Sei sulla pagina 1di 7

PSICOLOGIA FORENSE II

PRESENTADO A:

GLORIA EGEA GARAVITO

PRESENTADO POR:

GINELA ROBLES ORTÍZ

TEMA:

TALLER: LA EVALUACIÒN PSICOLOGICA FORENSE FRENTE A LA EVALUACIÒN


CLINICA

PSICOLOGÍA VIII SEMESTRE


2019
TALLER
La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de
futuro.

1. Con tus palabras, describe cuales son las diferencias entre la evaluación forense versus
evaluación clínica

2. Interprete, a que se hace referencia el autor del artículo, con el abuso de los test en el
entorno forense

3. Investigue la diferencia entre simulación y disimulación, y explique

4. ¿Cuáles son las recomendaciones que da el autor del artículo, en la aplicación de las
Entrevistas Forenses?

5. ¿Cuál es la conclusión que hace el autor sobre el estudio de la detección de engaño?


explique sus argumentos.

6. ¿Cuáles son los instrumentos más utilizados en la evaluación forense? Describa el


objetivo de medición.

7. En que consiste el informe pericial psicológico y cuáles son los aspectos éticos a tener en
cuenta
SOLUCIÓN
1.

Principales diferencias entre la evaluación psicológica clínica y la evaluación psicológica forense

Evaluación psicológica forense Evaluación psicológica clínica

 Esta evaluación, es realizada por un psicólogo  Esta evaluación, está dirigida por un psicólogo
especializado en el área forense. Esto, con el clínico especializado.
fin de dar respuesta a preguntas jurídicas (es Se utiliza con el fin de aportar información
decir, la competencia, la imputabilidad, la sobre el funcionamiento y capacidades de la
valoración de una incapacidad laboral, etc.) persona en determinadas áreas, y ayuda a
predecir el comportamiento y funcionamiento
en el futuro.

 El objetivo de la evaluación psicológica  El objetivo de la evaluación psicológica


forense, es analizar las repercusiones jurídicas clínica, es identificar posibles síntomas y/o
de los trastornos mentales. realizar un diagnóstico de patologías
psicológicas

 El psicólogo forense, no actúa como


terapéutico o en un papel de «ayudar», ya que  El psicólogo clínico, se dedica a estudiar,
el objetivo de la evaluación no es para diagnosticar y tratar problemas o trastornos
proporcionar información terapéutica. psicológicos o cualquier conducta anormal.
Estudia la psiquis, las conductas y las formas
de relacionarse de los individuos, trabajando
en su prevención, diagnóstico y rehabilitación.

 La participación del sujeto, está determinada


por su papel en el proceso judicial  La participación del sujeto está medida, es
(denunciado/denunciante; demandado/ completamente voluntaria y receptiva a las
demandante) especificaciones del terapeuta, puesto que, con
esta evaluación, se pretende la disminución de
signos y síntomas.

2. Se podría interpretar la expresión del autor “abuso de los test” como una protesta a
la mera utilización de estos, ya que, si bien son instrumentos estandarizados, no
pueden ser utilizados sin la contrastación de una entrevista, la cual forma parte
importante de la evaluación psicológica forense.

3. Diferencias entre simulación y disimulación:

 Simulación
Deriva del latín simulatio que significa acción de simular o imitar lo que no se es. Es una
manifestación conscientemente falsa, con un determinado fin, mediante el engaño de otros.
Es una mentira plástica. El sujeto puede fingir, alegar, exagerar, falsear el origen y
disimular una enfermedad.
La simulación es la producción voluntaria de síntomas físicos o psíquicos falsos o
groseramente exagerados, con el fin de obtener un beneficio secundario.
No conforma un trastorno social.
Se caracteriza por:
 La voluntariedad consciente de fraude
 La invención o alteración de síntomas mórbidos
 La finalidad utilitaria egoísta

 Disimulación
La persona procura esconder, disfrazar o modificar su lesión o enfermedad cuya
finalidad
engañosa es el beneficio perseguido y/o la utilización del beneficio obtenido.
Se caracteriza por:
El auxilio de las técnicas de exploración psicológica
Las técnicas de exploración psicológicas son útiles para detectar fenómenos de
simulación o disimulación:
4. Recomendaciones del autor para la aplicación de la Entrevista Forense:

 Que el entrevistador se percate de los indicios no verbales significativos (atascos


verbales o pausas prolongadas) o mostrar conductas desconcertantes (mirada
huidiza, tono de voz cambiante, rubor facial, gesticulación excesiva, etc.).

