Sei sulla pagina 1di 42

AGUA, ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL

PRESENTADO A:

JESUS ALBERTO HENAO RODRIGUEZ

POR:

DIEGO LEÓN MORENO RODRIGUEZ


DIEGO ALEJANDRO ORTIZ GUTIÉRREZ
ANDERSON PATIÑO ÁLVAREZ
JUAN PABLO PÉREZ ZULUAGA
OLIVER BAUDILIO VARGAS GUZMÁN

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

APARTADÓ
NOVIEMBRE DE 2018
ii

Tabla de contenido
1. Introducción .................................................................................................................... 4
2. Objetivos......................................................................................................................... 5
3. Marco conceptual ........................................................................................................... 6
4. Diagnóstico de la situación del agua .............................................................................. 9
4.1 Ciclo del agua ........................................................................................................ 11
4.2 Oferta mundial de agua .......................................................................................... 12
4.3 Demanda mundial de agua. .................................................................................... 14
4.4 Demanda de agua en Colombia ............................................................................. 14
4.5 Usos del agua. ........................................................................................................ 14
4.6 Calidad del agua..................................................................................................... 15
4.7 Séptimo objetivo del Desarrollo del Milenio ......................................................... 16
5. Problemática actual....................................................................................................... 17
5.1 Fuentes de contaminación del agua ....................................................................... 17
5.2 Impacto de la agricultura al recurso hídrico .......................................................... 18
6. Situación de los recursos hídricos en Colombia ........................................................... 19
6.1 Cuerpos de agua lenticos y glaciares ..................................................................... 21
6.2 Cuencas hidrográficas ............................................................................................ 22
6.3 Planes de manejo y ordenamiento de cuencas hidrográficas ................................. 23
6.4 Permisos de aprovechamiento del agua en Colombia ........................................... 26
7. Huella hídrica ............................................................................................................... 27
8. Marco normativo del agua en Colombia ...................................................................... 27
9. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH) ................ 29
10. Convenios internacionales sobre el agua. .................................................................. 31
10.1 Conferencia Latinoamericana de Saneamiento (Latino San) ............................. 31
10.2 Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (1992) ............ 31
10.3 Convenio sobre el agua (1992)........................................................................... 32
10.4 La Carta de la Tierra........................................................................................... 32
10.5 Otros convenios y declaraciones ........................................................................ 32
11. Agua, energía e impactos ambientales ...................................................................... 33
11.1 El agua como fuente de generación de energía: hidroeléctricas en Colombia ... 33
11.2 Afectaciones al medio biótico ............................................................................ 34
11.3 Afectaciones al medio abiótico .......................................................................... 34
11.4 Impactos sociales y económicos: ....................................................................... 34
iii

12. Conclusiones generales del tema ............................................................................... 36


13. Conclusiones desde la gestión ambiental empresarial ............................................... 37
14. Bibliografía ................................................................................................................ 38

Tabla de tablas
Tabla 1 Objetivos específicos PNGIRH ............................................................................... 30

Listado de ilustraciones
Ilustración 1Riesgos del recurso hídrico por sector.............................................................. 10
Ilustración 2 Ciclo del agua .................................................................................................. 12
Ilustración 4 10 países con mayores recursos hídricos ......................................................... 13
Ilustración 5 Comportamiento del índice de calidad del agua (ICA) en el Cauca ............... 16
Ilustración 6 Departamentos susceptibles de desabastecimiento de agua en Colombia....... 20
Ilustración 7 Distribución de Zonas inundables, área del agua y zonas no inundables ........ 21
Ilustración 8 Extinción glacial desde 1850 ........................................................................... 21
Ilustración 9 La cuenta hidrográfica como sistema .............................................................. 23
Ilustración 10 Principales instrumentos de manejo de recursos naturales renovables a
considerar en los POMCAS.................................................................................................. 24
Ilustración 11 Número de POMCAS por departamento ....................................................... 25
4

1. Introducción

El agua es un recurso natural fundamental para la supervivencia de los seres humanos y de


los animales. Con el trascurrir del tiempo, el ser humano ha utilizado este recurso para el
desarrollo de sus actividades económicos y sociales. Sin embargo, la demanda del agua
mundial es cada vez mayor causado en parte por el incremento poblacional que, de acuerdo
con la ONU fue de 1.000 millones en 12 años, e industrial de las últimas décadas. Los
deficientes manejos por parte de la población e industrias que la contaminan, sumado al
cambio climático han causado una escasez y disponibilidad de este recurso. En la actualidad,
los distintos países están planificando el manejo y ordenamiento del agua, reflejados en
políticas gubernamentales como los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas
(POMCAS), entre otros. Por tal razón, es importante entonces conocer los diferentes aspectos
relacionados con el recurso hídrico, las leyes nacionales e internacionales que lo reglamentan
para garantizar el correcto manejo y uso de este preciado recurso.
Para esto se llevará a cabo una revisión bibliográfica que permita un acercamiento a la
situación actual del recurso, desde una perspectiva global hasta establecer características
específicas de nuestro país. En primer lugar, se abordará el presente trabajo con un marco
conceptual, que permitirá identificar los conceptos más relevantes abordados.
En segundo lugar, se presentará un diagnóstico situacional del agua en el mundo. Donde hay
una problemática grave debido a la reducción del agua potable por casusas naturales como el
cambio climático, donde la actividad humana ha influenciado notoriamente. Posteriormente,
se presenta un la oferta y demanda del agua en el mundo y en Colombia, el uso, calidad de
este y los resultados del séptimo objetivo del Milenio.
También se identifican las fuentes de contaminación y el impacto generado por el sector
agrícola al recurso hídrico. La situación de los recursos hídricos en Colombia, los planes de
manejo del agua y la normatividad relacionada con el agua en Colombia. Así, de los acuerdos
y convenciones a nivel internacional que han sumado esfuerzos para resolver la problemática
del agua. Cabe resaltar que en Colombia sean realizado diversas conferencias, una de ellas
fue la conferencia latinoamericana de saneamiento (LATINOSAN) en calí, en el 2007, donde
se declaró dar prioridad a al saneamiento en las políticas de desarrollo nacional, que abarca
el manejo sostenible y sustentable de aguas residuales, residuos sólidos y otros residíos, para
mejorar la salud y protección del medio ambiente y del recurso hídrico, en especial de las
zonas urbanas marginales y rurales.
Para finalizar, se describen el uso del agua por medio de las hidroeléctricas en Colombia y
las conclusiones generales del trabajo desde la óptica personal y profesional.
5

2. Objetivos

Objetivo General
Recopilar información bibliográfica sobre el recurso hídrico a nivel global y nacional que
permita identificar cómo se desarrolla la gestión del agua teniendo en cuenta la normatividad
vigente respecto al manejo, aprovechamiento y uso de este recurso.
Objetivos específicos
 Identificar la situación actual del recurso hídrico en el mundo y en Colombia
 Determinar la normatividad vigente para el manejo y uso del agua en Colombia
 Definir los convenios internacionales sobre el agua
 Generar conciencia sobre las afectaciones al recurso hídrico por la actividad humana
6

3. Marco conceptual

En esta sección se elabora una revisión bibliográfica de los conceptos generales a partir del
cual se sustenta la investigación sobre el agua y temas relacionados. Los conceptos por
considerar son los siguientes: agua; ciclo de agua, oferta y demanda de agua; calidad del
agua; contaminación del agua; recurso hídrico; cuencas; impacto ambiental; afectaciones
ambientales; normatividad.
Agua: La Real Academia Española (RAE, 2018) lo define como “líquido transparente,
incoloro, inodoro e insípido en estado puro, cuyas moléculas están formadas por dos átomos
de hidrógeno y uno de oxígeno (…)”. El agua compone gran parte de los organismos vivos
y de la superficie del planeta. Puede encontrarse en estado líquido, sólido (hielo) o gaseoso
(vapor). Existen diversos tipos de agua:
Agua potable: “Es el agua que reúne los requisitos organolépticos (olor, sabor y percepción
visual), físicos, químicos y microbiológicos puede ser consumida por la población humana
sin producir efectos adversos a la salud” (IDEAM, 2014).
Aguas negras: es el Agua contaminada por la actividad humana. Pueden provenir de los
hogares, de las industrias o de un territorio, donde son están compuestas por residuos, aguas
subterráneas, superficiales y de lluvia (Cuido el Agua, 2019).
Aguas residuales: es el agua con materia orgánica disuelta o suspendida que fluye en un
sistema de alcantarillado (Cuido el Agua, 2019).
Ciclo del agua: “se basa en el permanente movimiento o transferencia de las masas de agua,
tanto de un punto del planeta a otro, como entre sus diferentes estados (líquido, gaseoso y
sólido)” (Sociedad geográfica de lima, 2011). Conocer el ciclo es relevante en la
planificación del uso del agua disponible.
Demanda del agua: hace referencia al volumen de agua usado por los sectores económicos
y la población. Se tiene en cuenta el volumen extraído o almacenado de los sistemas hídricos
(Sistema de Información Ambiental De Colombia (SIAC), s.f).
Oferta de agua: es la cantidad de agua destinada para el uso de los hogares e industrias,
reguladas por una institución pública que garantice el acceso en buenas condiciones.
Calidad del agua: son las condiciones físicas y químicas estándares que permiten un
suministro de agua limpia y saludable para el consumo humano. Esta condición está basada
en niveles de toxicidad científicamente aceptables para los humanos y animales (Naciones
Unidas, 2014). En colombia, de acuerdo con el Estudio Nacional del agua, el IDEAM (2018)
afirma:
(..) se evalúa a partir del estado y la presión a las corrientes de agua del país. El estado
de la calidad del agua a partir del Índice de Calidad del Agua (ICA) seis variables y
análisis complementario con otras variables como oxígeno disuelto (OD), nutrientes
(nitrógeno total) (NT), fosforo total (PT),) y metales pesados. La presión que se hace
a las corrientes de agua se evalúa a partir de del Índice de Alteración Potencial de la
Calidad del Agua (IACAL), cargas contaminantes de materia orgánica (Demanda
Biológica de Oxígeno (DBO), y Demanda Química de Oxígeno (DQO)), solidos
7

