Sei sulla pagina 1di 23

ESCUELA NORMAL RURAL No.

4 SEGUNDO GRADO 2019


Dr. ELIZARDO URIZAR LEAL
SALAMÁ, BAJA VERAPAZ

TEMA No.1 ORIGEN DE LA CIENCIA


Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento se remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan
los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos
grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico. En ese tiempo se
realizaban las de observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades además de
numerosas tablas matemáticas inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla.

En el valle del Nilo (Egipto) se han descubierto papiros de un periodo cronológico próximo al de las culturas
mesopotámicas que contienen información sobre el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución
de pan y cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de una pirámide. Algunas de las unidades
de longitud actuales proceden del sistema de medidas egipcio y el calendario que empleamos es el resultado
indirecto de observaciones astronómicas prehelénicas.

Relación entre ciencia y tecnología:

Hoy en día, la relación entre la ciencia y la tecnología es más evidente que nunca, puesto que el
conocimiento científico permite el desarrollo de invenciones tecnológicas y estas invenciones, a su vez,
facilitan el desarrollo de hallazgos científicos.
En este sentido, se observa que la relación entre estas dos áreas es de interdependencia, ya que la evolución
de una favorece a la otra y viceversa.
Por una parte, la ciencia abre caminos que mejoran la comprensión de la tecnología. Hace que los seres
humanos nos podamos explicar por qué ciertas creaciones tecnológicas fueron exitosas mientras que otras
fallaron. Así, la ciencia satisface la curiosidad humana.
Por otra parte, las invenciones tecnológicas proporcionan mecanismos que amplían el alcance de las
ciencias.

Relaciones entre la ciencia, el arte y la religión.

La ciencia es el conocimiento del mundo que nos rodea, de forma empírica y totalmente demostrable.

La filosofía es la forma de expresar ese mundo que nos rodea a nuestra manera particular. No se puede decir que una
teoría filosófica sea totalmente verdadera o totalmente falsa, ya que depende de quien la vea.

Y la religión es la forma de explicar todo lo anterior mediante la fé. La teoría religiosa tampoco se puede exponer
con una certeza absoluta, ya que es indemostrable. Depende de cada persona y de su capacidad de creer o no creerlo.

El arte responde a una necesidad innata del ser humano de expresar y compartir sus ideas, emociones y juicios. La
ciencia responde a la inquietud de explicar el universo, comprender nuestro lugar en el mundo y el de nosotros en el
universo.

Ciencia y arte tienen un origen en común, parten del asombro que el hombre experimentó ante los fenómenos
naturales, ante la complejidad del mundo natural y sus criaturas, ante las necesidades de las organizaciones sociales;
ambas partieron, en sus orígenes, de la imaginación y fantasía para proponer las respuestas a las preguntas
fundamentales. La vida de todo individuo se enriquece cuando comparte la visión y el entendimiento que otros
hombres de esta o cualquier época y lugar han tenido respecto a su lugar en el mundo; ciencia y arte nos brindan
similares respuestas, quizá en distintos lenguajes.

1
ESCUELA NORMAL RURAL No.4 SEGUNDO GRADO 2019
Dr. ELIZARDO URIZAR LEAL
SALAMÁ, BAJA VERAPAZ

TEMA No.2 EVOLUCION DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO


ORÍGENES DE LA CIENCIA - No hay duda que el estudio de las ciencias por parte del hombre primitivo
debió nacer con la insuficiencia de abrigo y la posterior conquista del fuego o con la necesidad de facilitar
el transporte de carga a largas distancias y la creación de la rueda. Probablemente estos primeros así como
muchos de los inventos primitivos fueron descubiertos por azar, un rayo de una tormenta eléctrica
originando un incendio o una piedra circular rodando de una montaña, dieron origen a los primeros
pensamientos creativos.
Otras necesidades también dieron lugar a la preparación de objetos y elementos encontrados actualmente
de esos tiempos, como metal, cerámica, pigmentos y telas teñidas, objetos de uso para la vida cotidiana,
las guerras, las artes rupestres, las prácticas de momificación y otros.
La habilidad por el control y obtención de los metales estaría en primer lugar de interés para el hombre.
Los objetos antiguos más conocidos son de oro y plata (5000 años AC). Para los chinos el oro tenía
propiedades sobrenaturales, se decía que quien comiera en un plato de oro llegaba a una edad avanzada y
quien lo absorbiera seria inmortal y tendría el privilegio de desplazarse instantáneamente de un lugar al
otro.
Siguió a este el cobre, siendo un gran avance, ya que a diferencia del oro o plata, el cobre no se encuentra
libre en la naturaleza, sino combinado como mineral.
Las edades de bronce y hierro fueron posteriores y fueron claves para la magnificencia del arte de la guerra.
El control de los elementos recién comenzaba, aunque a ciencia cierta estos primeros pasos llevaron varios
miles de años.
DOCTRINAS CIENTÍFICAS GRIEGAS - Un poderoso movimiento intelectual y filosófico en Grecia a
comienzos del siglo VI AC produjo un cambio sobre el mundo y la naturaleza de la materia y en el mismo
primitivo pensamiento científico.
La idea del agua como un principio permanente origen de todo, la sostuvo Tales (624-565 AC),
Anaxímenes (585-524 AC) sostenía que era el aire, y para Heráclito (540-475 AC) era el fuego.
Más tarde Empédocles (500-430 AC) aceptó los elementos de sus predecesores y agregó la tierra.
Esta teoría de los cuatro elementos fundamentales eran de soporte a las cualidades de caliente y frío; seco
y húmedo. dicha teoría se mantuvo por largo periodo de tiempo.
En la misma época Lecito y Democrito postularon la discontinuidad de la materia en átomos, el ser, y el no
ser, el vacío entre ellos, que permitía su movilidad.
LA ALQUIMIA Y LA EDAD MEDIA – A comienzos de la era cristiana eran conocidos como elementos
sólo siete metales, (oro, plata, cobre, hierro,estaño, plomo y mercurio) junto con el azufre y el carbón.
Los conocimientos antiguos de los egipcios y los conceptos griegos se combinaron y dieron lugar a los
alquimistas en manos de los árabes.
Estos substituyeron a los cuatro elementos griegos por la "Tria prima", el mercurio, metálico y volátil;
el azufre, combustible y la sal, sólida y soluble.
Como consecuencia de esto apareció el pensamiento alquímico de la transmutación de los metales innobles
en nobles, es decir la mutación del plomo en oro.

2
ESCUELA NORMAL RURAL No.4 SEGUNDO GRADO 2019
Dr. ELIZARDO URIZAR LEAL
SALAMÁ, BAJA VERAPAZ
Este cambio debía realizarse en presencia de la "piedra filosofal", cuya preparación fue la tarea principal
del alquimista.
A esto se sumó la búsqueda del "elixir filosofal o de larga vida", imaginado como una infusión de la piedra
filosofal, que debía eliminar toda enfermedad y asegurar la inmortalidad.
La alquimia en general fue una práctica secreta, debido a que sus practicantes se creían los elegidos para
ser depositarios de la verdad, y por ello no divulgaban sus conocimientos. Escribieron en un lenguaje propio
usando signos y símbolos, cosa que hizo lento su progreso e infructuoso su trabajo en la búsqueda de la
piedra filosofal, aunque perfeccionaron muchas técnicas, aparatos y obtención de nuevas sustancias.
Aunque la transmutación de los metales fue creída hasta el siglo XIX, la alquimia fue
perdiendo carácter ideal, para ser considerada charlatanería y hasta ser prohibida por papas y reyes.
La subsiguiente misión alquímica fue la de la preparación de drogas y remedios, cosa que dio muchos
aportes a la medicina de esos tiempos.
EL RENACIMIENTO CIENTÍFICO – El renacimiento científico fue inaugurado por Robert Boyle (1627-
1691), el primer químico que rompe con la tradición alquimista, postulando que los elementos son ciertos
cuerpos primitivos, que no están formados de otros cuerpos, ni unos de otros, y supone que son más de los
tres de los alquimistas o de los cuatro griegos. Boyle es el primer hombre que adopta la teoría atómica para
explicar las transformaciones químicas.
Siguieron la "teoría del flogisto", que señalaba que todo material combustible, contiene una parte
inflamable, denominada flogisto, que se desprende en la combustión acompañado con luz y calor, y la
ceniza residual es la parte del cuerpo no combustible. Así cuanto más inflamable era un material, más
flogisto poseía, el carbón era considerado flogisto casi puro por dejar muy poca ceniza remanente.
Ensayos subsiguientes en este periodo determinaron el descubrimiento del hidrógeno, la composición
del agua, y la proporción de oxígeno en el aire, todos estos por Cavendish, químico flogista, que no supo
comprender la importancia de sus investigaciones.
LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA – Es Lavoisier en 1789 quien destruye la teoría del flogisto,
realizando experimentos de combustión en vasos cerrados y pesando los resultados postula que toda
combustión en el aire resulta de una combinación de una parte del aire.
También adopta el concepto de elemento de Boyle, basándolo en el resultado experimental, halla la
composición del agua, no solo por síntesis sino por análisis, y en todas sus investigaciones utiliza el
principio de conservación de la materia, "nada se pierda, nada se crea". Lavoisier es el primero que utiliza
un verdadero método científico en sus investigaciones. Todos sus sucesores siguieron el método
científico de Lavoisier como patrón de investigación.

