Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA
SECCIÓN DE BIOLOGÍA CELULAR, TISULAR Y DEL DESARROLLO
GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA CELULAR VETERINARIA
ELABORÓ: DR. SANTIAGO RENÉ ANZALDÚA ARCE – RODRIGO ONTIVEROS TLACHI

INTRODUCCIÓN
Estimadas alumnas y alumnos, el objetivo de esta guía es servir de apoyo al estudiante en la
preparación del examen final de la asignatura de Biología Celular Veterinaria, el contenido
está basado en el programa de acuerdo al plan de estudios 2006 y contiene los temas
abordados durante el ciclo escolar.

No pretende ser una vía de exención o trabajo extracurricular, únicamente es una


herramienta de apoyo para tu estudio. Requiere que dediques SUFICIENTE tiempo para
resolver esta guía y solo contestándola a profundidad lograrás obtener provecho de ella.

Todos los temas citados fueron abordados durante la asignatura, pero no se descartan dudas
específicas que podrán ser resueltas por el personal académico responsable, se te
recomienda que antes de solicitar apoyo, busques exhaustivamente la información necesaria
para resolver tu duda.

Esta guía fue hecha para apoyarte en la presentación de tu examen final, fue realizada con
dedicación y en favor tuyo, al final de todo ¡solo tú verás el resultado!

Contesta los cuestionamientos que se te presentan y presta atención a las palabras claves
resaltadas en NEGRITAS.

¡Éxito!

UNIDAD 1. EVOLUCIÓN DE LA CÉLULA

1.- Dos conceptos fundamentales para el estudio de la célula es comprender el significado


que tiene la propia palabra Célula y ¿qué caracteriza a un ser vivo para ser considerado así
(3 requisitos mínimos)? por otro lado que cual es el campo de estudio de la Biología
Celular, enuncia los postulados de la Doctrina Celular y la diferencia esencial con la
Citología. ¿Qué objetivo consideras que persigue la Biología Celular y qué importancia crees
que tiene dentro de la Medicina Veterinaria?

2.- ¿Qué son las Biomoléculas? Y ¿como pueden formarse bajo condiciones prebióticas?
¿Podrías citar un experimento de Biología Experimental clásico de síntesis de moléculas
en condiciones prebióticas?

3.- ¿Recordarás las condiciones de la tierra prebiótica? Si es así, menciona cuales serían las
características probables de los primeros tipos celulares.

4.- Existen diversas teorías que buscan explicar el origen y evolución de las células (de
procariontes a eucariontes) sintetiza en un cuadro los postulados y la autoría principal de las
siguientes: Internalización por invaginación de membrana, la endosimbiosis y el origen
autógeno. Pd. Recuerda que evolución implica estrategias de supervivencia, un ser más
evolucionado no es forzosamente mejor que uno menos evolucionado, busca información
sobre las orquídeas y sus implicaciones evolutivas con respecto a su vulnerabilidad, amplía
tu conocimiento sobre evolución.

5.- Los organismos procariontes tienen características fundamentales comparados a los


eucariontes, resúmelas en dos listas. Consulta la clasificación taxónomica de los seres vivos
(según Whittaker). Profundiza tu conocimiento, existen seres que comparten características
de dos reinos, busca información acerca del caracol de mar Elysia chlorotica y complementa
tu comprensión.

REPASO DE BIOQUÍMICA

Antes de continuar con la guía, es indispensable que repasemos los contenidos básicos de
bioquímica. Presta atención a la siguiente sección, te facilitará la resolución de la guía en las
unidades posteriores.

6.- Para el desarrollo de la vida se requieren condiciones fisicoquímicas muy especiales,


desenpolva tus conocimientos de química y responde acerca de los siguientes tipos de
interacción: ¿En qué consiste el enlace iónico y el enlace covalente (simple y
coordinado) e indaga acerca de la fuerza interatómica que presentan dentro de un sistema
vivo? ¿Cuales son las fuerzas de Van de Waals y qué importancia biológica tiene? ¿Qué
son los puentes de hidrógeno y entre qué atomos se pueden realizar? Muchos procesos
celulares se basan en interacciones de tipo hidrofóbicas, menciona qué son éstas
interacciones y cita un ejemplo dentro de la célula.