 No sugerir las respuestas y estar atento a la coherencia del discurso del sujeto y a la
concordancia entre la comunicación verbal y no verbal.

 Prestar atención a los signos reveladores de una posible simulación o disimulación.

 Que el entrevistador se mantenga neutro respecto a las descripciones realizadas por


los sujetos, evitando transmitir agrado o desagrado, incredulidad o juicios de valor,
lo que minimizará una actitud defensiva en los evaluados.

 Minimizar las fuentes de distorsión y aumentar la eficacia de la evaluación forense.

5. A la conclusión que el autor quiso llegar, según mi criterio, es que, si bien la


detección del engaño ha dado origen a diferentes ámbitos de investigación, y ha
derivado el desarrollo de varios procedimientos tecnológicos, estos no han resultado
cien por ciento válidos para la detección de esta misma. Esto, se debe a que las
claves conductuales del engaño son escasas, no aparecen en todas las ocasiones y su
expresión varía con la motivación del emisor y con la temática.
En el mismo orden de ideas, el autor señala que la psicología no se encuentra exenta
de estas limitaciones, puesto que no cuenta actualmente con métodos de contrastada
fiabilidad y validez al respecto. No obstante, y a pesar de dichas limitaciones, la
psicología se ha caracterizado por la utilización de métodos estandarizados (test)
que deben ser contrastados con una entrevista psicológica, lo que puede ser de gran
ayuda en la valoración de la credibilidad de los relatos.
6.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA
Violencia interpersonal especifica
NOMBRE OBJETO DE MEDICIÒN
Predecir el comportamiento violento grave en adultos afectados por
VRAG trastornos mentales graves o con un historial delictivo. - Contexto
forense, penitenciario o clínico
Valorar el riesgo de conductas violentas en pacientes mentales y
HCR-20 delincuentes adultos. - Contexto forense, penitenciario o clínico.
Evaluar la presencia de psicopatía en adultos con un historial violento
PCL-R o delictivo. Contexto forense, penitenciario o clínico.

Violencia contra la pareja


SARA Valorar el riesgo de conductas violentas de naturaleza física o sexual
contra la pareja o ex pareja. - Contexto forense, penitenciario o
clínico.

Predecir el riesgo de homicidio o de violencia grave contra la pareja o


ex pareja. - Contexto policial, judicial, penitenciario o forense.
EPV-R

Violencia sexual
Valorar el riesgo de violencia sexual en pacientes mentales y
delincuentes adultos acusados de este tipo de delitos. Contexto
SVR-20
forense, penitenciario o clínico.

Violencia juvenil

Valorar el riesgo de violencia física, sexual y de amenazas graves en


pacientes mentales y delincuentes jóvenes (14-18 años). - Contexto
SAVRY
forense o judicial.
7. El trabajo del psicólogo forense termina con la traducción de su evaluación a un
informe que se remite a la autoridad que lo ha solicitado, a esto es a lo que
llamamos informe pericial psicológico o peritaje psicológico. Dado que el informe
pericial es el resumen del trabajo realizado es fundamental que sea redactado de una
forma correcta, estructurada y bajo una serie de consideraciones.

El informe pericial o dictamen (desde un punto judicial): es un documento escrito,


firmado y fechado en el que el perito psicológico expone sus consideraciones y
conclusiones sobre los hechos objeto de evaluación. Se emite por orden de las
autoridades judiciales y el perito deberá ratificarlo verbalmente.

 Aspectos éticos y deontológicos:

 Evitar que su remuneración sea contingente a los resultados de su


intervención.
 Garantizar la imparcialidad de los dictámenes emitidos, sin perjuicio del
derecho al libre mercado profesional.

Potrebbero piacerti anche