No.1 ACTIVIDAD: Realiza una línea de tiempo sobre la evolución del


pensamiento científico. Menciona los científicos que fueron
descubriendo los avances.

3
ESCUELA NORMAL RURAL No.4 SEGUNDO GRADO 2019
Dr. ELIZARDO URIZAR LEAL
SALAMÁ, BAJA VERAPAZ

TEMA No.3 EL ORIGEN DE LA VIDA DESDE LA COSMOVISIÓN MAYA,


LADINA, XINCA Y GARÍFUNA

CULTURA MAYA
Los Mayas tenían creencias profundas entre la relación del ser humano, lo natural y lo sobrenatural. Los
relatos históricos de la tradición Maya dicen que el mundo fue creado, destruido y recreado al menos tres
veces, antes de que se formara el nuevo mundo, que es el mismo en que vivieron los mayas antiguos y en
el que habitamos nosotros en el presente.

Quienes han estudiado la Cosmovisión Maya, indican que, en la tercera creación, el Primer Padre
llamado Nun-Yal-He o Maíz Revelado, fue capturado y asesinado por los señores del Reino de Xibalbá, el
cual era el reino del inframundo, hogar de los muertos. Cada época en la cual el mundo fue recreado,
contaba con diferentes relatos históricos, religiosos, con diferentes dioses de la creación.
Según la leyenda fueron sus dos hijos gemelos, Hunahpú e Ixbalanqué, fueron los protagonistas de un
juego de pelota Maya contra los semidioses del inframundo a los cuales derrotaron.

Y gracias a ellos, el Primer Padre resucitó por medio de una ceremonia saliendo de un caparazón de tortuga
y se preparó para crear nuestro mundo. Las creencias mayas, también indican que ellos se imaginaban el
mundo como un enorme cocodrilo, y sobre el habitan los hombres de la cuarta creación, que es el presente
en que vivimos, y en cuyo dorso nace la naturaleza que hoy conocemos.

Por debajo de este enorme cocodrilo reinaba Xibalbá, también conocido como el inframundo, donde
habitaban los muertos en compañía de animales extraños, nocturnos, peligrosos, conocidos
como Bolontikú. Sobre el inmenso cocodrilo, cuenta la leyenda, habitaron los antiguos mayas que
construyeron los hermosos palacios y edificios para sus dioses, basándose en los los movimientos cósmicos
que el Primer Padre imprimió en el cielo el día de la creación.

Así era el concepto maya sobre el mundo en que vivían, por esto se puede decir que lo que proviene de la
Cosmovisión Maya es fascinante lleno de relatos fantásticos y de una complejidad que atrae a todo Mundo.

Guatemala, es el país anfitrión de experiencias que solo se pueden vivir aquí, en un país rico en cultura y
abundante naturaleza. La cultura Maya cuenta con atractivos que invitan a los visitantes a conocer toda
una concepción integradora de un legado ancestral: místico y holístico; capaz de inducir al viajero a
deleitarse de los componentes históricos, armónicos, espirituales, naturales, y vivenciales, únicos en las
comunidades del país.

Estas experiencias únicas de Guatemala, son combinadas con la animación de la gente chapina, quienes
preservan el patrimonio cultural y natural y comparten su estilo de vida, trabajo, conocimiento y cultura
con quienes les visitan.

La cultura xinka concibe al ser humano como uno de los componentes del mundo, entendido como
elemento en constante relación cosmogónica con otros elementos que componen el universo en el que
fundamenta su ser. De acuerdo con López (2007) la cosmovisión del pueblo Xinka se desarrolla en un
ambiente de respeto en la consciencia cultural comunitaria.

La espiritualidad constituye el eje central de la cultura xinka, ya que de acuerdo con el Consejo Coordinador
del Pueblo Xinka de Guatemala (2010), las fuerzas energéticas cosmogónicas inmortalizan la vida y la

4
ESCUELA NORMAL RURAL No.4 SEGUNDO GRADO 2019
Dr. ELIZARDO URIZAR LEAL
SALAMÁ, BAJA VERAPAZ
trascendencia al ámbito sagrado, con el fin único, el de prolongar la vida y llevarla a la plenitud en la
dimensión humana eternizada en otras dimensiones del universo.

La dimensión espiritual xinka está ligada en primer lugar a la tierra, porque se le considera madre de todos
los elementos indispensables, entre ellos el aire, el agua y el fuego. En segundo lugar, los planetas, el sol y
la luna, porque ellos equilibran la vida del ser humano.

Para la comunidad garífuna Dios es el ser supremo, el padre todo poderoso, creador y hacedor de todo lo
que les rodea. Es ser humano es un elemento fundamental en la naturaleza al igual que la tierra, el mar , las
montañas y los ríos, a los cuales se les rinde culto, ya que de ellos se obtiene lo necesario para vivir.

Los rituales y ceremonias incluyen el culto a los ancestros. Los abuelos y abuelas son los encargados de
transmitir de una generación a otra los conocimientos y tradiciones ancestrales. En la
comunidad garífuna existe un guía espiritual llamado buyei, a quien se le rinde respeto y es el enlace con
los ancestros. El buyei es quien organiza y dirige las ceremonias y ritos.

La cosmovisión es la idea que los distintos pueblos tienen del lugar que ocupan en el universo los dioses y
los hombres, los astros y la Tierra, y de la manera en que se relacionan entre sí.
A ello hay que agregar la explicación que dan acerca del origen de todo lo creado, lo cual nos lleva al
terreno de los mitos. En el caso de Mesoamérica, antiguos mitos relatan cómo los dioses formaron la
estructura universal. Si atendemos a lo que nos dice la Historia de los mexicanos por sus pinturas, un
documento del siglo XVI, veremos que fue por la acción de una pareja primordial que todo se creó.

No. 2 ACTIVIDAD: Redacta un comentario sobre cómo consideraban los mayas, xincas,
garífunas y ladinos el origen de la vida.

5
ESCUELA NORMAL RURAL No.4 SEGUNDO GRADO 2019
Dr. ELIZARDO URIZAR LEAL
SALAMÁ, BAJA VERAPAZ

TEMA No.4 PROCESO DE VERIFICACION Y DIVULGACIÓN DE RESULTADOS


CIENTÍFICOS EN EL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Escribir en revistas especializadas es una de las labores académicas más relevantes en el quehacer del investigador,
esta escritura puede ser con el propósito de divulgar o de difundir un conocimiento nuevo. Es importante entonces,
tener clara la diferencia entre difusión y divulgación científica.

