𝒇(𝒙,𝒕)

Este atributo es importante, puesto que la fase no depende de la fuerza de la reflexión, lo


que con frecuencia hace que los eventos débilmente apreciables se hagan identificables.
A nivel de yacimiento, la fase instantánea puede usarse para identificar reversiones de fase
las cuales podrían señalar contenido de gas. El atributo de fase también es un atributo
físico y puede ser utilizado eficazmente como un discriminador para las clasificaciones de
forma geométrica:

• El mejor indicador de la continuidad lateral,


• Se relaciona con el componente de fase de la onda de propagación.
• Se puede utilizar para calcular la velocidad de fase,
• No tiene información de amplitud, de ahí que todos los eventos están
representados,
• Muestra la discontinuidad, pero puede no ser la mejor. Es mejor para demostrar la
continuidad.
• Los límites de secuencia,
• Visualización detallada de las configuraciones de capas,
• Se utiliza en el cálculo de la frecuencia instantánea y la aceleración
• Límites de secuencias

58
Capítulo 2. Marco Teórico.

2.7.1.3. Frecuencia Instantánea


El atributo de Frecuencia Instantánea provee información acerca de la frecuencia
característica de los eventos, efectos de absorción, fracturamiento y espesores
deposicionales. La superposición de individuales puede llegar a producir un modelo de
frecuencia que caracteriza a la reflexión compuesta, y su carácter cambiará gradualmente,
así como la litología o el espesor en la secuencia de estratos. Los acuñamientos y bordes
de interfaces de fluidos (agua – petróleo), tienden a cambiar de frecuencia instantánea de
manera más rápida. Un cambio de frecuencias bajas se observa comúnmente en
reflexiones de horizontes con gas, puesto que las acumulaciones hidrocarburos
condensados tienden a atenuar las altas frecuencias.

2.7.1.4. Respuesta de Fase


Es el promedio pesado de la Fase Instantánea y proporciona un valor suavizado de la fase
que exhibe amplitudes características.

2.7.1.5. Respuesta de Frecuencia


Este atributo es básicamente el promedio pesado de la Frecuencia Instantánea, en donde
las amplitudes de frecuencias son promediadas a lo largo de la traza. Este atributo se
emplea para estudiar estructuras, estratigrafía y propiedades de yacimiento.

2.7.1.6. Coseno de la Fase


Consiste en aplicar una función coseno a la Fase Instantánea y es útil en la delimitación de
caracteres estructurales (Schlumberger, 1999)

2.7.1.7. Polaridad Aparente


Es el signo de la traza sísmica cuando la reflexión tiene un máximo o un mínimo,
suponiendo un reflector simple y una ondícula de fase cero. La polaridad revela fácilmente
el signo del coeficiente de reflexión y en consecuencia interviene en la identificación de
factores que interfieren justamente con ese cambio de signo, como la litología y las
discordancias. Este atributo permite también ubicar acumulaciones de gas, puesto que la
impedancia acústica de estas es menor que la de los estratos circundantes, por lo que
muestran polaridad negativa para las reflexiones al tope y positiva para las reflexiones en
interfaces gas – petróleo o gas – agua.

59
Capítulo 2. Marco Teórico.

2.7.1.8. Magnitud de la Amplitud Sísmica


Representa el valor absoluto integrado de la amplitud sísmica. Es el total de la energía de
la energía de reflexión de una traza en una ventana de tiempo y su valor es siempre
positivo. Se utiliza para detectar fallas sutiles y canales enterrados (Brown, 1996) así como
para identificar puntos brillantes.

2.7.1.9. Amplitud de la Traza Cuadratura


Representa la parte imaginaria de la traza sísmica compleja y es el análogo al atributo de
amplitud sísmica. Se usa en combinación con otros atributos para identificar puntos
brillantes.

2.7.1.10. Amplitud RMS


Es una medida de la reflectividad dentro de una ventana tiempo/profundidad. Viene dada
por la siguiente ecuación:

Donde a se refiere a un valor instantáneo de amplitud y N es el número de muestras.

Se emplea para identificar anomalías de amplitud características de las secuencias


estratigráficas y diferenciar entre tipos de estratificación El cálculo de Amplitud RMS, tiende
a enfatizar las anomalías de amplitud más que ningún otro atributo, puesto que cada valor
de amplitud es elevado al cuadrado antes de realizar el promedio.

