Sei sulla pagina 1di 69

PSICOPATOLOGIA GENERAL

TEMA 1

1. APROXIMACIÓN TECNOLÓGICA Y CONCEPTUAL

 Carencia de un status bien definido.


 Diversidad de términos.
 Diversidad de definiciones.
 Ejes de estudio: terminología, historia, criterios de definición, modelos,
etiología, diagnóstico y clasificación.

La Psicopatología tiene como ámbito de estudio, criterios de definición el


comportamiento anormal, desadaptado… ¿Quién hace Psicopatología? Aunque no es
muy conocida, no tiene un papel o status conocido en la sociedad, si juega un papel
importante en ella. Es tan liberal que no es radical en torno a la diversidad de términos.

1.1. ACLARACIÓN TERMINOLÓGICA

La psicopatología se remonta a unos 150 años careciendo aún en día de un status


bien definido siendo este término el que mejor engloba dicha disciplina.

Existen diversos términos que hacen referencia a esta disciplina:


 Psicología patológica.
 Psicología anormal.
 Psicología de la conducta desadaptada.
 Psicología clínica: tratamiento de los problemas mentales.
 Psicopatología experimental: deduce sus contenidos a partir de experimentos.

1.2. DEFINICIONES DE PSICOPATOLOGÍA

La primera definición fue dada por Emminghaus: Allgemeine Psychopathologie,


1878.
“Ciencia que estudia las alteraciones del espiritu”.

Maher: “El estudio científico del comportamiento trastornado”.

Davis: “Explicación de los trastornos de la conducta”. Lo concibe como una


búsqueda del “por qué” de dichos trastornos y por otra.

Mammer: “Estudio de la conducta disfuncional”

Dorsch: “Las desviaciones patológicas de la vida psíquica. Es la base científica de la


Psiquiatría”.

Haní y Lamb: “Estudio de las perturbaciones psicológicas y de los mecanismos


básicos de éstos.”

 Definición global
Ciencia que tiene por objeto el estudio de la conducta anormal, o si se prefiere la
conducta desviada.

Página 1 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

1.3. VIEJA Y NUEVA PSICOPATOLOGÍA

Vieja psicopatología
Utiliza partiendo de relaciones personales el método clínico,

Nueva psicopatología
Se caracteriza por:
 ser una ciencia
 su objetividad (se fundamenta en datos).
 Experimentación (surge del análisis experimental)

Psicopatología y Psiquiatría, psicología clínica y Pedagogía terapéutica


Psicopatología Psiquiatría, psicología clínica y
pedagogía terapéutica
Ciencia en si misma. Toma conciencia como herramienta
global.
Estudio de cada una de las funciones Estudio del hombre como enfermo global.
desadaptadas.
Descripción, clasificación, etiología. Diagnóstico y tratamiento.
Ciencia transdisciplinar
Antesala de psiquiatría y psicología Remik: Psicopatología psiquiatrazida o
clínica. psicologizada.

2. BREVE RECUERDO HISTÓRICO

2.1. CULTURAS PRIMITIVAS

Nuestros genes son herencias de sus genes. Los trastornos han existido siempre.
Edwin Smith (1862) encontró un papiro quirúrgico, donde se relataba la existencia
de 48 cráneos perforados (3000 – 3500 a.C.) y se puede deducir que en las culturas
primitivas se afrontaba los trastornos mentales, perforando el cráneo (Craneotomía)
por otro lado, por los testimonios también se trataba mediante el espiritualismo, que
entendía la enfermedad mental como una irritación de los dioses.
Para tratar desde este punto se ideo la imagen del Chamán (Chamanismo) que era un
sacerdote al que acudían los enfermos. Esta imagen fue en auge y termino teniendo
un status. El Chamanismo es el acto de dicho sacerdote donde se realiza sus ritos de
cura. El chamán no iba solo a sus encuentros con los enfermos sino que se dejaba
ayudar por los cómplices.

2.2. CULTURA GRECO-ROMANA

No hay una Psicopatología propiamente dicha. Fue muy conocida la Teoría de


Humores de Hipócrates.
Galeno, Licero y Alejandro de Tralles que gracias al estudio del alma, supusieron
una gran ayuda para el conocimiento de las enfermedades mentales.
Se hicieron grandes progresos en las principales entidades nosológicas (cuadros
clínicos). Hay que recalcar la importancia de la Filosofía (Platón, Aristóteles,
Sócrates).

Página 2 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

2.3. EDAD MEDIA

Cubre unos 900 años y se caracteriza por la dominación del Cristianismo. La


cultura cristiana cubre todo el periodo de la Edad Media. El alma es principal y se
puede entender las enfermedades mentales como enfermedad del alma. En este
sentido no resulta extraño que autores de esta época como San Agustín encabezaron
los tratados actuales de Psicología y supusieron un gran avance.

También hubo especialistas no cristianos como Arnau de Villanova (S. XIII) el cual
tiene aportaciones importantes. Publicó un libro “Practica medicinae: mani
amelancolia”. De amore sive y describe que es la doble locura que es un trastorno
que causa depresión y euforia (manía-melancolía). A la persona se le llama
Cidotimia, luego pasa a una fase de desinterés. La otra obra es un compendio de
remedios para el autoconsumo con el fin de facilitar la vida amorosa, erótica y
sexual.

La Edad Media al estar dominada por el Cristianismo, los que dominaban eran los
monjes. Era una cultura que se hacia en los monasterios. Los conocimientos
médicos no tenían un gran interés y se perdieron en gran parte por lo que respecta a
los árabes, conservaron el patrimonio de la cultura griega y latina, traspasaron esos
conocimientos a la Edad Media.

2.3.1. LA ENFERMEDAD MENTAL EN LA SOCIEDAD MEDIEVAL


Lo que sentían era igual a lo que se siente en la actualidad, lo que ha cambiado
es la forma.
Los enfermos acudían a los monasterios y los métodos eran la flagelación, la
privación del sueño y de alimentos. Se entendió que la enfermedad mental es
una enfermedad del alma. Apareció otra forma de verlo y era que el enfermo
estaba endemoniado y había dos posiciones:
 Posesión demoníaca contra su voluntad.
 Posesión demoníaca voluntaria.

Los efectos eran los mismos, se consideraba poseído por el demonio y fueron en
aumento en la Edad Media con el inconveniente de la generación de
persecuciones y se producían fuertes torturas. Pero era tan fuerte el caos que el
Papa Inocencio VIII publicó un documento “Summis Desiderantes Affectius”,
para la detención de brujas y hechiceros, encargó a dos jesuitas (Sprenger y
Kaemer) una Biblia llamada “Martillo de brujas” y así salvar a muchos de no ser
quemados en la hoguera

2.3.2. LOCURA MASIVA


Apareció un fenómeno muy curioso que responde a Locuras masivas, se
producía una especie de contagio. También fueron muy conocidos los fenómenos
de licantropía, que era un trastorno psicótico (hombre lobo) eran casos muy
frecuentes. En los trastornos psicóticos, tenían la convicción de su creencia total.
También hay que destacar las historias de los niños salvajes, niños encontrados
en bosques, los cuales no hablaban, huían del contacto humano, etc.… (Muy
parecido a lo que ahora conocemos como autismo) se cree que los niños salvajes
eran autistas, eran muy difíciles de reeducar e integrar en la sociedad.
2.3.3. TRATAMIENTO DE LA CONDUCTA ANORMAL

Página 3 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

En la Edad Media tenemos que el tratamiento de la enfermedad mental estaba


encomendado al clero, los métodos eran piadosos.

2.4. HUMANISMO RENACENTISTA

Hay un vuelco en la cultura, en el sentido de que el hombre es el centro y objeto de


estudios. Trasvase de la cultura de Bizancio a Occidente, se descubre América.
Aparece la primera imprenta que sirve para un trasvase de los conocimientos de
unas cosas y otras.
Aparecen las autopsias.
Aparece la preocupación por la naturaleza
Kepler, Galibo, Bacon, Descartes.
Luis Vives.

En el Renacimiento se crearon las bases de los primeros manicomios y asilos para


los ancianos, sin techo, etc.… cabe a España el honor de crear el primero en 1409.
Luego le siguió Enrique VIII (1547).

En USA se crea el Hospital de Phidadelphia en 1576 y en Virginia en 1773. Volinia


de Gheel en Bélgica: 2000 pacientes. Era una especie de ciudad donde convivían los
enfermos con sus ciudadanos.

2.4.1. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII Y PRIMERA MITAD DEL XIX
Hay que resaltar la importancia de la filosofía de Kant que orientaron a la
psicología contemporánea. Durante este periodo se reformaron asilos y
manicomios. Aparece la figura del alienista (psiquiatra actual, es decir, médico
especializado en las enfermedades mentales). Aparece el primer tratado de
psicopatología “A treatise of Modress” (Batlle 1758).

2.4.1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES


 Psicología Clínica: intuición, comprensión, observación.
 Enfermedad mental es una pérdida de la razón que asientan su base en
una atención corporal. La enfermedad mental se la ubica en lo físico,
corporal, ya no es psíquica, espiritualista, de alguna manera está
arraigada en lo corporal.
 Se crea el término neurosis (Cullen 1719- 1790) para referirse a los
enfermos de los nervios, con una base psíquica.

Un poco antes, aunque se descubren ahora, se dio un fenómeno que fue la


autorización legal para realizar autopsias y facilitaron para un conocimiento más
estrecho, cercano del cerebro y se pudo ver como determinaban alteraciones de
comportamiento que sufrían una base biológica (alteración cerebral). Siglo XVII

La Revolución Industrial de Pinel en Francia:


 Director médico de la Bicetre y de la Salpetriee.
 Importancia de la observación clínica.
 Trato humanista a los enfermos.
 Causas físicas y morales

Página 4 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

Pinel fue director de dos hospitales y enfocó todo por la vía del tratamiento
humanista, que consistía en liberar de las cadenas, higiene, tratamiento moral,
darles sol, etc.… (Esto se hacia al contrario) ya que para él las causas son físicas
y morales.

2.5. PSICOPATOLOGÍA DEL SIGLO XIX

Romanticismo –Positivismo
 Avances en nosografía (descripción de un trastorno mental) y taxonomía
(clasificación) de los trastornos.
 Inclusión de técnicas de investigación anatomoclínicas. (estudios sobre cerebros
de sujetos enfermos mentales).
 Psicologización de la neurosis. (enfermedades de los nervios)
 Se trató a las enfermedades mentales como al resto de las enfermedades ya que
tienen base biológica y se descubre que no es asi porque algunas de estas
enfermedades no tienen base biológica en autopsias.
 Freud intentó explicar las neurosis desde la línea de la psicodinámica.

2.5.1. PSICOPATOLOGÍA FRANCESA


 Esquirol: Alienista, discípulo de Pinel, considerado padre de la Clínica por
algunos. Creador del método clínico (diagnóstico, evaluar y tratar).
 Esfuerzos en taxonomía: monomanías y retraso intelectual.
 Alucinaciones: alteración muy estudiada por Esquirol.
 Importancia del tratamiento moral, entendido lo moral como lo
psicológico/psíquico.
 Discípulos de Esquirol fueron FALRET y BAILLARGER.
 Especie clínica (1ª mitad del s. XIX): enfermedad mental entendida como
continuum.
 Entidad nosiológica (2ª mitad del s. XIX): enfermedades mentales
clasificadas por etiología ya que:
o Hay nuevos conocimientos en Anatomía.
o Se mezcla la observación con la intuición.

2.5.2. PSICOPATOLOGÍA ALEMANA


 Antes de 1848: Psicopatología romántica, de carácter filosófico, mentalista,
descriptiva, ajena a la realidad, teorética, sin base científica (Schelling).
 Después de 1848: psicopatología positiva, afirmaciones apoyadas en lo
empírico, hay realidad clínica (Greisinger, Kraepelin)
o KRAEPELIN (1856):
 Su tesis doctoral llevó por título:
“El lugar de la psicología en la psiquiatría”.
 Creador del término DEMENTIA PRAECOX.
 TRATADO DE PSIQUIATRÍA (8 ediciones).

Página 5 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

2.5.3. OTROS PAÍSES


 Inglaterra: HENRY MAUDSLEY
 EEUU: DOROTEA DIX
 Fundación de la AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (1844) y de
AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (HALL, 1892).
 1ª clínica psicológica en Pensilvania (Witmer 1896)

 España
o Pedro Mata: funda el primer hospital psiquiátrico en Reus
o Emilio Pi

2.6. SIGLO XX

 1909: AMERICAN PSYCOPATHOLOGICAL ASSOCIATION.


 Desarrollo de diversas escuelas y modelos.
 Desarrollo de nuevos sistemas de clasificación.
 Grandes avances en diagnósticos y tratamiento.

Página 6 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

TEMA 2 CRITERIOS Y MODELOS DE


ANORMALIDAD

1. CRITERIOS DE ANORMALIDAD

1.1. CONCEPTO DE ANORMALIDAD

1.1.1. ACEPCIONES DE ANORMALIDAD


 Inicio factual.
 Inicio de valor.
 Normal indicador de “promedio”.
 Normal indicador de lo “normativizado”

1.1.2. MODELO SALUTOGÉNICO Y PATOGÉNICO

MODELO SALUTOGÉNICO PATOGÉNICO


MODERNO ANTIGUO
SALUD – ENFERMEDAD CONTINUISMO DICOTOMIA
BUSCA PREVENCIÓN CAUSAS
AMBIENTE/ CONTEXTO INDIVIDUO/ SOCIEDAD SÓLO INIDIVIDUO
ANTICIPACIÓN ACTIVO PASIVO

1.2. CRITERIOS DE ANORMALIDAD

1.2.1. ESTADÍSTICO
Si se conoce la puntuación media de un rasgo de población, entonces, es posible
determinar matemáticamente si una determinada puntuación es normal ó está
desviada de la media.

1.2.1.1. VENTAJA:
 Objetividad, se valora al sujeto en función de una puntuación, y no en
función del juicio clínico.

1.2.1.2. DESVANTAJA:
 Determinar la normalidad (que rasgo de conducta es representativo).
 Cual es el punto de corte (cut off)
 Algunas conductas no tienen una media de población.
 Algunos tratornos son muy comunes en población: humor, ansiedad,
estrés…
 No todas las puntuaciones extremas son indicadoras de anormalidad
(CI).

1.2.2. SOCIAL
Toma la moda de la población y no hay medio como criterio.
Importante: definir si la conducta se desvía de las expectativas que cabria
esperar.