La divulgación del conocimiento científico es una responsabilidad de todo aquel que investiga, porque
contribuye a la democratización del conocimiento, realimentar las desigualdades preexistentes o comunicar
resultados a la comunidad formada por los especialistas en la materia. Gérard Fourez (1992) plantea que
la divulgación de la investigación científica "...consiste en una actividad de relaciones públicas de la
comunidad científica que se interesa por mostrar al "buen pueblo" las maravillas que los científicos son
capaces de producir. Muchas emisiones de televisión o artículos de divulgación tienen este objetivo. Tratan
de explicar lo que hacen los científicos a las gentes que no entienden nada de eso. La finalidad de esa
divulgación no es transmitir un verdadero conocimiento, ya que, al terminar la emisión, lo único que se
sabe con certeza es que no se entiende gran cosa de todo aquello. Este tipo de divulgación da un cierto
"barniz de saber"; pero precisamente en la medida en que no se ofrece un conocimiento que permita actuar,
da un conocimiento superficial; es un saber que no lo es porque no es poder".

Por ello, el diseño de herramientas y estrategias de divulgación científica que apunten a la reapropiación social del
conocimiento científico, es uno de los principales desafíos que permiten hacer posible el protagonismo ciudadano en
la toma de decisiones de problemas que afectan la calidad de vida de generaciones presentes y futuras. En este
proceso, el papel de la comunidad científica resulta decisivo.

La difusión es la propagación del conocimiento entre especialistas y constituye un tipo de discurso diferente, contiene
un conjunto de elementos o signos propios de un discurso especializado y una estructura que se constituyen
en factores clave a la hora de su evaluación.

Los informes y artículos científicos constituyen, hoy día, un tipo de discurso escrito con una forma determinada y
con unas condiciones de contenido, que permiten cumplir con un propósito final de comunicación, la difusión
científica. Estas normas, construidas en el tiempo, son las que todo investigador debe conocer y aplicar en el
momento de escribir lo que ha investigado. Junto a estas normas propias de la difusión del conocimiento, existe otro
conjunto de normas propias del discurso escrito.

Entenderemos por discurso científico escrito un conjunto de géneros discursivos entre los que se cuentan los artículos
científicos, papers, informes, protocolos de laboratorio, proyectos, manuales, etc.

El discurso científico representa el conocimiento nuevo, que ha elaborado el investigador, con sus recursos expresivos
propios: presencia de definiciones, ejemplificaciones, uso de lenguajes formales y sistemas semióticos (fotografías,
esquemas, tablas, etc.), restricción del paradigma verbal (prescinde de la 1ª y 2ª persona y de los tiempos pasados,
excepto información específica), alto grado de especificidad (densidad terminológica) y nivel estable de formalidad.

No.3 ACTIVIDAD: Busca tres recortes de prensa donde se obtenga información


científica. Realiza un comentario sobre esa información.

6
ESCUELA NORMAL RURAL No.4 SEGUNDO GRADO 2019
Dr. ELIZARDO URIZAR LEAL
SALAMÁ, BAJA VERAPAZ

TEMA No.5 REDACCIÓN DEL INFORME CIENTÍFICO EN EL ÁMBITO DE


LA CIENCIA ESCOLAR
El Informe Científico es un documento que tiene el propósito de dar a conocer los resultados de una investigación.
Es decir, que una vez que se haya comprobado y aceptado la validez de una hipótesis, a través del trabajo
experimental, el nuevo conocimiento debe ser mostrado a la sociedad. La confección de un informe experimental
resulta muchas veces tan importante y necesaria como la experiencia misma. En la labor científica, la recopilación
de informes de otros experimentadores forma parte de la búsqueda bibliográfica y que facilita muchas veces el
camino.

Como característica de un Informe Científico; éste debe ser claro; es decir entendible para las personas que puedan
estar en este tipo de trabajos. Las ideas deben ser expresadas de manera coherente.

Un buen informe puede concluir, además, con algo que también es fundamental al hacer ciencia; esto es, puede
plantear nuevos problemas, lo que supondrá la apertura de nuevas vías de investigación.

Para una mejor organización de la información que se debe incluir en un informe, conviene tener en cuenta
las siguientes partes:

1. Índice.

2. Título: Este intentará dejar bien establecido el problema a investigar en el informe.

3. Resumen: Aquí se debe realizar una breve descripción del contenido del informe y, a través del mismo, el lector
puede juzgar si el tema es realmente de su interés.

4. Introducción: Aquí debe aparecer el objetivo de la experiencia; es decir para qué fue realizada. También es común
indicar el problema; donde se incluyen las preguntas que motivaron la investigación.

5. Contenido: Es la parte central, en él se deben incluir:

6. Materiales: Se debe confeccionar un listado de los distintos materiales a utilizar y la cantidad de cada una.

7. Procedimientos: Se deben enumerar todos los pasos necesarios para efectuar la experiencia.
8. Registro de resultados: A través de tablas, gráficos etc.

9. Conclusiones: Se refiere a un conjunto de preguntas y respuestas que surgen luego del análisis de los datos, y
que permitirán confirmar o no la hipótesis planteada.

10. Bibliografía: Al final del informe, se agrega la lista de textos y revistas científicas usadas para elaborar la
introducción y la interpretación de resultados.

Generalmente se ordenan alfabéticamente, con los siguientes datos: autor, título, páginas consultadas, editorial,
año y lugar de edición.

No.4 ACTIVIDAD: Elige un tema científico, elabora un informe con los diez pasos que
se discutieron en clase.

7
ESCUELA NORMAL RURAL No.4 SEGUNDO GRADO 2019
Dr. ELIZARDO URIZAR LEAL
SALAMÁ, BAJA VERAPAZ

TEMA No. 6 CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


Y TIPOS PRINCIPALES
La observación constante, el análisis de cada situación relacionada con el comportamiento entre las
personas, es la base de la investigación cualitativa. Y es que las personas no somos números exactos.
Nuestra conducta radica en la relación con nuestro entorno, experiencias, conocimientos y contextos que,
muchas veces, se nos escapan de nuestro control.

Por eso, es necesaria la aplicación de un método de investigación cualitativo que recoja todas consecuencias
de comportamientos del ser humano en relación con culturas e ideologías. Este podría ser el principal
objetivo del método cualitativo.

A veces, la causa-efecto tiene una connotación muy cualitativa. En este post veremos en qué consiste el
método cualitativo, cómo y dónde se aplica, cuáles son los tipos de investigación cualitativa.

El método de investigación cualitativa es la recogida de información basada en la observación de


comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la posterior interpretación de significados.

Mientras que los métodos cuantitativos aportan valores numéricos de encuestas, experimentos, entrevistas
con respuestas concretas para realizar estudios estadísticos y ver cómo se comportan sus variables. Muy
aplicado en el muestreo.

Sin embargo, el concepto de método cualitativo analiza el conjunto del discurso entre los sujetos y la
relación de significado para ellos, según contextos culturales, ideológicos y sociológicos. Si hay una
selección hecha en base a algún parámetro, ya no se considerará cualitativo.

Digamos que es el método de investigación cualitativa no descubre, sino que construye el conocimiento,
gracias al comportamiento entre las personas implicadas y toda su conducta observable.

8
ESCUELA NORMAL RURAL No.4 SEGUNDO GRADO 2019
Dr. ELIZARDO URIZAR LEAL
SALAMÁ, BAJA VERAPAZ

TEMA No.7 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


EN EL CAMPO SOCIAL.
La investigación cualitativa, que es también la interpretativa, es la alternativa más amplia para los investigadores
sociales para interpretar y comprender la realidad social.

Esta estrategia de investigación ha adquirido una extraordinaria importancia en las décadas recientes, ya que los
profesionales de las Ciencias Sociales han aceptado y valorado la rigurosidad científica de los métodos cualitativos.

Cada vez son más los profesionales y los estudiantes dedicados a la labor de investigación en el contexto socio-
educativo enseñar, puesto que los profesionales emplean la subjetividad ya que es la máxima expresión, cuando cada
individuo toma como referencia a sus propias opiniones, para que se ajuste a las demandas curriculares de las
instituciones de Educación Superior, en especial, de las universidades que tienen entre sus objetivos desarrollar el rol
de investigador en los profesionales en proceso de formación. la característica fundamental de la investigación
cualitativa es ver los acontecimientos, acciones, normas, valores, etc., desde la perspectiva de la gente que está siendo
estudiada. Sustentada en las tendencias subjetivistas, las que pretenden una comprensión del fenómeno social,
concediendo a lo subjetivo la principal fuente de los datos; antes que generar leyes universales, buscan la descripción
y comprensión de escenario particulares.