2.7.1.11. Coherencia
Coherencia, continuidad, semblanza y covarianza son de carácter similar: buscan convertir
un volumen de continuidad como lo son las reflexiones normales en un volumen de
discontinuidad, acentuando fallas y otros límites. Como estos atributos no requieren de la
entrada de horizontes interpretados se encuentran libres de la influencia del intérprete.
Estos atributos operan dentro de una ventana de tiempo y usan una variedad de
aproximaciones matemáticas similares a la correlación.

60
Capítulo 3. Desarrollo.

Capítulo 3. Desarrollo

Como primer paso en esta fase del trabajo es necesario compilar, evaluar e integrar toda
la información geofísica existente en el área, tal como los datos sísmicos 2D Y 3D, así
como de estudios realizados dentro o cerca del área de estudio.

Se realizo el análisis sísmo-estratigrafico de la cuenca Comalcalco, aplicado a un


yacimiento con el propósito de definir un área de oportunidad con análisis de los atributos
sísmicos reflejando sus altas amplitudes, sus bajas frecuencias.

La metodología que se llevó a cabo para alcanzar los objetivos propuestos en el


desarrollo del trabajo de investigación contempló de las siguientes etapas:

Fase 1: Recopilación y preparación de los datos.

Fase 2: Estudio estructural regional y geológica.

Etapa 3. Interpretación del horizonte por el tope del reservorio principal del bloque central
del yacimiento Comal-08. Propagación 3D en el cubo sísmico.
Etapa 4. Aplicación de atributos en el área interpretada.

3.1. Revisión bibliográfica.

La revisión bibliográfica se llevó a cabo durante todo el proyecto de investigación, donde se


revisaron fundamentos teóricos del trabajo como lo son la evolución geológica del sureste
de México, enfocando la geología general a la cuenca de Comalcalco interpretado a un
yacimiento. Una vez, teniendo las bases teóricas se procedió a la recopilación bibliográfica
del área de estudio, en dicho proceso se requirió información como, el área del yacimiento,
el estudio de reflectores mas altos del yacimiento, información de la sísmica 3D como
interpretación y modelamiento, esto con el propósito de conocer mas a fondo el área de
estudio y así tener mayor dominio en el desarrollo del trabajo. Posteriormente se analizó la
información donde se logró definir el área de interés con altas amplitudes para lograr aplicar
con mayor facilidad los atributos, siendo esta deducción básica para dicho trabajo. La
búsqueda de la información se llevo acabo por diferentes paginas de la Web, localizando

61
Capítulo 3. Desarrollo.

capítulos de la Universidad Autónoma de México (UNAM), información por parte de la


Comisión Nacional de Hidrocarburo (CNH) y la Web.

3.2. Etapas del desarrollo del proyecto.


3.2.1. Etapa 1. Recopilación y preparación de los datos.
• Amplitudes con 8 bits son suficientes para la interpretación estructural pero los
estudios de puntos brillantes (bright spots), atributos sísmicos en inversión sísmica
requieren 16 ó 32 bits.
• Para la interpretación sísmica es recomendable cargar siempre los datos sísmicos
en 16 bits en fase cero para que no se pierdan las informaciones importantes.
• El número de trazas sísmicas (pre apilado) que iluminan una unidad de área del
subsuelo es más importante que la cobertura o tamaño del bin tomados
separadamente.
• Los pozos inclinados dirigidos y horizontales perforados hacia la zona norte marina
dificultan la aplicación de diagramas sintéticos y la detección de diferentes tipos de
fallas, por lo que es necesario contar con el módulo de falla y software de cálculo
de los sintéticos para aumentar el grado de confiabilidad en la correlación de los
diferentes horizontes sísmicos.

3.2.2. Etapa 2. Estudio estructural regional y geológica.


• Ubicación en profundidad verticalmente y desarrollo lateral del sello y su contacto
discordante con el reservorio principal, así como posibles elementos tectónicos de
interés.
• Documentarse sobre la geología de la zona de estudio y los objetivos.
• Relacionar la geología con los horizontes sísmicos de interés, ya que se estás en
presencia de una geología muy compleja con trampas masivas tectónicamente
apantalladas, intercaladas con sellos internos.
• Es aconsejables la impresión de líneas sísmicas crosslines, inlines y Depth slices,
sobre todo las que se van a utilizar para realizar los modelos sismo geológicos,
estudio estructural regional, e interpretación preliminar manual para tener una visión
general que facilite ver los pliegues en la estación de trabajo.