7.- Enuncia brevemente qué son los grupos funcionales y enuncia la estructura de los
siguientes: Alcohol, carbonilo (cetonas, aldehído y carboxilo), amino, fosfato y tiol. ¿qué
importancia tienen para la bioquímica?

8.- El agua como agente indispensable para la vida tiene características claves, la estructura
molecular H2O es única, recuerda los siguientes conceptos: polaridad molecular,
capacidad como disolvente, calor específico, tensión superficial y viscosidad. La
bioquímica no es estática ni solo teoría, si comprendiste los conceptos anteriores, explica las
siguientes presentaciones clínicas desde el punto de vista bioquímico: timpanismo,
enfermedad de la membrana hialina y explica por qué la sangre es un mecanismo de
control de la temperatura con relación a las variaciones del hematocrito.

9.- El agua tiene efectos sobre otros elementos, enuncia el efecto disociador del agua
sobre electrolitos débiles y fueres, complementa con el concepto de pH, la escala y los
métodos de medición e integra la información reflexionando acerca de la importancia de la
regulación del pH (recuerda que existen al menos 3 vías de regulación biológica).

10.- Responde a los siguientes cuestionamientos acerca de los Carbohidratos.


 Qué es un carbohidrato (desde el punto de vista bioquímico) y que funciones tienen.
 Como se clasifican los carbohidratos.
 Describe la estructura del gliceraldehído, dihidroxicetona, ribosa, glucosa,
fructosa y galactosa.
 Qué es el fenómeno de ciclización de las osas (¡los azúcares!)
 Cuáles son los productos de oxidación y reducción de los monosacáridos.
 Tanto se habla de la fosforilación y aminación de los monosacáridos, ¿qué
importancia tiene?
 Explica la formación de los disacáridos y menciona ejemplos.
 En el organismo hallamos carbohidratos complejos, menciona las características de
los siguientes: Glucógeno, almidón, celulosa, ácido hialurónico y heparina.
 Relaciona esta información con los sistemas de reconocimiento celular: Glucocálix y
los antígenos sanguíneos.

11.- De igual manera, es necesario que reafirmes lo que sabes acerca de los lípidos contesta
los temas que a continuación se presentan:
 Define qué es un lípido, su función biológica y su clasificación.
 Investiga acerca de las moléculas que se pueden asociar a los lípidos y con ellos:
(ácidos grasos, glicerol, esfingosina, inositol, ácido fosfórico, etanolamina,
serina, colina, glucosa y galactosa)
 Asimismo describe la estructura general de los triacilgliceroles, fosfoglicéridos,
esfingomielinas y glicolípidos. Cuestiona acerca de las implicaciones médicas y los
mitos acerca de éstos lípidos.
 ¿Qué importancia tiene el Isopreno?

12.- Es vital que comprendas la naturaleza bioquímica de las moléculas que transmiten
información (ácidos nucléicos y proteínas) de los ácidos nucléicos resume sus
componentes, describe su estructura así como la de un nucleósido y un nucleótido.
Recuerda las características esenciales del ADN (como molécula bicatenaria, antiparalela,
complementaria y helicoidal) busca información acerca de Linus Pauling y sus estudios
sobre la estructura del ADN. Menciona las características estructurales del ARN así como la
importancia biológica de los nucleótidos libres, ribozimas y otras moléculas asociadas.
(ATP, NADH, FADH2, FMN, AMPc y Coenzima A).

De las proteínas, describe su estructura y sus funciones biológicas, bioquímicamente


describe la estructura general de los aminoácidos, enuncia en un cuadro a los aminoácidos
según su estructura y polaridad. Recuerda el concepto de anfotericidad. Describe la
formación del enlace peptídico, incluyendo la estructura celular donde se realiza así como
el sitio de reacción (¡no omitas detalles!). Enuncia los niveles estructurales de las proteínas
y relaciónalo con la formación de priones en los animales. Define el concepto de enzima y
comprende su función con respecto a las variaciones de pH, temperatura y presencia del
sustrato en la célula. Recuerda el significado e importancia de las enzimas alostéricas y no
alostéricas. Explica la afinidad de las enzimas no alostéricas mediante los conceptos de
Vmax, Km, inhibición competitiva y no competitiva, relaciónalo con el funcionamiento de
los receptores celulares. Menciona la clasificación de la enzimas de acuerdo al tipo de
reacción que realizan.