1.2.2.1. DESVENTAJA:
 Las culturas difieren en cuanto a modas.

Página 7 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

 Adherencia a una norma social: causa de persecución política de los


grupos minoritarios.
1.2.3. SUBJETIVO
Inicio del propio paciente

1.2.3.1. DESVENTAJA:
 Carencias de insight.
 Simulación de enfermedades.

1.3. CRITERIO DE SALUD MENTAL

 Enfermedad mental.
 Falta de instropección y de lo que se hace y por qué.
 No integración de distintos aspectos de su personalidad
 Incapacidad para afrontar estrés.
 Falta de autonomía.
 No ver el mundo como en realidad es.
 No dominio del entorno: familia, trabajo, relaciones sociales, ocio, tiempo libre.

1.3.1. GENÉTICO
Una enfermedad mental esta definida por factores genéticos.

1.3.1.1. DESVENTAJA:
 Muchas enfermedades no tienen asignado una alteración genética
conocida.

1.3.2. ADAPTACIÓN AL MEDIO


No estar adaptado al medio.

1.3.2.1. DESVENTAJA:
 Hiperadapatación (familiar), grupos marginales.

1.3.3. SITUATIVO
Determinadas situaciones elicitan comportamientos normales.

1.3.3.1. DESVENTAJA:
 No se conocen los factores de vulnerabilidad de muchas enfermedades.

1.3.4. LEGAL
La anormalidad viene definida en el código penal.
 Factores agravantes, atenuantes y eximentes.

1.3.5. CRITERIO PSICOLÓGICO


La presencia de estas alteraciones puede ser causa de ayuda:
 Sufrimiento persistente.
 Inadaptación social o personal.
 Pérdida de control.
 Irracionalidad e inconvencionalidad.
 Malestar objetivo.
 Violación normas morales e ideales.

Página 8 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

1.3.6. SÍNTESIS DE COMER


Síntesis de los otros criterios.
 DESVIACIÓN: diferentes, extremos, raros, extraños.
 DISTRESS: Conducta que causa malestar al sujeto. Paranoia.
 DISFUNCIONAL: conductas que interfieren en el funcionamiento diario
(agorafobia, abuso de drogas).
 DANGEROUS: agresión, anorexia… autolesiones.

2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
CRITERIOS DE ENFERMEDAD MENTAL
DSM = Disease Stadistical Manual.
IV= 4ª edición.
TR= Task Revised
ICD= CIE= Clasificación Internacional de Enfermedades

2.1. DSM IV TR

Trastorno mental: es un síndrome o patrón comportamental o psicológico de


significación clínica asociado a malestar, discapacidad ó a un riesgo a morir, sufrir
dolor o pérdida de libertad. En este elaborado por la APA ( Asociación americana de
psiquiatría) se reunieron especialistas, que establecieron criterios para el
diagnóstico.
En este manual se recogen todas las enfermedades mentales que se conocen.

2.2. CIE 10

Enfermedad mental: conjunto de síntomas o conductas clínicamente reconocibles


asociadas a distress (malestar) y a una interferencia con las funciones personales.
Auspiciada por la OMS: Organización Mundial de la Salud. Es una recopilación de todas las
enfermedades mentales; muy semejante a la DSM.

3. MODELOS DE CONDUCTA ANORMAL

3.1. CONCEPTO DE MODELO

 PSICOPATOLOGÍA: naturaleza mutiparadigmática (diversidad de teorías).


 ANTECEDENTES: Monismo – Dualismo – Pluralismo.
 TRADICIÓN HISTÓRICA: mental philosophy vs. Psicología experimental de
Wundt (s. XIX).
 2 orientaciones propuestas por Diltdey:
o ERKLAREN: Comprensión
o VERSTEHEN: Explicación
Lo que viene a significar en otros términos Ciencias del Espíritu contra
Ciencias de la Naturaleza.
 Psicopatología se desarrolla sobre estas dos orientaciones.
 Estructuración del lenguaje científico en Psicopatología:
o No hay mejor práctica que una buena teoría (Lewin, 1935).
o Ciencia es teoría (Catell, 1977).

Página 9 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

o Objetivo es elaborar teorías.

Página 10 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

4. NIVEL DE PRESENTACIÓN DE LAS TEORÍAS

 Descriptiva: Análisis de la realidad, conducta manifiesta, variable dependiente vs.


Independiente.
 Explicativa: explicación de la realidad, relación entre variables, leyes generales o
principios y modelos teóricos. Brazos operativos de la teoría (Bunge)
 Paradigmática:

4.1. MODELO DE CONDUCTA ANORMAL

4.1.1. MODELO MÉDICO


Es el más clásico. Parte de un supuesto isomorfismo entre la enfermedad mental
y las demás enfermedades. En el sentido de que las demás enfermedades se
igualan a la enfermedad mental debe presentar unos síntomas (quejas que
muestra el paciente) y unos signos (muestras de conducta patológica, pero
observadas por el clínico). También sostiene que la enfermedad mental se puede
diagnosticar por el médico y se establece un tratamiento(biológico
farmacológico) y se hacen un pronóstico (medicación).

4.1.1.1. VENTAJAS:
 Objetividad.
 Historia.
 Claridad.
 Apoyado económicamente.

4.1.1.2. DESVENTAJAS:
 Posición determinista: reducir, limitar las causas de la enfermedad
mental o causas biológicas.
 Se apoya en la objetividad , los datos.
 Abusa de la etiqueta del diagnóstico.
 Se deriva del propio tratamiento psicológico, farmacológico.

4.1.2. MODELO PSICODÍNAMICO


Freud creo el psicoanálisis, la conducta de un paciente es debida a unas causas
internas, subconsciente. El paciente tiene un conflicto pero no lo sabe. Quiero
hacerlo consciente (el subconsciente) y descubre la teoría de los sueños, ya que
emergen a nivel de subconsciente. Trata de averiguar el origen de los conflictos.

4.1.2.1. VENTAJAS:
 Razón histórica: interpretación de las enfermedades mentales.
 Pone énfasis a la identidad del individuo.
 Permitió el desarrollo cultural en ámbitos culturales diversos.
 El modelo psicodinámico dio otras ventajas para que sus contradictores
ayudaran a crear otros movimientos psicológicos.

Página 11 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

4.1.2.2. DESVENTAJAS:
 Afirmaciones sin que se puedan probar.
 Inspira poca seriedad.
 Se ha criticado porque no es eficaz para el tratamiento de las
enfermedades mentales porque los pacientes no se curan; aquellos éxitos
que `presentan como aval no son ciertos. Hay otros pacientes que
mejoran porque con alguien que les () debido al efecto que produce
sentirse oído, querido, ()
 No ha probado ninguna eficacia en trastornos mas graves() neurosis, el
del comportamiento etc.

4.1.3. MODELO CONDUCTISTA


Esta otra perspectiva de ver o comprender la enfermedad mental, lo único válido
son aquellas conductas que se pueden cuantificar, los síntomas de enfermedad
mental, es decir, la enfermedad mental consiste en los síntomas, son las
respuestas. Las respuestas de la conducta normal, externa. Está motivada por los
estímulos.

Paulow: llevó acabo experimentos con perros y dedujo que los jugos gástricos
se pueden modificar en lo que respecta al momento y a la cantidad. Los jugos
gástricos se podían activar sin comida. Aparece el condicionamiento.

Watson: (1920) experimento con su hijo de 11 meses. El niño estaba entretenido


con un peluche y el padre en ese momento emitió un ruido detrás y el niño
reaccionó teniendo miedo a los peluches y a las cosas que le recuerdan a él. Una
vez creado el problema tambien se creo el remedio con las “Aproximaciones
sucesivas” y así terminó aceptando el peluche. Por lo tanto si la conducta se
aprende también se puede desaprender.

Skinner: fue quien planteó de forma mas radical el conductismo: la conducta


del individuo está condicionada por los estímulos y las consecuencias. Las
consecuencias modulan mis reacciones, gobiernan el comportamiento. No
siempre las consecuencias positivas motivan. Se creo la ley del efecto. Un
organismo emite una conducta y de ello se derivan las consecuencias positivas,
por ello se incrementa la probabilidad de que en el futuro se repita la conducta.

4.1.3.1. VENTAJAS:
 Énfasis en la objetividad.
 Establecer una demostración de como también un comportamiento
anormal se aprende.

4.1.3.2. DESVENTAJAS:
 Ignora al Yo, la conciencia del ser humano.
 Toda conducta anormal es aprendida.
 Desde la perspectiva del conductismo se hace caso omiso desde la base
biológica.

Página 12 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

4.1.4. MODELO SOCIO-CULTURAL: ANTIPSIQUIÁTRICO


Se agrupan una serie de escuelas, modelos, cuyo denominador común es
sostener que la enfermedad mental se debe a causas sociales. Participan de la
idea de que la enfermedad mental es un invento, mito, etc. La enfermedad
mental es la reacción del individuo, la forma de responder ante un sistema social
que no comparte. El enfermo mental no está enfermo por su contenido si no
porque se trasiega, se violan unas reglas sociales de comportamiento. Aquel que
no respeta las normas sociales se le considera loco, se le etiqueta para tenerlo
controlado.

Movimiento antipsiquiátrico: es el principal de este modelo. Nació en los años


70. Tiene una visión positiva de la enfermedad mental, la considera algo valioso.
La enfermedad es algo legítimo, es una forma válida para enfrentarse a las
estructuras opresivas de la sociedad. Criticó la sociedad, la cual es culpable de
las enfermedades mentales. Según este movimiento “somos lo que conviene que
seamos y no somos lo que queremos ser”,. Critica a la familia porque esta
perpetúa ese status que la sociedad quiere otorgar a cada individuo. Por eso los
no se educan para lo que quieren ser sino se forma para la sociedad. Critica
también a las instituciones psiquiátricas, dicen que son centros de reclusión
donde la sociedad recluye a aquellos que se niegan a ser lo que la sociedad
quiere. Los psiquiátricos constituyen la correa en cierto modo como poder de
opresión de la sociedad.

4.1.4.1. CRITICAS AL MOVIMIENTO:


 Son afirmaciones sin demostración, no es objetiva.
 La antipsiquiatría ha denunciado lo que existía pero no propuso nada a
cambio ni de mejora. Las experiencias terapéuticas fueron un fracaso.

4.1.4.2. VENTAJAS:
 Denuncio del abuso de la psiquiatría clínica tanto al diagnóstico (poco
fiable), como los tratamientos farmacológicos no debidamente
controlado y en tercer lugar critica al manicomio.
 Por otra parte impulsó la preocupación por lo problemas filosóficos
relativos a la mente y a la propia mente.
 El ataque frontal que hizo a la base científica de la psiquiatría.

4.1.5. MODELO DE INTERACCION FAMILIAR


Se comprobó que había familias felices y otras que no lo eran y se empezaron a
preguntar cual era la causa de esto y se propusieron describir los dos tipos de
familia. Las consecuencias fueron de una familia infeliz desde un punto de vista
de la conducta normal. En los 50 se dio un paso importante, un grupo de
investigadores de California crearon la teoría de la Educación, en esta teoría
mantenían que los trastornos mentales son consecuencias de una comunicación
familiar disfuncional.

1er Ejemplo: Estos psicólogos crearon la Teoría del doble vínculo afectivo,
entre padre e hijos. Por un lado la madre le da afecto, pero por lastra se lo retira,
con lo cual le sumerge en una situación de perplejidad (causas de la enfermedad
mental).

Página 13 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

2º Ejemplo: Teoría de las madres congelador, se propuso explicar el autismo.


Este era debido a que los padres se comportaban de forma fría, distante con el
hijo.

Ambas teorías se demostraron que eran falsas.

3er Ejemplo: en los años 70-80 se investigó como las emociones expresadas por
la familia precedían a la recaída en la esquizofrenia. Un chico esquizofrénico le
ponen un tratamiento en un hospital y al tiempo vuelve a su casa. Las familias
que tienen un alto nivel de emociones expresadas suponen un mayor riesgo para
la recaída del enfermo. La alta emoción expresada consiste en decir las cosas
muy claras, en tono agresivo, brutas, etc. Hay determinados patrones de
interacción familiar que ponen en riesgo la salud mental de los miembros de la
familia.

4.1.5.1. VENTAJAS:
 Introduce a la familia en los procesos terapéuticos y la dinámica de la
enfermedad mental.

4.1.5.2. DESVENTAJAS:
 Pensar que toda la enfermedad mental se debe a un funcionamiento
familiar anómalo.

4.1.6. MODELO FENOMENOLÓGICO Y ANALÍTICO EXISTENCIAL


Estos modelos surgieron en los años 30. consiste en una serie de escuelas de
corte filosófico con un objetivo fundamental es captar las expresiones esenciales
de las personas con trastornos mentales, captar las formas de elaborar
conocimiento. Dentro de esta perspectiva se destaca:

4.1.6.1. FENOMENOLOGÍA DESCRIPTIVA:


Que tiene como propósito intuir los estados psiquicos de los enfermos como
autoexigencias se propone distinguir bien cada uno de los estados. Para
lograr el conocimiento de esos estados, la fenomenología se vale de las
autodescripciones provocadas de los enfermos. Comprender al paciente, se le
pide que diga lo que le pasa. Darle un sentido a ese sufrimiento.

4.1.6.2. FENOMENOLOGÍA GENÉTICO ESTRUCTURAL:


No solo describe los fenómenos del paciente, sino que tambien es necesario
establecer una conexión/relación entre los fenómenos observados para hacer
una estructura.

4.1.6.3. FENOMENOLOGÍA EXISTENCIAL


Lo importante es que comprende la vida psiquica a partir de una determinada
estructura existencial, la cual esta creada en torno a la unidad que forma el
ser humano con el mundo.

La enfermedad es un existir anómalo, un vivir no auténtico por lo que la


actuación terapeútica se centra en ayudar al enfermo a dar sentido a su vida.

Página 14 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

4.1.6.4. CRITICAS:
 La fenomenología utiliza términos psicológicos pero muy cargados con
una semántica filosófica.
 Encuentro del paciente con el psicoterapeuta.
 Centra los objetos en la conducta presente, la experiencia inmediata,
dejando de lado otros aspectos (circunstanciales, biografía, etc.).

4.1.7. MODELO EDUCATIVO


Parte del presupuesto de que la educación y de que los aprendizajes adquiridos si
son anómalos pueden dar lugar a experinencias anómalas que puedan traducirse
en enfermedades mentales.
Ejemplo:
Fracaso escolar: depresion.
Abuso fisico de compañeros: paranoia.