(Sólidos Suspendidos Totales (SST)) y nutrientes (Nitrógeno Total (NT) y Fosforo


Total (PT)), vertimiento de mercurio al agua y al suelo, usos de sustancias químicas
en las transformación de coca y uso potencial de agroquímicos en la agricultura
Contaminación del agua: Las Naciones Unidas (2014) la define como “presencia de
sustancias químicas o de otra naturaleza en concentraciones superiores a las condiciones
naturales. Entre los contaminantes más importantes se encuentran los microbios, los
nutrientes, los metales pesados, los químicos orgánicos, aceites y sedimentos”. Incluso, se
considera como contaminante el calor, debido a que aumenta la temperatura del agua y afecta
la supervivencia de especies.
Recurso hídrico: Puede entenderse como las masas de agua existentes en el planeta. Tales
como los océanos, ríos, lagunas, lagos arroyos, entre muchos más.
Cuencas: “(…) aquella área fisiográfica superficial que drena sus aguas, sedimentos y los
materiales disueltos hacia una corriente en un punto y tiempo dado (…)” (IDEAM, 2014).
Plan de ordenamiento y manejo de cuencas: “Es el planeamiento del uso y manejo
sostenible de los recursos naturales renovables el objetivo de mantener un equilibrio entre el
aprovechamiento económico de los recursos y la conservación de la estructura físico-biótica
de la cuenca” (Secretaria Distrital de Ambiente, s.f).
Ecosistema: Puede entenderse como una comunidad formada por seres vivos que interactúan
entre sí con el ambiente físico. Existen ecosistemas acuáticos como los mares, ríos, entre
otros, y ecosistemas terrestres como desiertos, selvas.
Factores bióticos: Hacen referencia a todos los seres vivos que habitan un ecosistema como
los animales, plantas, microorganismos.
Factores abióticos: Hacen referencia a las características fisicoquímicas que posee un medio
como la temperatura, luz, salinidad, humedad, entre otros.
Impacto ambiental: “Cualquier alteración sobre el medio ambiente (medios abiótico,
biótico y socioeconómico), que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser
atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad” (Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible (Minambiente), 2015). Estos impactos afectan al medio social
(económico, socioculturales), al medio biótico (conformado por los organismos vivos
animales y vegetales) y abiótico (clima, geología). Estos impactos se pueden clasificar por
su efecto en 4 grupos:
Impacto ambiental irreversible: Es la alteración del medio ambiente que es imposible
revertirlo a su estado natural u original.
Impacto ambiental temporal: Es el impacto ambiental que permite al medio recuperarse a
su estado natural en el corto plazo.
Impacto ambiental reversible: “El medio puede recuperarse a través del tiempo, ya sea
acorto, mediano o largo plazo, no necesariamente restaurándose a la línea de base original”
(Guierrez, 2009).
8

Impacto ambiental persistente: “Las acciones o sucesos practicados al medio ambiente son
de influencia a largo plazo, y extensibles a través del tiempo. Ejemplo: Derrame o
emanaciones de ciertos químicos peligrosos sobre algún biotopo” (Guierrez, 2009).
Normatividad: se entiende como el conjunto de leyes o reglamentos que rigen las conductas
y procedimientos de acuerdo con criterios y lineamientos de una institución u organización
pública.
Ley: “norma jurídica dictada por una autoridad competente, generalmente un legislador,
donde se ordena o prohíbe algo de acuerdo con la justicia y para el bien de los ciudadanos”
(Significados, 2018).
Decretos de ley: “Acto administrativo el cual es expedido en la mayoría de ocasiones para
situaciones de urgente necesidad es por el poder ejecutivo y, generalmente, posee un
contenido normativo reglamentario, por lo que su rango es jerárquicamente inferior a las
leyes” (Valencia, 2009).
Resolución: puede entenderse como un mandato proclamado por una entidad o servidor
público que tiene carácter general, obligatorio y permanente. “La resolución tiene un grado
de flexibilidad, oportunidad e información que la ley no puede tener, lo cual permite reforzar
las leyes establecidas” (Valencia, 2009).
Índice de calidad de aguas marino-costeras para la preservación de flora y fauna
(ICAMPFF): “es un indicador de estado que integra la información de ocho variables
(oxígeno disuelto, pH, nitratos, ortofosfatos, sólidos suspendidos, hidrocarburos disueltos y
dispersos, y coliformes termo tolerantes) en una ecuación de promedio geométrico ponderado
que permite interpretar las condiciones en una escala de valoración de cinco categorías
definidas entre 0 y 100” (IDEAM, 2016, p. 27). Donde la valoración entre 100 y 90 es
aceptable, entre 90 y 70 es adecuada, entre 70 y 50 aceptable, 50 a 25 inadecuada y menos
de 25 son pésima.
9

4. Diagnóstico de la situación del agua

El agua es un elemento indispensable en la supervivencia de la población mundial y de los


ecosistemas. Es el más abundante en la superficie del planeta con un 71%, donde ejerce una
función determinante en los procesos físicos, químicos y biológicos que gobiernan el medio
natural (Sistema de Información Ambiental de Colombia(SIAC), s.f). Sin embargo, alrededor
del 3% del total es agua dulce. Esta se encuentra principalmente en los glaciares, por lo que
muchos países no pueden acceder a ella por sus condiciones geográficas o no cuentan con
infraestructura para extraerla de otras masas de agua. Cabe resaltar que la escasez del agua
no se presenta a nivel global, sino que se presenta por zonas. Tal es el caso de Colombia,
donde abundan los recursos hídricos, pero, en el departamento de la guajira este recurso es
escaso.
La Organización de las Naciones Unidas destaca que el agua es el centro del desarrollo
sostenible, por lo cual es importante para el desarrollo socioeconómico, la producción
energética y de alimentos debido a que mantiene los ecosistemas saludables y permite la
supervivencia de los seres humanos. También, es indispensable para la adaptación al cambio
climático (Naciones Unidas, s.f). Puesto que el cambio climático tendrá una gran repercusión
en el agua del planeta, a causa de una mayor frecuencia e intensidad de inundaciones y
sequías; mayor escasez , erosión y sedimentación; reducción de glaciares; aumento del nivel
del mar y degradación de la calidad del agua y de los ecosistemas (Comisión Económica de
las Naciones Unidas para Europa (CEPE), 2009, p.5).
A nivel socioeconómico, el impacto del cambio climático provocará efectos sobre el
bienestar de la sociedad y en la economía, ya que el agua es el principal recurso para la
operación energética de las hidroeléctricas, para el turismo y para el riego en la agricultura,
para las industrias, así como para los hogares. En este sentido, la escasez del agua es un
problema a corto y largo plazo para la población que aumenta dos veces menos que el
consumo del agua, sumado a los fenómenos naturales que afectan el manejo y la
disponibilidad de este recurso. Es así, que, según cifras de la Organización Mundial de la
Salud, la escasez de agua ya afecta a cuatro de cada 10 personas. Más de un tercio de la
población mundial, alrededor de 2,4 mil millones de personas viven en países con escasez de
agua, y se espera que ese número alcance los dos tercios para el 2025. A continuación, se
presenta de manera resumida los efectos del cambio climático.
10

Ilustración 1Riesgos del recurso hídrico por sector

Fuente: (Bates et al, 2008, citado por CEPE, 2009).


Como puede observarse en la ilustración anterior, la sociedad en general tiene grandes
afectaciones para el desarrollo de sus actividades económicas. Las afectaciones económicas
son incontables, teniendo en cuenta que algunos tendrán costos incalculables por
enfermedades de salud y, las fuentes de financiación de sus programas estatales se reducirán
por efecto de la reducción de la productividad como consecuencia también del cambio
climático. En efecto, puede darse el caso que las industrias se vean afectadas al igual que el
mercado laboral en países con vulnerabilidad del recurso hídrico.
11

4.1 Ciclo del agua


El ciclo del agua se comprende como “la sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar de
la tierra a la atmósfera y volver a la tierra” (sociedad Geográfica de Lima, 2011). En otras
palabras, se puede considerar como el permanente movimiento o circulación del agua en el
planeta tierra. Según Vera y Camilloni, (s.f.) “El agua de la tierra está en continuo proceso
de cambio. Se la encuentra en la atmósfera, en la superficie terrestre y en el suelo, en sus
diferentes estados”. El agua es uno de los pocos elementos que se puede encontrar en estado
líquido (mares, ríos, lagos), sólido (hielo o nieve) y gaseoso (vapor). Por tanto, el ciclo
hídrico es fundamental para proveer de agua a los seres vivos y, se puede decir que es un
proceso circular en la que el agua pasa por etapas como evaporación, condensación,
precipitación e infiltración, y sus diferentes estados. El ciclo hidrológico consiste en las
siguientes etapas:
Evaporación: El agua se evapora y pasa desde la superficie terrestre hacia la atmósfera. En
esta etapa el agua pasa de su estado líquido a gaseoso, el sol ayuda en este proceso de
evaporación. “Aproximadamente el 80 % del agua evaporada total proviene de los océanos,
mientras que el 20 % restante lo hace del agua de las regiones continentales y de la
transpiración de la vegetación” (Vera y Camilloni, s.f.)
Condensación: La condensación es el cambio del agua de su estado gaseoso (vapor de agua)
a su estado líquido. Se forma en la atmósfera como resultado del exceso de vapor formando
las gotas de nube.
Precipitación: Las precipitaciones son el mecanismo primario de transporte de agua desde
la atmósfera hasta la superficie terrestre, en esta etapa la gravedad ayuda a que el agua
contenida en la atmósfera caiga al suelo.
Infiltración: Cuando el agua de lluvia o nieve llega a la superficie, una parte penetra hasta
los niveles subterráneos para sumarse al agua subterránea y otra se escurre conformando el
agua superficial, el agua que llega a la superficie terrestre se mueve principalmente hacia ríos
o lagos para finalmente terminar en el mar, otra se filtra por el suelo y forman aguas
subterráneas.
12

Ilustración 2 Ciclo del agua

Fuente: Vera y Camilloni (s.f)

Es importante resaltar que “la cantidad total de agua no cambia, ya que la tierra es
esencialmente un sistema cerrado” (Vera y Camilloni, s.f.). Por esto, es de suma importancia
el conocimiento de este ciclo hidrológico, pues últimamente se ha visto afectado
negativamente por consecuencia de las actividades humanas lo que ha dado surgimiento a
diferentes fenómenos como; torbellinos de vientos, tornados, tormentas eléctricas, o
fenómenos como lluvias ácidas, o el fenómeno del niño que pueden causar sequías o
inundaciones.
4.2 Oferta mundial de agua
El planeta está cubierto en 75% de su extensión por agua, pero de esta cantidad solo el 2,5%
es agua que se puede consumir, el otro 97,5% del agua está compuesta por agua salada
localizada en mares y océanos (Boggiano, 2013). El total de agua dulce está presente en gran
medida en forma de hielo siendo alrededor del 70% de esta, mientras el 29% se encuentra en
aguas subterráneas y solo un 1% fluye por las diferentes cuencas hidrográficas como lagos y
ríos, los cuales son la fuente para actividades de agricultura en la cual se utiliza el 70%, la
industria con 20% y en menor medida el uso doméstico con 10%.
“El volumen de agua en la Tierra se estima en 1.400 millones de kilómetros cúbicos (Km3).”
(Boggiano, 2013) Esta estimación tiene en cuenta todos los cuerpos de agua dulce y salada
del planeta. Sn embargo, esta cantidad esá mal distribuida en el planeta. América del Sur
13

cuenta con el 26% del recurso hidrico mundial, y de éste porcentanje el 6% es para satisfacer
las necesidades domesticas de este continente. Mientras que América del Norte y Central
obtienen un 15% del agua total del globo terraquio, en donde se dispone un 8% para abarcar
todo lo necesaria para la actividad humana (Cortés, s.f).
Por el lado del continente Africano, tiene una cobertura del 11% de agua existente a nivel
mundial. Cabe resaltar que surge una incertidumbre, debido a que el area tiene una demanda
13%, es decir, éste porcentaje es mayor al porcentaje que les ofrece el agua del continente,
mientras que en la zona Europea alberga 8% del agua dulce y salada, y su población demanda
un porcentaje de 13%, siendo éste una cifra mas eleveda que la oferta de agua de ésta misma.
Por el contrario, el continente Asiatico cuenta con el 36% del recurso hidrico total del mundo,
y siendo una area que alberga más de la mitad de la población mundial adquiere el 60% para
las necesidades primarias y secundarias, y finalmente la zona Australiana se le dispone el 5%
del agua existente del mundo, y así lograr entender el 1% es de suma importancia para abarcar
el uso primario para la población (Cortés, s.f).
4.2.1 Oferta de Agua en Colombia
Según IDEAM (2014), “Colombia se clasifica como uno de los países con mayor oferta
hídrica natural del mundo, se estima un rendimiento hídrico a nivel nacional de 56 l/s-km2
que supera el rendimiento promedio mundial (10 l/s-km2) y el rendimiento de Latinoamérica
(21 l/s-km2)”, es decir, Colombia cuenta con una gran oferta de agua, las cuales se ven
reflejadas en sus 41 zonas hidrográficas y 316 subzonas hidrográficas, además la oferta
hídrica de Colombia no está distribuida equitativamente, debido a que en las cuencas, el
Magdalena, y el Cauca se encuentra el 80% de las aguas Colombinas, pero solo estás
representan 13,5% de la oferta del agua.