62
Capítulo 3. Desarrollo.

• En los modelos sismo geológicos, aplicar el balanceo estructural al menos


cualitativamente (aproximadamente mantener los espesores), como apoyo durante
la interpretación en áreas de las que no se dispone de datos de pozos.
• Al realizar la interpretación general observar los cortes sísmicos más visibles en
profundidad, con énfasis en las zonas levantadas, ya que por lo general por encima
heredan las formaciones de estos levantamientos (poca variación de los espesores)
que están relacionados con los altos estructurales.
• Reconocimiento de la estructura del apilado (stack) en una sección transversal
(crossline) de forma general va a conformar una cuña, con su frente en dirección
norte, con buenos marcados por el contraste del cambio de impedancia entre un
medio y otro, tanto en su parte superior como inferior del corte.

3.2.3. Etapa 3. Interpretación del horizonte por el tope del reservorio principal del
bloque central del yacimiento Comal-08. Propagación 3D en el cubo sísmico.
• Hacer un recorrido de todas las líneas inlines, crosslines y depth slices o time slices
con un paso largo. Ejemplo 125 * 200 m (cada 10 * 10 trazas), ubicándose de forma
rápida en la cuña del apilado (1 a 2 Km de profundidad por la vertical) en el caso
del primer apilado y los pliegues internos que constituyen el reservorio. Para lograr
una mejor visualización, se aprovecha la intersección de la base del sello que
suprayace al tope del reservorio y sello en la base, que forman juntas en su frente
(norte) una anomalía bastante visible por su alta energía, refl ectores cortos, bien
diferenciados de los que lo rodean. Las anomalías de amplitud deben ser siempre
analizadas conjuntamente con su posición estructural.
• Para la creación del horizonte y la superficie asociada al tope del reservorio principal
al área estudiada central del yacimiento de Comal-08 se realizaron los siguientes
pasos:
1. Conjuntamente con el interpretador geofísico del área de estudio se
selecciona el horizonte a estudiar varias inlines y crosslines del cubo 3D
correlacionándose con la información de los pozos existentes en el área. Se
crea la superficie asociada a este horizonte seleccionado.
2. Se utiliza el picado de horizonte manual, siendo su aplicación mejor en áreas
de mucha complejidad geológica y pobre continuidad del reflector.
3. Después de interpretado el horizonte, se selecciona la herramienta de
interpretación propagador 3D, para situarlas por todo el horizonte (Figura)
63
Capítulo 3. Desarrollo.

Área a
interpretar.
Comal-08

Horizontes

Figura 29. Área de interés, yacimiento Comal-08.

La propagación basada en el modelo 2D de horizonte en memoria trabaja en el cubo


sísmico usando muy eficiente las funciones para analizar rápidamente la continuidad
espacial de los eventos. Después de propagado el horizonte, se realiza un control de
calidad de la superficie como resultado de la propagación editándose el horizonte en
lugares que producto de algún ruido o discontinuidad se pare la propagación.

3.2.4. Etapa 4. Aplicación de atributos en el área interpretada.


• Seleccionar la superficie del horizonte
• Aplicación de un polígono al área e interpolarlo.
• Ventana de suavizado.
Se recomienda de 9x9 ya que despliega grandes tendencias.
• Aplicación de diferentes atributos.

64
Capítulo 4. Resultados.

Capítulo 4. Resultados.
4.1. Interpretación de horizontes, polígono e interpolación.
En la figura vemos el área localizada a interpretar con un área de 7.29 kilómetros con
728.63 Hectáreas (Fig. 30).

Figura 30. Área del yacimiento en el cubo sísmico.

En la siguiente figura tenemos el mallado de horizontes en 2D, así como ser lo más asertivo
ya que al posicionar una inline y una crossline hace más acertada nuestra interpretación y
el amarre de nuestra sísmica en todas las secciones del cubo.

La interpretación de los horizontes fue de cada 10 secciones, esto con el fin de obtener
mejores resultados y obtener mejor detalle de nuestra interpretación.

Figura 31. Mallados de Horizontes en la sísmica 2D.

65
Capítulo 4. Resultados.

Al terminar de marcar nuestros horizontes nos daremos cuenta de que el resultado al


visualizarlo en una ventada 3D nos dará un mallado lo cual representa el picado de
nuestros horizontes al termino se le da un trazo de polígono de manera que sea interpolado
toda el área del yacimiento.