4.1.7.1. CRÍTICAS
 Difícil concretar que esa relacion sea tan lineal

4.1.7.2. VENTAJAS:
 Se hayan desarrollado programas de rehabilitación de diferentes
patologías, basados en principios educativos

4.1.8. MODELO ESTADÍSTICO


Sostiene que la enfermedad mental es lo raro, lo inusual, lo extraño…
Dice que lo que esta mas alla de la media es lo anormal.

4.1.8.1. VENTAJAS
 Objetividad de los datos.

4.1.8.2. DESVENTAJAS
 Muchos aspectos de la vida psíquica no son cuantitativos.
 Este modelo no abarca toda la realidad de la enfermedad mental, sino
solo lo cuantificable.

Página 15 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

4.1.9. MODELO COGNITIVO Y METACOGNITIVOS

LEARNING EXPERIENCE ANÓMALAS

No
Se archivan permiten
en la ESQUEMAS DISFUNCIONALES ERRÓNEOS funcionar
memoria bien
explicativa Se activan cuando hay

INCIDENTES CRÍTICOS Pueden


bloquearnos

ESQUEMAS ACTIVADOS

ESQUEMAS
AUTOMÁTICOS
NEGATIVOS

ANSIEDAD DEPRESIÓN

RESPUESTAS EN COMPORTAMIENTO

SESGOS COGNITIVOS

Sólo capta aquella parte de la realidad que es congruente con ese estado de ánimo

Para introducir el concepto de metacognición en psicopatología

Nivel Teórico
MODELO
META LEVEL
MONIITORINGINFORMAR

CONTROL

Tránsito de
información
FLOW OF
INFORMATION

Nivel Objetivo
REALIDAD OBJECT LEVEL

Página 16 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

Posee una serie de postulados que vienen a continuación:

 Le interesan las ideas, pensamientos, creencias, en definitiva la actividad mental


porque entiende que las manifestaciones conductuales son una respuesta a la
actividad mental.
 La conducta es desordenada y las emociones desajustadas.
 Tiene como objeto de estudio los fenómenos subjetivos. Solo son explorables a
través de las autoverbalizaciones (el paciente dice lo que le pasa) y de las
exploraciones que hace el psicoterapeuta.
 Suscita la investigación, que lo exige. De esas estructuras cognitivas más básicas
de la enfermedad mental.

4.1.10. MODELO DE SALKOVSKIS


PARA EXPLICAR EL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO:
TEORÍA OBSESIVA COMPULSIVA: es de las mas duras, ya que es muy
complicada. Se suele presentar con otros trastornos, es muy resistente. Tiene dos
componentes:

4.1.10.1. OBSESIÓN:
Se siente asediado por una o varias ideas, se siente invadido por una idea con
características como:

 Idea egodistónica: resulta repugnante.


 Produce malestar, ansiedad la idea.
 Idea irracional, absurda, el paciente no le da crédito y no se puede
desprender de ella.

4.1.10.2. COMPULSIONES:
Actos deliberados voluntarios que realiza el paciente para aliviar sus
obsesiones.

Autocrítica, componentes somáticos (dolor de cabeza, muscular, fatiga, falta


de energía, pérdida de peso, problemas de peso, pérdida del interés sexual).
La Psicopatología quiere crear un modelo explicativo como el siguiente:

Desde la psicopatología cognitiva se crean modelos para explicar las obsesiones . uno
de los principales modelos es Salkovskis

EXPERIENCIAS INCIDENTES CRÍTICOS


TEMPRANAS

CREENCIAS GENERALES
PRESUPUESTOS

Página 17 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

Página 18 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

4.1.11. MODELO DE DEPRESION APRENDIDO


Una depresion comienza por múltiples vías, pero este modelo hace referencia a
cuando uno no controla lo que le pasa en su vida, cuando siente que fracasará en
varias tareas y no consigue solucionarlo con su esfuerzo.

Se crea la creencia de que uno no tiene la capacidad para resistir la vida. El estilo
atribucional negativo consiste en que ante un fracaso el paciente se cree que esta
en el mismo, que se interna. La universalidad es que el paciente cree que no va
solo va a actuar en esa área sino en otras facetas.

Percepción de ineficacia personal No control previo de los resultados

Depresión
Estilo atribucional

Expectativas futuro Pérdida de motivación

La evaluacion de las ciencias cognitivas ha llevado a la propia ciencia de la cognición a


un paradigma/modelos estrictamente cognitivo donde la perspectiva modular (Fodor) la
cual dice que hay partes del cerebro especializadas en la realización de funciones
cognitivas muy concretas. Esta teoría subyace a este determinismo que había ascendido
de la teoría de la cognición. Se establecio un divorcio entre lo que decíala psicología
cognitivista y las que hacían una nítida distinción entre la cognición y la neurociencia.

Una disciplina de esta naturaleza considera cada cosa por una parte, porque para
cualquier trastorno necesita un acuerdo entre la cognición y la biología.

En los últimos años se ha creado una nueva forma de entender la cognición y la


biología. Esto se ha desarrollado a través de la Teoría de Redes, que surgen en
California de la mano de Fuster (español) y este dice que no parece cierta la teoría de
Poder, lo que parece que ajuste mas es que el cerebro está constituido por una red de
neuronas que cuando se activan dan lugar al desarrollo de una acción. No hay lugar
especifico en el cerebro. La existencia de estas redes puede establecer ese diálogo entre
cognición y biología. En los modelos educativos no tienen mucho prestigio para
explicar las enfermedades mentales, si nos referimos a esto desde una perspectiva
rehabilitadota, los educadores podrían aportar muchos conocimientos y enseñarle.

El ocio terapéutico es donde se enseña a utilizar el tiempo libre de forma beneficiosa.


Sirve para remediar, integrar, apoyar a estas personas con su discapacidad.
Modelos históricos: el mas conocido es el biopsicosocial, estudian a las personas de
forma biológica, social, psicológica. No explican nada, a lo sumo, lo que hacen es
describir.

Página 19 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

5. EXÁMEN CLÍNICO

5.1. EXÁMEN AL PACIENTE:


Se pueden realizar preguntas estructuradas, semi estructuradas o de formato libre,
siempre controlando los siguientes factores:
 Control del tiempo.
 Organización de la consulta.
 Toma de notas.
 Entrevista de seguimiento.
 Variaciones de la entrevista:
o Pacientes muy depresivos y suicidas.
o Pacientes agresivos.
o Pacientes con alucinaciones y delirios.

COMO SE DISCUTEN LOS CASOS CLÍNICOS


 En el transcurso de la sesión clínica.
 Sobre informe clínico a través de la historia clínica.
 Parámetros para ordenar la historia clínica:

5.2. HISTORIA CLÍNICA

5.2.1. IDENTIFICACION DE CASO (IC)


5.2.1.1. DE FILIACION
5.2.1.2. DEMOGRÁFICOS
5.2.1.3. EDAD
5.2.1.4. SEXO
5.2.1.5. EDAD PADRES
5.2.1.6. PROFESION

5.2.2. PROBLEMA PRINCIPAL (PP)


SABER DE QUE SE QUEJA Y QUE VA BUSCANDO

5.2.3. PROBLEMÁTICA ACTUAL (PA)

5.2.3.1. COMIENZO
5.2.3.2. FACTORES PRECIPITANTES

5.2.4. ANTECEDENTES FAMILIARES (AF)

5.2.5. ANTECEDENTES PERSONALES (AP)


5.2.5.1. PRENATAL Y PERINATAL
5.2.5.2. PRIMERA INFANCIA
5.2.5.3. INFANCIA MEDIA
5.2.5.4. PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
5.2.5.5. EDAD ADULTA

Página 20 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

5.2.6. APROXIMACION DIAGNÓSTICA (AD)

5.2.6.1. DESCRIPCION GENERAL

5.2.6.1.1. ASPECTO
5.2.6.1.2. CONDUCTA
5.2.6.1.3. ACTITUD

5.2.6.2. HUMOR Y AFECTIVIDAD

5.2.6.2.1. HUMOR
5.2.6.2.2. AFECTO
5.2.6.2.3. GRADO DE ADECUACION AL AFCETO

5.2.6.3. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE

5.2.6.4. CONTENIDO Y ESTRUCTRURA DEL PENSAMIENTO

5.2.6.5. COGNICION

5.2.6.5.1. CONCIENCIA
5.2.6.5.2. OREINTACION Y MEMORIA
5.2.6.5.3. INTELIGENCIA
5.2.6.5.4. LECTURA Y ESCRITURA
5.2.6.5.5.
5.2.6.6. IMPULSIVIDAD

5.2.6.7. INICIO E INTRSOPECCION

5.2.7. PLAN TERAPÉUTICO (PT)

5.2.7.1. DIAGNÓSTICO
SE ESTIPULA BAJO 5 EJES DE REFERENCIA.

5.2.7.1.1. TRASTORNOS MENTALES

5.2.7.1.2. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

5.2.7.1.3. TRASTORNOS MÉDICOS

5.2.7.1.4. CONDICIONES REALETIVAS A LOS PROBLEMAS


PSICOSOCIALES Ó AMBIENTALES

5.2.7.1.5.ESCALA DE EVALUACION GLOBAL


o FARMACOLÓGICO
o FARMACOLÓGICO T PSICOLÓGICO
o PSICOLÓGICO
5.2.7.2. PRONÓSTICO
VATICINAR LO QUE VA A SUCEDER CON LA ENFERMEDAD.

Página 21 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

TEMA 3 PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN


1. INTRODUCCIÓN

Definición de percepción:
Forma superior de conocimiento.
Pone en relación sujeto-objeto.

Es el estudio de todo lo referente a los estímulos.

Percepción: función mental que nos permite conocer, realizar el conocimiento, gracias a
ella podemos captar la información, lo que nos rodea, nos permite relacionarnos con el
entorno, es el portal de la intimidad. El problema no es percibir mal, si no interpretar
mal la percepción. Es erróneo no tener percepción ya que son fundamentales para el
funcionamiento. El gobierno de la percepción está en el interior, en la intimidad.

PERCEPCIÓN CONTRA RESPUESTA:


Una cosa es la realidad y otra como la representamos

1.1. KANDISK (1885)

 Carácter de objetividad o corporeidad.


 Aparicion en el espacio exterior.
 Independiente de la voluntad.
 Forma estable y constante.
 Diseño completo, estable, provisto de todos los detalles.
 Cualidades sensoriales adecuadas.

1.2. JASPERS (1933)

 Carácter propio subjetivo de lo imaginado.


 Aparición en el espacio interior.
 Dependencia de la voluntad.
 Cambios de forma de vía descomposición o creación.
 Falta de fidelidad sensorial.

Nos movemos en funcion de lo que nos parece y no de lo que es. Actuamos en


funcion de la representación, pero no solo basta con esto, hay otro nivel, de la
METAREPRESENTACIÓN, es la forma de representarlo esto se traduce en los
siguientes términos:

Creencia metarrepresentativa: creer que tengo que darle al vuelta a las cosas porque
sino no se solucionan.

Página 22 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

2. TRASTORNOS DE PERCEPCIÓN

2.1. DISTORSIONES SENSOPERCEPTIVAS


Lo que percibe el sujeto tiene relacion con la realidad tiene un cierto parecido con al
realidad.

2.1.1. DISTORSIONES EN LA INTENSIDAD


Se parte de que la realidad es lo que es.
 Lesion de órganos, ceguera, sordera.
 Desde el punto de vista funcional, hipertesias (perciben dolor mas
intensa de lo que en realidad es) e hipotesias (las eñales de dolor son muy
inferiores a lo real).

2.1.2. DISTORSIONES EN LA INTEGRACIÓN PERCEPTIVA


 Dismorfosias: desfiguracion de la imagen a pesar de lo cual sigue
identificando lo real.
 Microsias: Los objetos pequeños los ven mas pequeños, se suele dar
en alcohólicos y loas macrosias es lo contrario.
 Metamorfosias: la imagen cambia de tal forma que s emetamorfea,
cambia a otra:
o Escisión perceptiva: no percibe los escenarios de forma
conjunta

2.1.3. DISTORSIONES PERCEPTIVAS EN LA EGOIMPLICACIÓN.


 Extrañabilidad perceptiva: El paciente percibe objetos familiares,
pero como si nunca los hubiera visto.
 Entrañabilidad perceptiva: El paciente por primera vez toma
contacto con esa realidad pero esa realidad es como si fuese algo conocido.

2.2. ERRORES Y ABERRACIONES EN LA FIDELIDAD


SENSOPERCEPTIVA
Acontece lo opuesto entre lo percibido y la realidad no hay ninguna vinculación.
Hay cuatro tipos:

2.2.1. PSEUDOPERCEPCIONES
Son imágenes a medio camino entre percepciones y las representaciones

2.2.1.1. IMAGEN MNEMOTÉTICA


 Imagen deformada de nuestros recuerdos.
 Subjetividad, influenciable por ciertos deseos.
 Hay que mantenerlas explícitamente, si no se borran o se
transforman en otras.

Página 23 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

2.2.1.2. IMAGEN EIDÉTICA


 Impresiones sensoriales voluntarias ó impuestas, acústicas o
visuales, relativas a objetos vistos ú oídos inmediatamente antes o mucho
antes de las cuales el sujeto no tiene certeza de la realidad.
 Frecuente en adolescentes borderline, niñas y adultos de cultura
primitiva.
 Imagen consecutiva, postimagen o imagen negativa.
 Imagen producida por prolongada exposición a un estímulo
excitante.
 La imagen surge después de que el estímulo desaparece.
 Tiene unas características opuestas a la imagen producida por el
estímulo (imagen negativa).

2.2.1.3. IMAGEN PARÁSITA


Es una imagen autónoma, independiente de la voluntad, muy nitida y rica en
detalles.
 Memoria de los sentidos: aparece cuando el sujeto no fija su
atención (estados de fatiga).
 Imagen obsesiva: requiere la atención. Persiste contra la voluntad
del sujeto. Melodía musical.

2.2.1.4. IMÁGENES ALUCINOIDES


 Constituye el cuadro sensoperceptivo alucinoidia:
o Alucinoidia óptica: estados febriles.
o Alucinoidia acústica: trastornos del oído y se manifiesta
con ruidos, zumbidos.

2.2.2. ILUSIONES
Proviene del latin: engaño.
Se define como percepción falsa, distorsión perceptual de un estímulo (Berrios,
1996).