El mundo social depende de los sujetos y son ellos quienes los construyen y lo vivencian; por lo tanto, para conocerlo
no es suficiente generar explicaciones objetivas sobre él, no es posible considerar que el mundo social este regido
por leyes universales, puesto que las realidades son para los sujetos y grupos una realidad diferente. En este sentido,
una realidad social no puede cuadricularse en un plano cartesiano y tabla porcentual, puesto que la sociedad es
dinámica de significantes y significados que constituyen dicha realidad.

Un ejemplo claro sobra la objetividad y la subjetividad es, si un ingeniero va a diseñar un edificio, primeramente,
tendrá en cuenta las leyes físicas que rigen el comportamiento de los materiales y de las formas constructivas. Lo
mismo ocurre en el caso del médico que trata de sanar a su paciente, ya que previamente ha de conocer el
funcionamiento detallado de las partes del cuerpo que pueden estar afectadas. Sin embargo, cuando se trata del
comportamiento social de los seres humanos, la mayoría de las veces se ignora la existencia de leyes naturales básicas.
Ni siquiera se las busca. De ahí la actitud subjetiva que predomina en las ciencias sociales.

La Investigación Cuantitativa se basa en un tipo de pensamiento deductivo, que va desde lo general a lo particular,
utilizando la recolección y análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas
previamente. Además, confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadísticas para
establecer con exactitud, patrones de comportamiento en una población.

Algunas de las características de la investigación cuantitativa son: asume una postura objetiva, genera datos
numéricos para representar el ambiente social, emplea conceptos preconcebidos y teorías para determinar qué datos
van a ser recolectados, emplea métodos estadísticos para analizar los datos e infiere más allá de los datos, emplea
procedimientos de inferencia estadística para generalizar las conclusiones de una muestra a una población definida,
es confirmatoria, inferencial y deductiva.

La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre
variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.

No.5 ACTIVIDAD: Realizar una encuesta a docentes y alumnos de la escuela, luego


procesarla estadísticamente para demostrar la investigación cualitativa y cuantitativa.

9
ESCUELA NORMAL RURAL No.4 SEGUNDO GRADO 2019
Dr. ELIZARDO URIZAR LEAL
SALAMÁ, BAJA VERAPAZ

TEMA No.8 EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO EN LOS ECOSISTEMAS


1. Equilibrio del ecosistema
El equilibrio ecológico es un estado dinámico y de perfecta armonía entre los seres vivos y su medio
ambiente EI equilibrio ecológico es el estado de regulación continua de los diferentes mecanismos de
interacción entre los componentes de un ecosistema.

¿Cuándo decimos que hay equilibrio en el ecosistema?

Cuando las condiciones ambientales son estables y permiten la interacci6n de los seres vivos con su
ambiente. Cuando el número de seres vivos de cada especie se mantiene a lo largo del tiempo. Cuando no
se presentan factores externos que alteren el equilibrio, como la contaminación, la tala de bosques, entre
otros.

2. Desequilibrio ecológico

Consiste en la alteración total del ecosistema que puede ser provocado por: Causas naturales y artificiales.

a. Causas naturales: El cambio climático, el calentamiento global, "el oscurecimiento global.

EI cambio climático

La variación del clima provocado por el calentamiento global da lugar al desequilibrio ecológico.

La presencia de huracanes, tormentas, temperaturas elevadas, entre otros, han alterado completamente el
equilibrio del ecosistema, producido la extinción de muchas especies o que estas emigren a un lugar mejor
para poder vivir.

Calentamiento global

En los últimos 50 años, los estudios científicos demuestran que la temperatura mundial promedio ha
aumentado notablemente, esto se debe a la exagerada emisión de gases tóxicos, producto de la actividad
industrial, a la atmósfera. Como consecuencia tenemos:

EI derretimiento de los glaciares, las sequias, el aumento de la temperatura del agua de los mares, el
trastorno de hábitats.

El oscurecimiento global

Consiste en la disminución de la luz solar de la tierra, provocada por la presencia de partículas en la


atmósfera haciendo que las nubes sean más densas y no dejen pasar la luz necesaria al planeta.
Sus consecuencias son: el enfriamiento de la superficie terrestre, el impacto sobre el ciclo del agua y la
alteración de la fotosíntesis de los bosques, campos de cultivo y en general, de todos los vegetales del
planeta.

10
ESCUELA NORMAL RURAL No.4 SEGUNDO GRADO 2019
Dr. ELIZARDO URIZAR LEAL
SALAMÁ, BAJA VERAPAZ
b. Causas artificiales

La tala de bosques, la contaminación ambiental, la caza indiscriminada entre otros.

La tala de bosque

También llamado deforestación es el proceso de desaparición de los bosques o masas forestales,


fundamentalmente causada por la actividad humana, tala o quema de árboles accidental o provocada. Está
directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas
realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura.

La contaminación ambiental

Esta expresión se refiere al proceso y resultado de acciones humanas concretas que afectan negativamente
el equilibrio del ambiente, como consecuencia de la producción residuos principalmente de la actividad
social; tanto doméstica como industrial, comercial y hospitalaria.

La caza indiscriminada

La caza indiscriminada es la actividad por la cual el hombre se excede en el aprovechamiento de los recursos
animales, generando que corran el riesgo de extinguirse.

No.6 ACTIVIDAD: Redacta un tema a manera de ensayo para hacer una oratoria de 4
minutos.

11
ESCUELA NORMAL RURAL No.4 SEGUNDO GRADO 2019
Dr. ELIZARDO URIZAR LEAL
SALAMÁ, BAJA VERAPAZ

TEMA No.9 PRINCIPALES ACTIVIDADES HUMANAS


QUE ALTERAN EL EQUILIBRIO AMBIENTAL EN LOS ECOSISTEMAS
Las actividades humanas como agricultura, minería, industria y pesca son la causa principal de la
destrucción de los ecosistemas, especialmente cuando se realizan en una manera explotadora e
irresponsable.

Factores que alteran el ecosistema causados por el hombre: a) Socioculturales b) Físicos


c) Químicos d) Biológicos

1. Contaminación del Agua 2. Contaminación del Aire 3. Contaminación del Suelo


4. Contaminación Térmica 5. Contaminación radiactiva 6. Contaminación Acústica
7. Contaminación Visual 8. Contaminación Lumínica

Tipos de contaminación:

1. Contaminación del Agua: por la liberación de residuos y contaminantes en la superficie de Escorrentías


que drenan hacia ríos, o penetrando hacia Agua subterránea, por derrames, descargas de aguas residuales,
Eutrofización y tirar basura.

Consecuencias

liberación descontrolada del gas de invernadero CO2 se produce la acidificación de los océanos, quitándole
la vida a miles de seres vivos.

2. Contaminación del Aire La liberación de químicos y partículas hacia la atmósfera. Los gases
contaminantes del aire más comunes incluyen monóxido de carbono, dióxido de azufre, etc.

Consecuencias
• Presencia de smog, lluvias ácidas, disminución de la capa de ozono, recalentamiento global, efecto
invernadero.

3. Contaminación del Suelo Ocurre cuando químicos son liberados por un derrame o filtraciones bajo la
tierra.

Consecuencias • Alteración de los ciclos biogeoquímicos. • Contaminación de mantos freáticos. •


Interrupción de procesos biológicos. • Suelo infértil.

4. Contaminación Térmica Se produce cuando un proceso altera la temperatura del medio de forma
indeseada o perjudicial.

Consecuencias • La extinción de varias especies de animales y plantas. • Lluvias torrenciales, sequias e


inundaciones. • Sofocamientos y pulmonías en los seres humanos.

5. Contaminación radiactiva Se denomina contaminación radiactiva o contaminación nuclear a la


presencia no deseada de sustancias radioactivas en el entorno.