UNIDAD 2. MEMBRANAS CELULARES

13.- Explica el concepto de membrana celular, menciona sus funciones generales y


explica qué significa unidad de membrana. Estudia los procesos de formación de
organelos e invaginación de membrana y con ayuda del tema de endosimbiosis explica,
por qué la mitocondria tiene una membrana externa y una membrana interna, cuál de las dos
membranas debería derivar de la membrana de la célula eucarionte originaria.

14.- Enuncia los modelos propuestos así como su principal autoría acerca de la estructura de
la membrana celular, ¡no olvides a Singer y Nicholson!

15.- Con tus conocimientos en bioquímica, describe las características funcionales de los
lípidos, proteínas y carbohidratos en la membrana celular, así como sus implicaciones
biológicas comparadas con una membrana sintética compuesta de fosfolípidos únicamente.
Describe qué son los microdominios de membrana o balsas lipídicas (lipid rafts)

16.- Sobre la función de permeabilidad celular de la membrana, explícala con base en la


estructura bioquímica de la misma y describe como varía esta función según el peso
molecular y solubilidad de las moléculas a transportar.

17.- Explica el concepto de gradiente químico, eléctrico y electroquímico. Correlaciónalo


con el concepto de ósmosis y los flujos a favor y en contra de gradiente (imagina este
proceso con el flujo de personas que ingresan salen de un vagón en el sistema de transporte
colectivo metro y explícalo).

18.- Realiza un cuadro sinóptico los principales mecanismos de transporte de iones y


moléculas a través de la membrana: Transporte pasivo (Difusión simple ósmosis,
difusión facilitada) y Transporte activo (ATPasas o bombas) No olvides mencionar los
tipos de bombas que existen y sus principales características.

19.- Para que la célula obtenga recursos así como elimine residuos indeseables, se requiere
un complejo sistema de transporte en masa, describe los procesos de endocitosis
(pinocitosis, mediada por receptor y fagocitosis) así como la exocitosis. Considera las
proteínas y otras moléculas involucradas en estos procesos. Con esta información
cuestiónate acerca de la absorción de inmunoglobulinas en el calostro por intestino del recién
nacido, ¿a qué tipo de proceso de transporte en masa corresponde?

20.- Ya revisamos un poco acerca del Glucocálix, describe su composición así como sus
funciones. Indaga acerca del papel del glucocálix en los procesos de cáncer y replicación
celular.

21.- Parte de la Biología Celular implica estudiar las relaciones de la célula con su medio,
una función importante para dicha interacción es la capacidad de unión con otras células.
Describe las características morfofuncionales de los siguientes tipos de unión: uniones
adherentes (Desmosomas, hemidesmosomas, interdigitaciones y zónulas adherentes),
Uniones o zónulas ocluyentes y uniones comunicantes (nexos). Con base en este tema,
complementa tu estudio con información acerca de los discos intercalares en el
miocardio. (¡Te servirá para la asignatura de Biología Tisular!)

22.- El estudio de la bioquímica no se queda en vano, menciona la composición y función


del cemento intercelular ¡y lo comprobarás!
23.- La investigación en Biología Celular, sería un reducto de la información actual de no ser
por la existencia de los microscopios. Estudia los conceptos de límite de resolución y poder
de resolución en microscopia. Analiza el funcionamiento del ojo como lente y compáralo con
el microscopio óptico y menciona que es la distancia focal. Describe la diferencia clave
entre el microscopio de campo claro, el microscopio de contraste de fases y el
microscopio de contraste de interferencia. Te recomiendo visitar la sala de microscopia
del palacio de medicina (Plaza de Santo Domingo Esquina de la Calle República de Brasil y
República de Venezuela, Centro). Describe el mecanismo de la microscopia de
fluorescencia y de la microscopia confocal. Menciona el principio funcional del
Microscopio Electrónico de Transmisión y de Barrido. (¿Sabías que la FMVZ tiene un
área de microscopia electrónica?, se encuentra en el Edificio de posgrado, planta baja).

