Sei sulla pagina 1di 26

INTRODUCCIÒN

A nivel mundial hay una concientización cada vez mayor sobre la importancia de
la energía renovable y la eficiencia energética, las cuales son críticas no sólo
para atender el cambio climático, sino para elaborar nuevas oportunidades
económicas y suministrar paso a la corriente energética a miles de millones de
personas que todavía no cuentan con servicios modernos para el suministro de
energía. Durante la década pasada y particularmente en años recientes, han sido
posibles avances en tecnologías de energía renovable, incrementos en la
capacidad de generación a nivel mundial, así como rápidas reducciones de
costos gracias al apoyo brindado por las políticas económicas. (REN21, 2015)

La energía solar se ha aprovechado desde siempre en la vida diaria y en labores


domésticas, pero recién en el siglo XlX se iniciaron las investigaciones para
aplicar una tecnología que permitiera utilizar esta energía como fuente calórica
y eléctrica a escala comercial y masiva. China, Estados Unidos, Japón e India
son los mayores productores de energía solar en el mundo y en países de
Sudamérica como Chile, Argentina y Brasil han aplicado efectivamente este
sistema de energías renovables. (BBVA, 2017)

En el siglo pasado, en los años 70, en el Perú y en diversos países, se da la


crisis del petróleo generada por el interés que se le da al uso técnico de las
energías renovables, en especial por la energía solar. (HORN, 2006).

En el Perú, el sector eléctrico, ha otorgado mejoras en los últimos 15 años. En


1990 se ha dado mayor acceso a la electricidad, llegando a un 45%, y en Junio
del 2011, al 88.8%, mejorando sus servicios en eficacia y calidad. Estas mejoras
se dieron por las privatizaciones en las reformas en 1992. Además, las tarifas de
electricidad son permanentes junto al promedio de América Latina
(INFOLATAM, 2011)

En el territorio Peruano, la energía renovable tiene mayor índice de


disponibilidad. Gran parte del Perú, la disponibilidad de la energía solar es amplia
y uniforme durante el año, con una disposición en promedio anual, de 4-5
kWh/m^2 día en la costa y selva de 5-6 kWh/m2 día. Esto indica que la energía
solar en pocos m^2 son suficientes para satisfacer las necesidades energéticas
de una familia y/o empresa. (HORN, 2006)

En este contexto, la empresa INDUSTRIAS AMERICAN PLAST SAC dedicada


al rubro de fabricación de tuberías de PVC con más de 10 años en el mercado,
ubicado en la ciudad de lima, teniendo una facturación mensual de 45000 nuevos
soles, la misma que se ha ido incrementando en los últimos 4 años. Por ello se
propone desarrollar y ver si es rentable implementar un sistema fotovoltaico para
así lograr reducir los costos de la empresa a través de la conversión de energía
solar a energía eléctrica.

Para llevar a cabo la investigación, se ha considerado como antecedente un


“Estudio de factibilidad para la implementación de sistemas fotovoltaicos como
vía de energía en la sección industrial de Colombia” donde ésta demuestra la
viabilidad económica de implementar y realizar un estudio de factibilidad
técnico/financiera para los paneles solares en el mercado de Colombia enfocado
al sector industrial identificando la tecnología más adecuada para ello y posterior
mente Determinar el potencial de mercado de Colombia para esta tecnología en
base a las estadísticas del sector industrial; y adicional con los pronósticos de
crecimiento para los próximos años utilizando para ello la tecnología identificada
anteriormente. (BITAR S. & CHAMAN B., 2017).

Otro aporte a ésta monografía es la investigación titulada “Sistema Fotovoltaico


para el ahorro de energía eléctrica en el servicio de alumbrado general de
Condominios” que da como propuesta implementar un sistema fotovoltaico
aislado para ahorrar energía eléctrica en el servicio de alumbrado a condominios
con las instalaciones de dichos paneles, de mismo modo pueda realizar las
mediciones adecuadas de potencia y energía necesaria para sí poder abastecer
efectivamente a los condominios en la ciudad de Huancayo (Lagos Gómez,
2015).

Y por último se considera la tesis titulada “Estudio de factibilidad para una


empresa ejecutora de proyectos de generación de energía solar fotovoltaica para
el sector industrial de Arequipa”. Donde se logra Determinar la viabilidad técnica,
económica y financiera elaborando un estudio de mercado para la creación de
una empresa ejecutora de proyectos de generación de energía solar fotovoltaica
para el sector industrial de Arequipa y así poder generar rentabilidad a la
empresa. (Andia Cipriano, 2017).

La presente monografía tiene como objetivo general desarrollar un estudio


económico para determinar el impacto de la instalación de un sistema
fotovoltaico en una empresa industrial, usando un método para evaluar
alternativas en función del valor del dinero en el tiempo teniendo en cuenta los
parámetros tales como el Valor actual neto (VAN) y la Tasa interna de Retorno
(TIR).

Así mismo se planteó objetivos específicos, uno de ellos es “Analizar


económicamente la propuesta y a la vez la demanda de energía de los recursos
requeridos en la empresa” realizando un diagnóstico del consumo mensual de la
empresa, y así mismo identificar cuantos paneles solares se van a requerir para
abastecer la misma energía eléctrica. También se “Determinará la rentabilidad
costo/beneficio que genera la propuesta de implementación de un sistema
fotovoltaico” identificando los beneficios que traerá la inversión en los paneles
solares. Finalmente se debe “Efectuar un análisis de facturación anual del
consumo de energía eléctrica”.