Ilustración 3 10 países con mayores recursos hídricos

Fuente: Boggiano (2013).


Los paises Latinoamericanos son altamente ricos en agua, 10 de los paises de este conjunto
se encuentran ubicados entre los 30 paises con mayor ofera hidrica a nivel mundial. Esta
14

caracteristica demuestra el gran potencial de esta zona en el globo terraqueo pero poseer esta
riqueza trae consigo una enorme responsabilidad ya que se debe administrar de manera
sostenible estas fuentes hidricas para aprovechar las oportunidades que estas puedan generar
pero asegurando que la calidad de esta no se deteriore debido a las actividades que se
desarrollen, es necesario entonces establecer una serie de estrategias y tratados
internacionales que permita la gestión integral de este recurso.
4.3 Demanda mundial de agua.
La demanda de agua se puede entender como la cantidad de agua necesario para el desarrollo
de las actividades productivas y cotidianas de la población. Actualmente, la demanda
mundial de agua se ha estimado en alrededor de 4.600 km3 /año y se prevé que aumente entre
un 20% y un 30% (de 5.500 a 6.000 km3 /año) para 2050” (Burek et al., 2016, citado en
Programa Mundial de las Naciones Unidas de Evaluación del Recurso Hídrico (WWAP),
2018, p.2) “. Este aumento de la demanda puede deberse al crecimiento de la población y por
el crecimiento económico.
Esta demanda varía de acuerdo con el uso que se le da. Esta se puede clasificar de acuerdo
con las siguientes actividades: para uso doméstico el cual representa aproximadamente un
10% de las extracciones de agua a nivel mundial, uso agrícola representa el 67% y el agrícola
e industrial el 23% del total de las extracciones (WWAP, 2018, p.2).Se proyecta que con una
población de 12 mil millones a mitad del siglo XXI, la demanda de agua dulce será dos veces
mayor, generando un déficit de reservas de este recurso. Por esta razón, uno de los objetivos
del desarrollo sostenible planteados por la ONU, está en busca de garantizar la disponibilidad
y gestión sostenible del agua y el saneamiento.
4.4 Demanda de agua en Colombia
En Colombia, la demanda más alta del agua está en el sector agrícola con un 70%, mientras
que el sector industrial requiere del 22% de este recurso. Por esto se ha visto, que se debe
tener restricciones y se debe crear conciencia en los ciudadanos, que el uso del agua potable
debe ser regulado y manejado de la mejor manera posible, ya que solo demandan un 8% del
agua. De acuerdo con el SIAC (s.f), afirma que:
En el año 2012 la demanda hídrica nacional alcanzó 35.987,1 millones de m3. El
sector que más demanda agua es el agrícola con 16.760,3 millones de m3 (46.6% del
total), seguido por el sector energía con 7.738,6 millones de m3 (21,5% del total), el
sector pecuario con 3.049,4 (8,5%) y el sector doméstico con 2.963,4 (8,2%). El
mayor uso de agua se concentra en el área hidrográfica de los ríos Magdalena y Cauca
con 20.247,2 millones de m3 (67% del total) seguida de Caribe (16%), Orinoco
(12%), Pacífico (4%) y Amazonas (1%).
Se evidencia que la actividad económica tiene un alto impacto en el uso de las fuentes
hídricas, donde el agrícola y energética demanda alrededor del 68% del agua en Colombia.
Por tal razón, es necesario establecer políticas de uso eficiente y sostenible de este recurso.
4.5 Usos del agua.
El agua es considerada un recurso indispensable para la vida y el desarrollo de las actividades
socioeconómicas en el planeta. Históricamente el agua ha servido como fuente de generación
energía, componiendo mecanismos creados por el hombre como molinos y fraguas. Además,
el agua es usada en la agricultura, en el cultivo de peces, en la industria, en la extracción de
15

minerales en los hogares para saneamiento personal, servicios públicos y para recreación.
posteriormente, entre otros. Estos usos se pueden agrupar en tres grupos: doméstico, agrícola
e industrial.
En el uso doméstico se identifican todas aquellas cosas cotidianas que podemos realizar en
nuestras casas ya sea para ser consumida o también otras actividades como lavar platos, ropa,
ducha inodora, entre otros. En el uso agrícola, este se presenta en el regadío de las
plantaciones que son requeridas para la evapotranspiración del suelo y las plantas y más si
las zonas son cálidas y secas. Pero estos no suelen ser eficientes, y el agua utilizada es mucho
más de la necesaria y esto afecta tanto a las plantaciones y su producción como el hecho de
utilizar irracionalmente el agua. En el uso de industrial, se ven distintas formas de su uso,
que son: sanitario, de refrigeración o calefacción, producción de vapor, uso en la materia
prima, también como disolvente en algunos procesos productivo y obtención de energía.
El uso de agua incrementa proporcionalmente con el crecimiento poblacional, también
significa que la demanda de esta aumenta indirectamente ya que también se necesita mayor
intensificación en los procesos agrícolas e industriales, la escasez en sí misma ya es un hecho
que no se debe pasar por alto, y se requieren medidas que regulen el consumo de este recurso,
que, aunque es indispensable para la vida, no significa que se pueda usar
indiscriminadamente.
4.6 Calidad del agua
La contaminación de los ríos en el continente africano, asiático y de América Latina ha
aumentado desde 1990, se estima que esta tendencia continuará en los años posteriores. Por
tanto, hay una preocupación por los riesgos para la salud humana, el medio ambiente y el
desarrollo sostenible” (UNEP, 2016). Por causa de esto, la cantidad de agua ofertada
disponible se verá reducida. Puesto que, el agua contaminada por las industrias u hogares que
no logra ser tratada, reduce la disponibilidad de este recurso para su aprovechamiento por
parte de estos mismos actores (Naciones Unidas, 2014). Incluso, esta agua puede contaminar
otras fuentes de agua cercanas o de la zona. Cabe resaltar que, la calidad el agua hace parte
del objetivo séptimo del desarrollo del milenio (ODM) de las Naciones Unidas, las cuales
buscan garantizar la sostenibilidad medioambiental.
En Colombia, se cuenta con la medición de la calidad del agua, pero solamente para los ríos
Cauca y Magdalena. Los cuales cuentan con estaciones de monitoreo localizados en distintos
puntos de ambos ríos.
16

Ilustración 4 Comportamiento del índice de calidad del agua (ICA) en el Cauca

Fuente: IDEAM (2018).


En términos generales, la calidad del agua de la corriente del río cauca está dentro del rango
de malo y regular. Solamente en la estación de lomitas-puracé la calidad del agua fue bueno.
En las estaciones Julumito, Embalse Salvajina y Mediacanoa se hallaron altas
concentraciones de nutrientes y conductividad IDEAM (2018).
Por el lado de las estaciones localizadas sobre el río magdalena, la situación es similar a la
del cauca. De las 25 estaciones, solo 5 estaciones tienen una valoración entre regular y
aceptable. Hay 3 estaciones que están en el rango de muy malo a malo. Las restantes
estaciones tienen una valoración de calidad del agua entre malo y regular IDEAM (2018).
Por lo tanto, puede decirse que la calidad del agua en Colombia está en el rango de mala a
regular.
4.7 Séptimo objetivo del Desarrollo del Milenio
El séptimo objetivo del milenio (ODM) de la ONU es garantizar la sostenibilidad del medio
ambiente Los ODM adoptado por la ONU finalizaron en el año 2015, sin cumplir con las
metas definidas. Sin embargo, se han generado grandes avances en los países que la
adoptaron. Según Naciones Unidas (2015, p.52) los resultados del séptimo objetivo del
milenio adoptado por más de 190 países hasta el año 2015 fueron la disminución drástica de
contaminantes de la capa de ozono desde 1990; aumento considerable de áreas terrestres y
marinas, donde en América Latina creció un 8,8% hasta el 2014; Más de la mitad de la
población mundial (58%) tuvieron acceso a fuentes de agua potable mejorada; cumplimiento
de acceso a fuente de agua; a nivel mundial, 2.100 millones de personas han obtenido acceso
a saneamiento mejorado. El porcentaje de personas que defecan al aire libre se ha reducido
casi a la mitad desde 1990.
Con respecto al cumplimiento de este objetivo por parte de Colombia, en 2014 la proporción
de la población con acceso a acueducto en la zona urbana fue de 95%, donde el mejor
departamento valorado fue caldas con un acceso del 100%, mientras que Chocó fue el más
retrasado con un 49%. En este último departamento, 2 de cada 3 hogares rurales no cuenta
con conexión adecuada ni soluciones alternativas a este servicio (PNUD, 2015, p. 40).
17

5. Problemática actual

La problemática a la que se afronta actualmente acerca del agua es la gestión adecuada de


este recurso, puesto que hay regiones donde no ha sido posible suministrar mínimamente este
recurso en buenas condiciones a cada persona en el mundo. Esto hace parte del Objetivo del
desarrollo del milenio de la ONU, el cual pretende garantizar el acceso al agua potable y
saneamiento en toda la población. Pero con el paso del tiempo se necesita más agua, sumado
a factores que impidan que se cumpla este objetivo.
A pesar de la gran oferta de recurso hídrico a nivel mundial, el porcentaje de agua potable es
muy bajo, y no todas las personas tienen la capacidad de adquirir este recurso, lo que genera
afectaciones en la salud y problemas de malnutrición infantil como en África y los
presentados en La Guajira, departamento de Colombia. Además de esto hay que tener en
cuenta el elevado grado de contaminación y emisión de gases de efecto invernadero que
generan el cambio climático y la perdida ecológica producto de esta y de la deforestación de
bosques, lo que implica una pérdida de recursos hídricos que inhibe garantizar el acceso al
agua potable y saneamiento a toda la población. Teniendo en cuenta el crecimiento
poblacional a nivel mundial y nacional y la reducción del nivel de agua consumible se
evidencia un problema futuro de escasez del recurso, por lo que se hace necesario analizar la
sostenibilidad del desarrollo de las comunidades y establecer mecanismos que ayuden a
minimizar o reparar el impacto causado.
5.1 Fuentes de contaminación del agua
La contaminación del agua trae consigo grandes riesgos para la salud mundial, donde los
humanos, animales y plantas se ven afectados por igual. La clasificación de esta
contaminación se puede diferenciar en 2 tipos: los contaminantes puntuales y los no
puntuales. Los puntuales son llamados así ya que estos pueden ser controlados y regulados
por acciones del hombre como la naturaleza misma, pero en cambio, los no puntuales son
aquellos contaminantes que son difíciles de controlar o están fuera de control, y representan
una grave amenaza para los ecosistemas.
Las principales fuentes de contaminación del recurso hídrico son las actividades domésticas,
industriales, agrícolas la explotación petrolífera y minera. La contaminación que deriva de
las actividades domésticas proviene principalmente del lavamanos, lavavajillas, lavadoras de
ropa y retretes. Los químicos que se utilizan para la limpieza del hogar van hacia las aguas
residuales que en el mejor de los casos llegan a las plantas de tratamiento, pero gran cantidad
de estas aguas contaminadas desembocan a las fuentes hídricas como ríos y mares.
La actividad industrial y el consumismo generan toneladas de desechos que terminan en las
aguas, metales pesados, desechos textiles, químicos y plásticos llegan en cantidades grandes
al agua afectando en gran medida su calidad y destruyendo los ecosistemas.
Por su parte, la agricultura con la utilización de insecticidas, fungicidas y demás compuestos
químicos que traen consigo sustancias que son venenosas y altamente nocivas para su
consumo o contacto. También el uso de fertilizantes orgánicos puede contener patógenos que
se transporten en las aguas residuales y propaguen enfermedades tras su consumo. Según
WWAP (2018) afirma que “Más de 1.000 millones de personas sufrirán en el futuro la
escasez de agua a causa de la contaminación, la superpoblación y el cambio climático, que
afectan a las fuentes de este recurso esencial”, es decir, habrá un déficit del agua que no solo
18