UNIDAD 3. NÚCLEO

24.- El núcleo, por su importancia y complejidad no puede considerársele un organelo,


presenta ciertos elementos estructurales. Describe morfofuncionalmente a la envoltura
nuclear, al nucleolo, a la matriz nuclear, la cromatina y al nucleoplasma. Reúne la
información en un mapa mental. Reflexiona, por qué razón la célula desarrolló sistemas de
compartimentalización por membranas considerando que éste es un proceso muy
complejo.

25.- La membrana nuclear es muy particular, tanto por su composición como por las
funciones que presenta, describe la estructura y función de los siguientes elementos:
membrana interna y externa, espacio perinuclear, complejo del poro, la matriz nuclear
y la lámina fibrosa. Menciona como se le llama al transporte de moléculas del núcleo
hacia el citoplasma.

26.- Una forma de estudiar el metabolismo del material genético en el núcleo es


comprendiendo el concepto de cromatina y su organización en eucromatina y
heterocromatina, en un listado compara estos conceptos. Si la diferencia entre eucromatina
y heterocromatina es visible microscópicamente, funcionalmente deben existir diferencias,
investiga y explica la importancia de la eucromatina en la síntesis de ARN. Investiga las
aplicaciones de este concepto en Biología Tisular y en diagnóstico por histopatología.

27.- El ADN como molécula es una enorme sucesión de monómeros, para lograr
empaquetar esta vasta cantidad de elementos se requiere un complejo sistema de
compactación mediado por proteínas. Describe estos sistemas, así como las proteínas
involucradas, investiga acerca del llamado ADN desnudo así como sus aplicaciones en
Biología Molecular. Esta compactación da lugar a las estructuras llamadas cromosomas,
explica la estructura del cromosoma metafásico. Éstas estructuras tienen diferentes
tamaños y formas que permiten clasificarlas mediante el estudio llamado cariotipo,
menciona cómo se clasifican. Con base en estos conceptos y el repaso de bioquímica
explica, cómo las proteínas que se unen al ADN pueden establecer contacto sin alterar los
puentes de hidrógeno que mantienen unidas a las bases e indaga acerca de cómo una
proteína puede distinguir un par de bases T-A de un C-G.

28.- El ADN para ser leído y traducido a proteína, requiere un proceso que se enuncia en el
único dogma de la ciencia. Describe en qué consiste el Dogma Central de la Biología
Molecular. Explica a qué se refiere el término de replicación semiconservativa.

29.- En la replicación del ADN intervienen enzimas muy particulares, como repaso de
Bioquímica, señala en qué consiste este proceso así como la participación de las siguientes
enzimas: ADN polimerasa y DNA ligasa. ¿A qué nos referimos con la formación de la tira
continua y de la rezagada? Describe que es el RNA cebador o primer y en qué consisten
los fragmentos de Okazaki.

30.- Explica el concepto de gen así como su organización: Define qué es la región del
promotor, la región de transcripción y la región de término.

31.- Describe el proceso de la transcripción, señalando la participación de la ARN


polimerasa y qué es el preARNm (ARN-heteronuclear). Este preARNm sufre
modificaciones posteriores, describe en qué consiste esta maduración del preARNm y
como se sintetiza el ARNr, ARNt y ARNm.

32.- De acuerdo al número, con relación a la complementariedad, de las cadenas de ADN


hallamos dos términos, Diploide y Haploide explícalos y menciona en qué situaciones se
habla de células diploides y haploides, investiga acerca de fenómenos de poliploidía normal
y patológica en animales.

33.- La vida se basa en un sistema ordenado de procesos bioquímicos, por tanto la


expresión génica requiere ser un riguroso proceso, menciona la importancia de este
sistema y explica el concepto de operón. Señala en qué consiste un gen represor, un gen
regulador, genes estructurales, qué son los intrones y qué son los exones. ¿A qué se le
llamaba erróneamente ADN basura?. Evalua los mecanismos de reparación del ADN y
menciona el papel de P-53 en este proceso. Investiga los niveles de regulación genética
en eucariontes y la maduración alternativa del preRNAm. Estudia ¿qué son las unidades
de transcripción simple y complejas, asimismo estudia qué es el control combinatorio?

34.- Describe el operón mediante el sistema de la Beta-galactosidasa en procariontes.


Reflexiona acerca de la regulación genética como un libro que requieres leer para entender
otro libro. Investiga acerca de las aportaciones de Jacob-Monod.