Esta monografía propone la conversión de energía solar a energía eléctrica por


medio de SISTEMAS FOTOVOLTAICOS para brindar una solución al excesivo
consumo de energía en la empresa INDUSTRIAS AMERICAN PLAST S.A.C, en
la cual esto logrará la conserva de energía a través de ello, por consiguiente, la
implementación de paneles solares traerá consigo la reducción de costos de
consumo eléctrico mensual. Además, esta propuesta lograra un desarrollo
sostenible en la empresa e impulsar a las demás a implementar este sistema
fotovoltaico para generar menos contaminación y ser una empresa eco
amigable.
CAPITULO I: SISTEMA FOTOVOLTAICO

1.1.- DEFINICIÓN:

Según (NAP, 2002) indica que la Energía Solar Fotovoltaica es una tecnología
que genera corriente continua (potencia medida en vatios o kilovatios) por medio
de semiconductores cuando éstos son iluminados por un haz de fotones.
Mientras la luz incide sobre una célula solar, que es el nombre dado al elemento
fotovoltaico individual, se genera potencia eléctrica; cuando la luz se extingue, la
electricidad desaparece. Las células solares no necesitan ser cargadas como las
baterías.

Según (ABELLA MIGUEL, 2001) señala que la potencia solar fotovoltaica está
para un extenso espacio de aplicaciones donde se requiere generar electricidad,
uno de ellos es el sistema fotovoltaico autónomo, éste sistema es para satisfacer
las necesidades energéticas de los que no disponen de la red eléctrica, teniendo
en cuenta que ésta está aisladas de la red eléctrica, otro sistema fotovoltaico es
el conectado a la red, también es para generar energía a la red eléctrica, éste
está directamente conectadas a la red eléctrica. De estos sistemas, se pude
hacer una clasificación de sistemas fotovoltaicos para identificar si están
conectados a la red eléctrica convencional

Además, según (OSINERGMIN, 2017) indica que los sistemas fotovoltaicos es


un conjunto de dispositivos que aprovechan la energía producida por el sol y la
convierten en energía eléctrica, además una de las fuentes de vida y origen de
las demás energías es la energía solar donde su radiación solar otorga una
radiación solar equivalente a mil veces mayor a la cantidad que consume
anualmente la humanidad. Mediante el empleo de paneles solares la energía
solar puede transformarse en energía térmica. A su vez con el empleo de
paneles fotovoltaicos la energía luminosa se transforma en energía eléctrica.

Al pasar de los años la tecnología ha ido evolucionando constantemente, es por


ello que hoy en día. Los sistemas fotovoltaicos tienen fundamentales
características a los generadores que la discrepancia de alguna fuente de
energía renovable que solamente otorga corriente cuando obtiene la
luminosidad de la irradiación solar y también la suma de corriente que genera,
es concisamente proporcionado al resplandor solar que choca encima de su
plano. El consumo energético se realiza independientemente de la radiación
solar, por ejemplo un sistema de iluminación donde lo que se trata es tener
energía durante la noche. En estas aplicaciones es necesario incorporar un
sistema de almacenamiento energético o de acumulación, en los sistemas FV la
energía producida por los módulos FV se almacena en baterías. En otras
aplicaciones, como el bombeo de agua o los sistemas conectados a la red no se
necesitan baterías, en el primer caso la energía se acumula en forma de energía
hidráulica mientras que en el segundo la energía se acumula en la propia red
eléctrica.

Además, (NAP, 2002) indica que la Energía Solar Fotovoltaica se considera una
forma cara de producir energía es, muy a menudo, en aplicaciones aisladas de
la red, la solución más económica de suministro eléctrico. El crecimiento del
mercado mundial indica que la electricidad solar ha atravesado en muchas zonas
en las que es económicamente factible. Conjuntamente, el desarrollo velozmente
de los sistemas interconectados a la red se ha formado interesante para
particulares, compañías y gobiernos que anhelan coopera a la formación de un
cadena de suministro energético más benigno con el medio ambiente.

Por lo general, un sistema fotovoltaico estará formado por (un generador


fotovoltaico, una batería de acumulación, un regulador de carga y un inversor).
(ABELLA MIGUEL, 2001)

1.2.- BENEFICIOS DE UN SISTEMAS FOVOLTAICO:

Según (CCEEA, 2017) indica que los beneficios de un sistema fotovoltaico


pueden ser económicos, logrando reducir el pago por concepto de energía
eléctrica, ésta energía proveniente del sol es totalmente gratuita, así mismo que
la inversión en este tipo de sistema es solamente inicial, debido a que, no será
necesario volver a invertir en el sistema, este ahorro se verá reflejado de manera
inmediata.

Además logra obtener un beneficio ambiental de tal manera que la formación de


recarga eléctrica sea directamente a raíz de la luz solar, ésta no requiere ningún
tipo de combustión, por lo que no se produce Polución térmica ni emisiones de
CO2 que favorezcan el efecto invernadero por lo cual no causa contaminación,
otro de los beneficios es que un sistema fotovoltaico es silencioso, es decir no
que no emite ningún ruido a comparación de un generador de energía eólica e
hidráulica. Como un último beneficio se puede decir que este sistema es social,
debido a que la energía solar está mejorando constantemente y ha ido
aumentando en un 50% cada año, es por eso que ahora más personas están
adquiriendo estos sistemas.

1.3.- CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS:

Existen tres tipos de sistemas fotovoltaicos, una de ello es el Sistema Aislado;


en ella se utilizan los paneles solares, para convertir la energía solar en
electricidad, en este caso toda esa energía generada se almacena en un banco
de batería. Es cuando un sistema es completamente independiente y gracias a
que almacenas la energía puedes utilizarla en las noches y durante los días
nublados. Este tipo de sistemas son muy comunes en zonas rurales o alejadas
de las ciudades donde no llega la energía eléctrica. Además, otro tipo de sistema
fotovoltaico está el Sistema interconectado, se llama así porque están
interconectados a la red eléctrica, es decir que toda la energía que genera los
paneles solares se inyecta de frente a la red de distribución energética, una
ventaja de estos sistemas es de no requerir el uso de baterías para no funcionar.
Y por último tenemos a los Sistemas Híbridos, este sistema es una combinación
de las 2 anteriores, de ahí su nombre. Se trata de sistemas interconectados a la
red que cuentan además con un sistema de respaldo de energía, con el fin de
garantizar el suministro continuo del fluido eléctrico, aún en caso de falla de red.
(ABELLA MIGUEL, 2001)

1.4.- COMPOSICIÓN TÍPICA DE UN MÓDULO SOLAR FOTOVOLTAICO:

Según (EVE, 2000) indica que existen diferentes clases de paneles fotovoltaicos
y distintos procesos de fabricación, pero en la actualidad la gran mayoría de
módulos del mercado profesional presentan características comunes.