afectará a los seres humanos sino también a los sectores económicos, los cuales dependen
del agua para ejercer o realizar su producción.
La explotación petrolífera y de gas proporciona el tercer mayor contaminación hídrica que
existe, ya que los derrames de petróleo que suceden ocasionalmente en océanos abiertos
contaminan instantáneamente toneladas de agua, como también derrames en tierra, ya que
las lluvias transportan el petróleo a los mares. A su vez, los contenedores de gases contaminan
el agua cuando estos presentan fugas y directamente hacen contacto con aguas subterráneas.
La explotación minera y forestal también forma parte de la contaminación hídrica, ya que,
aunque estos sean hechos en tierra, liberan grandes cantidades de minerales y sedimentos
perjudiciales para la salud que son transportados por las lluvias a los ríos o al mar.
5.2 Impacto de la agricultura al recurso hídrico
La agricultura ha sido unos de los más grandes factores de crecimiento económico y
subsistencia de muchos países, es una necesidad mundial para la alimentación. Con el paso
de los años, este sector de producción ha requerido la tecnificación y el uso de fertilizantes
como también pesticidas para una mayor producción y así cubrir la demanda de los diferentes
alimentos. La agricultura demanda en promedio el 70% del agua dulce en el mundo, mientras
que en la mayoría de países menos desarrollados la cifra es cercana al 90% (WWAP, 2015,
p. 6).
Exceptuando el agua que se evapora, el resto del recurso puede volver a ser reciclada,
formando parte del agua superficial o subterránea. No obstante, la agricultura sigue siendo
una de las grandes causas de degradación del agua, gracias a que el uso de productos
agroquímicos contamina las aguas residuales que se puedan encontrar. Por eso, se requiere
tomar medidas, que garanticen al desarrollo de una actividad agrícola sostenible, buscando
que dicha actividad agrícola no deteriore los recursos hídricos que son indispensables para
esta y reducir todo impacto contaminante. Dicho esto, los principales factores contaminantes
que se pueden hallar en el sector agrícola son:
Fertilizantes y estiércol: los fertilizantes producen contaminación cuando son utilizados en
mayor cantidad de la que se necesita, los cultivos solo absorben lo que es necesario. Esto
produce Eutrofización del medio, lo cual genera que el agua consiga mal olor y sabor.
También genera que surjan algas excesivamente generando ambientes anóxicos.
En el caso del estiércol, el agua superficial resulta inmediatamente contaminada ya que esta
trae consigo patógenos, metales, fósforo y nitrógeno.
Plaguicidas: los plaguicidas como las insecticidas y herbicidas, son productos altamente
contaminantes que no solo afectan al recurso hídrico, sino también al biótico, ya que estos
poseen compuestos cancerígenos y venenosos. Que pueden al sistema ecológico, creando la
pérdida de depredadores, como ocasionar consecuencias en la salud pública por el consumo
de peces infectado, como también una grave contaminación si estos productos alcancen aguas
subterráneas que lleven a un pozo de abastecimiento.
Regadío: el retorno del agua mediante esta actividad produce que el agua adquiera una
salinización, además, dados los otros 2 factores anteriores que son fertilizantes y plaguicidas,
el agua regada se contamine de una manera aún más elevada, donde esta se llena de
oligoelementos nocivos tanto para el ecosistema como para la salud humana.
19

Cabe resaltar que el suelo es de gran ayuda al momento de limpiar el agua, ya que este
funciona como un depurador porque es capaz de degradar e inmovilizar contaminantes que
se transporten en el agua.
6. Situación de los recursos hídricos en Colombia

Colombia cuenta con abundantes recursos hídricos en la mayoría de sus regiones. Posee una
oferta hídrica promedio de 2.011.655 Mm3, compuesta por aguas superficiales y aguas
subterráneas. Las superficiales se componen por cinco áreas hidrográficas: Amazonas,
Orinoco, Pacifico, Magdalena y Caribe. Además de estas áreas hidrográficas, Colombia
posee 41 zonas hidrográficas y 316 subzonas en total (SIAC, s.f). Por otra parte, las aguas
subterráneas están compuestas por 16 provincias hidrogeológicas con 61 sistemas de
acuíferos a lo largo del territorio del país.
Colombia cuenta con ríos importantes que sirven como medios de transporte, donde alberga
una gran cantidad de animales y vegetales. El más grande es el Magdalena, que fluye hacia
el norte entre las cordilleras Oriental y Central, donde pasa por casi todo el país,
desembocando en el mar Caribe. Asimismo, posee el río Cauca que fluye hacia el norte entre
las cordilleras Central y Occidental, donde se conecte con el Magdalena a unos 320 km antes
de llegar al mar Caribe. En el oeste, el río Patía corre a través de los Andes para desembocar
en el Pacífico (Red Interamericana de Academías de Ciencias(IANAS), 2012, p.196).
Hasta 1990 Colombia tenía el cuarto puesto a nivel mundial en volumen de agua superficial,
con un rendimiento hídrico alrededor de seis veces mayor al promedio mundial. Sin embargo,
tanto el volumen como la calidad han disminuido notablemente, por lo que la oferta de agua
es menor de agua en el país sea inferior (IANAS, 2012, p. 195). Uno de los factores que
afectan este recurso es la tala indiscriminada de bosques, donde en Colombia empresas
ilegales hacen la explotación forestal para su aprovechamiento, o la tala de bosques para el
uso del suelo para otros fines.
Debido a factores como la reducción de las lluvias, deficiente infraestructura de
abastecimiento, déficit de oferta de agua o factores naturales como el niño, el acceso agua
es limitado en algunos municipios de Colombia. En este sentido, de acuerdo con el avance
del Estudio Nacional del Agua 2018, el IDEAM (2018) prioriza 391 municipios susceptibles
de sufrir desabastecimiento.
20

Ilustración 5 Departamentos susceptibles de desabastecimiento de agua en Colombia

Fuente: IDEAM (2018).


Los departamentos con mayor riesgo de desabastecimiento son la Guajira, Magdalena, Cesar,
Tolima, Quindío y Santander. Por lo tanto, las gobernaciones respectivas deben establecer
planes de acción explicitas en los planes de desarrollo que prevengan las emergencias
ambientales en estos territorios a mediano plazo. De igual manera, en el corto plazo deben
establecer planes de contingencia para mitigar las afectaciones en el territorio. Una de las
acciones comunes utilizadas a corto plazo por el gobierno colombiano es el suministro de
agua por medio de carrotanques, los cuales suplen este recurso vital a las poblacione
afectadas o incluso a los animales, como fue el caso del abastecimiento de pozos dond
ehabitan chiguiros en el municipio de Yopal.
Por el contrario, Colombia cuenta con zonas potencialmente inundables que tienen una gran
afectación a los territorios debido a la magnitud del daño ocasionado. Alrededor de tres
millones doscientas mil personas están expuestas a inundaciones en Colombia. De acuerdo
con IDEAM (2018), se identificaron 191.050 Km2 que tienen condiciones de susceptibilidad
a la inundación. El área con mayor superficie inundable es la Orinoquia, además de Casanare
y Arauca.
21

Ilustración 6 Distribución de Zonas inundables, área del agua y zonas no inundables

Fuente: IDEAM (2018).


Como puede observarse en la ilustración, por cada cuerpo de agua hay tres o más veces de
riesgo de inundación. Los departamentos con mayores zonas potencialmente inundables son
Orinoquia, Magdalena, Amazonas y Caribe. Entre las cuencas más importantes y de mayor
riesgo de inundación del Magdalena están las cuencas los ríos Piedras, Manzanares, Gaira y
Fundación (Corpoación Autónoma Regional del Magdalena (CORPOMAG), 2017, p.182).
Por su parte, la Orinoquia cuenta con las cuencas del río Orinoco, Meta, Vichada, Arauca,
Guaviare, entre otras.
6.1 Cuerpos de agua lenticos y glaciares
La región de la Orinoquia cuenta con el 30% de la distribución el agua ocupada por lagos y
lagunas en Colombia, seguidamente de Magdalena Cauca y Amazonas con 30% y 26%,
respectivamente. La región del Magdalena cuenta con la mayor cantidad de ciénagas y
embalses en Colombia (IDEAM, 2018, p.22). En ella se encuentra el complejo de ciénagas
de la depresión Momposina, los embalses guájara, el peñol, entre otros.
Colombia cuenta con seis masas glaciares: las sierras nevadas El Cocuy y Santa Marta y los
volcanes del Huila, Tolima, Santa Isabel y Ruiz, se extendían en un área total aproximada de
37 Km2 para el año 2017 (IDEAM, 2018, p.23). La masa glacial de mundial se está
reduciendo considerablemente y, Colombia no está exenta de este fenómeno.
Ilustración 7 Extinción glacial desde 1850
22

Fuente: IDEAM (2018).


Como puede observarse en la ilustración, desde 1850 el área glacial colombiano se ha
reducido drásticamente hasta un 89% en el 2017 con respecto a 1850, y la tendencia actual
es similar al histórico debido al cambio climático y a fenómenos naturales como el niño. A
causa de esto, Colombia tiene un alto riesgo de perder un recurso hídrico vital como son las
áreas glaciales.
6.2 Cuencas hidrográficas
Entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas superficiales o subterráneas que
vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo
o intermitente, que confluyen en un curso mayor que a su vez, puede desembocar en un río
principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar
(Minambiente, 2014)
Estas se dividen en tres tipos diferentes las cuales son:
Cuenca exorreica: Abarca las hoyas hidrográficas cuyas aguas desembocan al mar u océano.
Cuenca endorreica: Se trata se aquellas en las que el agua no tiene comunicación con el mar
por lo tanto desembocan en lagunas o lagos, estas se encuentran comúnmente en terrenos
montañosos.
Cuenca arreica: En esta las aguas subterráneas se filtran o evaporan en el terreno sin formar
cuerpos de agua superficiales.
Una cuenca hidrográfica se puede interpretar como un sistema que transforma elementos de
entrada como lo son las fuentes enérgicas y la oferta ecosistémica de la zona en salidas de
mayor valor a través de diversos procesos que modifican estos recursos en elementos que
pueden ser utilizados por el hombre y que se pueden denominar como bienes y servicios
ecosistémicos.
23

Ilustración 8 La cuenta hidrográfica como sistema

Fuente: Minambiente (2014).