12
ESCUELA NORMAL RURAL No.4 SEGUNDO GRADO 2019
Dr. ELIZARDO URIZAR LEAL
SALAMÁ, BAJA VERAPAZ
Consecuencias • Alteración de la genética en los seres vivos. • Cáncer, defectos degenerativos, leucemia.

6. Contaminación Acústica Comprende todo sonido desarticulado, molesto por ejemplo: el ruido de avenidas, ruido
de aviones, ruido industrial también sonares de alta intensidad.
Consecuencias • Sordera tanto en animales como en seres humanos. • Impedimento del desarrollo del ciclo natural
de algunas especies (canto de las aves).

7. Contaminación Visual Presencia de torres para el transporte de energía eléctrica, Vallas publicitarias en
carreteras y avenidas, almacenamiento abierto de basura o residuos urbanos municipales.

Consecuencias • Estrés tanto en humanos como en animales. • Distracción y confusión. • Cambio en el estado de
animo. • Dolor de cabeza. Contaminación visual

8. Contaminación Lumínica Incluye el traspaso de luz, sobre iluminación e interferencia astronómica.

Soluciones Evita comprar artículos desechables y plásticos que no son biodegradables. Recicla la basura. No
arrojes basura en la calle, bosques y parques, envuélvela o tápala bien en la casa. Usa racionalmente los plaguicidas.
Evita el consumo de tabaco. Cuida los bosques al no provocar incendios ni destruir las zonas verdes de la ciudad.

Conclusiones Existen muchos y variados tipos de contaminación por cada actividad que realiza el hombre y cada
uno de ellos tiene su impacto en el ecosistema, por eso es muy importante saber de qué se habla cuando nos están
hablando de contaminación y buscar soluciones para cuidar nuestra naturaleza.

No.7 ACTIVIDAD: Realiza una investigación de campo en tu comunidad y describe cómo


afectan cada uno de los Factores que alteran el ecosistema causados por el hombre.

13
ESCUELA NORMAL RURAL No.4 SEGUNDO GRADO 2019
Dr. ELIZARDO URIZAR LEAL
SALAMÁ, BAJA VERAPAZ

TEMA No.10 HUELLA ECOLOGICA:


IMPORTANCIA Y CÁLCULO DE LA HUELLA
Huella Ecológica se define como la zona de los ecosistemas terrestres y acuáticos productivos requeridos para producir los
recursos que consume una población y asimilar los residuos que la misma produce."

Huella Ecológica
La Huella Ecológica mide la cantidad de tierra y agua biológicamente productivas que un individuo, una región, toda la
humanidad, o determinada actividad humana requiere para producir los recursos que consume y absorber los desechos que
genera.

En la actualidad, la biosfera tiene aproximadamente 11,2 mil millones de hectáreas de espacio biológicamente productivo que
corresponde a más o menos una cuarta parte de la superficie del planeta. Estas hectáreas biológicamente productivas incluyen
2.3 millones de hectáreas de agua de mar y ríos y 8,8 millones de hectáreas de tierra.

El espacio de la tierra se compone de 1,5 millones de hectáreas de tierras de cultivo, 3.5 millones de hectáreas de tierras de
pastoreo, 3.6 millones de hectáreas de tierras forestales y 0,2 millones de hectáreas de tierra urbanizada. Estas superficies
representan la suma total de hectáreas biológicamente productivas de las que dependemos para nuestra supervivencia.

La huella ecológica depende de los tipos de productos o servicios prestados por las hectáreas globales, ya que el impacto de cada
actividad en el Medio Ambiente es diferente y una excelente idea sería identificar las áreas que ejercen las mayores presiones
sobre los ecosistemas, con el fin de establecer a las prioridades políticas, económicas y sociales de cada lugar.

Cada actividad genera su propia huella ecológica, por tanto, las mercancías procedentes de tierras de cultivos, los productos de
origen animal, los productos forestales, las áreas construidas, la energía y el uso del agua, son factores que influyen cada uno
en su propia medida.

El crecimiento en el uso de los diversos productos animales y en el uso de la energía, especialmente la que proviene de los
combustibles fósiles, son dos áreas que están aumentando rápidamente las huellas ecológicas locales.

La huella ecológica depende de la cantidad total de hectáreas globales que se requieren para apoyar una población determinada,
con independencia de si esas hectáreas están dentro o fuera, de las fronteras nacionales donde vive dicha población.

Para ello, teniendo en cuenta el consumo neto de la población, se debe conocer la diferencia entre las hectáreas globales utilizadas
para la producción (consumo interno y exportación) de las que se requieren para generar lo que se importa.

Huella Ecológica Nacional, que busca generar un indicador macro que sirva como herramienta para la planificación,
seguimiento y evaluación de políticas públicas encaminadas al manejo eficiente de recursos.

Huella Ecológica Sectorial, a través de la cual se obtienen resultados de Huella Ecológica por categoría de consumo en tres
sectores de demanda final: Hogares, Gobierno y Formación Bruta de Capital Fijo.

Huella Ecológica Institucional, que mide el impacto del consumo de recursos de una determinada institución u organización y
se proponen medidas encaminadas a su reducción mediante el desarrollo y aplicación de Buenas Prácticas Ambientales.

No.8 ACTIVIDAD: Responde en tu cuaderno lo siguiente.


¿Crees que tu estilo de vida es sostenible? y, lo más importante: ¿qué puedes hacer para que lo sea?
Las personas somos responsables de que nuestro planeta camine hacia la sostenibilidad o hacia el
desastre:

Averigua el tamaño de tu huella ecológica y descubre en tu propia vida cotidiana la infinidad de cosas
que podemos hacer para transitar hacia una sociedad más sostenible… y por qué deberíamos hacerlo.

14
ESCUELA NORMAL RURAL No.4 SEGUNDO GRADO 2019
Dr. ELIZARDO URIZAR LEAL
SALAMÁ, BAJA VERAPAZ

TEMA No. 11 PROPÓSITOS DE LA LEGISLACION VINCULADA CON EL


DESARROLLO SOSTENIBLE
En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, que se llevó a cabo en septiembre de 2015, los Estados
Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye un
conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra
la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático.

Los ODS, también conocidos como Objetivos Mundiales, se basan en los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ODM), ocho objetivos contra la pobreza que el mundo se comprometió a alcanzar en
2015. Los ODM, adoptados en 2000, apuntan a una serie de áreas que, incluidos la reducción de la
pobreza, el hambre, las enfermedades, la desigualdad de género y el acceso al agua y saneamiento.
Se han hecho enormes progresos en los ODM, lo que muestra el valor de una agenda unificadora
apoyada por metas y objetivos. A pesar de este éxito, la indignidad de la pobreza no se ha terminado
para todos. Las nuevos Objetivos Mundiales y la agenda para el desarrollo sostenible van mucho
más allá de los ODM, abordando las causas fundamentales de la pobreza y la necesidad universal
de desarrollo que funcione para todas las personas.

No.9 ACTIVIDAD: Explica cada uno de los (17) Objetivos de Desarrollo Sostenible.

15
ESCUELA NORMAL RURAL No.4 SEGUNDO GRADO 2019
Dr. ELIZARDO URIZAR LEAL
SALAMÁ, BAJA VERAPAZ

TEMA No.12 DESARROLLO SOSTENIBLE: ALGUNAS MEDIDAS


NACIONALES E INTERNACIONALES PARA SU CONCRECIÓN
De manera general, el concepto de desarrollo está asociado al aumento de bienestar individual y colectivo.
Tradicionalmente éste ha sido medido a través de indicadores económicos y políticos ligados al proceso de mayor o
menor crecimiento económico y redistribución de la riqueza; asimismo, ha sido vinculado con el nivel de
industrialización, lo que ha determinado una categorización en países "desarrollados" o "en vías de desarrollo.

Y es que medir el desarrollo priorizando los parámetros económicos no necesariamente deja ver el nivel colectivo de
bienestar, pues deja de lado una serie de variables que son parte de lo cotidiano y que condicionan la calidad de vida.
En este sentido lo ambiental tampoco ha sido considerado, a pesar de que está comprobado que hay una correlación
entre el deterioro ambiental y los niveles de pobreza. El informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente
reconoce que la pobreza es la mayor causa y efecto de los problemas ambientales.

