Sei sulla pagina 1di 13

SAPONIFICACIÓN OBTENCIONDE JABÓN

I. INTRODUCCIÓN
El presente informe trata acerca de la saponificación; es la reacción que
produce la formación de jabones. La principal causa es la disociación de
las grasas en un medio alcalino, separándose glicerina y ácidos grasos.
Estos últimos se asocian inmediatamente con los álcalis constituyendo las
sales sódicas de los ácidos grasos: el jabón. Para ello usamos el
laboratorio de química cumpliendo con las respectivas normas de
seguridad y requerimientos necesarios, este proyecto se llevara a cabo
para descubrir cómo es la elaboración de un jabón casero, mediante el
uso de aceite “de cocina” mediante la saponificación usando sosa
caustica y otros materiales que serán necesarios para la elaboración de
nuestro jabón.

II. OBJETIVOS
 Realizar el proceso de fabricación de jabón siguiendo los pasos sugeridos
en la guía y video de trabajo; definiendo conceptos químicos de gran
importancia en la industria.
 Introducir brevemente los principales conceptos relacionados con la
saponificación.
 Conocer los métodos básicos de producción.
 Conocer la finalidad y el funcionamiento de los componentes básicos de
las reacciones en la producción de jabón.
 Aplicar los conceptos y ecuaciones químicas vistos en semestres
anteriores.
 Conocer y aplicar las medidas necesarias de materia prima para fabricar
jabón.

1
III. MARCO TEORICO
3.1. JABÓN- DEFINICIÓN

El jabón, es considerado un producto que nos acompaña todos los días


en el cuidado de nuestra piel, higienizándola y cuidando de mejorar su
apariencia, ha ido tomando a lo largo de la historia diferentes formatos y
variedades, una vez que se ha conocido cómo actúa sobre los distintos
tipos de piel que en algunos casos puede producir irritaciones. La mayoría
de los jabones se hacen con sebos de grasa animal, ya que tienen una
mayor duración y su precio es muy accesible. Sin embargo, presentan la
desventaja de secar la piel y en ocasiones producir irritaciones y molestias
en la piel. De todas formas, se han diversificado los estilos de jabones
según la característica propia de cada piel y las necesidades que
requiere. Sin embargo, sus diferentes tamaños o estilos no implican que
unos sean más higiénicos que otros. El jabón está hecho a base de
componentes como el potasio y el sodio que permiten estimular su efecto.

3.2. SAPONIFICACIÓN

La saponificación es un proceso químico por el cual un cuerpo graso,


unido a un álcali y agua, da como resultado jabón y glicerina. Así es
como al mezclar los ácidos grasos (principales componentes de las
grasas animales y de los aceites vegetales) con una solución
alcalina (hecha a partir de una mezcla de agua y un álcali, como por
ejemplo la sosa), se obtiene el jabón (que será realmente suave, porque
además el otro subproducto que se obtiene de esta reacción es la
glicerina).

2
El álcali es imprescindible para que se produzca esa reacción, pero hay
que tener en cuenta que por sí solo es un elemento cáustico muy
peligroso, cuyo manejo implica tomar una serie de precauciones muy
importantes para manipularlo con seguridad. Los álcalis más utilizados en
la fabricación del jabón son la sosa (hidróxido sódico, NaOH) y la potasa
(hidróxido potásico, KOH). Por eso, es necesario tener mucha experiencia
y unos conocimientos muy amplios sobre los álcalis y sus reacciones
químicas, para proceder a realizar una saponificación que ofrezca totales
garantías de que el producto final obtenido no entrañe riesgo alguno para
la piel.