Se clasifican ( Jaspers):
 Ilusiones de la inatención: déficit de información sensorial.
Correccion de un texto se saltan los errores.
 Afectiva o catatímicas: ver figuras en la noche. Deformaciones
en los campos perceptivos.
 Pareidoicas:
o Se mezclan elementos de la percepción con elementos
fantásticos (nubes)
o El sujeto valora la percepción como real.

DSM – IV – TR: Percepción o interpretación errónea de un estímulo real externo


(ilusión).

Página 24 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

2.2.3. PSEUDOALUCINACIONES
 Falsa alucinación. Parece una alucinación verdadera.
 Término creado por Hagen (1868): ilusiones o errores sensoriales a las
imágenes hipnagónicas.
 Hay una falta de claridad y de objetividad.
 Se perciben con irreales y fantáticas.

2.2.3.1. OTRAS NOMINACIONES


 Alucinaciones psíquicas (Baillarger).
 Falsas alucinaciones (Michea).
 Alucinaciones pálidas (Criesinger).
 Alucinaciones aperceptivas (Kalhbaunm)

2.2.3.2. DEFINICION
 Imágenes que se perciben con un realismo idéntico a una
percepción normal.
 Les falta el carácter de objetividad.
 No puede ser reproducidas ni alteradas externamente.
 Tienen solidez, la rigidez propia de una entidad independiente de
la mente.

2.2.3.3. CARACTERÍSTICAS
 Tiene un espacio propio de representación diferente del espacio
diferente, aunque relacionado con el.
 No se descubren a traves de los órganos sensoriales.
 Se presentan con total impresión.

2.2.3.4. TIPOS DE PSEUDOALUCIONACINACIONES

2.2.3.4.1. TIPO KADINSKI (1885).


Describe sus propias experiencias alucinatorias:
 Percepciones subjetivas parecidas a las alucinaciones.
 No posee realidad objetiva.
 Gran vivencia sensorial.
 Independientes de la voluntad del sujeto.

2.2.3.4.2. TIPO BAILLARGER.


Descritas por lugare.
 Representaciones puras, sin objetividad.
 Egodistónicas.
 Generadoras de delirios secundarios.
 Observadas en esquizofrenia crónica.

Página 25 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

2.2.4. ALUCINACIONES
Percepción sobre algo que no existe.

2.2.4.1. CARACTERISTICAS ESENCIALES


 Complejidad.
 Intensidad
 Estabilidad.
 Corporeidad.
 Convicción de la realidad.
 Localización en el campo sensorial.

2.2.4.2. TIPOS

2.2.4.2.1. COMPLEJIDAD
 Elementales.
 Complejos o escenográficos.

2.2.4.2.2. CAUSAS
 Fisiológicas.
 Ambientales: determina que elementos favorecen la aparicion
de alucinaciones.
 Orgánicas.
 Psiquiátricas: ligados a trastornos mentales de naturaleza
psicótica

2.2.4.3. ALUCINACIONES VINCULADAS DESDE LA ESFERA SENSORIAL

2.2.4.3.1. AUDITIVAS VINCULADAS AL OÍDO.

 TIPOS
o VERBALES (acosomas) muy elementales.
 Son ruidos elementales.
 Músicas.
 Sonidos de pasos.
 Timbres.
 Motores.
o NO VERBALES: fonemas (Wernicke 1900) son palabras sueltas,
frases, dialogos referidos al enfermo.
 Fonemas imperativos.
 Pensamiento sonoro (eco de pensamiento).
 Fonemas dialogados (suele darse en alcohólicos.

 MODALIDADES
o El esquizofrénico oye voces, no personas, no las vincula
con ellas.
o Son voces que tienen un lugar un espacio determinado.
o El poder de las voces que no es abrumador, indefension
del paciente. Es incapaz de librarse de ellas.
o Siente físicamente las voces (cabeza, corazón).
o Las voces son atmosféricas, viene de cualquier parte,
como la lluvia o el viento.

Página 26 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

o El esquizoide no busca origen de las voces.


o El alcohólico busca donde se originan.
 CAUSAS
Son generalmente biológicas, trastornos orgánicos, intoxicación por
drogas, tumores cerebrales…

2.2.4.3.2. ALUCINACIONES VISUALES (FOTOPSIAS)


 Son destellos de luz debidas a una lesión en el lóbulo
occipital.
 Las alucinaciones visuales complejas y escenográficas son
debido a unas lesión en el lóbulo temporal.
 Las alucinaciones LILIPUTIENSES que se dan en
alcohólicos y son una alternancia de objetos minúsculos con objetos
de tamaño natural.
 El síndrome de CHARLES BONNET son estados
alucinatorios visuales que ocurren en la mujer.

2.2.4.3.3. ALUCINACIONES GUSTATIVAS Y OLFATIVAS.


Suelen ser poco frecuentes y de escaso interés. Suelen ser paranoicas y
van acompañadas de delirios de envenenamiento: piensan que le s vana
envenenar la comida.

2.2.4.3.4. ALUCINACIONES TÁCTICAS


También tienen escaso interés patológico. Existen tres tipos:
 HÁPTICAS: Sienten descargas electricas en la piel, incetsos
que pican, viento, frío (suele ser por intoxicación de cocaína).

 HÍDRICAS: Sienten la piel mojada, que están sudando.

 DE CONTACTO: En zonas erógenas.

2.2.4.3.5. ALUCINACIONES MIXTAS


Es una combinación de diversas formas de alucinaciones. Son cuadros
mixtos: esquizofrenias y crisis epilépticas.

2.2.5. ALUCINOSIS
Término comodín que fue creado para describir el estado de los sujetos
alcohólicos.
Actualmente se define como cualquier estado alucinógeno.
Este término fue creado por Wernicke en 1906 para estudiar las alucinaciones
auditivas en sujetos alcohólicos. El paciente se da cuenta de que alucina
(insight) y posee una mínima alteración de conciencia, pero se reconoce a si
mismo.

Enrique Ey definio unas características:


 Elevada estesia: imagen muy viva.
 Aparece una representación anormal de las imágenes (repeticiones,
contexto).
 Egodistónica: no simpatiza con la personalidad del paciente.
 Insight: es consciente de lo que ocurre.

Página 27 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

En la actualidad sirve para referirse a cualquier cuadro alucinatorio. Pero en la


CIE-10 matiza este solapamiento refiriéndose a:

 Alucinaciones frecuentes persistentes.


 Visuales, auditivas.
 Conciencia clara.
 Pueden ser reconocidos o no por el paciente. Los cuadros de
alucinación configuran unos de los síntomas mas problematicos donde los
educadores pueden hacer muy poco, pero pueden ayudar a la prevencion. Se
suele tratar con psicofármacos.

Página 28 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

TEMA 4 PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION Y DE LA


CONCIENCIA

1. ATENCION

1.1. APROXIMACION CONCEPTUAL

Principios generales:
 Reducción de la información
 Selección de la información
 Interrelación entre los inputs perceptivos y cogniciones de alto nivel.
 Interacción entre la nueva información y la memoria existente.
 Esta espacialmente distribuida:
o Las características del ambiente influyen en la atención y la atención
determina la orientación espacial.
 Es variable y está temporalmente distribuida.
 Procesamiento serial, no paralelo.
 La anticipación, la preparación y la demora (inhibición de la respuesta)
son características importantes.
 La atención selectiva y focalizada está gobernada por factores
motivacionales.
 La capacidad atencional de factores organísmicos internos.
 La capacidad humana para la atención dividida es limitada.
 Atención automática es distinta de la atención controlada.
 Variable clave: el esfuerzo y la fatiga.
 La atención es consecuencia de múltiples procesos interactivos. Es
multifactorial
 Es un producto de redes de sistemas neuronales.
 Estos sistemas neuronales tienen una organización jerarquizada
funcional, las funciones cognitivas de orden superior controlan a las de orden
inferior.
 El control atencional está establecido por la interacción.
 La mediación neuroquímica influye en la respuesta atencional.
 La velocidad del procesamiento neuronal influye en la capacidad
atencional.
 Ciertos grupos de neuronas tienen especiales funciones atencionales.

Página 29 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

1.2. CLASES DE ATENCION

1.2.1. SEGÚN COMPONENTE

1.2.1.1. ATENCION FOCALIZADA O SELECTIVA


 SELECTIVA: selección del estímulo en detrimento de otro.
 FOCALIZADA: procesamiento de un mismo estímulo en diferentes
niveles.
1.2.1.2. VIGILANCIA Y ATENCION SOSTENIDA
2 EXTREMOS DEL CONTINUUM

VIGILANCIA ATENCIÓN
SOSTENIDA

Se necesita procesar
Se necesita procesar un flujo
Poca información
de estímulos rápido y durante
un largo tiempo
(persistencia).
Exige conocimientos activos
de información
 Problemas ligados a la atención sostenida.
o Lapsus de atención: caída de intensidad de atención durante
un tiempo.
 Falta de respuesta.
 Aumenta tiempo de reacción. 2ª desviación típica de
la media
o Fatiga: descenso progresivo de la eficacia atencional

1.2.1.3. ATENCION DIVIDIDA, ATENCION ALTERNADA.


 Las situaciones que requerían la atención dividida son la regla, no la
excepción.
 Habilidad para responder a múltiples estímulos.
 Dual task (paradigma de la doble tarea).
 Cambio de una tarea a otra que exigen habilidades diferentes
(flexibilidad cognitiva).

1.3. TIPOLOGIA DE LOS TRASTORNOS

1.3.1. FALLO EN LA AMPLITUD DE LA ATENCIÓN


 Ensanchamiento de la atención.
 Estrechamiento de la atención.

1.3.2. FALLO EN LOS CAMBIOS DE ATENCIÓN


 Laguna mental: en una nueva situación no se acuerda de lo anterior.
 Inflexibilidad de la atención.

Página 30 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

1.3.3. FALLO EN LOS FACTORES DE LA ATENCIÓN


 Falta de intensidad.
 Indiferencia:
 Apatía cognitiva.
 Apatía emocional.
 Apatía del hacer.
 Curiosidad excesiva.

1.3.4. FALLO EN LOS PROCESOS COGNITIVOS


 Hiperconcentracion: hiperprosexia.
 Falta de concertación: hipoprosexia ó apatía.
 Distraibilidad: aprosexia. Concentraciones en muchos estímulos durante
poco tiempo. Inquietud, hiperactividad.
 Parasoprexia: concentración en un estímulo equivocado. Paciente es
consciente.
 Negligencia: el paciente no percibe estímulos nuevos ó intensos
presentados en parte opuesta a la lesión.
 Afeitarse solo un lado de la cara.

1.4. EVALUACION DE LAS DISFUNCIONES DE LA ATENCION

1.4.1. ATENCION SELECTIVA


 Test de letras randomizadas: rodear una determina de una lista.
 Test de cancelación de campanas.

1.4.2. ATENCION SOSTENIDA


 Test de ejecución continua.

1.4.3. ATENCION DIVIDIDA


 Test de repetición de dígitos: hay un listado de dígitos que hay que
repetir: 3-7, 6-8-9, 5-4-3-2, 6-9-7-3-2.
 Test de días de la semana intercalados con los meses del año (lunes,
martes, enero, miércoles, febrero).
 Trail marking test.

1.4.4. AMPLITUD DE LA ATENCION


 Span de digitos (numéricos) variantes:
 El sujeto repite lo que el examinador le ha dicho.
 Repetira a la inversa de lo que el examinador le ha dicho.
 Span de palabras.
 Test de bloqueo deCorsi
 1 tablero dividido en cuadros, y el examinador dispone 9 cubos iguales;
cada uno tiene un número y lo pone en el tablero; primero de uno en uno
y le pide que recuerde donde estaban hasta llegar a las nueve. El número
de elementos que podemos almacenar en la MCP es de 7±2.

1.4.5. INHIBICION DE LA RESPUESTA


 Go no go: someten al paciente a una prueba de imitación.
 Test de Stroop: hay una interferencia – el color y la palabra- el paciente
tiene que leer la palabra aunque no esté de acuerdo con el color.

Página 31 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

1.4.6. FLEXIBILIDAD COGNITIVA


 Wisconsin Card Sorting test: En base a unas tarjetas. Hay un taco de 64
tarjetas que hay que clasificar en torno a cuatro criterios.
 Después de 10 éxitos el examinador cambia de criterio, para ver si el
paciente tiene flexibilidad de mente.
 Cambio intradimensional: Si tienen poca flexibilidad cognitiva cae en el
error muchas veces. Hay que elegir cual es la correcta

1.4.7. ATENCION UNILATERAL


 FIGURA DE KEY- OSTEIRRICH

1. que el paciente copie la figura.


2. se le distrae.
3. se le dice que dibuje todo lo que recuerda de la figura anterior

Página 32 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

1.5. ALTERACIONES DE LA ATENCION DE LOS TRASTORNOS


PSIQUIATRICOS.

1.5.1. NEUROLÓGICAS
 Esclerosis múltiple.
 Daño cerebral traumático.
 Epilepsia.
 Hipoxia, hiperglucemia, diabetes mellitus, hiper e hipotiroidismo.
 Hidrocefalia.
 Alzheimer.
 Parkinson.
 Tumores cerebrales.

1.5.2. PSIQUIÁTRICAS
 Trastornos de ansiedad y obsesiones compulsivas.
 Trastornos afectivos: depresion y mania.
 Esquizofrenia.
 Trastorno del déficit de atención con y sin hiperactividad
3 variantes:
 Hiperactivo puro
o Déficit de atención.
o Impulsividad.
o Exceso de actividad. Es insoportable.
 Atentivo puro
o Déficit de atención.
o Puede mostrar impulsividad y exceso de actividad
 Mixto: Todas las variedades que no se han clasificado en las anteriores.
Los trastornos por déficit de atención se suelen identificar a los 6-7 años,
aunque aparecen antes.
 Autismos y TGDS
 Autismo características:
o Alteración profunda del lenguaje.
o Déficit en el proceso emocional.
o Intereses muy esterotipados.
 TGD´s
o Síndrome de Asperger.
o Síndrome de Rett.

