Sei sulla pagina 1di 3

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Formato sugerido: Asignatura.

1. Fundamentación:

Comprender la educación como una práctica social compleja y la enseñanza como un acto político supone una
formación que oriente en el conocimiento de las teorías clásicas y contemporáneas sobre lo social y lo educativo, sus
contextos de producción y los discursos que disputan la hegemonía. Asimismo, conocer las transformaciones de la
sociedad actual latinoamericana y su incidencia sobre lo educativo son elementos constitutivos de una tarea docente
crítica, reflexiva y transformadora.

Esta unidad curricular apunta a brindar una perspectiva que permita comprender la realidad educativa y el papel que
desempeña la educación en la producción y reproducción del orden social, condición indispensable para su
transformación. Se hace necesario pensar el sistema educativo no sólo como parte integrante de un sistema mayor,
el social, sino como parte medular del mismo. La adopción de este enfoque permite visualizar las relaciones de
poder intervinientes, desde la postura de Foucault, las intenciones ideológicas que subyacen desde la perspectiva de
Bourdieu y Althus-ser, como así también las posibilidades de cambio que éste ofrece, a través del planteo de Giroux.
Problematizar la sociedad, por lo tanto, la cultura en la que la Escuela se halla inmersa, supone favorecer la
comprensión, análisis y estudio de la realidad educativa desde diferentes esferas y perspectivas sociológicas.

2. Objetivos:

- Conocer las perspectivas sociológicas clásicas y contemporáneas más relevantes para la comprensión de
fenómenos, los problemas y las prácticas educativas.

- Analizar y comprender el escenario sociocultural, político y económico de la educación en la actualidad.

- Comprender la configuración y producción de subjetividades en el marco de la cultura contemporánea.

3. Contenidos prioritarios:

La educación como organización sistémica. La educación y el papel del Estado. La institucionalidad como concreción
de las aspiraciones sociales y políticas.

Educación, cultura y conocimiento. Crisis de las instituciones sociales básicas. Nuevos paradigmas para pensar a la
sociedad y sus instituciones. La educación como práctica social y el valor del conocimiento. Las transformaciones
estructurales en las sociedades contemporáneas - latinoamericana y argentina- y su incidencia en el campo
educativo. Enfoques críticos, acríticos y críticos reproductivistas sobre la educación.

Las perspectivas del orden y del conflicto en el análisis político, social y educativo actual. El poder en las instituciones
educativas. Violencia simbólica, capital social y cultural. Problemáticas socioeducativas hoy.

4. Fuentes de Referencia:

− ALTHUSSER, L., (1971). Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Anagrama. Madrid

− APPLE, M. (1985)."¿Qué enseñan las escuelas?" En SACRISTAN, J. y PEREZ GOMEZ, A. La enseñanza, su teoría
y su práctica. Akal. Madrid.

− BAUDELOT, Ch. y ESTABLET, R. (1971). La escuela capitalista en Francia. Siglo XXI, México.

− BERGER, P. y LUCKMANN, T. (1986): “La construcción social de la realidad”. Amorrortu. Bs. As.

− BAUMAN, Z. (2006): “Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias”. Paidos. Bs. As.

− ____________(2005): “Modernidad líquida”. FCE. Argentina.

− ____________(2006): “Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos”. FCE. Bs. As.

− BOURDIEU, P. (1998) Capital cultural, escuela y espacio social. México. Siglo XXI editores.
− _____________(2007): “El sentido práctico”. Siglo XXI. Bs. As.

− ________y WACQUANT, L. (2005): “Una invitación a la sociología reflexiva”. Siglo XXI. Bs. As.

− _______ y PASSERON, J. C., (1977).La reproducción, Ed. Laia, Barcelona.

− BERNSTEIN, B. (1990) Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Barcelona. El


Roure editorial.

− ______________(1998) Pedagogía, control simbólico e identidad. Teoría, investigación y crítica. Madrid.


Morata.