Esto no significa que la saponificación sea un proceso terriblemente


peligroso, sino más bien muy delicado de realizar: Así, por ejemplo, si en
la reacción anterior hay un exceso de sosa, el producto resultante será
una masa cáustica inservible; mientras que si por el contrario, la cantidad
de sosa es insuficiente, el producto resultante será una mezcla grumosa
de aceites, que en nada se parecerá tampoco al jabón. Es por eso que
para realizar un buen jabón, perfectamente saponificado, y con unas
excelentes cualidades limpiadoras y emolientes, aparte de una gran
experiencia y conocimientos de la saponificación, se necesita conocer
también una serie de tablas con parámetros y proporciones muy
concretas de cada uno de los elementos que constituyen la reacción, así
como su correcta formulación.
Un método de saponificación común en el aspecto industrial consiste en
hervir la grasa en grandes calderas, añadir lentamente hidróxido de sodio
(NaOH) y agitarlo continuamente hasta que la mezcla comienza a ponerse
pastosa.
Lípidos saponificables

En primer lugar habría que distinguir entre lípido saponificable e


insaponificable; a pesar de que los enlaces son muy similares, existe una
diferencia entre los enlaces covalentes de sus elementos.
3
Un lípido saponificable sería todo aquel que esté compuesto por un
alcohol unido a uno o varios ácidos grasos (iguales o distintos). Esta
unión se realiza mediante un enlace éster, muy difícil de hidrolizar. Pero
puede romperse fácilmente si el lípido se encuentra en un medio básico.
En este caso se produce la saponificación alcalina. En los casos en los
que para la obtención del jabón se utiliza un glicérido o grasa neutra, se
obtiene como subproducto el alcohol llamado glicerina, que puede dar
mayor beneficio económico que el producto principal.

En el ejemplo de arriba una molécula de un lípido es tratada con dos de


hidróxido de potasio; se obtienen dos moléculas de palmitato de potasio
(un jabón) y una de glicerina.

La acción limpiadora del jabón se debe a su poder emulsionante, esto es,


su habilidad para suspender en agua sustancias que normalmente no se
disuelven en agua pura. La cadena hidrocarbonada (parte hidrofóbica) de
la sal (el jabón), tiene afinidad por sustancias no polares, tales como las
grasas de los alimentos. El grupo carboxilato (parte hidrofílica) de la
molécula tiene afinidad por el agua.

En la solución de jabón, los iones carbonato rodean a las gotas de grasa:


sus partes no polares se ubican (disuelven) hacia adentro, mientras que
los grupos carbonatos se ordenan sobre la superficie externa. Así,
reducidas a volúmenes muy pequeños, las gotas pueden asociarse con
las moléculas de agua y se facilita la dispersión de la grasa. Estas
pequeñas gotas que contienen las partículas no polares rodeadas de
aniones carbonato se denominan micelas. Es la presencia de estos
aniones carboxilato la que hace que las superficies de las micelas estén
cargadas negativamente y se repelan entre sí, impidiendo la coalescencia
y manteniendo la emulsión, es decir la dispersión en gotas muy finas.
Esta reacción se denomina también desdoblamiento hidrolítico y es una
reacción exotérmica. Se puede saber que el jabón se realizó

4
correctamente si su PH es de 10 o menor, al acercarse a 7 mejor será el
jabón.

3.3. REACCIÓN QUÍMICA

La reacción consiste en la hidrólisis en medio básico de las grasas o


lípidos, que se descomponen en sales de potasio o sodio (jabones) y
glicerina, como se muestra a continuación:

La misma ocurre con desprendimiento de calor, elemento muy necesario


para lograr un producto de calidad, por ello mientras mayor sea el calor
producido por la reacción mayor calidad tendrán los jabones producidos
(transparencia y limpieza), aunque esta reacción rara vez produce el calor
necesario por lo que se hace muy combeniente suministrárselo para que
la neutralización de los ácidos grasos ocurra completamente lográndose
así una mayor calidad en el producto.