Página 33 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

2. PSICOLOGIA DE LA CONCIENCIA

2.1. NOCIÓN
Conciencia: facultad por la cual somos conocedores de tener objetos mentales, sean
percepciones, imágenes o sentimientos.
Ser conscientes de algo significa poder describirlo, experienciarlo.
Una persona es consciente de algo cuando lo vive, lo siente, lo nota.
 ¿Se puede ser conscientes de los procesos y de los productos de dichos
procesos?
o Si consciente de los contenidos.
o No de los procesos.
 ¿Cuáles son limites de la experiencia consciente?
o La conciencia no tiene límites.
o Su amplitud depende de:
 La naturaleza del material.
 Mensajes competitivos.
 Habilidades perceptivas y atencionales.
 El esfuerzo puesto en la tarea.
 ¿Son contenidos de conciencia una copia realidad exterior?
o No porque:
 Selección previa de realidad exterior.
 Capacidad de metarrepresentación.
 ¿cuál es el efecto del material inconsciente en la conciencia?
o No al concepto de representación de Freíd.
o Efecto de representación de demanda de la tarea:
 Tareas que implican aprendizaje implícito o subliminal.
 Almacenamiento muy disperso, difícil de recuperar.
 Tareas con aprendizaje explícito (hechos, eventos).
 Buen almacenamiento y mejor recuerdo.

2.2. ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA

2.2.1. DEL SENSORIO


 Nivel de alerta y atención normal.
 Capacidad de reaccionar ante estímulos internos y externos.
 El sensorio se mantiene en sueños.
 Prueba: el paciente mantiene orientación tras despertarse.

2.2.1.1. HIPERVIGILIA
 Ampliación de la conciencia.
 Vivencia de claridad de conciencia.
 Aumento de actividad motórica y verbal.
 Antesala de estados maníacos y esquizofrénicos.
 Síntoma de intoxicación por cannabis.

Página 34 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

2.2.1.2. ESTADOS CREPUSCULARES


 Estrechamiento de la conciencia
 Ruptura de la continuidad de la conciencia.
 Conducta bien orientada.
 Confuso, perseverativo, lento.
 Presencia de automatismos ( actividad motora involuntaria).
 Actos impulsivos.
 Variedad estados anímicos.
 Psicomotricidad alterada.
 Poca duración. Término en sueño. Amnesia total posterior.
 Orgánicos y psicogénicos (hipnosis).

2.2.1.3. LETARGIA, SOMNOLENCIA, SOPOR.


 Dificultad para mantener alerta a pesar de esfuerzos.
 Conducta apatia, lentitud.
 Disminuye tono muscular.
 Alteración por la estimulacion verbal o física.

2.2.1.4. OBNUBILACIÓN
 Debilitamiento ligero de la conciencia.
 Somnolencia, falta de espontaneidad y lentificación.
 Obedece órdenes sencillas: dar mano.
 No presta atención ordenada al ambiente.
 Confusion.

2.2.1.5. COMA
 Nivel mas profundo de pérdida de la conciencia.
 No respuesta a estímulos dolorosos (casos mas profundos).
 Funciones vegetativas conservadas.
 Causas: encefalitis, infarto cerebral, tumor cerebral.

2.2.2. DEL CONOCIMIENTO


 Inatención a estímulos ambientales.
 Jerga ocupacional. Ej: identifica el lugar de trabajo, pero no se entiende
su descripción.
 Disgrafía.
 Desinhibición de la conducta.

2.2.2.1. ESTADO CONFUNSIONAL


 Obnubilación de la conciencia + (ilusiones, alucinaciones).
 Pérdida de coherencia.
 Apraxia ideacional (no conversación coherente).
 Propagacion del error: ampliación de paramnesia.
 Inatención a estimulos ambientales.
 Jerga ocupacional (identifica el lugar de trabajo , pero no entiende su
descripción).
 Disgrafía.
 Deshibición de la conducta.

Página 35 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

2.2.2.2. DELIRIUM
 Aparece después de un peridodo de confusion.
 Delirios caóticos de tipo ocupacional.
 Alucinaciones visuales.
 Agitación psicomotriz.
 Duración breve (1-2 meses).

Página 36 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

TEMA 5 PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

“Si la memoria fuera perfecta, no se podría investigar sobre la misma.” (Schacter,


2005)

1. NATURALEZA Y ESTRUCTURA DE LA MEMORIA

1.1. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

1.1.1. MEMORIA TIENE VARIOS SIGNIFICADOS.


 Es un regalo de la naturaleza.
 Habilidad de los organismos vivos para retener y utilizar la información
adquirida.
 Esta relacionada con el aprendizaje:
 Es un sistema biológico que presupone un aprendizaje ( adquisición de
información).
 El aprendizaje presupone retención (memoria) de información.

1.1.2. ES UNA ABSTRACCIÓN BIOLÓGICA.


 No hay lugar especifico del cerebro para la memoria
 No hay actividad exclusiva de la memoria.
 No hay cambio especifico molecular con la memoria.
 No corresponde a ninguna actividad celular.
 No corresponde a ninguna respuesta conductual.
 Sin embargo, la memoria presupone todas esas actividades.

1.1.3. PERMITE COMPENDER EL TIEMPO FÍSICO.


 Pasado, presente, futuro.

1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA MEMORIA

 Fijación de la información.
o Conservación.
o Evocación.
o Olvido:
 Paso del tiempo
 Interferencia:
 Retroactiva, lo nuevo desplaza a lo antiguo.
 Preactiva, conocimientos ya adquiridos impiden aprender algo nuevo.
o Recuerdo.
o Reconocimiento.

Página 37 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

1.3. TIPOS DE MEMORIA

ALMACENES SENSORIALES

REPETICION

MCP MLP

EXTINCIÓN
INTERFERENCIA

1.3.1. TIPOS DE MEMORIA A LARGO PLAZO

2.2.5.1.1. DECLARATIVA
Tenemos que hacer un esfuerzo e intencionalidad para recuperar la
información.
 EPISÓDICA
Para hechos y eventos de la propia biografía.
 SEMÁNTICA
Almacenes de los recuerdos que tienen para nosotros las cosas, los
sucesos.

2.2.5.1.2. NO DECLARATIVA Ó IMPLICITA


 Hábitos y habilidades.
 Efecto Priming.
 Condicionamiento clásico simple.
 Aprendizaje no asociativo.

Página 38 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

2. MEMORIA DE TRABAJO DENTRO DE LA MCP

FONOLÓGICO
CONTROL
EJECUTIVO
ESPACIAL
VISO

SISTEMAS FLUIDOS
Control
ejecutiv
o

Viso Episódico Fonológico


espacial
NO FLUIDOS
SISTEMAS

Visual semántico MLP Episódica Lenguaje

3. EVALUACION DE LA MEMORIA

SITUACION DE LA VIAS DE SITUACION DE OTRAS FUNCIONES SUPERIORES Hª CLINICA


ENTRADA PERCEPTIVO- DISTINTAS DE LA MEMORIA NEUROLÓGICA
SENSORIALES

VARIABLES
SOCIO-
CULTURALES ANAMNESIS
EVALUACION NEUROPSICOLÓGICA DE Página 39 de 69
LA MEMORIA
PSICOPATOLOGIA GENERAL

INSTRUMENTOS PROFESIONAL
NEUROPSICOLÓGICOS COMPETENTE
ADECUADOS

Página 40 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

4. ALTERACIONES DE LA MEMORIA

4.1. AMNESIAS

4.1.1. CLASIFICACIÓN

4.1.1.1. FUNCIONALES
 Amnesia disociativa
Perdida importante de información personal, mayor que un olvido ordinario.
 Fuga disociativa
Viaje inesperado, alli cambia su personalidad, vuelve a lugar inicial y no recuerda
su viaje.
 Trastorno de identidad asociativo
Doble y triple personalidad.
 Trastorno de despersonalización
Pierde idea de quien es.

4.1.1.2. ORGÁNICAS
 Retrógadas: olvida lo previo al accidente.
 Anterógradas: dificultad para recordar cosas nuevas.
 Lacunar: limitada a un cierto espacio de tiempo.

4.1.1.3. AGNOSIAS
Incapacidad del cuerpo de cto por daños cerebrales

2.2.5.1.3. VISUALES
 Agnosia del color
 Alexia:signos escritos.
 Acalculia: números, cálculos.
 Agrafía:
 Prosopagnosia: identificar caras.

2.2.5.1.4. AUDITIVAS

2.2.5.1.5. TÁCTILES (ESTEROAGNOSIA)

2.2.5.1.6. CORPORALES
 Somatognosia: cuerpo entero.
 Hemisomatognosia: medio cuerpo
 Anosognosia: un miembro propio lesionado (dificultad para
reconocerlo).

2.2.5.1.7. MOTORAS
 Apraxias: dificultad que no nos permite realizar actos
secuenzializados que tienen un origen y un fin.

Página 41 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

4.2. HIPERMENSIAS

Casos prodigiosos de memoria excelente.

4.2.1. CASUÍSTICA
 Talento especial: Autismo –Esperger.
 Mezzofanti: conocedor de 50 idiomas.
 Aitken: 1000 primeros números de ∏.
 Toscanini: conocedor de 200 óperas.
 Verianov: Paciente de Luria, no podía olvidar.

4.3. PARAMNESIAS

4.3.1. ALTERACIONES DEL RECUERDO

4.3.1.1. CONFABULACIONES
Añadidos que hace el sujeto para remediar fallos de la memoria.

4.3.1.2. FALSOS RECUERDOS DELIRANTES:


Se da en esquizofrénicos y abusos de drogas. Tienen delirios y cuando se
recuperan permanece cierto recuerdo.

4.3.1.3. PSEUDOLOGÍA FANTÁSTICA


El sujeto se inventa la historia de su vida, con una clara intencionalidad de
engaño. Puede llegar a creerselo.

4.3.1.4. FENÓMENO “PUNTA DE LA LENGUA”.

4.3.1.5. CHEQUEO
No recuerdo lo que ha hecho, y por eso comprueba. En el fondo hay cierto
problema de memoria. También puede ser por inseguridad o miedo al
fracaso.

4.3.2. ALTERACIONES DEL RECONOCIMIENTO

4.3.2.1. DÉJÀ VU, DÉJÀ VECU


Falsas memorias, confundir memorias.

4.3.2.2. JAMAIS VU
Jamás ha pasado algo, cuando en realidad si.

4.3.2.3. SÍNDROME DE CAPGRASS – ILUSION DE SOSIAS


Piensa que la persona que tiene delante no es ella sino un doble de ella.

4.3.2.4. CRIPTOAMENSIA
Falsa apropiación de ideas.

Página 42 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

TEMA 6 PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO

1. ALTERACIONES DEL PENSAMIENTO

1.1. ALTERACIONES DE LA EGO-IMPLICACIÓN


 No relación entre el “yo que piensa” y “lo pensado”.
 Pensamiento impuesto.
 Eco del pensamiento.

1.2. ALTERACIONES DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO

1.2.1. DELIRIOS

1.2.1.1. ETIMOLOGIA
 Delirare: salirse del surco.
 Rhizaion chave (hebreo) : visión falsa.
 Wahm: asuncion incierta.
 Delusión: opinión falsa a hechos objetivos.
 Délire: error de juicio en estado de vigilia.

1.2.1.2. DEFINICION
 Falsa creencia relativa a una inferencia incorrecta de la realidad externa.
 Convicción firme.
 Contenido imposible.
 Evidencia contraria: no es aceptada por nadie de su cultura.

1.2.1.3. TEORIAS ACTUALES

2.2.5.1.8. MODELOS BASADOS EN EXPERIENCIA ANÓMALA


(MAHER).
 Interpretaciones normales de experiencias anormales.
 El proceso de producción del delirio es identico al de creencias
normales.
 Son miniteorías para dar sentido a la realidad percibida.

2.2.5.1.9. TEORÍA ATRIBUCIONAL (BENTALL).

DATOS ATENCION INFERENCIA CREENCIA


PERCEPCIÓN HIPÓTESIS

BÚSQUEDA DE MAS DATOS

Página 43 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

Se aplica con el ciclo atribución-representacion

CRITERIOS
PROPIOS
HUMOR

AUTOREPRESENTACIONES
ACTUALES

INFORMACION
RELEVANTE A LA
SITUACION
CREENCIAS EN
TORNO AL “YO”

ATRIBUCIONES

CREENCIAS
SOBRE
OTROS
SUCESIONES
HECHOS
INFORMACION
RELEVANTE A LA
PERSONA

2.2.5.1.10. TEORÍA PROBABILÍSTICA (HEMSLEY).


 Los procesos perceptivos de la realidad exterior son probabilísticos.
 Los delirantes requieren menos información antes de alcanzar un
juicio.
 Expresan en ello un alto nivel de confianza.

2.2.5.1.11. DELIRIOS COMO ACTOS DE HABLA VACIOS.


 Los actos habla del delirio no tienen conexión con la señal
neurobiológica que la provocó.
 Los delirios no tienen relacion con los códigos biográficos
personales.

Página 44 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

2.2.5.1.12. DÉFICIT DE LA METARREPRESENTACIÓN (FRITH).


 Déficit de la Teoría de la Mente (Frith).
 Teoría de la mente (=capacidad para saber lo que el otro piensa)

1.2.1.4. TIPOS DE DELIRIOS

2.2.5.1.13. DELIRIO DE PERJUICIO.


 Creen que alguien o todo el mundo les quiere perjudicar.
 Como variante tiene el delirio de persecución.

2.2.5.1.14. DELIRIO DE AUTORREFERENCIA.


 Sensación de incomodidad por percibir objetos o hechos del paciente
que son neutros en realidad pero en su entorno los torna en relación
con él.

2.2.5.1.15. DELIRIO DE CELOS O CELOTÍPICOS.


 Convicción de que la pareja le está siendo infiel, supone el sujeto que
la persona con la que está siendo infiel su pareja es de mayor rango
que ella.

2.2.5.1.16. DELIRIO EROTOMANÍACOS (CLERAMBAULT).


 Persona que cree que alguna persona de clase superior a la suya está
enamorada del paciente. Interpreta todo como signos de amor hacia
él.

2.2.5.1.17. DELIRIOS MEGALOMANÍACOS.


 Se cree dotado de unas cualidades extraordinarias.
 Variante de este son los delirios místicos.

2.2.5.1.18. DELIRIOS DE CULPA Y CONDENACION.


 Paciente se cree culpable de algo de su entorno, y reconociendo la
culpa debe ser castigado por ello, incluso llegan al autocastigo.

2.2.5.1.19. DELIRIO HIPOCONDRÍACO.


 Piensan que algo les va a suceder cuando no es así.
 Variante: dismorfóbico: convencido de que tiene alguna
malformación corporal. Presente en anorexias y bulimias nerviosas.

2.2.5.1.20. DELIRIO DE POBREZA Y RUINA.


 Cree que se arruina o que lo está ya cuando no es así.