Un módulo fotovoltaico normalmente consta de: células solares fotovoltaicas y


sus conexiones eléctricas, el encapsulan te que cubre las células por arriba y por
abajo, una cubierta exterior transparente (cara activa del panel), un protector
posterior especialmente diseñado contra la humedad, el bastidor o marco que
permite una estructura manejable, los contactos de salida (el positivo y el
negativo) en su caja de conexiones y unos diodos para protección que van en la
caja de conexiones. Las celdas fotovoltaicas admiten proporción de irradiación
directa como difusa, pudiendo plasmar corriente inclusive en días nublados.

1.5.- CELDAS FOTOVOLTAICAS

Según (Salgado Garciglia, 2019) indica que sistema fotovoltaico ésta


conformado por módulos fotovoltaicos que son artefactos formados por metales
que emiten electrones cuando los rayos de luz tocan encima de ellos, generando
corriente eléctrica.

Estas celdas están conformados por células formadas a base del más puro
silicio con suma de impurezas de algunos elementos químicos, siendo capaces
de crear cada una de 2 a 4 Amperios, a un voltaje de 0.46 a 0.48 Voltios. Estas
células se ponen en sucesión encima de paneles o módulos solares para lograr
un voltaje conveniente a las aplicaciones de energía eléctrica; los paneles
absorben la energía del sol convirtiendo de frente en eléctrica en forma de
energía continua, que se guardan en acumuladores.

1.6.- TIPOS DE CELDAS FOTOVOLTAICAS:

Según (Serrano, 2016) indica que los paneles solares, están formados por
agrupaciones de celdas fotovoltaicas. Estas celdas (de diferentes tecnologías
según el tipo de panel) se conectan en serie para conseguir una tensión de salida
de un valor deseado (12V, 36V, etc.) y a su vez conectada en varias ramas en
paralelo para aumentar la corriente.

1.6.1.- PANELES MONOCRISTALINOS:

Los paneles MONOCRISTALINOS tienen una efectividad mayor que los


policristalinos. Su rendimiento de laboratorio es cercano al 24%, y su rendimiento
comercial oscila entre 17 y el 20%. Este es un factor importante cuando no
disponemos de mucha espacio para instalar paneles, ya que así podemos
conseguir mayor potencia con la misma área. Su existencia útil también suele
ser mayor que la de los paneles Policristalinos y generalmente se comportan
mejor con radiación difusa. Estos factores hacen que su precio sea ligeramente
superior a los policristalinos.
1.6.2.- PANELES POLICRISTALINOS:

Los paneles Policristalinos tienen un beneficio laboral cercano al 19%, y su


rendimiento comercial oscila entre 13 y el 15%. A pesar de tener una utilidad
menor, los paneles policristalinos tienen un menor valor que los monocristalinos
y un mejor comportamiento a altas temperaturas, con lo que bajo estas
condiciones pueden generar más energía que el resto de paneles.

1.6.3.- PANELES DE CAPA FINA:

Los paneles de capa fina, generalmente tienen un rendimiento laboral cercano


al 13%, y su rendimiento comercial oscila entre 7 y el 9%. Estos paneles se
crearon básicamente para reducir costos de producción y salir de la posible
escasez de silicio, haciendo que se empezara a investigar en celdas de otros
materiales. Por lo tanto, una de sus principales ventajas, es que a pesar de
necesitar mayor espacio para generar la misma energía que los paneles
policristalinos o monocristalinos, su precio es mucho menor y muy atractivo.
Además, tienen un buen comportamiento a temperaturas altas, y su aspecto
estético es muy atractivo, lo que hace que se usen constantemente en
aplicaciones para arquitectura.

Los paneles de capa fina más importantes son los de capa fina de cobre, indio y
selenio (CIS) o de cobre, indio, galio y selenio (CIGS) y por último los paneles de
capa fina a base de cadmio y telurio (CdTe).

1.7.- DIMENSIONES DE LOS PANELES SOLARES

Las dimensiones de un panel solar más utilizado en el mercado laboral son de


100 x 165 centímetros, Dicho panel solar consta de 60 celdas solares, en 6 filas
de 10. Las dimensiones más grandes de los paneles solares son, por ejemplo,
200 x 100 cm con 72 celdas solares en 6 filas de 12.

Dimensiones:

Pequeño 160 x 80 cm Potencia 190 – 215 Wp

Estándar 160 x 80 cm Potencia 260 – 300 Wp

Grande 200 x 100 cm potencia 270 – 400 Wp


1.8.- LEGISLACIÓN:

En el Perú, las siguientes normativas legales son referentes al uso de energías


renovables en el país, entre ellas se encuentra:

El Decreto Legislativo 1002, Decreto Legislativo de promoción de la inversión


para la generar electricidad con el uso de energías renovables, además está el
Decreto Supremo Nº 024-2013-EM, el cual modifica algunos artículos del
Decreto Supremo Nº 012-2011-EM, Reglamento de la Generación de
Electricidad con Energías Renovables, emitido en marzo del 2011 y que, a la
vez, reemplaza al reglamento original, aprobado mediante Decreto Supremo Nº
050-2008.