35.- Menciona los métodos para estudiar al ADN en eucariontes, investiga quién fue Kary
Mullis y las implicaciones de su invento en el diagnóstico de enfermedades.

UNIDAD 4. CITOPLASMA, CITOESQUELETO Y MOVIMIENTO CELULAR.

36.- Explica los conceptos de Citoplasma y citosol, resaltando sus diferencias


conceptuales.

37.- Menciona los componentes del citosol y con base en ellos describe sus características
fisicoquímicas de acuerdo al tipo de solución que conforman.

38.- Describe en un cuadro sinóptico a los componentes estructurales del citoplasma, ¡no
olvides al citoesqueleto y las inclusiones!
39.- El citoesqueleto, como elemento fundamental en la estructura y movimiento celular, tiene
ciertos componentes. Revisa información acerca de los 3 elementos fundamentales:
Microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios. Enuncia las subunidades
protéicas que conforman a cada uno de éstos.

40.- Describe la dinámina de los microtúbulos y de los microfilamentos dada por las
reacciones en los extremos + y – (recambio rotatorio e intestabilidad dinámica).

41.- A qué se refiere el término quinetosoma (cuerpo basal) y a qué nos referimos al hablar
del centrosoma, descríbelos considerando función y estructura.

42.- Para conocer la estructura de los elementos del axonema de los cilios y flagelos, es
necesario que recuerdes qué son los dobletes (subtúbulos A y B), qué es el par de
microtúbulos, qué es la vaina, los rayos, los lazos de nexina y los brazos de dineína. Con
esta información describe el mecanismo de movimiento ciliar y flagelar.

43.- Un tema fundamental es que comprendas la estructura y dinámica de los


microfilamentos de actina y miosina, describe su estructura, de ello dependerá tu
conocimiento en contracción muscular, división celular y más. Complementa con las
principales funciones de los microfilamentos.

44.- Las microvellosidades y estereocilios que encontramos en diversos tipos celulares


son compuestos por alguno de los 3 elementos fundamentales del citoesqueleto. Menciona a
qué elemento fundamental nos referimos.

45.- Menciona las características generales de los filamentos intermedios y explica por qué
existe una relación clínica con la identificación de células cancerosas.

46.- Integra la información investigada sobre los elementos del citoesqueleto y elabora un
diagrama.

UNIDAD 5. MATRIZ EXTRACELULAR

47.- Explica qué es la Matriz Extracelular y por qué no se considera como una masa
desorganizada y sin forma. Investiga cuáles son los 4 tejidos básicos y reflexiona, cuál es el
tejido con mayor cantidad de matriz extracelular.

48.- Los componentes básicos son 3: Sustancia Fundamental Amorfa, Proteínas


Fibrilares y Glucoproteínas de Adhesión. Menciona en qué consisten cada uno de éstos.

49.- Un grupo de mucopolisacáridos compuestos de repeticiones de disacáridos


asociados a proteínas núcleo, son sintetizados en el Complejo de Golgi y son elementos
escenciales de la Sustancia Fundamental Amorfa. ¿A qué compuesto nos referímos?
Ejemplifica los 5 tipos que existen en los tejidos. Relaciona este conocimiento con el tema
de cemento celular y explica la relación de la presencia de hialuronidasas con la
metástasis del cáncer.

50.- Explica la relación entre los proteoglucanos y los procesos de adhesión celular.
51.- Estudia la estructura general y síntesis de las fibras colágenas, ejemplifica los tipos
más importantes y analiza la razón por la cual se sintetiza como procolágeno. Define la
relación entre la síntesis de fibras colágenas y la deficiencia de vitamina C en cuyos,
trucha arcoiris y humanos.

52.- Revisa la síntesis, estructura y función de las fibras de elastina y reflexiona acerca de
la viabilidad de los cosméticos con fibras de elastina.

53.- Investiga acerca de la Fibronectina y Laminina y elabora un cuadro con su estructura y


funciones principales.

54.- Describe la estructura, composición y función de la lámina basal y explica la relación


de la entactina y el nidógeno con la laminina.

55.- Menciona cuáles son las Moléculas de Adhsesión Celular, describe su estructura y
función. Investiga qué es una interacción homofílica y heterofílica. Complementa con la
integración del conocimiento investigando qué son los hemidesmosomas y cuál es la
diferencia con los desmosomas.