“El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, Ideam,
calcula que, en Colombia, existe alrededor de un millón de cuencas hidrográficas mayores
de 10 km².” (Morales, s.f.) El territorio colombiano es muy rico en fuentes hidrográficas, es
indispensable abordar el estudio y administración de estas cuencas desde un enfoque
sistémico que garantice una gestión sostenible de esta riqueza hídrica.
6.3 Planes de manejo y ordenamiento de cuencas hidrográficas
Conocidos como POMCAS, “Son un instrumento de planificación, a través del cual se realiza
la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna y el manejo de
la cuenca.” (Minambiente, 2018) Para esto es necesario la participación de la población que
hace presencia en el territorio en el que se ubica la cuenca para realizar el buen manejo y uso
del recurso. Los POMCAS buscan la zonificación ambiental de la cuenca y un marco
programático de gestión de esta a un periodo de diez años. Actualmente 394 cuencas
hidrográficas en Colombia son objeto de plan de ordenamiento y manejo y hasta el 2018
existen 28 POMCAS en vigencia.
Para realizar estos instrumentos hay que llevar a cabo seis fases en los cuales se desarrollan
diversos procesos que envuelven todos los temas de la gestión del riesgo, gestión de la
información y la implementación de la estrategia de participación. Las fases son las
siguientes:
24

Aprestamiento: En esta se identifican los actores participes de la estrategia, se realiza un


análisis de la situación de la cuenca y se lleva a cabo la revisión y consolidación de la
información necesaria para el plan de ordenamiento.
Diagnóstico: Se conforma un concejo de cuenca, se determinan y evalúan las amenazas
presentes, se analizan los escenarios de riesgo y los puntos débiles o vulnerabilidades para
caracterizar la cuenca objeto.
Prospectiva y zonificación ambiental: Se diseñan los escenarios prospectivos a partir de
los escenarios tendenciales y deseados construyendo un modelo de zonificación ambiental.
Formulación: Durante esta fase se desarrolla la formulación del plan de acción de acuerdo
con el marco programático que establece las medidas para la administración de los recursos
naturales.
Ejecución: En esta se hace la puesta en marcha de la estructura administrativa y la estrategia
financiera del plan de ordenamiento.
Seguimiento y evaluación: Toda estrategia debe estar sujeta a un control que permita
verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos, para esto se establecen indicadores que
permiten la medición de los diferentes factores relacionados con el POMCA para así,
sistematizar experiencias y estandarizar procesos.
Para cada una de estas fases se deben considerar una serie de instrumentos para el manejo y
la gestión de los recursos renovables a nivel nacional, regional y local. Con el fin de facilitar
la gestión y el manejo integrado de las cuencas hidrográficas con relación a la demanda de
recursos en esta, los impactos generados, ecosistemas y biodiversidad de la cuenca.
Ilustración 9 Principales instrumentos de manejo de recursos naturales renovables a considerar en los POMCAS

Fuente: Minambiente (2014).


25

En el siguiente grafico se puede evidenciar como es la distribución de los planes de


ordenamiento y manejo del país. Antioquia es el departamento con mayor número de
POMCAS en el país, sin embargo, Boyacá presenta el territorio más amplio en el cual hay
vigencia de estos planes en el que el plan con mayor área es de 613.821 hectáreas.
Ilustración 10 Número de POMCAS por departamento

Fuente: elaboración propia con base en Mintic (2018).


Los POMCAS están regidos bajo una extensa normatividad aplicada a los diferentes pasos
para la implementación de estos planes. De acuerdo con la etapa del plan o aspectos
relacionados con este existe un marco normativo que lo rige.
Para la planificación encontramos:
 Decreto 2811/1974 Código Nacional de Recursos Naturales
 Ley 388/97 Ordenamiento Territorial
 Decreto 1640/2012 Reglamenta ordenación y manejo de Cuencas Hidrográficas y
Comisiones Conjuntas
 Decreto 2201/03 Reglamenta art 10. Ley 388/97
 Resolución 509 /2013 Consejos de Cuenca
 Decreto 3600/07 Determinantes Ordenamiento suelo rural
 Decreto 1200/04 Instrumentos de planificación
 Ley 1454/ 2011 Ley orgánica de ordenamiento territorial
 Ley 1523/12 Política de la Gestión del riesgo de desastres
 Ley 1625/2013 Régimen para las Áreas Metropolitanas
Para la regulación de los planes de ordenamiento y manejo de cuencas se evidencia la
siguiente normatividad:
 Ley 373/1997 Programa ahorro y uso eficiente de agua (modificada por Ley 812/03)
 Ley 9ª/1979 Código Sanitario
 Decreto 1541/1978 De las aguas no marítimas
 Ley 142/1994 Servicios Públicos Domiciliarios
 Decreto 1594/1984 Usos del agua y residuos líquidos
26

 Decreto 3930/2012 Usos del agua y vertimientos


 Decreto 2820/2010 Licencias Ambientales
En cuanto a la conservación medio ambiental:
 Ley 2ª/1959 Economía Forestal
 Decreto2278/1953 Medidas sobre cuestiones forestales
 Ley 165/1994 Convenio sobre la Diversidad Biológica
 Decreto 2372/2010 Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Normatividad para los instrumentos económicos utilizados:
 Decreto 155/2004 Tasas por utilización de Agua (Modificado por Dec 4742/05)
 Decreto 2667/2012 Tasas Retributivas por vertimientos puntuales
De acuerdo a la información referente al manejo del recurso hídrico:
 Decreto 1323/2007 Sistema de Información del Recurso Hídrico
 Decreto 303/2012 y Resolución 955/2012 Registro de Usuarios del Recurso Hídrico
Relación de las cuencas con las comunidades étnicas que hacen presencia en el territorio:
 Ley 21/91 Convenio sobre pueblos indígenas y tribales
 Ley 70/93 Derecho de propiedad colectiva comunidades negras
 Ley 60/94 Reforma Agraria y de lo Rural Campesino
 Decreto 1320/98 Consulta previa comunidades indígenas y negras
Toda esta normatividad se engloba en la Ley 99/1993 sobre creación del Ministerio de
Ambiente y desarrollo sostenible y el SINA, Ley 1450/2011 Plan Nacional de Desarrollo y
la CONSTITUCIÓN POLÍTICA NACIONAL -1991 con el objetivo de garantizar un
desarrollo sostenible teniendo en cuenta los deberes y derechos pactados en la constitución y
que están enfocados al bienestar público.
En la subregión de Urabá hay cuatro POMCAS en proceso de formulación, todos estos son
liderados por CORPOURABA o en asociación con esta corporación autónoma regional.
 Rio Turbo-Currulao
 Rio León
 Rio Sucio Alto
 Rio Canalete, Los Córdobas y otros arroyos
6.4 Permisos de aprovechamiento del agua en Colombia
El agua es un recurso del que todos tienen derecho, sin embargo, se debe tener en cuenta que
existe una reglamentación que vela por hacer uso correcto de esta, la cual es el Decreto 1076
del 2015 que es el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible. También hay diferentes clases de permisos para hacer uso del recurso hídrico
concedidos por el estado, de acuerdo con el Ministerio de Ambiente existen cuatro formas
para adquirir el derecho a hacer uso del agua en el país.
La primera forma es por ministerio de la Ley, esta se refiere al aprovechamiento totalmente
gratuito del recurso para actividades como beber, bañarse y lavar que no afecten el estado de
27

las aguas. El segundo permiso de aprovechamiento es la concesión, por medio de esta


personas naturales y jurídicas, de carácter público y privado pueden hacer uso del recurso
para fines domésticos, agrícolas, industriales, para recreación, entre otros, para otorgar este
permiso hay un orden de prioridad en el que priman las necesidades del consumo humano y
domésticas. La tercera forma es uso por permisos, por el cual se permite el uso de los cauces
para la extracción de material para construcción. La cuarta y última forma de
aprovechamiento es el uso por asociación en la cual se conforman asociaciones y empresas
comunitarias para hacer uso del recurso.
7. Huella hídrica

Teniendo en cuenta que el agua es indispensable para el desarrollo del ser humano y sus
procesos productivos y que esta se utiliza no es controlado debidamente, lo que genera
grandes impactos para los ecosistemas hídricos y la Ecosfera en general, para esto es
necesario tomar conciencia y conocer las repercusiones que tienen estas actividades en el
planeta. A partir de esto Arjen Y. Hoekstra crea el concepto de la huella hídrica, dando paso
a una herramienta que permite la medición de la cantidad de agua necesaria para las
actividades de producción y servucción y que no solo es aplicable a empresas sino también,
se puede utilizar para medir el nivel de consumo de un individuo particular.
Para realizar el cálculo de esta huella es necesario el análisis de tres elementos los cuales
son el volumen de agua dulce utilizada (huella azul), el volumen de agua de precipitaciones
utilizada (huella verde) y el volumen de agua utilizada para eliminar los contaminantes hasta
alcanzar la potabilidad (huella gris). Con este indicador se puede generar conciencia y tomar
decisiones encaminadas a mejorar los procesos, gestionar de forma sostenible reduciendo el
impacto sobre el recurso y el planeta.
8. Marco normativo del agua en Colombia

Colombia cuenta con una extensa normatividad sobre agua, desde la definición de la
soberanía nacional en materia marítima, hasta la regulación del agua para uso público, de
regulación para las entidades públicas que aprovechan el recurso, entre otras materias. El
Decreto 1075 de 2015 es un compendio de normas en materia de agua, tierra, aire y diversidad
(Decreto N° 1075, 2015). Para efectos prácticos, se resumirán las normas relacionadas
directamente con el agua.
Ley 10 DE 1978, por medio de la cual se dictan normas sobre mar territorial, zona económica
exclusiva, plataforma continental, y se dictan otras disposiciones. En esta ley se decreta la
soberanía de las aguas más allá de su territorio continental e insular, así como el derecho de
navegación de buques de cualquier estado extranjero, entre otras disposiciones técnicas de
delimitación geográfica (Ley N° 10, 1978).
Ley 23 de 1973, Por la cual se conceden facultades extraordinarias al presidente de la
República para expedir el Código de Recursos Naturales y protección al medio ambiente y
se dictan otras disposiciones. La presente ley da facultades al gobierno nacional de fijarlos
niveles mínimos de contaminación del agua, suelo y aire, de igual manera el control e
inspección. Además, dispone de la obligatoriedad e incluir en el presupuesto nacional un
rubro para programas de preservación ambiental, entre otras disposiciones (Ley N° 23, 1973).
28

Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector
Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras
disposiciones. En esta ley se establece el marco normativo para la creación del ministerio de
ambiente, las funciones, las competencias cuando el correspondiera frente a los demás
ministerios existentes, su estructura orgánica, las entidades científicas adscritas. Además, se
crea el consejo nacional ambiental y sus funciones, entre otras disposiciones (Ley N° 99,
1993).
Ley 373 de 1997, Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.
En la presente ley se establece el carácter obligatorio de establecer un programa para el uso
eficiente y ahorro del agua en los planes ambientales regionales y municipales. También,
brinda guías sobre el contenido de estos programas, las entidades que deben presentar estos
programas como las entidades de servicio público de acueducto, alcantarillado, de riego y
drenaje, de producción hidroeléctrica demás entidades, entre otras disposiciones. El artículo
10 establece la realización de estudios hidrogeológicos para la viabilidad de otorgar
concesiones de aguas subterráneas (Ley N° 373, 1997).
Otras normativas.
Decreto 2811 de 1974, por el cual se dicta el Código nacional de recursos naturales
renovables y de protección al Medio Ambiente. En el presente decreto se regula el
aprovechamiento de aguas no marítimas en cualquier estado físico, las concesiones de agua
y la explotación y ocupación de los cauces, playas y lechos, así como el uso, conservación y
preservación de las aguas, la prevención y control de la contaminación. Finalmente, dispone
de los usos especiales como los mineros, las sanciones, entre otras disposiciones (Decreto N°
2811, 1974).
Decreto 3100 de 2003, por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la
utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras
determinaciones. Este decreto establece la tarifa mínima, los mecanismos de recaudo,
fiscalización y control, y el procedimiento de reclamación, entre otras disposiciones (Decreto
N°3100, 2003).
Resolucion 104 del 7 de julio de 2003, por la que se establecen los criterios y parámetros
para la Clasificación y priorización de cuencas hidrográficas.
Decreto 3440 de 2004, por el cual se modifica el Decreto 3100 de 2003 y se adoptan otras
disposiciones.
Ley 1151 de 2007, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006‐2010.
Decreto 1933 de 1994, por el cual se reglamenta el artículo 45 de la Ley 99 de 1993. La
presente ley reglamenta la participación porcentual de las transferencias generadas por todas
las empresas, sean públicas, privadas o mixtas, propietarias de plantas de generación de
energía hidroeléctrica o termoeléctrica, entre otras disposiciones (Decreto N° 1993, 1994).
Resolución 2145 de 2005, por la cual se modifica parcialmente la Resolución 1433 de 2004
sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV.
29

Resolución 2115 de 2007, Por medio de la cual se señalan características, instrumentos


básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para
consumo humano.
Decreto 2570 de 2006, por el cual se adiciona el Decreto 1600 de 1994 y se dictan otras
disposiciones. En esta ley se adiciona la aceptación de información cuantitativa física,
química y biótica para los estudios o análisis ambientales requeridos por las autoridades
ambientales competentes como el instituto de hidrología, meteorología y estudios
ambientales (IDEAM) (Decreto N° 2570, 2006).
Resolución 872 de 2006, por la cual se establece la metodología para el cálculo del índice de
escasez para aguas subterráneas a que se refiere el Decreto 155 de 2004 y se adoptan otras
disposiciones.
Resolución 0075 de 2011, por el cual se adopta el formato de reporte sobre el estado de
cumplimiento de la norma de vertimiento puntual al alcantarillado público.
Resolución MADS 0631 de 2015, por la cual se establecen los parámetros y los valores
límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y
a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones.
Resolución MADS 0631 DE 2015, por la cual se establecen los parámetros y los valores
límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y
a los sistemas de alcantarillado púbico y se dictan otras disposiciones.
Decreto 3930, por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así
como el Capítulo 11 del Título VI-Parte 11I- Libro 11del Decreto - Ley 2811 de 1974 en
cuanto a usos del agua y residuos liquidas y se dictan otras disposiciones.
9. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH)

La PNGIRH es un instrumento direccionador para la gestión integral del recurso hidrico en


Colombia, este instrumento se desarrolla en un periodo de 12 años (2010-2022) y, para esto
se establecen una serie de objetivos y estrategias direccionadas al buen uso y
aprovechamiento del agua con un fin de desarrollo sostenible en el que se envuelven aspectos
sociales, economicos y ambientales. Esta política está fundamentada en 8 principios, los
cuales tienen igual valor jerarquico:
1. Bien de uso público
2. Uso prioritario
3. Factor de desarrollo
4. Integridad y diversidad
5. Unidad de gestión
6. Ahorro y uso eficiente
7. Participación y equidad
8. Información e investigación.
De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010), el
objetivo general de esta politica es:
Garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una gestión y un uso
eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la conservación
de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando el agua como factor de
30

desarrollo económico y de bienestar social, e implementando procesos de


participación equitativa e incluyente (p. 96).
Los objetivos específicos de esta política son 6, los cuales poseen cada uno tres estrategias
que a su vez tienen previstas una serie de líneas de acción estratégica. A continuación se hará
mención de estos 6 objetivos con sus respectivas estrategias.

Tabla 1 Objetivos específicos PNGIRH

Objetivo Estrategia
Oferta Conservar los  Conocimiento
ecosistemas y los  Planeación
procesos hidrológicos de  Conservación
los que depende la oferta
de agua para el país.
Demanda Caracterizar, cuantificar y  Caracterización y cuantificación
optimizar la demanda de de la demanda del agua en
agua en el país. cuencas priorizadas
 Incorporación de la GIRH en los
principales sectores productivos
usuarios del agua.
 Uso eficiente y sostenible del
agua
Calidad Mejorar la calidad y  Ordenamiento y reglamentación
minimizar la de usos del recurso.
contaminación del  Reducción de la Contaminación
recurso hídrico.  Monitoreo, seguimiento y
evaluación de la calidad del agua.
Riesgos Desarrollar la gestión  Divulgación de riesgos.
integral de los riesgos  Incorporación de la gestión de los
asociados a la oferta y riesgos en la planeación.
disponibilidad del agua.  Medidas de reducción y
adaptación de los riesgos
asociados a la oferta hídrica.

Fortalecimiento Generar las condiciones  Mejoramiento de la gestión


institucional para el fortalecimiento pública del recurso hídrico.
institucional en la gestión  Formación, investigación y
integral del recurso gestión de la información.
hídrico.  Revisión normativa y articulación
con otras políticas.
 Sostenibilidad financiera.

Gobernabilidad Consolidar y fortalecer la  Participación.


gobernabilidad para la  Cultura del agua.
31

gestión integral del  Manejo de conflictos.


recurso hídrico.
Fuente: Elaboración propia con base en el PNGIRH.

Se debe verificar el cumplimiento de todos estos objetivos cuando se cumpla el periodo


establecido del horizonte de 12 años, es decir en el año 2022, y para esto se utilizarán diversos
indicadores que permitan tener una medición exacta.

10. Convenios internacionales sobre el agua.

Los convenios internacionales son instrumentos de carácter normativo acordados por


diversos países, los cuales generan derechos y obligaciones por parte de los estados
miembros. Los convenios han contribuido a generar conciencia ambiental por parte de los
estados miembros, reflejados en la inclusión de los temas ambientales en las políticas de cada
país. Algunos convenios internacionales relacionados con el agua son:
10.1 Conferencia Latinoamericana de Saneamiento (Latino San)
Son conferencias internacionales realizadas cada 3 años, donde participan 17 países
incluyendo a Colombia. El objetivo principal es posicionar el tema del saneamiento como
una prioridad de los países, mejorar la competitividad y cumplir el sexto objetivo del
desarrollo sostenible (Conferencia Latinoamericana de Saneamiento(latinosan), 2018).
En el año 2007, se realizó en la ciudad de Cali. En esta conferencia declaró dar prioridad a al
saneamiento en las políticas de desarrollo nacional, que abarca el manejo sostenible y
sustentable de aguas residuales, residuos sólidos y otros residíos, para mejorar la salud y
protección del medio ambiente y del recurso hídrico, en especial de las zonas urbanas
marginales y rurales (Latinosan, 2007).
La última conferencia realizada fue en Lima, de acuerdo con Alcayhuaman (2016) los
compromisos fueron los siguientes:
Priorización de los temas de agua y saneamiento; incentivar la participación de los
otros países de la Región de manera voluntaria y sujeta a las legislaciones nacionales;
comprender la realidad y la dinámica del sector de Agua y Saneamiento; brindar
herramientas para mejorar la gestión segura del agua potable y el saneamiento en
Latinoamericana y el Caribe en el marco de los ODS y sus principios básicos
mediante la generación de información cuantitativa y cualitativa y el fortalecimiento
de capacidades.
10.2 Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (1992)
Conferencia realizada en la ciudad de Dublín en 1992 por las Naciones Unidas, la cual abordó
la situación de la escasez y el uso abusivo del agua dulce, lo que limita el desarrollo sostenible
y la protección del medio ambiente. En esta conferencia asistieron expertos de gobiernos y
organizaciones internacionales, intergubernamentales y no gubernamentales (Fondo para la
Comunicación y la Educación Ambiental, 2017). En esta conferencia, se presentan
recomendaciones para que se adopten medidas en el ámbito internacional, nacional y local.
Las recomendaciones sucintas fueron:
 Mitigación de la pobreza y enfermedades.
32

 Protección contra los desastres naturales.


 Conservación y reaprovechamiento del agua: recomienda usar métodos de riego
eficiente, reciclar, aplicación del principio “quien contamina, paga”, entre otras medidas.
 Entre otras recomendaciones.
10.3 Convenio sobre el agua (1992)
El Convenio adoptado en 1992 en Helsinki, Finlandia. Este convenio trata sobre la protección
y utilización de los cursos de agua transfronterizos y de los lagos. “sirve como mecanismo
para fortalecer las medidas nacionales y la cooperación internacional para la gestión
ecológicamente racional y la protección de las aguas superficiales y subterráneas
transfronterizas” (Naciones Unidas, 2014, p.7). Este convenio es firmado por paises europeos
y otros paises. Los puntos más releventes son:
 Prevenir, controlar y reducir la contaminación de las aguas que cause o que con
probabilidad pueda causar un impacto transfronterizo.
 Los recursos hídricos se gestionarán de modo que las necesidades de la generación actual
se atiendan sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer
sus propias necesidades.
 Se prevenga, controle y reduzca en su origen la emisión de contaminantes mediante la
aplicación de, entre otras cosas, tecnologías de desechos escasos o nulos.
10.4 La Carta de la Tierra
“Es la declaración de principios éticos fundamentales para la construcción de una sociedad
global justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI. La carta busca inspirar en todas las
personas un nuevo sentido de interdependencia global y de responsabilidad compartida (…)”
(Carta de la Tierra, 2016). Inició como una iniciativa de las Naciones Unidas, que
posteriormente se desarrolló como una iniciativa civil. En el año 2000, se concluyó la carta
y, por medio de la Comisión de la Carta de la Tierra (entidad internacional independiente),
publicó la carta de los pueblos en la Haya, Holanda. Con respecto al agua, la Carta de la
Tierra (2016) declara “Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los
productos forestales y la vida marina, de manera que no se excedan las posibilidades de
regeneración y se proteja la salud de los ecosistemas”.
10.5 Otros convenios y declaraciones
 Convención sobre pesca conservación recursos vivos alta mar.
 Tratado antártico.
 Protocolo sobre protección del ambiente antártico.
 Responsabilidad civil por daños debidos a la contaminación de aguas del mar por
hidrocarburos.
 Convenio sobre prevención de la contaminación del mar por vertidos de desechos y otras
materias.
 Convenio sobre prevención de la contaminación marina provocada por vertidos desde
naves y aeronaves.
 Convenio sobre la prevención de la contaminación marina de origen terrestre.
 Convenio sobre protección del mar mediterráneo contra la contaminación.
 Convenio sobre la preparación y lucha contra la contaminación por hidrocarburos.
 Convenio internacional para prevenir la contaminación por buques.
33

 Declaración Mar del Plata (ONU, Conferencia del agua, 1977).