3.4. ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN

El índice de saponificación es la cantidad en miligramos de un alcali,


específicamente de hidróxido de potasio, que se necesita para saponificar
un gramo de determinado aceite o grasa. Este varía para cada grasa o
aceite en particular. Este dato se obtiene a partir de complejos cálculos,
que se simplifican con el uso de tablas existentes.
5
En estas tablas se registran los índices de saponificación de las
sustancias, es decir la cantidad en miligramos de hidróxido de sodio o
potasio, que necesitan para saponificar cada una de ellas, según la
sustancia utilizada en la obtención del jabón.

A continuación se muestra los índices de saponificación de algunos de los


aceites y grasas, empleados frecuentemente, en la fabricación de
jabones:

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

MATERIAL

 1 vaso de precipitados de
100ml
 1 probeta graduada de
100ml

6
 Agitador mecánico con Q
e imán

 1 matraz kitasato de
250ml

 Varilla caza-imanes

 1 matraz Erlenmeyer de
100ml

 Baño de hielo

 Balanza

REACTIVOS

 NaOH

7
 Etanol

 1 vidrio de reloj o placa  Aceite vegetal


Petri

 Papel pH

 NaCl

8
PROCEDIMIENTO

 En un vaso de 250ml se pesan 25g de NaCl, se añaden 75ml de agua y se agita


hasta su completa disolución.

 Se reserva esta disolución. Por otra parte, se pesan 5g de hidróxido de sodio en


un vaso de precipitado(o Erlenmeyer) de 100ml, se añaden 10ml de etanol y se
agita durante 5 minutos.

 A continuación, se pesan 5g de aceite en otro vaso de 100ml, se añade la


disolución de NaOH y se agita durante 15 minutos, calentando suavemente (a
unos 50°C). Durante este tiempo, se habrá formado una pasta de jabón.

9
 Se vierte todo sobre el vaso de 250ml que contiene la disolución de NaCl, se
agita durante 5 minutos y se pone enfriar en un baño de hielo.

10
 El jabón se separa por filtración a vacío en un embudo buchner y se lava con
tres porciones de 15ml de agua fría. El sólido obtenido seca al aire, se recoge el
jabón con una espátula y se deja reposar en el vidrio de reloj.

 Tomar otra punta de espátula de jabón y preparar en un Erlenmeyer de 100ml


una disolución acuosa del mismo añadiendo unos 25ml de agua. Medir el pH de
dicha disolución con el papel indicador.

11
V. OBSERVACIONES
Se pudo observar que la mezcla cambia de textura pasando de líquido a una
textura esponjosa que se debe al exceso de temperatura que produce la
espuma. A la mezcla se le agrega una disolución de cloruro de sodio,
mientras se enfría la nueva mezcla se observa que el jabón comienza a
precipitar, esto se debe a que la sal atrapo gran parte del agua presente en
el experimento y se formó jabón sólido. Al final del experimento se comprobó
la acción limpiadora del jabón, y se observó que al mezclar agua con aceite
estas solo se separan, pero al mezclar el aceite con disolución de jabón se
observó que el aceite desapareció por completo, esto permite concluir que la
acción limpiadora del jabón en efectiva.

VI. CONCLUSIONES
 El proceso de saponificación es muy importante en la industria química.
 Identificar los componentes o reactivos que hacen que los jabones sean
duros o blandos.
 Poder interpretar la importancia de las relaciones de saponificación para la
obtención de jabones.

12
 Hay que tener en cuenta que es muy importante el peso correcto de todos
los ingredientes así garantizaremos la elaboración de un buen producto.
 La realización del jabón es relativamente sencilla, pero hay que tener
precaución en cuanto a que es una reacción exotérmica.
VII. BIBLIOGRAFIA

http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/contenido/jsp/parser.jsp?nombre
=doc_proceso

http://lilian0890.blogspot.com/2009/12/elaboracion-jabon-en-laboratorio.html

http://quimica-explicada.blogspot.com/2010/07/saponificacion-reaccion-
quimica-del.html

https://es.slideshare.net/vegabner/saponificacion.

13

Potrebbero piacerti anche