También se puede encontrar el R.D.Nº003-2007-EM-DGE. - Reglamento


Técnico Especificaciones Técnicas y Procedimientos de Evaluación del Sistema
Fotovoltaico y sus Componentes para Electrificación Rural y el NTP
399.403.2006: Sistemas Fotovoltaicos hasta 500 Wp. Especificaciones técnicas
y método para calificación energética.

Además, como parte de la legislación referente a los sistemas fotovoltaicos se


puede encontrar el Decreto Legislativo Nº 1002, de promoción de la inversión
para la generar electricidad con el uso de energías renovables (e. 01/05/2008, p.
02/05/2008), el Decreto Supremo N° 031-2012-EM, Modifican los artículos del
Decreto Supremo N° 009-93-EM y del Decreto Supremo N° 012-2011-EM,
relativos al marco regulatorio que regula el otorgamiento de las concesiones de
generación hidráulica RER.

También está el Decreto Supremo Nº 020-2013-EM, Aprueban Reglamento para


la Promoción de la Inversión en Áreas no Conectadas a Red, la Ley Nº 26848,
Ley Orgánica de Recursos Geotérmicos.

Y por último el Decreto Supremo N° 024-2013-EM, Modifican el Reglamento de


la Ley de Promoción de la Inversión para la Generación de Electricidad con el
uso de Energías Renovables y el Reglamento de la Ley de Concesiones
Eléctricas.
CAPÌTULO II: ¿CÒMO DETERMINAR LA RENTABILIDAD?

2.1.- DEFINICIÒN DE RENTABILIDAD:

Según (Torres, 2017) rentabilidad es la relación que existe entre la utilidad y la


inversión necesaria para lograrla, ya que mide tanto la efectividad de la gerencia
de una empresa, demostrada por las utilidades obtenidas de las ventas
realizadas y utilización de inversiones, su categoría y regularidad es la tendencia
de las utilidades, éstas utilidades, son la conclusión de una administración
competente, una planeación integral de costos y gastos y en general de la
observancia de cualquier medida tendiente a la obtención de utilidades, además
es señalada como una noción que se aplica a toda acción económica en la que
se movilizan los medios, materiales, humanos y financieros con el fin de obtener
los resultados esperados.

Para determinar la rentabilidad, se debe calcular la energía consumida


diariamente, aplicando un método de cálculo que consiste en obtener mediante
tablas adecuadas las horas equivalentes del lugar considerado y la inclinación
deseada de los módulos fotovoltaicos, ésta se define como la “hora equivalente
u hora pico solar” el período de tiempo en el que la radiación solar toma un valor
igual a 1,000 W/m2, para lograr el cálculo de consumo diario se utilizarán las
siguientes ecuaciones, tomando como base la tarifa de cobro de un recibo de
Comisión Federal de Electricidad, así como los kilowatts promedio consumidos
mensualmente: PKB= 𝑘𝑊ℎ/ 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑀𝑇

Dónde: PKB= Promedio Kilowatts mensuales.

kWh total= Kilowatts hora totales

MT= Meses totales.

PCD= 𝑃𝑘𝐵/𝐷𝐵

Donde:

PCD= Promedio consumo diario.

PKB= Promedio Kilowatts mensuales.

DM= Cantidad de días de un mes (30 días).


2.2.- TIPOS DE RENTABILIDAD:

VALOR ACTUAL NETO (V.A.N)

EL VAN es un parámetro que te indica la viabilidad de un proyecto basándose


en la estimación de los flujos de caja que se prevé tener. Por decirlo de forma
sencilla, el VAN toma los ingresos de cada año le resta los gastos netos (hallando
así el flujo de caja), y en base a eso calcula en cuantos años se podría recuperar
la inversión, más un pequeño interés.

¿COMO SE CALCULA EL VAN?


𝑛
𝑄n
𝑉𝐴𝑁 = −𝐼 + ∑ =
(1 + 𝑟)𝑛
𝑡=1

Donde:

Qn= representa los flujos de caja en cada periodo n

I= Es el valor del desembolso inicial de la inversión

n= es el número de periodos considerados

r= el tipo de interés

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La tasa interna de retorno o más conocida como TIR nos muestra si es


considerable poder invertir en un x negocio, evaluando también algunas otras
opciones de inversión de bajo riesgo. La TIR es un formula que mide la viabilidad
de un proyecto para estipular la rentabilidad de los cobros y pagos más recientes
generados por una inversión.
𝑛
𝐹𝑛
𝑇𝐼𝑅 = ∑ = =0
(1 + 𝑖)𝑛
𝑇=0

Donde:

Fn= flujo de efectivo anual

n= vida útil del proyecto


TASA INTERNA DE OPORTUNIDAD (TIO)

Según (OSSA OSSA, 2016) la tasa interna de oportunidad es la tasa de interés


mínima a la que el inversor, está dispuesto a ganar al invertir en un proyecto. Se
usa para determinar el valor actual neto de los flujos futuros de caja del proyecto
y es la rentabilidad más baja que se le debe requerir al proyecto para renunciar
a un uso alternativo de los recursos en otro proyecto.

Esta tasa es sumamente importante en los proyectos pero debes en cuando no


se le da la importancia necesaria. Es una tasa que varía de una persona a otra
y más aún, para la misma persona, varía de tiempo en tiempo

𝑇𝐼𝑂 = 𝐷𝑇𝐹 − 𝐼𝑃𝐶 + 𝑖𝐼 + 𝑖𝐸

DTF: Deposito a Termino Fijo

IPC: Indice de Precios al Consumidor

iE: Interés que aspira el empresario

iI: Interés del inversor (Salgado Garciglia, 2019)

BENEFICIO COSTO B/C

Como indica su nombre, el método beneficio/costo implica el cálculo de una


razón de los beneficios a los costos. Ya sea que evalúe un proyecto del sector
privado o del público, se debe tomarse en cuenta el valor del dinero en el tiempo
en el ritmo de los flujos de efectivos (o ganancias) que ocurran después del
arranque del proyecto. Entonces, la razón B/C en realidad es una razón de las
ganancias descontadas a los costos descontados.