UNIDAD 6. COMPONENTES CELULARES INVOLUCRADOS EN LA SÍNTESIS, TRÁFICO


Y DISTRIBUCIÓN DE LAS PROTEÍNAS.

56.- Ejemplifique en un diagrama el proceso de traducción y describa la organización


morfológica de los ribosomas considerando su peso, según índices de sedimentación
tanto en células eucariontes como procariontes. así como las diferentes formas de asociación
tanto en la célula como en las mitocondrias. Explica la importancia dentro del Dogma
Central de la Biología Molecular.

57.- Menciona las características del código genético, el papel de M. Niremberg en este
descubrimiento además explica, ¿por qué se dice que el código genético es degenerado?

58.- Como repaso de Bioquímica, describa las siguientes etapas en la síntesis de proteínas:
Activación, iniciación, elongación y terminación.

58.- Describe la organización morfológica y funciones del retículo endoplásmico rugoso.


Define a los procesos de traslocación y modificación de proteínas. Explica la hipótesis
del péptido señal. Indaga el porqué de la diferencia entre la membrana nuclear y el retículo
endoplásmico rugoso.

59.- Dibuja la estructura del Aparato de Golgi señalando las caras cis y trans, así como sus
cisternas correspondientes y los modelos de transporte entre las mismas (maduración
cisternal y el transporte vesicular). Señala la diferencia entre Dictiosoma y Complejo de
Golgi.

60.- Describe las funciones principales del Aparato de Golgi, enunciando las modificaciones
post-traduccionales que sufren las proteínas en cada cisterna.
61.- Define los mecanismos de transporte entre el Retículo Endoplásmico Rugoso, el
Aparato de Golgi, los Lisosomas, Vesículas de Secreción y la Membrana Celular
indicando el nombre de cada proceso, describiendo si corresponde a un transporte
anterógrado o retrógrado, así como las proteínas asociadas y si se requieren vesículas
cubiertas de clatrina, cop I o cop II.

62.- Investiga acerca de la organización morfológica del Retículo Endoplásmico Liso y


escribe las principales funciones del mismo. Define el concepto de microsoma y en qué
situaciones se hallan. Escribe el nombre que recibe el Retículo Endoplásmico Liso en las
células musculares.

63.- Define a los siguientes términos: Lipogénesis, lipólisis, cetogénesis,


colesterogénesis y menciona cuáles suceden en el Retículo Endoplásmico Liso.
64.- Menciona la estructura y clasificación de los lisosomas así como de las enzimas que
contienen en su interior.

65.- La activación de las enzimas lisosómicas depende de un sistema basado en un


principio bioquímico, ¿cuál es este principio? Además explica, ¿cuál es la diferencia entre
proteasa y proteosoma?

66.- Los lisosomas tienen diversas funciones explica como intervienen en los siguientes
procesos: Digestión lisosómica, fagocitosis, autofagia y autólisis.

67.- Para el aislamiento de proteínas, menciona los pasos a seguir para la purificación.
Describe el proceso de electroforesis y de cromatografía menciona sus variantes y
ventajas de cada una de ellas.

UNIDAD 7. MITOCONDRIAS Y PEROXISOMAS

68.- Describe la estructura de la mitocondria, haciendo énfasis en las diferencias


bioquímicas y funcionales de las dos membranas. Con esta información explique, ¿por qué
las crestas de las mitocondrias del músculo cardiaco tienen mayor densidad al microscopio
electrónico que las mitocondrias de las células cutáneas?

69.- Repase el ciclo del ácido cítrico (de Krebs) y mencione los sitios de reacción en la
mitocondria, ubique los sitios de liberación de equivalentes reductores, CO2 y GTP así
como de los productos finales, explique ampliamente la importancia de éstos.

70.- Menciona los componentes de la fosforilación oxidativa, incluyendo los complejos del
citocromo y la bomba de protones. Describe la estructura, función y sitios de bombeo de
protones (Sitios de fosforilación oxidativa).

71.- Explique el proceso de acoplamiento entre el gradiente electroquímico de protones y


la ATP-sintetasa para fosforilar al ADP. Señale en qué consiste el proceso de un
desacoplante y un inhibidor de la cadena respiratoria y por lo tanto de la síntesis de ATP.
Investigue acerca de la termogenina y reflexione acerca de su importancia en los adipocitos
multiloculares (grasa parda).
72.- Desarrolle un cuadro con las características que tiene la división mitocondrial y sus
diferencias con la división celular. Con base en el origen embrionario de las mitocondrias,
explique por qué las enfermedades mitocondriales son de origen materno.