Consideraciones relativas a la sociedad:

a) La protección ambiental: un cambio de prácticas y actitudes

El ir hacia un cambio que favorezca el desarrollo sustentable debe partir de lo personal. "...para poder adoptar una
ética de vida sostenible, los individuos deben modificar su comportamiento. La sociedad debe promover valores que
estén en consonancia con la ética y desalentar aquellos que sean incompatibles con el modo de vida sostenible"
(UICN, PNUMA y WWF, 1991).

b) Hacia la definición de una política ambiental

En la medida en que el Estado no ha respondido efectivamente a la conservación de la naturaleza y a la preservación


de los recursos naturales, esta tarea tendrá que reforzarse con la participación de la sociedad civil. Una de las
estrategias que permitirá consolidar la defensa del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales es la
legitimidad política que logre la temática ambiental.

c) La defensa del ambiente y la participación comunitaria

"Las comunidades y los grupos locales son los canales más accesibles de que disponen las personas para manifestar
sus intereses y actuar para crear sociedades sostenibles basadas en la seguridad... Las comunidades necesitan tener
un control efectivo sobre sus propios asuntos, incluido el acceso seguro a sus recursos y una proporción equitativa
en el manejo de éstos; el derecho a tomar parte en la adopción de decisiones; y la educación y la capacitación... Las
comunidades deben ser capaces de satisfacer sus necesidades esenciales de manera sostenible, conservando al mismo
tiempo su medio ambiente... Es necesario capacitar y facultar a los gobiernos locales para que desempeñen su función
en el cuidado del medio ambiente. Las estrategias y políticas económicas nacionales deberían promover la acción
comunitaria en favor del cuidado del medio ambiente" (UICN, PNUMA y WWF, 1991).

d) Desarrollo tecnológico con equidad y medio ambiente

El desarrollo tecnológico debería estar orientado hacia las necesidades reales de la población y basarse en los
potenciales ecológicos, para tender en primer lugar a la satisfacción de las necesidades básicas de la población.
Especial énfasis habría que dar al estudio e investigación de algunos temas: utilización y restablecimiento de tierras
desérticas o semidesérticas; el manejo sustentable de los bosques tropicales; la restauración de zonas degradadas;
cambio en las prácticas agrícolas; el rescate de tecnologías tradicionales y la integración constructiva de tecnologías
nuevas.

16
ESCUELA NORMAL RURAL No.4 SEGUNDO GRADO 2019
Dr. ELIZARDO URIZAR LEAL
SALAMÁ, BAJA VERAPAZ
e) Sector empresarial, industrial y comercial

A nivel mundial gran parte de los problemas ambientales son causados por las actividades que generan estos sectores.
En nuestros pueblos estas actividades han determinado un uso exhaustivo de materias primas con la consecuente
devastación de los ecosistemas, la acumulación de desechos, y la contaminación de aire, suelo y agua por la
eliminación de gran cantidad de productos tóxicos.

f) Ciudades y asentamientos humanos

A nivel mundial el proceso de migración hacia las ciudades sigue aumentando. Estos son espacios que si bien ofrecen
diferentes oportunidades para los grupos poblacionales, por otro lado, conllevan una gran cantidad de situaciones
nocivas: requieren inmensas cantidades de agua, energía, productos alimentarios y materias primas y generan un
elevado índice de acumulación de desechos.

a) Agricultura y ganadería

La producción agrícola y ganadera son un rubro importante dentro de la economía de la región. Sin embargo, las
políticas de desarrollo y los métodos de explotación de los recursos y producción de alimentos implementados en los
últimos años, han demostrado ser inadecuados, puesto que al no considerar las características del entorno natural han
generado graves problemas ecológicos (deforestación, sedimentación, erosión), y al desplazar prácticas tradicionales
de las que dependían sectores representativos de la población han generado mayor pobreza en ciertas regiones.

b) Bosques y áreas silvestres

Los bosques representan un recurso natural renovable, pero siempre y cuando exista un manejo adecuado, porque
una explotación acelerada puede ocasionar su pérdida. La destrucción de los bosques ha afectado a otros recursos
básicos como el agua, el suelo y el aire. Por otro lado, su pérdida ha afectado también a las comunidades que
dependían de la conservación de estos ecosistemas. Por lo que su conservación y/o restablecimiento son
fundamentales.

c) Parques nacionales y áreas naturales protegidas

Estado ha previsto una Estrategia de Parques Nacionales y Áreas Silvestres. En ella se han considerado a los
ecosistemas más representativos. Sin embargo, en muchos casos lo establecido por la ley no es respetado y en estas
áreas existe una serie de problemas socio-ambientales, gran parte de los cuales responde a la falta de procesos
participativos en todo lo que tiene que ver con la conservación de los Parques Nacionales. Las comunidades aledañas
deben sentirse partícipes en esta propuesta, ya que sólo así podrá garantizarse su protección.

No. 10 ACTIVIDAD: Identifica ecosistemas naturales y artificiales de tu comunidad.


Pegas 3 fotos de cada uno de los ecosistemas y explica porqué se conservan así.

17
ESCUELA NORMAL RURAL No.4 SEGUNDO GRADO 2019
Dr. ELIZARDO URIZAR LEAL
SALAMÁ, BAJA VERAPAZ

TEMA No.13 ECOSISTEMAS ARTIFICIALES


Un ecosistema es un ambiente específico donde los procesos vitales de un grupo de seres vivos se encuentran
interrelacionados. Los factores bióticos (como los animales, las plantas y los microorganismos) y los factores
abióticos (el aire, el agua) forman parte de ese ambiente compartido.

Ecosistema artificial

Los organismos interdependientes que componen dicha unidad establecen cadenas alimenticias, que son corrientes
de energía y nutrientes producidas por medio de la nutrición (una especie se alimenta de la que la precede en la
cadena y, a la vez, es comida por la que la sigue).

La noción de ecosistema, por lo general, está asociada al ecosistema natural, donde lo biótico y lo abiótico se
encuentran en equilibrio sin intervención del hombre. De todas formas, hay que destacar que existen los ecosistemas
artificiales, que son creados por el ser humano y que no existen en la naturaleza. Un invernadero, un dique y una
pecera, por ejemplo, son ejemplos de ecosistemas artificiales.

La aceptación más amplia del concepto de ecosistema artificial incluye a los asentamientos urbanos como las
ciudades, pese a que éstos presentan varias diferencias con los ecosistemas naturales.

Entre las principales señas de identidad que son propias de cualquier ecosistema artificial tenemos que decir que se
encuentra el hecho de que cualquier aspecto o condición del citado ecosistema puede ser modificado por la voluntad
y la acción del hombre. De esta manera, por el ejemplo el suelo sería una de esas condiciones modificables ya que el
ser humano lo altera con fertilizantes, cambia los cultivos que en él se desarrollan…

Otra de las características principales que tiene un ecosistema artificial es el hecho de que en él el individuo necesita
proveerse de fuentes de energías artificiales, además de la que tiene a través del Sol. Y es que gracias a aquellas es
como podrá hacer funcionar los distintos dispositivos que posee para sobrevivir tales como las calderas o la
iluminación.

Asimismo, tampoco hay que olvidar que dentro de este tipo de ecosistema que estamos analizando en mayor
profundidad existen una serie de elementos que se dan llamar en bióticos o abióticos. En concreto se establecen tres
grandes grupos:

Factores bióticos. Dentro de esta clasificación se incluyen tanto los animales que en aquel se crían como las plantas
que se cultivan.

Factores abióticos naturales. Por su parte, bajo dicha denominación se encuentran elementos tales de la madre
Naturaleza como son la tierra, el agua, la lluvia o el aire.

Factores abióticos. En este caso, con este término se hace referencia a construcciones llevadas a cabo por el hombre
como las viviendas, las presas, los puentes o los edificios en general.