Al dar una interpretación de nuestros horizontes podemos observar que el cuerpo salino
que se encuentra en nuestro yacimiento afecta en los horizontes, de tal manera que
provocan una discontinuidad de los mallados, haciendo que estos mencionados se
levanten en una de sus esquinas haciendo visible el efecto que provoca dicho cuerpo salino
en nuestra interpretación (Fig. 32). los horizontes cercanos al cuerpo salino son
complicados de interpretar ya que las secciones se ven afectadas por la geología
accidentada que conforma el campo, las condiciones geológicas, generan una
discontinuidad haciendo compleja la interpretación.

Figura 32. Se representan la distribución de la superficie


suavizada, los colores indican la profundidad del tope del
reservorio.

66
Capítulo 4. Resultados.

Para interpretar Horizontes es indispensable contar con las cimas los cuales nos indican
en qué posición comenzaremos a dar la interpretación, es decir nos da la información
aproximada de la ubicación que corresponde a las formaciones del yacimiento.

Figura 33. Cima y base del yacimiento.

67
Capítulo 4. Resultados.

4.2. Atributos sísmicos aplicados.


Al aplicar los atributos se le dio un suavizado mediante un filtro el cual agudiza las
discontinuidades haciendo de cierta manera más sencilla la interpretación.

Los atributos nos auxilian en la interpretación de nuestro cubo sísmico, haciendo más
claros los eventos geológicos, de tal manera que los resalte, aumentan su visibilidad y/o
filtran información no deseada. Todo depende del atributo o los atributos que más nos
convengan utilizar.

En nuestro caso los Atributos sísmicos a los cuales les dimos uso para la interpretación
sísmica fueron los siguientes:

Fase Instantánea: Este atributo se calcula sin tener en cuenta la forma de onda. El atributo
proporciona una visualización independiente de la amplitud que es especialmente útil para
revelar continuamente reflectores que viarian mucho en su amplitud. Se usa comúnmente
para encontrar la continuidad de eventos debiles y para distinguir fallas pequeñas. El
atributo tiende a mejorar los eventos debiles, pero también mejora el ruido. Usado junto
con Coseno de fase lo cual no fue necesario realizarlo. La fase instantánea es un buen
indicador de las continuidades, las fallas, los acuñamientos, las interfaces asi como los
límites de la secuencia véase en la (Fig. 34).

Figura 34. Atributo Fase Instantánea (Plano 2D) en el yacimiento Comal-08.

68
Capítulo 4. Resultados.

Figura 35. Atributo Fase Instantánea en 3D aobre el yacimiento Comal-08.

Amplitud RMS: Este atributo muestra las altas amplitudes de dicha zona y se aprecia que
dichas características litológicas se encontraran hacia la porción NW del área donde se
ubica el desarrollo del yacimiento (Fig. 36).

En lo referente al ambiente sedimentario, las zonas de color azul serian facies lagunares
de la plataforma interna. Las altas amplitudes en rojo corresponderían a parches arrecifales,
también se observan posibles canales dentro de la plataforma.

Figura 36. Atributo Amplitud RMS (Plano 2D) sobre el yacimiento Comal-08.

69
Capítulo 4. Resultados.

Figura 37. Atributo Amplitud RMS en 3D sobre el yacimiento Comal-08.

Discontinuidad: Este atributo mide las relaciones laterales en los datos, diseñado para
destacar los eventos discontinuos tales como fallas.

En nuestro intervalo se muestra una pequeña falla que fue claramente señalada en el
corte discontinuidad.

Figura 38. Atributo de Discontinuidad (Plano 2D) sobre el yacimiento Comal-08.

70
Capítulo 4. Resultados.

Figura 39. Atributo de Discontinuidad en 3D sobre el yacimiento Comal-08.

Atributo Sweetness.

El atributo “Sweetness” responde mejor a los cambios litológicos en el área, delimitando


mucho mejor las arenas presentes y ajustándose mejor al atributo estructural varianza.

Figura 40. Atributo Sweetness en 3D sobre el yacimiento Comal-08.

Es clara la utilidad de los atributos sísmicos para detectar estructuras geológicas, así como
rasgos estratigráficos y presencia de fluidos (gas y aceite) en el subsuelo. Una precisa
caracterización de un yacimiento, significaría utilizar datos de pozo para calibrar y
establecer las tendencias de predicción por medio de un análisis integral de información
sísmica, aun cuando la resolución no es del todo deseable.

71
Conclusiones.

Conclusiones.

• Los atributos sísmicos integran la componente estructural del ambiente geológico

ya que son útiles como herramientas para dibujar conclusión a partir de la

interpretación de los datos sísmicos. Aunque existen muchos atributos sísmicos este

proyecto resalta algunos de los atributos más importantes para dicha interpretación.