73.- Mencione la estructura de los peroxisomas y describa las prinicpales reacciones


bioquímicas que se desarrollan en éstos. Profundice acerca de la desintoxicación celular y
la función de los glioxisomas.

74.- Escriba las principales Especies Reactivas de Oxígeno, señale las alteraciones
celulares que provocan y mediante qué mecanismos, la célula hace frente a estas
agresiones, escriba las enzimas que intervienen.

UNIDAD 8. DIVISIÓN Y CICLO CELULAR

75.- Defina el concepto de división y ciclo celular e interfase (G1, S y G2) mencionando
las etapas que lo constituyen, realizando especial atención a la fase M (mitosis y
citocinesis).

76.- Aclare la función de las ciclinas, de las CdK y del Factor Promotor de la mitosis en el
ciclo celuar y explique por qué una célula puede entrar en fase de G0 y no solo en un punto
de revisión de G1.

77.- Desglosa en un diagrama el proceso de la división celular mitótica (¡No olvides ninguno!
Profase, prometafase, metafase, anafase, telofase y citocinesis). Dibuje una célula en
proceso de citocinesis y empleé suficiente atención en la división de las cromátidas
hermanas y reflexione acerca del funcionamiento e importantcia del cinetocoro.

78.- Explica el proceso de Meiosis, explica las diferencias sustanciales con la mitosis y
menciona en qué tipos celulares se observa. Describe los eventos principales que
caracterizan a la Profase II, Metafase I y II, Anafase I y II y Telofase I y II.

79.- Realiza un mapa mental con los eventos que caracterizan a la Profase I (Leptonema,
cigonema, paquinema, diplonema y diacinesis).

80.- Describe los fundamentos de la diferenciación celular conceptualizando los términos


de totipotencialidad, multipotencialidad, pluripotencialidad y diferenciación terminal.
Define qué es el Límite de Hayflick y correlaciónalo con la función de la telomerasa.

81.- Reflexiona acerca de las implicaciones del aumento en la tasa de multiplicación


celular así como de la diferenciación celular y considera a los cosméticos que prometen
elevar estas tasas con fines de eliminación de heridas y/o arrugas. Identifique la participación
de la proteína Rb y describa la participacióon del complejo G1-Cdk y G1/S-Cdk.

82.- Relaciona en un cuadro las diferencias entre la muerte celular programada o


apoptosis y la necrosis.

83.- Describe los eventos principales de la Apoptosis, haciendo énfasis en la participación de


las Caspasas, la regulación por las proteínas Bcl-2 y la interacción con el citocromo
mitocondrial.

84.- Define qué es el cultivo celular y qué aplicaciones tiene para la Biología Celular y para
la Medicina Veterinaria. Menciona que son los Medios Mínimos Esenciales (MEM's).
Investiga qué es el crecimiento en placa y qué tipo de microscopio requieres para observar
cultivos celulares.

UNIDAD 9. COMUNICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN CELULAR

85.- Define con tus palabras a la señalización celular con base en la distancia de la señal, el
número de células involucradas, la señalización intracelular y la afinidad química del
mensajero.

86.- Como se le llama al proceso de conversión de la señal (Extracelular a intracelular)

87.- Menciona las diferencias entre la comunicación endócrina, parácrina, neuronal y


dependiente de contacto. Reflexione, como la célula evita que una comunicación parácrina
tenga acción en otros sitios lejanos a la célula objetivo. Relaciona la acción de las proteínas
tipo G en esta comunicación.

88.- En qué se diferencian las señales extracelulares de supervivencia, división,


diferenciación y muerte, especialmente ésta última.

89.- Describa el proceso de comunicación neuronal evaluando la participación de la célula


efectora, la célula diana, el neurotransmisor, las vesículas sinápticas y los canales de
Ca++ regulados por voltaje. Explique, en no más de 150 palabras como se transmite un
potencial de acción a lo largo del axón.