Según (SANTA CRUZ, 2017), el índice beneficio/costo (B/C), asimismo


esclarecido como comparación beneficio/costo compara directamente, como su
calificativo lo indica, los beneficios y los costos de un proyecto para precisar su
viabilidad.

Para estimar la correspondencia B/C se halla primeramente la suma de todos los


beneficios descontados, traídos a la actualidad, y se divide sobre la adición de
los costos igualmente descontados.
Para conocer si un plan es factible bajo esta dirección, se debe considerar la
semejanza de la proporción B/C hallada con 1. Así:

Si B/C > 1, esto indica que las ganancias son mayores a los costos. En
conclusión, el proyecto debe ser considerado.

B/C= 1, significa que las ganancias igualan a los costos. No hay ganancias. Hay
casos de proyectos que tienen esta consecuencia por un periodo y prontamente,
dependiendo de determinados factores como la disminución de costos, pueden
pasar a tener consecuencia superior a 1.

B/C< 1, demuestra que los costos superan a los beneficios. En consecuencia, el


proyecto no debe ser considerado.

Donde:

B: Beneficios del proyecto propuesto;

BN: Beneficios negativos

C&O: Costos de Mantenimiento y operaciones

I: Inversión inicial del proyecto propuesto

VS: Valor de Salvamento

PERIODO DE RECUPERACION DE INVERSION (PRI)

Según (VAQUIRO C., 2010), el período de recuperación de la inversión (PRI),


es una guía que calcula en cuanto tiempo se podrá recuperar el total de la
inversión a valor presente. Puede revelarnos con precisión, en años, meses y
días, el término en la cual será tapada la inversión principal.

En el corto intervalo puede poseer el favoritismo de algunas personas al


momento de examinar sus proyectos de inversión. Por su destreza de operación
y aplicación, el periodo de Recuperación de la Inversión es calificado un
indicador que calcula tanto la fluidez del proyecto como asimismo el riesgo
referente pues permite adelantarnos los eventos en el corto plazo.

Para calcular el (PRI) se usa la siguiente fórmula:

Donde:
A = Año inmediato anterior en que se recupera la inversión.

B= Inversión Inicial.

C = Flujo de Efectivo Acumulado del año inmediato anterior en el que se recupera


la inversión.

D = Flujo de efectivo del año en el que se recupera la inversión.

CAPITULO III: APLICACIÒN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO EN UNA


EMPRESA INDUSTRIAL

El desarrollo de un estudio económico en una empresa industrial, para la


implementación de un sistema fotovoltaico, se da inicio con un diagnóstico,
identificando como está la empresa actualmente con respecto a su demanda,
identificar el consumo actual de energía, validar la ubicación donde se instalará
el sistema fotovoltaico, determinar si infraestructura aguanta el peso de los
paneles solares y de toda la estructura a montar que se va a instalar sobre ella,
además de debe analizar que los paneles solares requieran una buena
exposición al sol, sin arboles u objetos que le impidan el contacto directo con el
sol y produzcan sombras. También se debe proporcionar techos especialmente
adecuados y que tengan las especificaciones y normas requeridas para esta
clase de instalación teniendo en cuenta que el techo debe soportar un peso
equivalente a 18 kg por m².

Por consiguiente, se debe hacer un análisis económico, para determinar si la


instalación de un sistema fotovoltaico, será rentable o no en la empresa, teniendo
en cuenta los recursos a disposición.
Se debe identificar cuantos paneles solares serán requeridos para abastecer la
energía eléctrica de la empresa, logrando obtener la misma intensidad para un
mayor beneficio, además se determinará la rentabilidad costo/beneficio
considerando cuanto se va a invertir en la instalación de una sistema fotovoltaico
con el fin de generar beneficios a la empresa industrial.

Ésta propuesta trae como ventaja los incentivos tributarios que otorga el estado
por realizar proyectos con energías renovables, a través de la Ley 1715 de 2014
como: Descuento en el pago del impuesto de la renta del 50% de las inversiones
en un periodo de 5 años, para implementar, desarrollar y motivar proyectos de
sostenibilidad y responsabilidad social, minimizando el consumo de energía
eléctrica y liderar los proyectos de innovación tecnológica.

Es por ello que se debe de medir y controlar la reproducción de energía en tiempo


real, logrando obtener la rentabilidad luego de la inversión inicial.

Para ésta propuesta se logra identificar tipos de instalación de sistemas


fotovoltaicos, en ellos está la instalación conectada a la red (On-Grid) donde ésta
permite que el usuario aprovechar la energía de sol durante las horas del día,
para un consumo instantáneo de la energía, éste sistema se instala en sus
techos o en sus áreas y genera energía en las horas de luz, se consume dicha
energía para reducir el consumo de la red, porque este sistema depende de la
presencia de una red eléctrica, ya en la noche se toma la energía de la red
pública convencional, es ideal para zonas urbanas que consuman energía
durante el día, como fábricas, industrias, edificios etc. Consta de: Paneles
solares, estructura para fijar los paneles, cableado y material eléctrico, equipo de
monitoreo y medición.