• Obtención de mapas de atributos sísmicos mediante el procesamiento.

• Desde el punto de vista económico petrolero en este proyecto representa las

mejores posibilidades de contener hidrocarburos a nivel terciario.

• Se requiere realizar más pruebas en campos con diferentes litologías y saturaciones

de hidrocarburo distintas, para calibrar nuestros métodos y validar resultados.

• La integración geológica-geofísica, basada principalmente en la extracción de

atributos sísmicos nos muestras mejores modelos sedimentarios.

• Los modelos sedimentarios permiten guiar la prospección hacia las zonas más

atractivas en la búsqueda de nuevas áreas de oportunidad o la ampliación de los

yacimientos.

• Falta mucho por desarrollar, pero se cree que este esfuerzo significara tener

tecnologías de punta propias que vayan a la vanguardia del progreso económico

nacional.

72
Competencias desarrolladas.

Competencias desarrolladas.

• Saber estructurar un proyecto a base de capítulos para una buena presentación.


• Tener el conocimiento mas especifico sobre las cuencas del sureste mexicano.
• Estudio a fondo de la cuenca de Comalcalco y sus yacimientos.
• Desarrollo del software Petrel para la interpretación de horizontes y aplicación de
atributos sísmicos.
• Saber identificar el uso de cada atributo sísmicos dependiendo el tipo de anomalía
a conocer.
• Interpretación de mallado de horizontes.
• El saber interpretar base y cima del yacimiento.
• Saber identificar la escala de colores en la interpretación.
• Saber interpretar la entrada y salida de la arena en una sísmica.
• Aplicación de suavizado al mallado de horizontes.
• Aplicar poligonos e interpolar el área de interés de un yacimiento.
• Aplicación de los atributos sísmicos sobre el mallado de horizontes en la sísmica 3D
dentro del cubo sísmico.

73
Bibliografía.

Bibliografía

• Álvarez A., Javier, 1950, Estudio Estratigráfico del Pozo Comalcalco No. 2, en
Tabasco, México, AMGP, Volumen II, Mes de Agosto, Número 8.
• Brown,A., 1991. Interpretation of three dimensional seismic data (p 2-5, 12-90, 167-
178). A.A.P.G.,Memoir 42.
• Capítulo 2: Provincias Petroleras de México. 2009. WEC México.
• Coffeen, J., 1984. Interpreting seismic data (p 1-61, 79-261). PennWell.
• Chávez Valois, Víctor M., 2005, Un nuevo enfoque multidisciplinario en el estudio
de “plays": el Terciario de la Cuenca del Sureste, Tabasco, México.
• (CNH, 2014), Cuencas del Sureste Aguas Someras: Sintesis Geologico Petrolera.
• Dobrin, M., 1976. Introduction to geophysical prospecting (p 254-274). McGraw-Hill.
• González Alanís, Jaime, et al, 2002, El Terciario en la Cuenca del Sureste y su
potencial petrolero: ¿regresar por lo olvidado?, Activo de exploración Reforma-
Comalcalco, PEMEX. UGM, México.
• McQuillin, R., Bacon, M. y Barclay, W., 1985. An introduction to seismic
interpretation (p 70-90, 107-119). Gulf Publishing.
• Marfurt, K. y Alves, T., 2015. Pitfalls and limitations in seismic attribute interpretation
of tectonic features. Interpretation, V.3 N°1 (p A5–A15).
• Padilla y Sanchez, R.J., 1986, Post-Paleozoic tectonics of Northeast Mexico and its
role In the evolution of the Gulf Of Mexico: Geofisica Internacional.
• Padilla Sánchez, R. (2007). "Evolución geológica del sureste mexicano desde el
Mesozoico al presente en el contexto regional del Golfo de México." Boletín de la
Sociedad Geológica Mexicana 59(1): 19-42.
• Suppe, J. y Chang, Y., 1983. Kink method applied to structural interpretation of
seismic sections, western Taiwan. Petrol. Geol. Taiwan, V.19 (p 29-49).
• Tucker, P., 1973. Pitfalls in seismic interpretation (50 p). S.E.G., Monograph 2.
• Valdés, Ma. De Lourdes Clara et al, 2005, Sistema Petrolero, generación de
hidrocarburos y migración en las Cuencas del Sureste en el Área Reforma
Comalcalco, México, AMGP.

74

Potrebbero piacerti anche