2.2.5.1.21. DELIRIO DE NEGACION O NIHILÍSTICO.


 Niega que alguna parte de su cuerpo exista.
 Síndrome de Cotard: negar el cuerpo entero.

2.2.5.1.22. DELIRIO DE EKBON Ó INFESTACIÓN.


 Cree estar infectado por parásitos minúsculos que el los llega a ver.
 Caja de cerillas para demostrar que existen.

2.2.5.1.23. DELIRIO DE FALSAS IDENTIFICACIONES.


 Personajes dentro de la persona (Síndrome de Capgrass).

Página 45 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

1.2.2. IDEAS SOBREVALORADAS


 Idea compresible y aceptable.11
 Convicción excesiva
 Aparecen en estados emocionales muy intensos.
Se diferencian de la idea delirante en:
 Intensidad
 Comprensión del mismo
 Cede cuando el estado emocional remite.

1.2.3. IDEAS OBSESIVAS


 Emanan del propio “yo”.
 Son vividas como una imposición.
 Lucha interna contra las obsesiones.
 Sensaciones de anormalidad de las obsesiones.
 Reiteración.
 Ansiedad asociada.
 Ideas egodistónicas (no simpatizan con el individuo).
 Algunos tipos de ideas o pensamientos:
 Melodía o canción.
 Representaciones o recuerdos.
 Temor a impulsos incontrolados, a perder el control.
 Actos obsesivos (compulsivos), compulsión es aquel acto que liberan a
uno de la obsesión.

1.2.4. FOBIAS
Una fobia es un miedo que no está focalizado.

1.2.4.1. TIPOS DE FOBIAS

1.2.4.1.1. FOBIA SIMPLE


Es una fobia a un objeto (arañas, cucarachas, lugares oscuros, a la
sangre…).
Cursan con gran ansiedad y evitacion del objeto.
Se produce un aumento de la fobia si retiramos al paciente rápidamente
de la exposición del objeto.

Esta gráfica podría


mostrar la
exposición de un
fóbico al objeto
durante un tiempo
amplio de tiempo

USA= Unidades Significativas de Ansiedad.

Página 46 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

1.2.4.1.2. AGORAFOBIA
Miedo a los grandes espacios (montar en transporte público, plazas,
lugares con mucha gente…).

1.2.4.1.3. FOBIA SOCIAL


Temor a relaciones interpersonales.

 Indicativos de la fobia social:

 Ser evaluado negativamente por el resto, están pendientes del


juicio negativo.
 No estar a la altura de la circunstancia, porque suelen ser
perfeccionistas (imagen corporal y autopresentacion).
 Estar muy pendiente de uno mismo, sólo piensa en uno mismo y
su estado.
 Incapacidad para superar situaciones embarazosas, temen el
desastre.

 Otros indicativos no verbales:

 Rigidez
 No contacto visual.
 Tension en el rostro.

 Indicativos verbales:

 Les cuesta mucho hablar.


 Mala construccion de frases.
 Monotemáticos.
 Escaso agrado social.
 Voz bajita.

Estos tres tipos de fobias son falsas y se curan.

Página 47 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

1.3. ALTERACIONES FORMALES DEL PENSAMIENTO

1.3.1. CURSO

1.3.1.1. TIEMPO

1.3.1.1.1. ACELERACION DEL PENSAMIENTO


Muy productivo en ideas, Idea Principal (IP) e Ideas Secundarias (ID´s)
se mezclan.
Fallan mecanismos de inhibición, foco de la conciencia muy amplio.
Estos pacientes incurren en pensamiento tangencial, es decir, van de la IP
a otra que no tiene nada que ver con IP, como IS¹, IS² ,IS³.
Estado emocional excitado, sufren logorrea, hablan mucho pero sin
sentido.
Gran foco de conciencia

IP

IS¹

IS²

1.3.1.1.2. PENSAMIENTO RETARDADO


Pensamiento empobrecido, limitado, con poca capacidad de respuesta a
los estímulos que se le presentan.

1.3.1.1.3. LA FUGA DE IDEAS


Sensación de que llegan y se escapan muy rápidamente una gran
cantidad de ideas.

1.3.1.1.4. PENSAMIENTO CIRCUNSTANCIAL


El discurso se hace incomprensible; se queda en cuestiones prolijas que
no aclaran nada.

1.3.1.2. CONTINUIDAD

1.3.1.2.1. PENSAMIENTO PERSEVERANTE.


Típico de obsesivos. El paciente esta aferrado a una idea, pensamiento,
etc.. y no se descarrila de la idea. Y esta domina su pensamiento.
Hay un componente obsesivo y hay ansiedad.

Página 48 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

1.3.1.2.2. PENSAMIENTO PROLIJO O CIRCUNSTANCIAL.


Se observan que pierden el hilo y se centra en detalles y circunstancias.
Es muy difícil hacerle volver al paciente en el argumento principal.

1.3.1.2.3. BLOQUEO DEL PENSAMIENTO


Sobre todo en la esquizofrenia. El sujeto tiene una idea pero en un
determinado momento pierde la idea y el sujeto queda bloqueado. Genera
en ellos una gran perplejidad.

1.3.1.2.4. PENSAMIENTO INCOHERENTE O DISGREGADO


Frases con un agromatismo y estas consisten en un conjunto de ideas no
relacionadas y sin conexión.

1.3.2. POSESION
Grado en que el paciente siente que las ideas son suyas ó ajenas.

1.3.2.1. OBSESIONES
Falta de posesion del pensamiento.

1.3.2.2. ALIENACIÓN DEL PENSAMIENTO


Cuando uno siente que alguien le inserta ideas en su cabeza. Sufre eco del
pensamiento que le lleva a afirmar que su pensamiento está difundido fuera
de el y ha sido dado a conocer por otros sin su permiso.

1.3.3. CONTENIDO
Delirios (ya visto).

1.3.4. FORMA

1.3.4.1. PENSAMIENTO ASINDÉTICO


Incapacidad de establecer conexiones entre dos pensamientos sucesivos:
sobreinclusion + neologismos.

1.3.5. ACTITUDES ANÓMALAS

1.3.5.1. AUTOREFERENCIAS
Cree que todo lo que pasa fuera se aplica a su persona.

1.3.5.2. PARARRESPUESTAS
Convicción de que el paciente ha entendido la pregunta, pero responde otra
cosa totalmente distinta.

1.3.6. OTRAS ALTERACIONES DEL PENSAMIENTO

1.3.6.1. PENSAMIENTO INHIBIDO


Predominancia de una sola idea principal que es la que ocupa principalmente
la mente del sujeto.

Página 49 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

1.3.6.2. PENSAMIENTO ESTRECHADO


Pensamiento limitado a una tematica muy especifica. Es un pensamiento
muy puntual, referido a ideas parciales y dificulta la capacidad de formar una
idea global.

1.3.6.3. PENSAMIENTO TUMULTUOSO


Se trata de que el paciente se siente invadido por muchas ideas,
pensamientos que producen un malestar porque no sabe frenarlo. Es propio
del estado de manía.

1.3.6.4. CONCRETISMO
Se refiere a que el paciente tiene en su mente una idea muy determinada y no
es capaz de captar otras ideas.

2. ALTERACIÓN DEL LENGUAJE

2.1. COMUNICACIÓN

2.1.1. NO VERBAL

2.1.1.1. HIPOMIMIA
Pobreza expresiva, de gestos

2.1.1.2. AMIMIA
Falta de expresividad, de comunicación no verbal. Es la mudez absoluta
desde el punto de vista no verbal. Ocurre en la esquizofrenia

2.1.1.3. PARAMIMIA
Contradicción entre lo que dice el sujeto y lo que aparenta.

2.1.2. VERBAL

2.1.2.1. EN CUANTO AL ESTILO

2.1.2.1.1. AMANERADO
Introducción en la conversación de términos rebuscados poco frecuentes
en el lenguaje coloquial.

2.1.2.1.2. PEDANTE
Manifestación en alto grado del anterior.

2.1.2.1.3. ESTEREOTIPIAS
Introducción de palabras innecesarias para la comunicación “las
muletillas”.
Una variante
 Coprolalia: emisión de palabras malsonantes

2.1.2.1.4. VERBORREA
Ante una pregunta simple, se responde con un torrente de ideas, es difícil
dejar de hacer hablar al otro. Suele darse en maniacos.

Página 50 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

2.1.2.1.5. RETICENCIA
Cuando se siente cauteloso, receloso, con el interlocutor, encubre sus
sentimientos, intenciones.

2.1.2.1.6. INCOHERENTE
No hay relacion entre lo que dice el sujeto y su significado. Ruptura del
pensamiento, no hay sentido en lo que dice.

2.1.2.1.7. TARTAMUDEO
Bloqueo en el discurso, que entorpece el caudal comunicativo. Suele
estar con estados emocionales vividos en la primera infancia.

2.1.2.2. EN CUANTO AL RITMO DE LA EMISION

2.1.2.2.1. TAQUIFEMIA
Rapidez en la emisión de los sonidos del lenguaje, se da sobre todo en
manías.

2.1.2.2.2. BRADIFEMIA
Lentitud en la emisión de los sonidos del lenguaje, se da después de un
traumatismo encefálico.

2.1.2.2.3. ECOLALIA
Repetición , como eco, de una palabra o frase oída previamente.

2.1.2.3. EN CUANTO A LA ARTICULACION

2.1.2.3.1. DISFEMIA
Dificultad o bloqueo en la pronunciación de determinadas palabras;
parecido a la tartamudez. Asociado a trastornos de ansiedad.

2.1.2.3.2. DISARTRIA
Dificultad para pronunciar las palabras como ocurre con los alcohólicos.

2.1.2.3.3. AFONIA
Alteración de las cuerdas vocales; no permite la emisión de la voz.
Puede darse por trastornos emocionales.

2.1.2.4. EN CUANTO A LA SINTAXIS

2.1.2.4.1. PARAGRAMATISMO
Trastorno de la ordenación verbal; cambia el orden y lo que dice no tiene
sentido.

2.1.2.4.2. ESQUIZOFASIA
Alteración por la que el lenguaje se hace incompresible, tanto por la
forma en que se agrupan las palabras como por la inclusión de palabras
raras, neologismos.

Página 51 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

2.1.2.5. AFASIA

2.1.2.5.1. AFASIA DE BROCA


Dificultad para producir el lenguaje + dificultades motoras. Se quiere
expresar una diea, pero no se encuentra la articulación adecuada.

2.1.2.5.2. AFASIA DE WERNICKE


El paciente percibe el lenguaje, capta los sonidos, pero no los entiende
(como si oyeramos chino).
No encuentra sentido al lenguaje hablado.

Página 52 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

TEMA 7 PSICOPATOLOGIA AFECTIVA Y DE LAS


EMOCIONES

1. ACLARACION TERMINOLÓGICA

1.1. AFECTIVIDAD
Producto de la evaluación que hacer del sujeto con su entorno y la egoimplicación
con ese producto.

1.2. SENTIMIENTOS
Evaluación que uno hace sobre un determinado contexto de acuerdo a unos valores
y fruto de esa valoración aparece una impresión. Es mas cognitivo, racional y
pensado.

1.3. EMOCIONES
Es un “pronto” que suele ir acompañado de respuestas físicas. Toda emocion supone
una gran descarga de adrenalina por lo que va desapareciendo paulatinamente.

1.4. DESEOS
Expresión de una necesidad, de una carencia, de una voluntad. Hay deseos queridos
y sentidos (hombres). Tambien hay deseos creados por el entorno. Los deseos
ocupan un lugar central en la actividad del ser humano. El deseo es el núcleo al que
se dirige nuestras acciones. Esta muy vinculado a la motivación. Los deseos
determinan nuestras formas de pensar/actuar. Los deseos desmedidos pueden llevar
a uno a la desgracia o decepcion.

1.5. PASIONES
Estado emocional de larga duracion. Por ejemplo: odio, amor, venganza.

1.6. HUMOR Ó ESTADOS DE ÁNIMO


Forma de estar en un determinado momento (alegre, triste). El estado de ánimo
puede ser o muy positivo (eufórico) o muy negativo (depresivo), entre medias
podemos encontrar el estado ansioso (angustia). Tambien existe la apatía (no tiene
planes, no hace nada, pasotismo).

2. COMPONENTES DE UNA RESPUESTA EMOCIONAL

2.1. CONDUCTA
Lo que se observa.

2.2. COMPONENTE TÍMICO


Cuando uno siente (como se interpreta a si mismo).

2.3. VISCERAL
Incremento de la tasa cardiaca, respiración rápida, ensanchamiento de venas.

2.4. COMPENENTE PERCEPTIVO


Con la respuesta corporal (parece que a cada estímulo tiene que haber una
respuesta). La percepción ocupa un lugar fundamental en la respuesta emocional.

Página 53 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

2.5. COMPONENTE ECOLÓGICO


El ambiente, el entorno dispara las repuestas emocionales. (puede uno buscar el
escenario mas idóneo para provocar en la otra persona un determinado estado
emocional).

2.6. COMPONENTE ATRIBUCIONAL


La explicación que uno hace a una determinada situación. No siempre la percepción
nos provoca la respuesta emocional, sino también la explicación (atribución) de la
interpretación del suceso que hagamos perceptivo.

3. TIPOS DE ESTADO DE HUMOR QUE EXISTEN

3.1. MANIACO
 Alegria fuera de lo comun, no pueden reprimirla.
 Gran creatividad y alta densidad de fluidos en la cabeza.
 Déficit de atención.
 Hiperactividad, exceso de actividad, no puede estarse quieto,
necesidad de moverse.
 Afectos descontrolados.

3.2. DEPRESIVO
 Tristeza, desánimo.
 Anhedonia: incapacidad para sentir placer al realizar que con
anterioridad eran satisfactorias.
 Baja autoestima, sentimientos de inutilidad, de fracaso.

3.3. ANSIOSO
 Inquietud.
 Preocupación.
 Temor a que ocurra lo peor.
 Estar en guardia, estar alerta-

3.4. IRRITABLE
 Cualquier cosa le hace saltar..
 Esta al limite en casi todo.

4. CLASIFICACION DE LAS ALTERACIONES AFECTIVAS

4.1. DISTIMIAS
El estado normal de afectividad se denomina eutímico. Las distimias son formas que
tiene una forma de sentir su afectividad. Se viven en lo íntimo.