 Protocolo relativo a intervenciones en alta mar en casos de contaminación del mar por
sustancias diferentes de los hidrocarburos.
 Convención sobre el Desarrollo de la Energía Hidráulica que afecte más de un Estado
(Ginebra, 1923, art. 4).
 Convención sobre la pronta notificación de accidentes nucleares.
 Convención sobre el Derecho del Mar (Ginebra, 1982, arts. 192 al 237).
 Declaración de Río sobre Ambiente y Desarrollo (1992).
 Resolución 64/292 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Derecho
Humano al Agua (28 de julio de 2010)
11. Agua, energía e impactos ambientales

11.1 El agua como fuente de generación de energía: hidroeléctricas en Colombia


“Una central hidroeléctrica es aquella en la que la energía potencial del agua almacenada en
un embalse se transforma en la energía cinética necesaria para mover el rotor de un generador,
y posteriormente transformarse en energía eléctrica” (Foro Nuclear, 2010). El agua es el
recurso más utilizado en generación de energía eléctrica en Colombia, por tanto, las
hidroeléctricas son proyectos muy demandados por las prestadoras del servicio público de
energía eléctrica (Osorio, s.f, p.9). En el mundo existen alrededor de 257 hidroeléctricas, de
las cuales hay alrededor de 17 en Colombia, las cuales son: hidro Ituango, hidroeléctrica San
Carlos, la hidroeléctrica de Chivor, el Guavio y la grande, central hidroeléctrica Jaguas,
Calima, Betania, Alto Anchicayá, Guatapé, La miel I, Tasajera, Salvajina, San francisco,
complejo hidroeléctrico Guadalupe, Ponce III, Hidroeléctrica Urrá. Estas hidroeléctricas
están vigiladas por el ministerio de minas y energía.
 Hidroeléctrica de Chivor: Ubicada en Santa María, Boyacá. Tiene una capacidad
instalada de 1.000 MW, donde recibe 569,64 millones de metros cúbicos. Esta
hidroeléctrica inició su construcción en 1970, y finalizó sus dos etapas en 1982. Hizo
parte de ISAGEN en1995, pero, desde 2005 fue trasferida a la razón social de la empresa
es AES Chivor & Cía. S.C.A. E.S.P (AES Chivor , 2014).
 Hidroeléctrica Ituango se localiza sobre el río Cauca. Está conformado por una presa de
225 m de altura y 20 millones de m3 de volumen, y una central subterránea de 2.400 MW
de capacidad instalada y 13.930 GWh de energía media anual (Hidroituango, 2016). Para
el desarrollo, se hicieron dos túneles de desviación, un vertedero para evacuación de
crecientes y un túnel de descarga intermedia, para control del llenado del embalse y
garantizar, en cualquier evento, la descarga hacia aguas abajo de la presa, de un caudal
mínimo exigido por la autoridad ambiental, de 21 m3/s” (Hidroituango, 2016).
 Hidroeléctrica San Carlos: Está localizada en el departamento de Antioquia, en
jurisdicción del municipio de San Carlos, cerca l corregimiento El Jordán. Con más de
30 años de operación comercial, continúa siendo la de mayor capacidad instalada del
país, con 1.240 MW, distribuidos en ocho unidades de 155 MW cada una y con la
infraestructura necesaria para la instalación de dos unidades adicionales. Su primera etapa
entró en funcionamiento en 1984 y la segunda en 1987 (ISAGEN, s.f.).
Estas hidroeléctricas generan impactos, los cuales se mencionan con base en los impactos
generados por 4 hidroeléctricas en Colombia.
34

11.2 Afectaciones al medio biótico


Los megaproyectos como hidroelécricas demandan un gran terreno para su construcción, por
tanto, los organismos que habitan en este luga se ven afectados. De acuerdo a Viviescas
(2014) los proyectos generados por 4 hidroeléctricas en Colombia al medio biótico son:
Los principales efectos generados en este componente y que son comunes para las
cuatro licencias, hacen referencia a la pérdida de cobertura vegetal debido a la
remoción de grandes áreas de bosques y otras coberturas; la afectación a la fauna
terrestre a causa de la intervención en sus hábitats y a la fragmentación de
ecosistemas, en conexión con el impacto anterior; la alteración de las comunidades
hidrobiológicas, en términos de pérdida de variedad y la abundancia ictiológica, la
pérdida de zonas de desove y la alteración en las dinámicas reproductivas de algunas
comunidades de peces (p.8).
Los inversores del los proyectos hidroelécricos realizan un estudio de impacto ambiental, el
cual es la base para que el Ministerio de ambiente, Vivienda y Desarrollo terrirorial les
otorgue la licencia ambiental. Posteriormente, del anterior estudio subyace el Plan de Manejo
Ambiental, el cual contiene los programas y actividades a desarrollar para prevenir, mitigar,
controlar y compensar los impactos generados por el proyecto; el plan de monitoreo y
seguimiento, el plan de contingencias.
11.3 Afectaciones al medio abiótico
Asimismo, debido a la transformación del ambiente donde se establecer la hidroeléctrica, hay
un impacto en los factores climático, geológico o geográfico que afectan a los ecosistemas.
Con respecto al medio abiótico, Viviescas (2014) afirma que:
Debido a que los proyectos se fundamentan en la intervención directa a los cuerpos
de agua, los impactos se ven reflejados de la misma manera. En ese orden de ideas,
los impactos más relevantes sobre el componente abiótico corresponden a los cambios
morfológicos del cauce y degradación de los lechos de los ríos Sogamoso, Porce,
Ituango y Magdalena y la alteración de la calidad y cantidad de agua de los mismos.
Teniendo en cuenta que zonas de valle, de ladera y de montaña son convertidas en un
cuerpo de agua artificial, se eliminan coberturas boscosas, de cultivos o pastizales y
se instala una infraestructura ajena a los sistemas naturales, el paisaje también sufre
modificaciones considerables y esto influye en la calidad de vida y el bienestar de la
sociedad (p.8).
11.4 Impactos sociales y económicos:
De igual manera que se ve afectado los sistemas biótico y abióticos, la sociedad se ve afectada
por la construcción de estas hidroelécticas, dadas la magnitud de este tipo de proyectos.
Asimismo, durante la contrucción y operación de las hidroeléctricas, se generan impactos
positivos y negativos en la comunidad alrededor del proyecto. Por tal razón, Viviescas (2014)
afirma:
(…) Esto se traduce en impactos sobre las actividades productivas (pesquera,
agropecuaria, minera), cambio en las dinámicas poblacionales, presión migratoria,
desplazamiento y reasentamiento, reducción de áreas de predios, incremento de
enfermedades causadas por la enfermedad relativa o por el deterioro en la calidad el
agua, pérdida de la conectividad entre comunidades, afectación de los espacios de
35

interacción de la comunidad con el entorno social y ambiental, deconstrucción del


tejido social, cambio de usos del suelo que se refleja en la afectación a la economía
familiar, entre otros (p.8).
36

12. Conclusiones generales del tema

Sin agua no puede existir vida, es esencial no solo para los ecosistemas naturales sino también
para el desarrollo de las diferentes actividades socioeconómicas llevadas a cabo por la
actividad humana. El agua se encuentra en gran proporción en el planeta, sin embargo la
cantidad de esta que puede ser utilizada para el consumo del hombre es bajo con relación a
la cantidad total del líquido, a pesar de que esta sigue siendo una cantidad considerable, el
problema deriva en la distribución poco homogénea de esta. Además, la población mundial
crece con el paso de los años y la disponibilidad de agua dulce decrece por problemas de
contaminación y cambio climático. Teniendo en cuenta la importancia del agua para el
hombre, el ecosistema y las organizaciones, es necesario una mayor sinergia entre todos los
actores para hacer una gestión integrada del recurso hídrico que permita el manejo eficiente
y sostenible, generando el menor impacto para el ecosistema.
El cambio climático representa un gran desafío a nivel mundial, por lo que se necesita más
apoyo del internacional y de la población para realizar una buena gestión y manejo del
recurso, desde la planificación hídrica, ya que cada país tiene condiciones específicas y, de
esta forma lograr una gestión sostenible.
El agua es un recurso natural indispensable para la vida en el planeta tierra, donde solo
tenemos acceso a un poco de ella, sumado a la calidad de esta. Puesto que de acuerdo con
mediciones realizadas en los ríos Magdalena y Cauca, la calidad del agua en Colombia es
mala. Por esto, es necesario conservarlo lo más posible, tomar conciencia que este es un bien
escaso no renovable. La contaminación que se genera está acabando con el ambiente, lo cual
es algo a lo que se debe poner restricciones, se debe reducir en mayor cantidad el impacto
negativo que podamos ocasionar. El hecho de que exista escasez, y que no todas las personas
tienen acceso a este bien, es un gran reto para nuestro futuro en donde el agua puede ser
prácticamente imposible de obtener de forma potable, por tanto se deben tomar medidas, se
debe tener conciencia, educar sobre este problema que afecta a toda la humanidad y tratar de
aportar cualquier esfuerzo para conservar las aguas que son fuente de nuestra vida y la
existencia en todo el mundo.
La energía utilizada principalmente por los hogares colombianos proviene de hidroeléctricas,
el cual genera impactos positivos y negativos en el área donde está localizada. Uno de los
impactos ambientales más relevante la eliminación de coberturas boscosas, de cultivos o
pastizales y el paisaje. Sin embargo, a nivel económico genera empleo y mejora la calidad de
vida.
37

13. Conclusiones desde la gestión ambiental empresarial

Desde la gestión ambiental empresarial se hace necesario establecer estrategias para


garantizar un desarrollo sostenible a través del aprovechamiento de las fuentes hídricas,
generar formas de reducir la contaminación y demás impactos negativos producto de la
actividad empresarial y la actividad del hombre como individuo.
Se debe tener en cuenta la extensa reglamentación para el uso del recurso hídrico en el país,
no porque es de carácter obligatorio, sino que el cuidado del agua y demás recursos naturales
debe formar parte de la ética empresarial y los valores de la empresa.
Las actividades agrícolas e industriales demandan gran cantidad de agua para la operación,
por lo cual es necesario que los empresarios se quiten la idea de que “yo contamino poco,
por lo cual afecta poco o si contamino, pago”, se podría generar una reducción considerable
de la contaminación hídrica. Sumado al hecho de implementar políticas empresariales desde
las pequeñas y medianas empresas, para hacer uso eficiente del agua, podría ayudar a la
sostenibilidad ambiental en el porvenir.
El cambio climático es una realidad que afecta la productividad de todos los países. Por esta
razón, es necesario establecer un plan de acción para la adaptabilidad a este fenómeno
natural. Ya que aumentarán las enfermedades y daños a las plantaciones. La infraestructura
física como el mercado laboral se verá directamente afectado por fenómenos como sequias,
huracanes, inundaciones, entre otros.
38