La modificación de un ecosistema natural por parte del hombre también puede generar un ecosistema artificial. Un
ecosistema natural que sufre la extinción de una especie por la acción humana ya pierde su condición original, por lo
que puede pasar a considerarse como un ecosistema artificial o, al menos, un ecosistema natural modificado.

Hay que tener en cuenta que la modificación de los ecosistemas naturales suele traer consecuencias como la
desertización y el surgimiento de plagas, afectando la biodiversidad y los recursos de la naturaleza.

18
ESCUELA NORMAL RURAL No.4 SEGUNDO GRADO 2019
Dr. ELIZARDO URIZAR LEAL
SALAMÁ, BAJA VERAPAZ

TEMA No.14 IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN


LLUVIA ÁCIDA, EFECTO INVERNADERO Y CALENTAMIENTO GLOBAL
Es el fenómeno del aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas
décadas. Los contaminantes del aire se acumulan en la atmósfera formando una capa cada vez más gruesa,
atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta.

Acciones para reducir el impacto ambiental:

 Reduciendo la contaminación de los vehículos utilizando catalizadores en los escapes;


 Usar al máximo la iluminación natural dentro de los ambientes domésticos;
 Utilizar lámparas bajo consumo;
 Disminuir el uso de combustibles fósiles (gasoil, diesel, querosene, nafta) y aumentar el uso de
biocombustibles (biodiesel, etanol)
 Instalación de sistemas de control de emisión de gases dañinos en las industrias.
 Ampliar la generación de energía a través de fuentes limpias y renovables: hidroeléctrica, eólica, solar,
nuclear y mareomotriz;
 Colaborar con el sistema de recolección selectiva de basura y de reciclaje;
 No practicar deforestación ni quemadas. Al plantar más árboles, ayuda a disminuir el calentamiento
global.
 Uso de técnicas limpias y avanzadas en la agricultura para evitar la emisión de carbono.
 Construcción de edificios con la implantación de sistemas que procuren ahorrar energía (uso de energía
solar para calentamiento de agua y refrigeración).

Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la
atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que la superficie planetaria emite por haber sido calentada
por la radiación estelar. Afecta a todos loscuerpos planetarios rocosos dotados de atmósfera. Este fenómeno
evita que la energía recibida constantemente vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala
planetaria un efecto similar al observado en un invernadero. En el sistema solar, los planetas que presentan
efecto invernadero son Venus, la Tierra y Marte.

De acuerdo con la mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se está viendo acentuado en
la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad
humana.

CAUSAS DEL EFECTO INVERNADERO


Los gases responsables de este efecto son principalmente el dióxido de carbono y el metano. Estos gases,
junto a otros, han existido desde los orígenes de la Tierra. Pero su presencia en la atmósfera empezó a
multiplicarse durante la Revolución Industrial, momento en el que los avances tecnológicos obligaron al
uso de combustibles fósiles. A partir de entonces, esta dinámica no ha hecho más que incrementarse,
alcanzando un 35% más de dióxido de carbono que en los niveles pre-industriales.

Se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre
emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del
petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos.
Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la
lluvia ácida.

19
ESCUELA NORMAL RURAL No.4 SEGUNDO GRADO 2019
Dr. ELIZARDO URIZAR LEAL
SALAMÁ, BAJA VERAPAZ

Una gran parte del SO2 (dióxido de azufre) emitido a la atmósfera procede de la emisión natural que se
produce por las erupciones volcánicas, que son fenómenos irregulares. Sin embargo, una de las fuentes de
SO2 es la industria metalúrgica. El SO2 puede proceder también de otras fuentes, por ejemplo, como el
sulfuro de dimetilo, (CH3)2S, y otros derivados, o como sulfuro de hidrógeno, H2S. Estos compuestos se
oxidan con el oxígeno atmosférico dando SO2. Finalmente, el SO2 se oxida a SO3(interviniendo en la
reacción radicales hidroxilo y oxígeno) y este SO3 puede quedar disuelto en las gotas de lluvia, es el de las
emisiones de SO2 en procesos de obtención de energía: el carbón, el petróleo y otros combustibles fósiles
contienen azufre en unas cantidades variables (generalmente más del 1%), y, debido a la combustión, el
azufre se oxida a dióxido de azufre.

La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el desarrollo de vida acuática en estas aguas,
lo que aumenta en gran medida la mortalidad de peces. Igualmente, afecta directamente a la vegetación,
por lo que produce daños importantes en las zonas forestales. Y acaba con los microorganismos fijadores
de N.

El término "lluvia ácida" abarca la sedimentación tanto húmeda como seca de contaminantes ácidos que
pueden producir el deterioro de la superficie de los materiales.

La lluvia ácida por su carácter corrosivo, corroe las construcciones y las infraestructuras. Puede disolver,
por ejemplo, el carbonato de calcio, CaCO3, y afectar de esta forma a los monumentos y edificaciones
construidas con mármol o caliza.

 -Reducir el nivel máximo de azufre en diferentes combustibles.


 -Trabajar en conjunto con las fuentes fijas de la industria para establecer disminuciones en la emisión
de SOx y NOx, usando tecnologías para control de emisión de estos óxidos.
 -Impulsar el uso de gas natural en diversas industrias.
 -Introducir el convertidor catalítico de tres vías.
 -La conversión a gas en vehículos de empresas mercantiles y del gobierno.
 -Adición de un compuesto alcalino en lagos y ríos para neutralizar el pH.
 -Control de las condiciones de combustión (temperatura, oxigeno, etc.).
 -Ampliación del sistema de transporte eléctrico.
 -Instalación de equipos de control en distintos establecimientos.
 -No agregar muchas sustancias químicas en los cultivos.

LA LLUVIA ACIDA

PRINCIPALES CONTAMINANTES Los principales agentes contaminantes son el bióxido de carbono


(generados por las plantas de generación de energía a base de carbón) y el dióxido de carbono CO2
(emitidos por los automóviles). Los países que más contaminan son: Estados Unidos. China, India y Japón.

VEGETACION Un aumento en la temperatura de la superficie de la Tierra traerá como consecuencia un


aumento en las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, las enfermedades infecciosas causadas por
mosquitos y plagas tropicales, y en la postración y deshidratación debida al calor.

20
ESCUELA NORMAL RURAL No.4 SEGUNDO GRADO 2019
Dr. ELIZARDO URIZAR LEAL
SALAMÁ, BAJA VERAPAZ
Las consecuencias del efecto invernadero ya se dejan ver y provocan consecuencias terribles, sobre todo
en las zonas más pobres del planeta.

 Deforestación  Huracanes, tifones


 Desertización  Sequía
 Inundaciones  Fusión de los casquetes polares

Como consecuencia del calentamiento global, la región tropical se extenderá hacia latitudes más altas, y la
región de bosques de pinos se extenderá hacia regiones que hoy forman parte de la tundra y la taiga.

De perder los suelos su humedad por efecto de la evaporación, muchas áreas ahora cubiertas de vegetación
podrían quedar secas, ensanchándose la región desértica del planeta.

ECOSISTEMAS TERRESTRES
Un efecto indirecto muy importante es que los protones, H+, procedentes de la lluvia ácida arrastran ciertos
iones del suelo. Por ejemplo, cationes de hierro, calcio, aluminio, plomo o zinc. Como consecuencia, se
produce un empobrecimiento en ciertos nutrientes esenciales y el denominado estrés en las plantas, que las
hace más vulnerables a las plagas.

Los nitratos y sulfatos, sumados a los cationes lixiviados de los suelos, contribuyen a la eutrofización de
ríos y lagos, embalses y regiones costeras, lo que deteriora sus condiciones ambientales naturales y afecta
negativamente a su aprovechamiento.

La lluvia ácida también aumenta la acidez de los suelos, y esto origina cambios en la composición de los
mismos, produciéndose la lixiviación de importantes nutrientes para las plantas (como el calcio) e
infiltrando metales tóxicos, tales como el cadmio, níquel, manganeso, plomo, mercurio, que de esta forma
se introducen también en las corrientes de agua. La vegetación sufre no sólo las consecuencias del deterioro
del suelo, sino también un daño directo por contacto que puede llegar a ocasionar en algunos casos la muerte
de la especie. Las construcciones históricas, que se hicieron con piedra caliza, experimentan tambien los
efectos de la lluvia ácida.