− DUBET, F. (2004) “¿Mutaciones institucionales y/o neoliberalismo?” en: Tenti; E. (org) Gobernabilidad
de los sistemas educativos en América Latina.. Buenos Aires: IIPE- UNESCO.

− DURKHEIM, E. (1976). “La educación: su naturaleza y su función”, en Educación como socialización, Ediciones
Sígueme, Salamanca.

− DUSSEL, I. (2003) “La gramática de la escuela argentina: un análisis desde la historia de los guardapolvos”
en: Sociedad Argentina de Historia de la Educación, Historia de la Educación. Anuario Nº 4, 2002/3. Buenos Aires:
Prometeo.

− FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1990) “Del hogar a la fábrica pasando por las aulas: la génesis de la escuela de
masas”, en La cara oculta de la escuela. Educación y trabajo en el capitalismo, Siglo XXI Editores, Madrid.

− FILMUS, D. (2001) Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente. Escuela media y mercado de trabajo en
épocas de globalización. Buenos Aires: Santillana.

− ___________(2003), “Concertación educativa y gobernabilidad democrática en América Latina” en: Revista


del Colegio War. Año II, N°2.

− GALEANO, E. (1998). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Catálogos. Bs. As. (Selección).

− GENTILI, P. y FRIGOTTO, G. (comp.) (2000) La ciudadanía negada. Políticas de exclusión en la educación y el


trabajo. Buenos Aires: CLACSO.

− GIROUX, H. (1985). “Teoría de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación. Un


análisis crítico”, en Dialogando Nº 10, Santiago de Chile.

− GRASSI, E. (2003) Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (I). Buenos
Aires: Espacio Editorial.

− HAKING, I. (2000): “¿La construcción social de qué?”. Paidos.

− HILLERT, F., 1999. “La Educación del hombre, del ciudadano y del productor”, en Educación, ciudadanía y
Democracia. Tesis Once Grupo Editor, Buenos Aires, 1999.

− LAHIRE, B. (2006): El espíritu sociológico. Manantial. Bs. As.

− OFFE, C.(1990) Las contradicciones del estado de bienestar. México: Alianza.

− PAIVA, V. (1992) Educación, bienestar social y trabajo. Buenos Aires: Coquena Grupo Editor: Parte I.

− PINEAU, P. (2001) "¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: ‘Esto es educación’ y la escuela
respondió: ‘Yo me ocupo’ en: Pineau, P., Dussel, I. y Caruso, M., La escuela como máquina de educar. Buenos Aires:
Paidós.

− POPKEWITZ, T. (1988) Los paradigmas en las Ciencias de la Educación: sus significados y la finalidad de la
teoría.

− PUIGROSS, A. (1995): “Volver a educar”. Ariel. Bs. As.

− ROUSSEAU, J. (1998) El contrato social, Clásicos Petrel Buenos Aires. (selección).


− SENNETT, R. (1982) La autoridad. Madrid: Alianza.

− _____________(2000) La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo
capitalismo. Madrid: Alianza.

− SOUTHWELL, M. (2003) “...El emperador está desnudo...!”.en: VV.AA. Lo que queda de la escuela. Rosario:
Laborde-Centro de Pedagogía Crítica de Rosario.

− TADEU DA SILVA, T. (1999) Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo 2° Edición.
Auténtica Editorial. Belo Horizonte. (Traducción al español: Inés Cappellacci).

− TIRAMONTI, G. (2004) “La fragmentación educativa y los cambios en los factores de fragmentación” en
Tiramonti, G. (comp.) La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires:
Manantial.

− VARELA, J. y ÁLVAREZ URIA, F. (2002) Arqueología de la escuela, Ed. de la Piqueta, Madrid.

− WEBER, M. (1986): Economía y Sociedad. FCE. México.

− ZELMANOVICH, P.(2003) “Contra el desamparo” en: DUSSEL, I. Y FINOCCHIO, S. (comps.) Enseñar hoy: Una
introducción a la educación en tiempos de crisis. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Potrebbero piacerti anche