14. Bibliografía

Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental. (2017). Agua.org. Obtenido de


https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/Declaraci%C3%B3n-de-
Dubl%C3%ADn-sobre-el-agua-y-el-desarrollo-sostenible.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Guía técnica para la formulación
de los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCAS.
Recuperado el 26 de 11 de 2018, de
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Gu
%C3%ADa_POMCAs/1._Gu%C3%ADa_T%C3%A9cnica_pomcas.pdf
AES Chivor . (2014). Chivor. Obtenido de
www.chivor.com.co/qui/SitePages/La%20Central%20Hidroel%C3%A9ctrica%20d
e%20Chivor.aspx
Alcayhuaman, R. (2016). Equipo ténico Regional de Agua y Saneamiento. Obtenido de
Organización mundial de la salud: http://www.paho.org/blogs/etras/?p=2765
Boggiano, M. A. (16 de 11 de 2013). Carta Financiera. Recuperado el 16 de 11 de 2018, de
http://www.cartafinanciera.com/tendencia-actual/los-10-paises-con-mas-reservas-
de-agua-del-mundo
Caicedo, S. (2017). El agua en Colombia. Revista Bacánika. Recuperado el 20 de Noviembre
de 2018, de https://www.bacanika.com/cultura/tendencias/item/el-agua-en-
colombia.html
Campillo, S. (7 de Abril de 2018). Xataca. Recuperado el 20 de Noviembre de 2018, de El
gran problema al que se enfrenta el planeta es el problema del agua:
https://www.xataka.com/medicina-y-salud/el-gran-problema-del-agua
Carta de la Tierra. (2016). ¿qué es la carta de la Tierra? Obtenido de
http://cartadelatierra.org/descubra/que-es-la-carta-de-la-tierra/
Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa. (2009). Guía sobre el agua y
adaptación al cambio climático. Ginebra: Naciones Unidas. Obtenido de
https://www.unece.org/fileadmin/DAM/env/water/publications/WAT_climate_chan
ge/ECE_MP.WAT_30_ESP_final_for_web.pdf
Conferencia Latinoamericana de Saneamiento. (2018). ¿Quiénes somos? Obtenido de
http://www.latinosan2019cr.com/
Corpoación Autónoma Regional del Magdalena. (2017). Caracterización, diagnóstico y
análisis de vulnerabilidades y amenzas en el Magdalena. Obtenido de
http://www.corpamag.gov.co/archivos/riesgosAmbientales/2017_Doc05_Inundacio
nes.pdf
Corporación Autónoma del Cauca. (19 de Noviembre de 2018). CRC. Obtenido de Recurso
hídrico: http://www.crc.gov.co/index.php/ambiental/recursos/recurso-hidrico
39

Cortés, J. (s.f). Observatorio de la fundació solitariat. Obtenido de El Agua en el Mundo:


Cooperación y Conflicto:
http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/esp/itinerarios/agua/agua.htm
Cuido el Agua. (2019). Cuidoel agua.org. Obtenido de Tipos de agua:
http://www.cuidoelagua.org/empapate/origendelagua/tiposagua.html
Decreto N° 1075. (26 de Mayo de 2015). Bogotá, Colombia: Presidente de la República.
Recuperado el 29 de Noviembre de 2018, de
http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/08/Decreto-
Unico-Reglamentario-Sector-Ambiental-1076-Mayo-2015.pdf
Decreto N° 1993. (5 de Agosto de 1994). Decreto 1993 de 1994. Santafé de Bogotá,
Colombia: Presidente de la República. Recuperado el 29 de Noviembre de 2018, de
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Leg
islaci%C3%B3n_del_agua/Decreto_1933.pdf
Decreto N° 2570. (1 de Agosto de 2006). Decreto 2570 de 2006. Santafé de Bogotá,
Colombia: Presiente de la República. Recuperado el 29 de Noviembre de 2018, de
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Leg
islaci%C3%B3n_del_agua/Decreto_2570.pdf
Decreto N° 2811. (18 de Diciembre de 1974). Decreto 2811. Presidente de la República.
Recuperado el 29 de Noviembre de 2018, de
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Leg
islaci%C3%B3n_del_agua/Decreto_Ley_2811_1974.pdf
Decreto N°3100. (31 de Octubre de 2003). Bogotá, Colombia: Presidente de la República.
Recuperado el 29 de Noviembre de 2018, de
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Leg
islaci%C3%B3n_del_agua/Decreto_3100.pdf
Definición. (2018). Definición.de. Obtenido de https://definicion.de/
Foro Nuclear. (2010). ¿qué es una central Hidroelectrica? Obtenido de
https://www.foronuclear.org/es/100957-faqas-sobre-energia/capitulo-8/115751-105-
ique-es-una-central-hidroelectrica
Función Pública. (21 de Dociembre de 2012). Función pública. Obtenido de Getsor
normativo:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=51042
Guierrez, J. (2009). Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Obtenido de
http://files.uladech.edu.pe/docente/17817631/mads/Sesion_1/Temas%20sobre%20
medio%20ambiente%20y%20desarrollo%20sostenible%20ULADECH/14._Impact
o_ambiental_lectura_2009_.pdf
Hidroituango. (2016). Quienes somos. Obtenido de
https://www.hidroituango.com.co/hidroituango#c30
IDEAM. (2014). Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-
ciudadana/hidrologia
40

IDEAM. (2016). Informe del estado del ambiente y los recursos naturales renovables.
Obtenido de
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023834/INFORME_E.A_20
16.pdf
IDEAM. (2018). Reporte de Avance del Estudio Nacional del agua 2018. Informe de estudio
nacional, Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales. Recuperado el
10 de Noviembre de 2018, de
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023846/Cartilla_ENA_%20
2018.pdf
ISAGEN. (s.f.). Central hidroeléctrica san carlos. Obtenido de
https://www.isagen.com.co/SitioWeb/delegate/documentos/nuestro-
negocio/generamos-energia/plan-manejo-ambiental-san-carlos.pdf
Ley N° 10. (1978). Ley N° 10 de 1978. Bogotá, Colombia: Congreso de Colombia.
Recuperado el 20 de Noviembre de 2018, de
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Leg
islaci%C3%B3n_del_agua/Ley_10_1978.pdf
Ley N° 23. (1973). Ley N° 23 de 1973. Bogotá, Bogotá: Congreso de Colombia. Obtenido
de
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Leg
islaci%C3%B3n_del_agua/Ley_23_de_1973.pdf
Ley N° 373. (6 de Junio de 1997). Ley 373 de 1997. Santa Fé de Bogotá, Colombia: Congreso
de Colombia. Recuperado el 20 de Noviembre de 2018, de
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Leg
islaci%C3%B3n_del_agua/Ley_373.pdf
Ley N° 99. (1993). Ley 99 de 1993. Santafé de Bogotá, Colombia: Congreso de Colombia.
Recuperado el 20 de Noviembre de 2018, de
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Leg
islaci%C3%B3n_del_agua/Ley_99.pdf
Minambiente. (2015). Minambiente. Obtenido de Gestión integral del recurso hídrico:
http://www.minambiente.gov.co/images/Atencion_y_particpacion_al_ciudadano/co
nsultas_publicas_2015/anla/Propuesta_para-publicacion_Mmanual_evaluacion_31-
7_2015.docx
Minambiente. (13 de 1 de 2018). minambiente. Recuperado el 17 de 11 de 2018, de
minambiente: http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/3512-colombia-
cuenta-con-17-pomcas-aprobados-bajo-el-nuevo-marco-legal-de-planificacion-de-
cuencas
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible. Obtenido de Normativa:
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/d0-
Res_1907_2013_2.pdf
41

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional para


la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado el 26
de 11 de 2018, de
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Pres
entaci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_Nacional_-
_Gesti%C3%B3n_/libro_pol_nal_rec_hidrico.pdf
Mintic. (1 de Noviembre de 2018). Datos abiertos Gobierno Digital. Recuperado el 29 de
Noviembre de 2018, de Ambiente y Desarrollo Sostenible POMCAs aprobados:
https://www.datos.gov.co/Ambiente-y-Desarrollo-Sostenible/POMCAs-aprobados-
Listado-MADS/fgzy-mdzy
Morales, A. M. (s.f.). CVN Centro Virtual de Noticias. Recuperado el 27 de 11 de 2018, de
https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-167273.html
Moreno, D. (s.f). comina. Obtenido de
http://comunicacionacademica.uc.cl/images/recursos/espanol/escritura/recurso_en_p
df_extenso/15_Como_elaborar_un_marco_conceptual.pdf
Naciones Unidas. (2003). Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos
hídricos en el mundo. Obtenido de
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129556s.pdf
Naciones Unidas. (2014). Guía para la Implementación del convenio sobre el agua. (C. E.
UNIDAS, Ed.) Obtenido de
https://www.unece.org/fileadmin/DAM/env/water/publications/WAT_Guide_to_im
plementing_Convention/ece_mp.wat_39_spa.pdf
Naciones Unidas. (2015). Objetivos del desarrollo del milenio. Obtenido de
http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf
Osorio, C. (s.f.). La Consulta popular ante los impactos ambientales de la construcción de
proyectos Hidroelectricos en COlombia. Creative commons, 1-38. Recuperado el 20
de Noviembre de 2018, de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15905/1/Impactos%20ambiental
es%20de%20los%20proyectos%20hidroelectricos%20en%20Colombia.pdf
PNUD. (2015). Objetivos de desarrollo del Milenio informe 2015. Obtenido de
http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-odsinformedoc-
2015.pdf
Programa ambiental de las Naciones Unidas. (2016). A Snapshot of the World’s Water
Quality. Programa ambiental de las Naciones Unidas. Obtenido de http://www.wwqa-
documentation.info/assets/sum_spanish_unep_wwqa_report_web2.pdf
Programa Mundial de Evaluación del los Recursos Hídricos. (2015). Informe de las naciones
unidas sobre los recursos hídricos en el mundo 2015. Obtenido de
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/images/WWDR201
5Facts_Figures_SPA_web.pdf
42

Programa Mundial de las Naciones Unidas de Evaluación del Recurso Hídrico. (2018).
Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos
Hídricos 2018. Obtenido de
http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002615/261579s.pdf
RAE. (2018). RAE.
Red Interamericana de Academías de Ciencias. (2012). Diagnóstico del agua en las
Américas. Obtenido de https://www.ianas.org/water/book/colombia.pdf
Secretaria Distrital de Ambiente. (s.f). Secretaria Distrital de Ambiente de Bogotá. Obtenido
de Ambiente por temas: http://ambientebogota.gov.co/385
Significados. (2018). Significados. Obtenido de https://www.significados.com/
Sistema de Información Ambiental de Colombia. (s.f). Sistema de Información Ambiental de
Colombia. Obtenido de Demanda de agua: http://www.siac.gov.co/demandaagua
Sociedad geográfica de lima. (2011). Global Water Partnership. Obtenido de
https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-
sam_files/publicaciones/varios/ciclo_hidrologico.pdf
Valencia, E. (2009). ICESI. Obtenido de Producción más limpia Efren Valencia:
https://www.icesi.edu.co/blogs_estudiantes/pmlefrenvalencia/2009/08/28/ley-
norma-decreto-resolucion/
Vera, C., & Camilloni, I. (s.f.). Recuperado el 23 de 11 de 2018, de
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002315.pdf
Vera, C., & Camilloni, I. (s.f). Biblioteca Nacional del Maestro. Recuperado el 20 de
Noviembre de 2018, de Ciencias naturales:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002315.pdf
Vera, C., & Camiloni, I. (s.f.). Recuperado el 23 de 11 de 2018, de
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002315.pdf
Viviescas, M. (2014). Caracterización de Impactos Ambientales y Sociales generados por la
construcción de grandes centrales eléctricas en el país. Universidad Militar Nueva
Granada. Obtenido de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12036/Art%EDculo%20
Alejandra%20Viviescas.pdf;jsessionid=532261A9AA599B6519787BB32FFC2918
?sequence=1

Potrebbero piacerti anche