4.1.1. HIPOTIMIA
Estado emocional bajo.

4.1.2. ATIMIA
Es la mudez afectiva, en consecuencia aparece la duda de si tiene o no afectos
“El sentimiento de no tener sentimientos”.

Página 54 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

4.1.3. HIPERTIMIA
Exceso de afectividad.

4.2. PARATIMIAS
Forma o manera en que los pacientes manifiestan o viven su afectividad.

4.2.1. TOZUDEZ
Frecuentemente en epilépticos. En el paciente se observa una rigidez para
cambiar su estado de ánimo en funcion de las circunstancias.

4.2.2. CATATIMIA
Es la brillantez de la afectividad. Precede al ataque de histeria

4.2.3. NEOTIMIA
Sentimiento nuevos, peculiares, es un nuevo caudal de sentimientos. Es
frecuente en la esquizofrenia.

4.2.4. ALEXITIMIA
Es trastorno que se caracteriza por la dificultad en expresar los propios
sentimientos. Pero no sabe expresarlo. Suelen ser personas que por ejemplo no
saben relajarse.

4.2.5. LABILIDAD AFECTIVA


Cambio emocional repentino de uno a otro. Muy frecuente en discapacitados
mentales.

4.2.6. AMBIVALENCIA AFECTIVA


Presencia de sentimientos opuestos.

4.2.7. PERPLEJIDAD AFECTIVA


Consecuencia de la anterior. No sabe lo que siente y por eso no sabe como
actuar, comportarse.

4.2.8. INCONTINENCIA AFECTIVA


No controla la afectividad. Conviene controlarla aunque la afectividad necesita
de la libertad. El querer necesita libertad y tiene que ser condicionada con
limites, control, etc según y viene de esa autorregulación.

4.2.9. EMBOTAMIENTO AFECTIVO


Tiene emociones que no es capaz de manifestar.

4.2.10. MORIA (WITZELSUCHT)


Manía del chiste. El chiste es la broma pueril (broma tonta). Frecuente en
esquizofrénicos.

4.2.11. IRRITABILIDAD
Forma en que el paciente se ve irritable hasta con una mínima expresión para
que se desvelen forma de agresividad física, verbal. La irritabilidad va asociado
a los estados de ánimo maniacos.

Página 55 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

TEMA 8 PSICOPATOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

1. SEXUALIDAD HUMANA NORMAL

1.1. SEXO GONÁDICO


Marcado por los ovarios y testículos.

1.2. SEXO HORMONAL


Flujo de hormonas corporales.

1.3. SEXO MORFOLÓGICO Ó ESTRUCTURAL


Aparato genital y características sexuales primarias y secundarias.

1.4. SEXO SEGÚN ESTRUCTURAS VISCERALES INTERNOS


En mujer : presencia del útero.

1.5. SEXO ASIGNADO


A partir del nacimiento: es un niño ó una niña.

1.6. SEXO QUE PROVIENE DE AL PROPIA IDENTIDAD SEXUAL


Creencia que uno tiene respecto a su propio sexo.

2. COMPONENTE DE LA RESPUESTA SEXUAL

CONDUCTUAL EXCITACION
FISIOLÓGICO MESETA O PLATAFORMA
AFECTIVO ORGASMO
PERCEPTIVO RESOLUCION
ECOLÓGICO PERIODO REFACTARIO
EXPLICATIVO
ANTROPOLÓGICO

3. COMPONENTES DEL COMPORTAMIENTO SEXUAL

3.1. COMPORTAMENTAL
Una persona por su comportamiento se ve a lo que va, la conducta está vinculada
con la sexualidad.

3.2. PERCEPTIVO
El cerebro es el centro y hay que ilustrarlo a través de las caricias, abrazos
revolcones…

3.3. ECOLÓGICO
El medio ambiente, el entorno influye mucho, pero la ecología personal (forma de
vestirse, asearse, etc influyen mucho también.

3.4. EXPLICATIVO
La explicación se da a posteriori, a veces hay que entrar en ella.

Página 56 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

3.5. ANTROPÓLOGICO
Todo lo que afecta al ser humano, saber que lo que hacemos tiene sentido,
coherencia, un fin y cuando no es asi aparece la frustacion. La educación familiar,
religiosa etc hay que explorarlo y respetarlo.

3.6. DESEO SEXUAL


Sin deseo no hay voluntad, no hay ganas, no hay motivación. Existe la patología de
la desmotivación, estar desganado, desinteresado, hay que buscar las causas y las
razones.

3.7. EXCITACIÓN SEXUAL


Conlleva la excitación de los órganos sexuales. Esa excitación en cuya activacion
influye diversos aspectos, pero tiene que tener un tiempo que si flan ese tiempo se
resuelve el proceso antes de al hora y cuand el mantenimiento de esa tension tiene
una maxima activacion, llega el orgasmo, se constituye la fase de resolucion y
empieza la desactivacion, para los hombres es el periodo refractario en la que
drurante un tiempo no es posible una activacion sexual.

4. PARAFILIAS
 Obtención de satisfacción sexual a traves de objetos no humanos
destinados a tal fin.
 Obtención de placer en el sufrimiento que te provocan o provocando uno
sufrimiento al otro. También sirve la humillación.
 Aquellos que experimentan placer realizando actos sexuales con niños o
niñas contra su propia voluntad.

4.1. EXHIBICIONISMO
Tener fantasias o realizar actos que suponen la exposición de los genitales en
público ó ante una persona desconocida del sexo opuesto fuera del ámbito de la
relación sexual. El exhibicionista no tiene intención de mantener una relacion intima
con la/s persona/s

4.2. FETICHISMO
Consiste en la utlizacion de objetos que no tiene en si mismo una finalidad sexual
para la obtención del placer y la satisfacción sexual.
Destacan:
Ropa interior femenina.
Pantalones y cazadoras de cuero.
Generalmente es un varon que disfruta sexualmente manipulando estos objetos,
tambien hay varones que se excitan llevando ropa íntima de mujer. En otros ámbitos
no coincide con lo dicho, si no que el varon se excita con los tobillos, muñecas,
piernas… de una mujer. Estos tienen patología obsesiva.

4.3. FROTTERISMO
Obtención del placer sexual mediante el roce, la presion contra las nalgas de una
mujer. En estos casos el paciente imagina que realiza el acto sexual con el
consentimiento de la mujer. Llevan sus partes íntimas protegidas con el fin de no
mancharse. No quieren mantener un relacion sexual real.

Página 57 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

4.4. PEDOFILIA
Es un trastorno en el que el paciente obtiene una gratificación sexual con niños y
niñas menores de 13 años. La conducta de estos individuos consiste en la excitación
a base de miradas, caricias, penetraciones, no son homosexuales. Generalmente
atrae a los niños con caramelos, aventuras, encantos, en general engañando. No tiene
porque conocer a sus victimas.
Un caso particular es el incesto (con hijas/hijos) o también con familiares cercanos

4.5. MASOQUISMO SEXUAL


Es la obtención del placer sexual a traves de la sensación de verse humillado, herido,
maltratado por otra persona (sexo opuesto) solo asi logran llegar a la excitación.

4.6. SADISMO SEXUAL


Fenómeno opuesto al masoquismo, obtiene placer sexual mediante el daño o la
humillación , agresiones etc… que le causa a otra persona (sexo opuesto). Hay
autores que lo han trasladado al ámbito de las relaciones personales.

4.7. FETICHISMO TRAVESTISTE


Consiste en la obtención de placer sexual cuando el paciente cambia de ropa y
apariencia adoptando roles del sexo opuesto. Suele empezar de forma leve y se
aumenta con el tiempo.

4.8. VOYEURISMO
Obtención de placer sexual a través de la visualización (escondidos) del desnudo de
una mujer o una pareja realizando el acto sexual. No tienen el propósito de mantener
contacto sexual con las víctimas.

4.9. VIOLACION
Obtención de placer sexual a través del mantenimiento de un contacto sexual con
otra persona contra su voluntad (la de la víctima).
Las consecuencias son de dos tipos:

4.9.1. PSICOPATOLÓGICAS A CORTO PLAZO


Sufren miedo angustia, asco, vómito, culpabilidad por no adoptar precauciones,
gran tristeza y desolación, sentimiento de desamparo.

4.9.2. PSICOPATOLÓGICAS A LARGO PLAZO


Sintomatología llamada “estrés postraumático”, que consiste en una tensión muy
intensa que deja huella en el paciente; sobre todo los flashback, flashes
recordatorios de forma espontánea e involuntaria de la violación, que provoca
ataques de angustia, ansiedad, nerviosismo y rastros de depresión.

4.10. COPROFILIA
Placer sexual a través de la manipulación de heces

Página 58 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

4.11. URETRISMO
Placer sexual a través de la penetración con un objeto punzante a traves de la uretra.
Trastornos con graves consecuencias fisiológicas, a veces hasta perforar la vejiga.

4.11.1. UROFILIA
Obtener placer sexual a través de la manipulación de la orina , viendo orinar a
otros, orinando junto a otros. Casos muy escasos y raros

4.12. ZOOFILIA
Utilizar animales como método preferido ó exclusivo para excitarse sexualmente.
Generalmente se da en varones en ámbitos rurales.

4.13. NECROFILIA
Trastorno por el cual una persona obtiene satisfacción sexual a través de cadáveres.
Violadores de tumbas.

5. DISFUNCIONES SEXUALES

Conjunto de alteraciones asociadas a las distintas fases de la actividad sexual. Las


variedades de estas disfunciones se enumeran en función de las distintas etapas de la
actividad sexual.

5.1. TRASTORNOS DEL DESEO SEXUAL

5.1.1. DESEO SEXUAL HIPOACTIVO


No hay casi deseo. Hay que descartar un trastorno que justifica esta situación, el
consumo de drogas, psicofármacos, hay que descartar la presencia de
determinados trastornos psicopatológicos.

5.1.2. TRASTORNO POR AVERSION AL SEXO


Les aburre el sexo por razones como experiencias traumáticas, exceso de sexo,
etc…

5.2. TRASTORNOS DE LA EXCITACIÓN SEXUAL

5.2.1. EN UNA MUJER


Imposibilidad de mantener la lubricación vaginal pertinente a la excitación
sexual necesaria para la realización del coíto desde el inicio hasta su
finalizacion. Esta ausencia de lubricación puede ser debida por la edad,
infeccion, problema hormonal, ansiedad. Antes se llamaba frigidez, aunque los
ginecólogos pensaban que no existía.

Página 59 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

5.2.2. CAUSAS

5.2.2.1.1. BIOLOGICAS
 Estructurales.

5.2.2.1.2. PSICOLÓGICAS
 Problemas conyugales
 Falta de atractivo del varón
 Miedo al embarazo.
 Tener expectativas traumáticas.
 Desconocer los mecanismo implícitos de la relacion

5.2.3. EN UN HOMBRE
Incapacidad de mantener la ereccion del pene desde el inicio hasta el fin de la
actividad sexual. Para el diagnóstico hay que descartar un trastorno médico,
problema hormonal, comprobar la ansiedad, depresion, el abuso de tabaco,
alcohol, drogas, temor a ser visto erecto.
Ansiedad ejecutiva, necesidad de quedar bien ante los otros

5.3. TRASTORNOS DEL ORGASMO

5.3.1. EN EL HOMBRE

5.3.1.1. ORGASMO INHIBIDO


Ausencia o retraso de una respuesta orgásmica tras una excitación sexual
normal.
5.3.1.1.1. CAUSAS:
 De tipo biológico, médico.
 Experiencias traumáticas tempranas.
 Disputas conyugales.
 Educación muy estricta errónea sexual.
 Exceso de autocontrol ó autoobservación.

5.3.1.2. EYACULACIÓN PRECOZ


Emisión del esperma antes de conseguir una exitacion sexual completa y
ante la minima excitación sexual. Esa emision se produce antes de la
penetración ó inmediatamente a continuación.
Este fracaso suele vivirse asi, como fracaso.. hace que en la siguiente
ocasión tenga expectativas negativas.
En la base de est problema , la ansiedad que provoca una hiperexcitación.
Otros autores hablan de la hipersensibilidad en las zonas erógenas.

5.3.2. EN LA MUJER

5.3.2.1. ORGASMO INHIBIDO


Falta de orgasmo tras un periodo de excitación normal.
Es un problema bastante frecuente. Sus causas fundamentalmente son de tipo
psicológico.

Página 60 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

5.4. TRASTORNOS SEXUALES POR DOLOR

5.4.1. DISPAREUNIA
Sentimiento de un fuerte dolor en la zona genital durante o después de la
excitación sexual.
Afecta tanto a varones como a mujeres, aunque la prevalencia de este problema
es muy baja. Tiene causas de tipo biológico.

5.4.2. VAGINISMO
Contracción involuntaria de la musculatura del tercio externo de la vagina que
provoca una tension muscular que impide la penetración. Si se fuerza la relacion
sexual, produce dolor, ya que las paredes de la zona vaginal no están lubricadas.

5.5. TRASTORNOS EN LA IDENTIDAD SEXUAL


Consisten en que el o la paciente creen pertenecer al otro sexo. Se da mas en
hombres que en mujeres
Este problema suele empezar a manifestarse en la infancia, uno se siente atrapado en
un sexo que no es el suyo. Esto da lugar en la vida adulta al transexualismo.

Razones o causas:
 Tipo biológico
 Hormonal
Unos 30000 transexuales en todo el mundo. Es diferente del travestismo, ya que
estos no quieren el cambio de sexo.

Página 61 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

TEMA 9 TRASTORNOS DEL SUEÑO

1. INTRODUCCIÓN

El sueño es una de las actividades a la que dedicamos mucho tiempo, ⅓ de la vida.


Un 30 %- 40% de la población adulta tiene trastornos del sueño. El sueño normal tiene
una duracion de 7-8 horas en adultos sanos pero la duracion estimada es solo una
aproximación, no hay un número de horas exacto para cada persona.
El sueño es muy abundante en los primeros años de vida y van disminuyendo esas horas
a medida que avanzan los años.
Cuando el sueño es irregular afecta profundamente al organismo. El gasto farmacéutico
en píldoras para dormir es muy grande.

El sueño ha constituido un motivo de interés. Ya en la tradición Antigua se interpretaba


como un favor de los dioses. Hypnos era el dios del sueño y Morfeo era el dios de los
ensueños.