También está la instalación aislada o desconectada a la red: (Off-Grid), en esta


clase de instalación, le permite al usuario aprovechar la energía del sol durante
el día y la noche, ésta no depende de la red convencional y es perfecto para
quienes estén alejados de la red, zonas rurales y aisladas y alumbrado público.
Esta vez los paneles solares generan energía para los consumos del día,
también se cargan las baterías que se almacenaran las energías que se
utilizaran de noche o en los periodos de baja radiación solar, éste tipo de
instalación consta de paneles solares, inversores de corriente, estructura para
fijar los paneles, carga cableado y material eléctrico, además los techos deben
tener estos tipos de tejados para soportar los paneles solares: lozas de concreto.,
tejas metálicas, que pueden ser con relleno o sin relleno, tejas TST (no se tienen
que perforar, en vez de tornillos, se ponen unas abrazaderas como anclaje) y
tejas trapezoidales.

A nivel mundial, los techos de asbesto (zinc o eternit) se están prohibiendo


debido a la contaminación ambiental y efectos nocivos en la salud, existen
muchos techos de asbesto o cemento, que al estar expuestos a la lluvia y el sol
por largo tiempo se cristaliza, generando un efecto de cáscara de huevo. Por
esta razón, no son viables para instalar un techo solar, durante el montaje de la
estructura solar fotovoltaica. La empresa debe cumplir con varios requisitos para
realizar operaciones como por ejemplo contra con un punto hidráulico que es un
punto de agua en los techos para hacer mantenimiento, punto de conexión a
internet que está cerca de los paneles donde están los inversores de corriente
para hacer monitoreo del sistema desde el Centro de Operaciones, tener un
medidor bidireccional, Tener dispuesto un espacio para almacenar equipos,
herramientas maquinaria y todo lo que se necesita para la instalación del
sistema.

Para realizar éste proyecto también se debe de considerar, el área (espacio)


para generar energía fotovoltaica, para ésta se necesitan 9 m² por kilovatio (kwh)
y un espacio para mantenimiento: líneas de vida, puntos de anclaje y espacio de
recorrido.

Para la implementación de un sistema fotovoltaico, se considera las partes de


ésta, empezando por las baterías cuyo material es el plomo, requerirán un
ambiente fresco para así tratar de mantener una temperatura de entre 20 a
25°C., debe estar en una temperatura baja pero no debajo del punto de
congelación no daña la batería, debido a que una alta temperatura disminuye
enormemente su vida. Los paneles solares se deben instalar en un lugar
ventilado, ya que todas las baterías de plomo producen hidrógeno, gas
explosivo.

Las baterías tipo VRLA se combinan gases internamente y si no hubiera


sobrecarga, los gases no salen. Las baterías tienen válvulas para el caso de una
sobrecarga, son liquidas, selladas o no, no hay recombinación por ende la
cantidad de gases que escapan debe ser mucho más grande, las baterías que
estén cargadas tendrán mucha batería, lo suficiente para producir fuego. Es de
vital importancia evitar cualquier corto circuito. Evitar poner una llave por error
sobre los polos, o un niño manipulando sin saber, podrían haber terribles
accidentes, para evitar la sulfatación de las baterías deberán llevar una grasa
especial y también evitar la corrosión de los polos.

En estos paneles solares, también tiene como parte fundamental los inversores
de calidad, que vienen con la protección para las baterías, contra las malas
conexiones, cualquier tipo de sobrecarga y contienen fusibles que favorecen a la
seguridad,

Además están los fusibles, que sirven para generar seguridad necesaria contra
sobre cargas y cortes eléctricas mayormente se pone fusibles entre las baterías
y controlador con consumidores. La capacidad se obtendrá tomando la corriente
máxima y un 15 a 20% más. Los grandes fabricantes brindan los valores DC en
las especificaciones técnicas. En este punto de debe de tener en cuenta los
fusibles actuales se pueden usar eventualmente como interruptor, no soportan
una alta cantidad de prender o apagar. Muchas veces o la gran mayoría de veces
la causa es el material de contactos, que se optimiza para reducir perdidas. Lo
comúnmente es instalar un interruptor aparte para dar más soporte.

Por último, está el controlador que convierte la corriente DC de las celdas a una
corriente apta para que consuman las baterías, también las protege contra una
sobrecarga y una descarga excesiva. Si se recalentaran las baterías más de lo
normal, pierden el líquido y producen gases explosivos en exceso y pueden
explotar.

Para la implementación de paneles solares, se debe de considerar que sus


baterías requieren diferentes formas de cargar, debido al tipo de batería, las
baterías líquidas y de AGM requieren un voltaje diferente a las que son baterías
de Gel, también se considera la edad de las baterías, la temperatura,
considerando que cuando más caliente el ambiente, más hay que reducir el
voltaje para minimizar la gasificación y por último el estado de carga de las
Baterías.
Para la implementación de un sistema fotovoltaico, se debe primero conseguir
los materiales y herramientas necesarios para la instalación, tales como,
desarmado, además de los paneles solares, se deberá contar con rieles y
soportes de montura. El lugar donde se montaran los paneles solares deberá
estar lo más cerca posible de la batería y del lugar de consumo de la energía,
además se debe poner parámetros en el área a utilizar para el montaje.

Por consiguiente en el techo se debe poner los rieles, para dar soporte a los
paneles; después en la parte inferior se va a instalar neoprenos autoadhesivos;
con el objetivo claro de que no se muevan y permanezcan en su sitio; después
una vez fijados los dos carriles al techo; se colocarán las pletinas de sujeción y
la placa fotovoltaica.

También se debe conectar los cables al panel; ya que a través de ellos se


suministrará la electricidad. Todos los paneles fotovoltaicos se proveen con sus
polos positivos (+) y negativos (-) identificados para su conexión, los de menor
potencia (de 3W a 20W); se entregan con 2,5 metros de cable para conectarlo
directamente a la batería.

Los módulos de mayor potencia, se conectan los polos (+) y (-); con los
correspondientes polos de igual signo que del banco de baterías o regulador; a
través de un cable del tipo subterráneo o taller. Este último debe estar alojado
dentro de un caño protector.