Debido a la evaporación de agua de la superficie del terreno y al aumento en la magnitud y frecuencia de


lluvias e inundaciones, los suelos se tornarán más secos y perderán nutrientes con mayor facilidad al éstos
ser removidos por la escorrentía. Esto cambiará las características del suelo, haciendo necesario que los
agricultores se ajusten a las nuevas condiciones

A pesar de que incrementará la magnitud y frecuencia de eventos de lluvia, el nivel de agua en los lagos y
ríos disminuirá debido a la evaporación adicional causada por el aumento en la temperatura.

No.10 ACTIVIDAD: Explica cómo evitarías el IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN,


LA LLUVIA ÁCIDA, EFECTO INVERNADERO Y CALENTAMIENTO en tu
municipio.

21
ESCUELA NORMAL RURAL No.4 SEGUNDO GRADO 2019
Dr. ELIZARDO URIZAR LEAL
SALAMÁ, BAJA VERAPAZ

TEMA No.15 LA EVOLUCION DE LA ATMOSFERA


La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea a nuestro planeta y su existencia es posible por la gravedad terrestre.

Comenzó a formarse hace unos 4,600 millones de años con el origen de la Tierra. En los primeros 500 millones de
años, la atmósfera empezó su evolución; era extraordinariamente densa por el vapor y los gases expelidos durante el
continuo acomodo del interior de nuestro joven planeta. Los gases que la componían podrían haber sido hidrógeno
(H2) vapor de agua, metano (CH4), helio (He) y óxidos de carbono. Era una atmósfera primitiva, pues una plenamente
constituida no podría haber existido antes de 200 millones de años.

La Tierra en ese entonces continuaba aún demasiado caliente y esto facilitaba el desprendimiento de gases ligeros.
La gravedad terrestre era un poco menor de la actual y ocasionaba que la Tierra no pudiera retener moléculas en su
ambiente; la magnetosfera aún no se había desarrollado y el viento solar incidía directamente sobre la superficie.
Todo esto ocasionó que la mayor parte de la atmósfera primitiva se perdiera en el espacio. Nuestro planeta, por su
temperatura, tamaño y masa media, no podía retener gases muy ligeros como el hidrógeno y el helio, que escapaban
al espacio barridos por el viento solar. Incluso con la masa actual de la Tierra, es imposible conservar gases en ella
como el helio y el hidrógeno, al contrario de lo que sucede en planetas de mayor tamaño, como Júpiter y Saturno,
cuyas atmósferas los tienen en abundancia.

De las rocas que formaron nuestro planeta, continuaron liberándose, durante bastante tiempo, nuevos gases y vapor
de agua, hasta que alrededor de hace 4 mil millones de años, la atmósfera cambió para componerse probablemente
de dióxido de carbono (CO 2 ), monóxido de carbono (CO), moléculas de agua (H 2 O), nitrógeno (N 2 ) e hidrógeno
(H). La presencia de esos compuestos y la disminución de la temperatura de la Tierra por abajo de 100°C permitieron
entonces el desarrollo de la hidrosfera (del griego hydros: agua y sphaira: esfera que en geografía física describe la
masa de agua que se encuentra bajo, en y sobre la superficie terrestre). Ésta empezó a formarse hace unos 4000
millones de años por la condensación de vapor de agua y de ella resultó la formación de grandes masas de agua que
posibilitaron los procesos de sedimentación.

La existencia de agua facilitó la disolución de gases (como el dióxido de azufre, el hidruro de cloro o el dióxido de
carbono), la formación de ácidos y la consecuente reacción de éstos con la litosfera, que dio lugar a una atmósfera
de carácter reductor, carente de oxígeno libre y rica en gases como el metano y el amoniaco.

Actualmente se acepta que las condiciones mínimas para que haya vida como nosotros la entendemos son tres: una
atmósfera estable y rica en oxígeno e hidrógeno, entre otros componentes; una fuente permanente de energía externa
y agua en estado líquido. Como vemos, las condiciones para la vida estaban casi establecidas; sin embargo, pasaron
muchísimos millones de años más para que la vida en sí fuera posible, pues no había oxígeno libre. Las formaciones
de rocas que contienen cantidades reducidas de elementos como el uranio y el hierro son evidencias de esa atmósfera
anaeróbica. Estos elementos no se encuentran así en rocas del Precámbrico medio o en épocas posteriores de al menos
3 mil millones de años. Para los organismos como nosotros el proceso atmosférico más importante fue la formación
del oxígeno. Ningún proceso químico directo, ni procesos geológicos como la actividad volcánica producen oxígeno.
Por ello se piensa que la formación de la hidrosfera, una atmósfera estable y la energía del Sol fueron las condiciones
para que dentro del mar se formaran proteínas (proteus: lo primero en griego) y se llevara a cabo el proceso de
condensación de aminoácidos y la síntesis de los ácidos nucleicos portadores del código genético, que después de
1500 millones de años, daría lugar a la aparición de los organismos unicelulares anaeróbicos que vivirían dentro de
los océanos.

Hace apenas mil millones de años, organismos acuáticos llamados algas verde-azules empezaron a usar energía del
Sol para dividir moléculas de agua (H 2 O) y dióxido de carbono (CO 2 )para recombinarlas en compuestos orgánicos
y oxígeno libre (O 2 ); es decir, cuando se rompe el enlace químico que une el hidrógeno con el oxígeno, se libera
este último hacia el medio ambiente y otra parte del oxígeno fotosintéticamente creado se combina con carbón
orgánico para crear moléculas de CO 2 .

22
ESCUELA NORMAL RURAL No.4 SEGUNDO GRADO 2019
Dr. ELIZARDO URIZAR LEAL
SALAMÁ, BAJA VERAPAZ
Al proceso de conversión de energía solar en oxígeno libre a través de disociación molecular se le llama fotosíntesis
y ocurre sólo en las plantas pese a que éste fue un paso enorme en el desarrollo hacia la atmósfera terrestre que
tenemos en la actualidad. Esto constituyó un desastre masivo para los organismos anaeróbicos, pues si el oxígeno de
la atmósfera se incrementa, el CO 2 disminuye. En ese momento, algunas moléculas de oxígeno de la atmósfera
absorbieron energía de los rayos ultravioleta emitidos por el Sol y se dividieron para formar átomos de oxígeno
individuales. Estos átomos se combinaron con el oxígeno restante para formar moléculas de ozono (O 3 ) que
absorben los rayos ultravioleta provenientes del Sol.

Durante 4 mil millones de años la cantidad de ozono era insuficiente para impedir la entrada de la luz ultravioleta;
esto no posibilitaba la existencia de vida fuera de los océanos. Fue debido a la vida marina que la atmósfera terrestre
alcanzó, hace unos 600 millones de años, niveles de ozono suficientes para absorber la dañina luz ultravioleta y esto
dio lugar a la aparición de organismos sobre los continentes.

En este tiempo el nivel de oxígeno era aproximadamente el 10% del valor actual. Por eso, antes de este periodo, la
vida estaba restringida a los mares; sin embargo, la presencia de ozono dio lugar, entre otras cosas, a que organismos
marinos se mudaran a la tierra sólida. En la atmósfera se siguió llevando a cabo una interacción continua con varios
fenómenos terrestres hasta alcanzar su composición actual formada en un 99% de hidrógeno, oxígeno y argón.

Actualmente la atmósfera juega un papel no sólo de protección contra varios fenómenos físicos que suceden en el
espacio, sino también como una extraordinaria reguladora de procesos termodinámicos, químicos y biológicos
inherentes a la evolución y al acontecer terrestre, sin los cuales la vida no sería como la conocemos. La continua
interacción de diversos factores como la temperatura de los océanos, la protección del ozono contra los rayos dañinos
emitidos por el Sol, y un clima relativamente calmo permitieron que la vida siguiera su evolución.

23

Potrebbero piacerti anche