En 1929, un fisiologo Berger, descubre el electroencefalograma (EEG), la corriente que


pasa a través de la piel en unos registros gráficos. Esa corriente eléctrica es un indicador
de la actividad cerebral.
El EEG se utiliza para estudiar focos de alteración en el cerebro. Los parámetros que se
identifican son:
 El tiempo.
 El voltaje

En los años 50, Kleitman descubre que el sueño en su actividad electroencefalográfica,


no es igual a lo largo de toda la noche.
Se descubrió que durante determinado tiempo de sueño los ojos se movían con mayor
frecuencia (REM), el otro tipo de sueño se le llamo NOREM

2. EL SUEÑO NORMAL

2.1. FASE REM

Constituido por ondas de bajo voltaje, muy rápidas en forma de dientes de sierra.

 20% del tiempo total del sueño.


 Atonia muscular generalizada (sueño paradójico).
 Aumento del pulso, tension, apneas, ereccion.
 Los ojos se mueven a gran velocidad y hay una mayor actividad cognitiva
por lo que soñamos.

Página 62 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

 Desaparecen los reflejos de la espina dorsal


 Relajación de los músculos periféricos.
 Incremento de la lubricación vaginal en la mujer y de ereccion en el hombre.
Estas respuestas no estan impulsadas por sueños de contenido erótico. Son
respuestas vegetativas.
 En los casos de impotencia primaria (de carácter biológico)) en los varones
no se produce ereccion.
 Vasoconstricción periférica, los vasos sanguíneos se constriñen y hay menos
volumen de sangre en circulación. Hay mayor flujo de sangre en el cerebro.
 Quietud del aparato digestivo.
 Disminución de la urogenésis.
 Estimulacion del eje hipotalámico hipofisiario.
 Esta fase es la fase del soñar. Si se despierta un sujeto en esta fase es muy
probable que recuerde lo que estaba soñando. Un 90 % lo recuerda.

2.2. FASE NO REM

 Se recupera el tono muscular.


 Aparecen los reflejos.
 Aparecen las grandes sacudidas.
 Aparece la flacidez de los órganos sexuales.
 Se produce una vasodilatación periférica.
 Disminuye el flujo sanguíneo cortical.
 Se reanuda la motilidad gástrica.
 Se produce un aumento de la urogenésis.
 No se aprecia la estimulacion del eje hipotalamico hipofisiario.

Los estudios lo dividen en cuatro fases ó estadíos:

2.2.1. ZONA DE TRÁNSITO DE LA VIGILA DEL SUEÑO


Es la fase de adormecimiento. Fase muy corta. No mas de 7 minutos. Desde un
punto de vista electroencefalográfico, ondas de baja amplitud y con frecuencia
de 3-7 ciclos por seg. Fase del sueño muy frágil, fácilmente se despierta; algunos
creen que no están dormidos en esta fase.

2.2.2. FASE 2
Ocurre a continuación de la primera. Representa mas o menos la mitad del
tiempo de sueño. Electrográficamente ondas en forma de aguja con 12-14 ciclos
por segundo

2.2.3. PARTE DEL SUEÑO MAS PROFUNDO


Suele darse en la primera mitad de la noche. Ondas δ, con muy baja frecuencia.
Menos de 2 ciclos por segundo.
Apenas hay movimientos oculares.

Página 63 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

3. TRASTORNOS DEL INICIO Y MANTENIMIENTO DEL SUEÑO


(TIMS)

En 1979 se constituyó la Asociación de los Centros del Trastorno del Sueño. Su


finalidad era elaborar una clasificación de los trastornos del sueño.

3.1. INSOMNIO

Es una situación clínica que se caracteriza por quejas subjetivas para conciliar el
sueño, sueño interrumpido voluntariamente, despertar precoz, sueño no reparador, o
la combinación de todo ello.
Los TIMS tienen alta prevalencia en la población general.
El 20-30% de la población sufre una de estas alteraciones del sueño.
El 15% consideran importante esta alteración.
El insomnio afecta sobretodo a las personas mayores, mujeres, personas de posición
económica alta y personas con patologías psiquiatritas.

3.1.1. INSOMNIO TRANSITORIO Y DE CORTA DURACION


Este es un insomnio breve y puntual que suele desaparecer cuando desaparecen
las causas.
Suele ser insomnio de inicio.
Estas causas pueden ser:
 Exámen
 Operación quirúrgica.
 Hospitalización.
 Cambio de situación en el ambiente.
 Trabajo a turnos partidos.
 Consumo de algunos fármacos.
 Interrupcion brusca de ansiolíticos.
 Consumo de determinadas sustancias estimulantes:
o Cafeína.
o Nicotina.
o Otras drogas.

3.1.2. INSOMNIO DE LARGA DURACION


El clínico ha de hacer una exploración psicopatológica amplia, que incluya la
historia clínica; estudio detallado de la presencia de otras alteraciones del sueño
asociadas al insomnio.

3.1.2.1. INSOMNIO PRIMARIO


El paciente se queja sólo del insomnio y aparentemente no hay cusas que lo
determinen.

3.1.2.2. INSOMNIO SECUNDARIO


Va ligado a otros problemas, por ejemplo el alcoholismo, drogodependencia.
El 15% de los casos es por ello.
Este insomnio puede presentarse en la fase de adicción y de abstinencia.
También se asocia este tipo de insomnio a la depresion, a la apnea el sueño,
al síndrome de las piernas inquietas.

Página 64 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

4. TRASTORNSO POR SOMNOLENCIA EXCESIVA

Inapropiada e indeseada duracion de la vigilia.

4.1. NARCOLEPSIA

Tambien conocido como “Síndrome de Delinean”.


Es un cuadro complejo, raro, se caracteriza por una excesiva presencia de sueño,
ataques de sueño durante el estadote vigilia. Tambien alteraciones del sueño
nocturno y manifestacones patologicas del REM.
Se cree que es un cuadro neurótico, porque suele preceder una situación emocional
intensa.
Ataque profundo de sueño , dura entre 5-10 minutos, termina tan repentinamente
como ha empezado.
El paciente aunque es capaz de recordar lo que hacia antes del ataque, sin embargo
no es capaz de estimar el tiempo invertido en el sueño.
Resulta muy dificil despertarlos, apariencia de un sueño muy profundo.
Ademas estas características o síntomas asociados:

4.1.1. CATAPLEJIA
Súbita pérdida del tono muscular que impide al paciente moverse normalmente.
Si se esta de pie, se cae al suelo. Vinculado a situaciones emotivas muy intensas.

4.1.2. PARALISIS DEL SUEÑO


Semejante a la cataplejía sin antecedentes emocionales; el paciente es imposible
que realice cualquier movimiento.

4.1.3. APARICION DE ALUCINACIONES HIPNAGÓGICAS E


HIPNOPÓMPICAS
Bien al principio ó al final del ataque de narcolepsia.

4.2. HIPERSOMNIA

Excesivo tiempo de sueño. Desde un punto de vista operativo se soluciona dando


un golpe, tomando aire fresco. Sino se soluciona asi puede haber problemas mas
serios.
Puede deberse por fármacos o algun otro tipo de enfermedad o trastorno médico.
Puede atribuirse a un deficiente funcionamiento de los mecanismos del despertar.

La presencia de hipersominas esta favorecida por un ciclo de actividad básica


residual de 24 horas. Ese ciclo regula la alternancia del sueño REM y no REM. Ese
ciclo regulador esta presente durante las 24 horas, justifica que durante el estado de
vigilia estemos unos ratos mas activos y otros mas dormidos.

Hay dos tipos de hipersomnias:

4.2.1. HIPERSOMNIAS SINTOMÁTICAS

Página 65 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

Debidas a la presencia de alguna enfermedad (traumatismo craneal, presencia de


algun tumor cerebra, accidente vascular cerebral, síndrome de la apnea del
sueño, picadura de mosca del sueño.

4.2.2. HIPERSOMNIAS PRIMARIAS


En principio no asociadas a ningún trastorno. El sueño de estos suele estar entre
12 y 20 horas. Tienen despertar difícil. Experimenta una especie de borrachera
de sueño. Suele tardar 3-4 horas en ponerse on line.
Cuanto más duerme, peor está.
Estos pacientes suelen tener cefalea, irritabilidad, depresión reactivas…

4.3. SÍNDROME DE APNEA DEL SUEÑO

Trastorno asociado a los accidentes de tráfico.


Presencia de varios episodios de apnea a lo largo de la noche, mediante una
interrupción de la entrada del aire en los pulmones durante al menos diez segundos.
Deben presentarse al menos 30 episodios de esta naturaleza durante una noche de
una media de 7 horas.
El sujeto no respira, pasados estos segundos, se produce un aterrador ronquido.
Las apneas se agravan con el consumo de alcohol y la obsesidad-

4.3.1. APNEA CENTRAL


Es posible que s deba al deficiente funcionamiento de los mecanismos
encargados de regular el nivel de CO2.
 Remedios: fármacos.

4.3.2. APNEA OBSTRUCTIVA


Se debe al estrechamiento de las vías respiratorias que dificulta el acceso del aire
a los pulmones.
 Remedios: adelgazamiento.

Generalmente cuando se da la apnea del sueño sufre a su vez una alteración del
sueño, se altera el ritmo del sueño y esto se traduce en un mal despertar, sensación
de no haber descansado bien, no haber recuperado sueño, cefalea intensa,
hipersomnia diurna, tristeza, desánimo, baja autoestima.

5. TRASTORNOS DEL SUEÑO-VIGILIA

5.1. EFECTO JET LAG


 Alteración del sueño que se produce cuando uno se desplaza a otro lugar
con una diferencia de varias horas. Se desplazan los biorritmos.
 Suelen lograr la adaptación los que primero se adaptan ala horario.
 El periodo de adaptación suele ser así: cada hora de desfase equivale a
un día adaptación.

5.2. SÍNDROME DE FASE RETRASADA DE SUEÑO


 Uno tiene que acostarse mas tarde , porque antes no se duerme.

5.3. SINDROME DE FASE AVANZADA DE SUEÑO


 Uno se acuesta mucho antes y se levanta mucho antes.

Página 66 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

6. PARASOMNIAS
Conjunto de alteraciones ligadas al sueño.

6.1. SONAMBULISMO

 Se da sobretodo en la fase del sueño NOREM.


 Significa andar dormido.
 Frecuente en niños 20%
 Asociado a otras parasomnias: enuresis, terrores nocturnos.
 Posible base genética según ciertos autores.
 Suele acabar en la adolescencia.
 Los que siguen en la adolescencia esta asociado a trastornos de
personalidad.
 La conducta es levantarse de la cama y caminar, ojos entreabiertos.
 Es una conducta errática, torpe, choca con los muebles de la casa, no
tiene juicio crítico, se puede exponer a peligros.
 Suele haber ademas comportamientos automáticos que tiene que ver con
la actividad que hace esa persona en la vida ordinaria cuando esta despierta.

6.2. TERRORES NOCTURNOS

 Aparece en la fase NOREM. Suele aparecer en niños entre 5 y 12 años.


Generalmente suele remitir en la adolescencia.
 Si se presentan en la juventud y vida adulta están asociados trastornos por
estrés postraumático.
 La conducta consiste en que el sujeto se sienta en la cama llorando; a veces
gritando, el semblante de la cara es de miedo.
 Sudoración interna.
 Latido cardiaco acelerado
 A veces pierden el control de los esfínteres.
 El episodio dura unos pocos minutos, al término de ellos el individuo se
vuelve a dormir y al dia siguiente no se acuerda de nada de lo sufrido.

6.2.1. PESADILLAS
 Distinto de loas terrores nocturnos.
 En la fase REM
 Se dan en la última fase del sueño.
 Tienen menos intensidad que los terrores nocturnos.
 Se suele tener un recuerdo vivido del contenido de la pesadilla.
 En algunos sujetos la temática de la pesadilla se repite.
 Si son frecuentes las pesadillas están asociadas a cuadros de depresión,
ansiedad…

6.3. ENURESIS

 Emisión involuntaria de la orina.


 Se da en la fase NOREM.
 La emisor de orina suele darse entre la fase 3-4 de sueño profundo a la 1-2
de sueño ligero.

Página 67 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

Hay dos tipos enuresis:


6.3.1. PRIMARIA
 Sujeto que nunca ha podido controlar sus esfínteres,
 Suele darse a partir de los 4-5 años

6.3.2. SECUNDARIA
 En estos casos la enuresis es intermitente.
 Se interpolan periodos en los que el sujeto controla las emisiones de orina
con otras que no.
 Puede deberse a un desajuste entre la respuesta de orinar y el nivel de
llenado de la vejiga.

6.4. BRUXISMO

 Aparece en la fase 2 de NOREM.


 Movimientos de la mandíbula, de tipo lateral.
 Provoca rozaduras de los dientes y muelas con un ruido notorio.
 Dura 3-4 minutos.
 A veces se despierta el sujeto.
 No parece asociado a ningún trastorno.

6.5. SÍNDROME DE ERECCION NOCTURNA DOLOROSA

 Se da en la fase REM.
 Varon puede experimentar una ereccion.
 Ello es del sueño normal.
 Notable dolor en la ereccion.
 Provoca interrupcion del sueño.

6.6. SOMNILOQUIA

 “Hablar dormido”
 mas frecuente en niños que en adultos.
 Lenguaje prácticamente es incomprensible.
 En adultos, si el lenguaje es comprensible:
 Estados de ansiedad y depresion…

6.7. JACTATIO CAPITIS NOCTURNA

 Balanceos rítmicos de la cabeza contra la almohada.


 Se observa sobre todo en bebes.
 Suele desaparecer a los 4 meses.

6.8. MIODONIA NOCTURNA

 Descargas musculares muy intensas que se realizan durante el sueño.


 Son mas frecuentes a la hora de quedarse dormido.
 Una especie de golpe seco.
 Si es muy intenso puede despertar al sujeto.
 Se altera mucho el sueño.

Página 68 de 69
PSICOPATOLOGIA GENERAL

6.9. SINDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS

 Incapacidad para mantener las piernas relajadas durante el sueño.


 El paciente siente hormigueo que le impulsa a moverse, a estirar las piernas.
 Provoca bajo rendimiento del sueño.
 Lo suelen mostrar en el estado de vigilia.

6.10. SÍNDROME DE MUERTE INFANTIL SÚBITA

 Muerte repentina de los bebes mientras duermen.


 Sin que la exploración posterior se puedan observar signos axfíticos.
 Se debe a repetidos ataques de apnea, en uno de los cuales el niño no consigue
recuperar la ventilación pulmonar.
 Edad entre 2-4 meses.
o Bajo peso
o Niños prematuros.
o Clases sociales bajas.

Página 69 de 69

Potrebbero piacerti anche