Al colocar el restante de los paneles o elementos faltantes; Se procede a cortar


las canaletas con una sierra de calar y una hoja para el plástico y así
posteriormente la ubicamos de forma tal que tapen y conduzcan los cables. Se
usará cable adhesivo de montaje en la parte inferior de la canaleta y la fijamos
en su posición con la finalidad de que se impregne bien, después presionamos
el adhesivo y retiramos la hoja de plástico, luego de unos cinco minutos, se pega
de forma definitiva, por último se coloca la tapa de la primera canaleta con el
objetivo de que los cables no se caigan. Continuamos con las conexiones
eléctricas del fabricante y listo.

En la implementación de un sistema fotovoltaico, en la etapa del proceso de


absorción e implementación de la presente tecnología es obligatorio documentar
y establecer modos de actuación, por lo que se debe identificar y documentar los
procedimientos necesarios, para ello se requiere certificar a los labradores que
están encargados de operar, y capacitarlos, contar con la aprobación de la UNE
para así lograr la conexión al SEN, la Homologación por la APCI y finalmente en
la etapa de validación se debe analizar la correlación entre los beneficios, tanto
económicos y también ambientales proyectados y obtenidos .

Conclusiones:

La implementación de este proyecto trae consigo beneficios, tanto


medioambientales, educativos, económicos y sociales; teniendo en cuenta que
el costo y la mantención permanente de los sistemas fotovoltaicos y otras
modalidades de uso, requiere grandes inversiones por parte de cada una de
las empresas.

En la actualidad la tecnología ha favorecido que el mundo de la energías


renovable sea diferente gracias a la energía del sol, gracias a esto se logra
mejor la calidad de vida, llevando electricidad gracias a la luz solar ya que es una
fuente de vida indispensable

Existen diferentes tipos de paneles solares, por ende es esencial obtener el tipo
de panel solar que es el indicado para sacarle la mayor rentabilidad posible, por
lo cual hemos hallado diversas fórmulas e índices, que nos permiten identificar
la validez del proyecto si es conveniente o no.

Una vez hallando el consumo energético, planteamos un periodo en el cual se


observara la rentabilidad anual, midiéndolos por porcentajes se verá la eficacia
y rentabilidad obtenida y compararla con la rentabilidad anterior de la energía
no renovable antes usada,

Finalmente ya confirmando y validando procedemos a la instalación de los


paneles solares teniendo una buena ubicación para poder recolectar la mayor
cantidad de rayos solares, la instalación dependerá si es conveniente y
aumentara la rentabilidad de la empresa.

Es indispensable el uso de material de seguridad para un mejor cuidado integro


al momento de instalar los paneles solares ya que un fallo o algún desperfecto
podría causar daños graves en el personal.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ABELLA MIGUEL, A. (2001). Centro de Investigación, medioambiente y tecnologicas. Obtenido


de sistemas fotovoltaicos:
http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:45337/componente45335.pdf

ABELLA MIGUEL, A. (2001). Centro de Investigación, medioambiente y tecnologicas. Obtenido


de sistemas fotovoltaicos:
http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:45337/componente45335.pdf

ABELLA MIGUEL, A. (2001). Sistemas Fotovoltaicas. Obtenido de Centro de investigaciones


energeticas, medioambientales y tecnologicas:
http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:45337/componente45335.pdf

Andia Cipriano, M. (Noviembre de 2017). Estudio de factibilidad para una empresa ejecutora
de proyectos de generación de energía solar fotovoltaica para el sector industrial de
Arequipa. Obtenido de UNIVERSIDAD CATOLICA SAN PABLO:
http://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/UCSP/15519/1/ANDIA_CIPRIANO_MIL_EST.
pdf

BBVA. (31 de OCTUBRE de 2017). ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE. Obtenido de


Cuatro países que lideran la energía solar en América Latina:
https://www.bbva.com/es/cuatro-paises-lideran-energia-solar-america-latina/

BITAR S., S. M., & CHAMAN B., F. (2017). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA
IMPLEMENTACION DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS COMO FUENTE DE ENERGÍA EN EL
SECTOR INDUSTRIAL DE COLOMBIA. Obtenido de Colegio de Estudios Superiores de
Administración –CESA:
https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/1572/MBA00499.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

Borda, J. P. (2016). CELSIA. Obtenido de https://blog.celsia.com/condiciones-para-instalar-un-


sistema-de-energia-solar-en-tu-empresa

Castañon, N. B. (19 de Noviembre de 2016). Obtenido de http://cer.uni.edu.pe/wp-


content/uploads/2017/10/12.pdf

CCEEA. (16 de MARZO de 2017). Centro de Capacitación Eléctrica y Energías Alternas. Obtenido
de https://cceea.mx/blog/energia-solar-fotovoltaica/beneficios-de-un-sistema-
fotovoltaico-interconectado-a-la-red-electrica

CELSIA. (2016). CELSIA. Obtenido de https://blog.celsia.com/requisitos-energia-solar-


empresas-hogares

Cruz, E. S. (24 de ENERO de 2017). Conexion esan. Obtenido de


https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2017/01/el-indice-beneficiocosto-
en-las-finanzas-
corporativas/?fbclid=IwAR1bgUfGU9pQf3D1L6WR8ByWJ6msulGXMcMR2_GTlRQkTsb
XRCY0q1v1Xvg

Cruz, E. S. (24 de Enero de 2018). conexion esan. Obtenido de


https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2017/01/el-pri-uno-de-los-
indicadores-que-mas-llama-la-atencion-de-los-inversionistas/?fbclid=IwAR0Yrga-
xWDss9W1b_V-XRFrglr6X17JrJEhfGCxILzBGxQfqXRlUfxqksA

EVE. (Octubre de 2000). LA ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA EN EL PAIS VASCO.