UNIDAD 10. BASES CELULARES DE LA INMUNIDAD

90.- Los procesos de inmunidad tanto celular como humoral dependen de un sistema
coordinado de reacción ante agentes extraños al organismo, enuncia las características de
los Linfocitos T8 y T4, Linfocitos B, Macrófagos, Células NK, Células dendríticas y
Polimorfonucleares.

91.- Esquematiza el proceso de presentación de antígenos y el procesamiento del mismo.


Reflexiona acerca de la participación de los Linfocitos T cooperadores. Ejemplifica la
estructura básica de un anticuerpo, señalando las fracciones constantes y las fracciones
variables.

92.- Con base en el Dogma Central de la Biología Molecular indaga, cómo se sintetizan
los anticuerpos, considerando que es una proteína que no existía con anterioridad, evalúa el
proceso de splicing y responde cuál es el mecanismo de síntesis de anticuerpos. Define el
concepto de Clona y de memoria celular.

93.- Con el concepto de clona, esquematiza el proceso de obtención de anticuerpos


monoclonales y policlonalesa, discute acerca de sus aplicaciones y cuál tipo de
anticuerpos es más recomendable.
94.- Elabora un cuadro sinóptico con las principales técnicas de inmunodetección de
moléculas, describe su fundamento básico y aplicaciones: (ELISA, Inmunohistoquímica,
Inmunoblot, Inmunofluorescencia, Inmunocitoquímica y Citometría de flujo. Si
consideras otra técnica adicional, ¡intégrala!)

UNIDAD 11. MUERTE CELULAR Y CÁNCER

95.- Define qué es mutación, qué tipos de mutación existen, qué es un oncogén, un
protoncogén y qué es un gen supresor de tumores, qué es un promotor o inductor, qué
es cáncer, qué es metástasis, qué es neoplasia, qué es la inestabilidad genética y qué
es epigenética.

96.- Con base en estudios de ciclo celular, apoptosis, señalización celular y otros escriba al
menos 5 eventos bioquímicos o señalizaciones intracelulares o extracelulares que
degenerarían en el desarrollo del cáncer.

97.- Morfológicamente describa los cambios celulares, tanto en el núcleo, citoplasma y


organelos durante el cáncer. Describa los efectos en la cromatina y relaciónelo con la
síntesis de ADN.

98.- Integre la función del Gen Supresor de Tumores APC y P-53 en el desarrollo del
cáncer.

UNIDAD 12. APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA CELULAR A LA MEDICINA VETERINARIA


Y ZOOTECNIA

99.- Estudie el proceso de clonación de animales, cuestiónese la función de la telomerasa


en este procedimiento.

100.- (Ya pronto acabamos) En un cuadro ejemplifique a los animales modificados


genéticamente (KnockOut, KnockIn y Transgénicos) recabando sus características y
aplicaciones en la investigación.

101.- Investigue acerca de las vías de ingreso de material genético a una célula: Sondas,
plásmidos, cósmidos, vectores virales y conjugados con metales.

102.- Defina el concepto de terapia génica y analice la dificultad de su aplicación con base
en los intrones y exones que involucran la expresión de un gen.

103.- Busca información acerca de la terapia con células madre utilizadas en la


rehabilitación de pacientes con lesiones ortopédicas.

104.- Investiga el papel de Peter C. Doherty en la historia de la Medicina Veterinaria y en la


Biología Celular.

105.- Define los siguientes conceptos: Biología Molecular, Genómica y Proteómica y


reflexiona su interacción con la Medicina Veterinaria.
MENSAJE FINAL

No hallamos en un momento clave, imagina que estamos en el punto de control de G1, tú


decidirás si estudias e inicias tu fase de síntesis o te quedas en G0. Espero esta guía te haya
sido de utilidad, fue planteada para ser amena y completa. Existirán temas que posiblemente
no se contemplaron, pero eso es lo maravilloso de la Biología Celular, que es ¡¡¡ENORME!!!

Esperamos haber dejado algo de curiosidad y conocimientos en tu camino formativo, aunque


no te dediques a la Biología Celular, ésta siempre estará acompañándote en tu desarrollo
profesional (aunque no lo notes).

Parece demasiado complicada esta guía, pero es posible que resolviéndola se te haga
menos complicado acreditar tu examen, al final lo descubrirás.

No resta más que desearte...

¡Éxito!

Potrebbero piacerti anche