Fernando, S. Y. (2017). Obtenido de


https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/1572/MBA00499.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

G. SULLIVAN, W., M. WICKS, E., & T. LUXHOJ, J. (2004). INGENIERIA ECONOMICA DE


DEGARMO. MÈXICO.

GARRIDO, D. O. (2009). Obtenido de


http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2009/bmfcip434a/doc/bmfcip434a.pdf

HORN, M. (11 de NOVIEMBRE de 2006). PERÚ ECONOMICO. Obtenido de El estado actual del
uso de la energía solar en el Perú:
http://fc.uni.edu.pe/mhorn/Energia%20solar%20en%20Peru%20perueconomico.pdf

INFOLATAM. (30 de AGOSTO de 2011). INFOLATAM. Obtenido de SECTOR ELECTRICO EN EL


PERÚ: https://es.wikipedia.org/wiki/Sector_el%C3%A9ctrico_en_el_Per%C3%BA

Jaime Salazar Espinoza. (2017). DISEÑO DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO AUTONOMO PARA


ABASTECIMIENTO EFICIENTE DE ENERGÍA EN EL ÁMBITO RURAL. Obtenido de Unidad
de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Mecánica UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
CENTRO DEL PERÚ:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3935/Salazar%20Espinoza.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

Lagos Gómez, F. V. (2015). Sistema Fotovoltaico para el ahorro de energía eléctrica en el


servicio de alumbrado general de Condominios. Obtenido de AHORRO DE ENERGIA
ELECTRICA:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3926/Lagos%20G%C3%B3me
z.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Miluska Andia Cipriano. (Noviembre de 2017). Estudio de factibilidad para una empresa
ejecutora de proyectos de generación de energía solar fotovoltaica para el sector
industrial de Arequipa”. Obtenido de Facultad de Ingeniería y Computación Escuela
Profesional de Ingeniería Industrial:
http://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/UCSP/15519/1/ANDIA_CIPRIANO_MIL_EST.
pdf

NAP. (2002). ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA. Madrid: COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS DE


TELECOMUNICACION.

NREL. (2018). American Physical Society. Obtenido de Laboratorio Nacional de Energìa


Renovable.

Orozco, A. F. (2016). Obtenido de


https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14931/SanabriaOrozcoA
ndresFelipe2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
OSINERGMIN. (14 de JUNIO de 2017). ORGANIZMO SUPERVISOR DE LA INVERSION EN ENERGIA
Y MINERIA. Obtenido de ENERGIA SOLAR:
http://www.osinergmin.gob.pe/empresas/energias-renovables/energia-solar

OSSA OSSA, G. L. (2016). ESTUDIO TECNICO Y FINANCIERO PARA LA IMPLEMENTACION DE.


Obtenido de Universidad Tecnológica de Pereira:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/6603/62131244O84.pd
f?sequence=1

PLAST, A. (2015). Industrias American Plast líderes en producción y comercialización de tuberías


y accesorios de PVC de alta calidad. Obtenido de AMERICAN PLAST:
http://www.americanplastsac.com/

REN21. (2015). REPORTE DE LA SITUACIÓN MUNDIAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES 2015.


Obtenido de HALLAZGOS CLAVE 2015: http://www.ren21.net/wp-
content/uploads/2015/07/GSR2015_Key-Findings_SPANISH.pdf

Salgado Garciglia, R. (2019). PANELES SOLARES: GENERADORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA. SABER


MÁS. Obtenido de SABER MÁS.

SANTA CRUZ, E. (24 de ENERO de 2017). CONEXION ESAN. Obtenido de EL PRI:


https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2017/01/el-pri-uno-de-los-
indicadores-que-mas-llama-la-atencion-de-los-inversionistas/?fbclid=IwAR0Yrga-
xWDss9W1b_V-XRFrglr6X17JrJEhfGCxILzBGxQfqXRlUfxqksA

Serrano, R. (2016). TIPOS DE PANELES FOTOVOLTAICOS. Obtenido de TRITEC/INTERVENTO:


http://www.tritec-intervento.cl/productostritec/tipos-de-paneles-fotovoltaicos/

Susana, F. y. (2017). Obtenido de


https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/1572/MBA00499.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

Torres, A. I. (2017). RENTABILIDAD Y VENTAJA COMPARATIVA: UN ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS


DE PRODUCCIÓN DE GUAYABA EN EL ESTADO DE MICHOACÁN. Àmerica Editorial.

VAQUIRO C., J. D. (23 de febrero de 2010). pymes futuro. Obtenido de PRI:


https://www.pymesfuturo.com/pri.htm?fbclid=IwAR1N3rNmCZbEksXELihyKnpi8EOmA
mtAbwMfMxTHDn6PmGTYcmscoFExNXo

VÁZQUEZ, P. J. (25 de agosto de 2018). AVATAR ENERGIA. Obtenido de


https://avatarenergia.com/instalar-paneles-
solares/?fbclid=IwAR2bnkIb9hbNiknnOVgpCItcMF5YF4tWk6u5RqPFQoMweFFrgfK_7nf
bRCQ

Villavicencio, M. G. (1 de 03 de 2017). Obtenido de


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-48612017000100008

VOLT, D. (2019). ENERGIAS SOLARES. Obtenido de https://deltavolt.pe/energia-


renovable/energia-solar/instalar-sistema-solar

ANEXO
FIGURA Nª01: CELULA SOLAR FOTOVOLTAICA

FIGURA N° 2 CÉLULA MONOCRISTALINA.

FIGURA N° 3 CELDA POLICRISTALINA


FIGURA N°4 CELDA AMORFA

FIGURA Nª5: GRAFICO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO

FUENTE: (G. SULLIVAN, M. WICKS, & T. LUXHOJ, 2004)


FIGURA Nª6: DIMENSIONES DE LOS PANELES SOLARES

FUENTE: (NREL, 2018)

Potrebbero piacerti anche