Sei sulla pagina 1di 9

TAREA N°2

INDAGO, BIBLIOGRAFIA PARA ACRECENTAR Y CONOCER CONCEPTOS NUEVOS.

1) Luego de escuchar , tomar apuntes y participar de la exposición en clase, realiza lo


siguiente:
A) Busca las definiciones de los siguientes conceptos y escribe un ejemplo de los mismos.
 AXIOMA
 TEOREMA
 HERMENEUTICA
 VERIFICACION
 COMPROBACION
 FALACIA
 PARADIGMA
 INCONMENSURABLE

B) Quién fue Popper y que propuso en su teoría del falsacionismo?


C) Cómo se relaciona el falsacionismo con la teoría de Harvey, Newton. Explique y
argumente.
D) Cómo según Popper se llega al método hipotético deductivo. Argumente.
2) Lee la frase del texto que está en color azul y argumenta la misma.
3) Construye un cuadro comparativo entre las concepciones de Popper sobre el falsacionismo
y el método hipotético deductivo con las concepciones de Khun.
4) Explica cada posicionamiento mediante un ejemplo, de Ciencias Naturales o Sociales.
5) ¿Cómo interpretan la frase de Khun marcada con color azul.?
6) Lee la frase de Feryerabent marcada con azul y explícala con un ejemplo.
1)a)
Que es un Axioma:
Los axiomas son verdades incuestionables universalmente válidas y
evidentes, que se utilizan a menudo como principios en la construcción de una
teoría o como base para una argumentación.
Entre los filósofos griegos antiguos, un axioma era lo que parecía verdadero
sin necesidad de prueba alguna. En muchos contextos, axioma es sinónimo de
postulado, ley o principio.
Un sistema axiomático es el conjunto de axiomas que definen una
determinada teoría y que constituyen las verdades más simples de las cuales se
demuestran los nuevos resultados de esa teoría.
Los sistemas axiomáticos tienen un papel importante en las ciencias
exactas, sobre todo en matemáticas y en física, y los resultados demostrados en
múltiples teorías de estas ciencias generalmente se llaman teoremas o leyes.
Entre las diversas axiomáticas de la matemática y de la física ganaron
notoriedad los principios de Euclides en Geometría clásica, los axiomas de Peano
en Aritmética, las leyes de Newton en Mecánica clásica y los postulados de
Einstein en la Teoría de la relatividad.
Existen sistemas axiomáticos en muchas otras ciencias. Por ejemplo, en
Teoría de la comunicación, Paul Watzlawick y sus colegas presentaron los
axiomas de la comunicación, que definen los efectos conductuales de la
comunicación humana.

Que es un Teorema:
Un teorema es un enunciado que puede ser demostrado como verdadero
mediante operaciones matemáticas y argumentos lógicos.
En matemática, un teorema es una proposición teórica, enunciado o fórmula
que incorpora una verdad, axioma o postulado que es comprobada por otros
conjuntos de teorías o fórmulas. Un teorema también es una regla o ley que se
expresa en forma de ecuaciones y / o fórmulas matemáticas.
En lógica, un teorema es una proposición deducida por premisas y
asumpciones de un sistema siendo ideas o creencias generalmente aceptadas
como verdaderas.
La diferencia entre un teorema y un axioma o postulado es que el primero
es una verdad comprobable en cambio un axioma es una verdad que se asume
como tal pero que no ha sido comprobada. Axioma es un concepto más antiguo y
sinónimo del concepto moderno postulado.
Corolario es una deducción de una afirmación lógica que deriva de un teorema
que puede ser previamente demostrado.

Qué es Hermenéutica:
Hermenéutica se refiere al arte de interpretar textos bien sean de carácter
sagrado, filosófico o literario.
Asimismo, a través de la hermenéutica se pretende encontrar el verdadero
significado de las palabras, tanto escritas como verbales.
La hermenéutica tiene sus orígenes en la Antigüedad, cuando diversos
pensadores se concentraron en la tarea de interpretar los textos o escrituras
sagradas a fin de diferenciar la verdad de lo espiritual, y esclarecer aquello que
resultaba ambiguo o poco claro. Algunos de ellos fueron Filón de Alejandría,
Agustín de Hipona, Martín Lutero, entre otros.
Sin embargo, fue en la Edad Moderna que los estudios entorno a la
hermenéutica tomaron mayor forma tras las contribuciones del filósofo Friedrich
Schleiermacher, por lo que es considerado como padre de la hermenéutica.
Entre sus principios propuestos por Schleiermacher destaca la idea de
comprender e interpretar el discurso tal cual lo expone el autor, y luego proponer
una interpretación aún mejor que ésta.
El término hermenéutica deriva del griego ἑρμηνευτικὴ τέχνη (hermeneutiké
tejne), que significa el ‘arte de explicar, traducir, aclarar o interpretar’. Asimismo, la
palabra hermenéutica se relaciona con el nombre del dios griego Hermes, el dios
mensajero con la capacidad de descifrar significados ocultos.

Que es Verificación:
Verificación es la acción de verificar (comprobar o examinar la verdad de
algo). La verificación suele ser el proceso que se realiza para revisar si una
determinada cosa está cumpliendo con los requisitos y normas previstos.
Por ejemplo: “Las obras ya están terminadas: ahora falta que pasen las
autoridades estatales a realizar la verificación de las instalaciones”, “Mañana
tengo que llevar el coche a la verificación para que podamos salir a la ruta sin
problemas”, “El software no superó la verificación, lo que quiere decir que se trata
de una copia pirata”.
La noción de verificación es frecuente en la computación, en el derecho y
en el ámbito de las ciencias en general. Puede decirse que la verificación es un
paso imprescindible para comprobar o refutar una teoría o una hipótesis.
Que es Comprobación:
La comprobación hace referencia a la acción y también al efecto de
comprobar, vocablo etimológicamente derivado del latín “comprobare” integrado
por el prefijo “con” que hace referencia a algo global y por “probar” demostrar o
probar.
La comprobación es entonces, la acción y el resultado de verificar que algo
es certero, que se ajusta a la verdad o a la realidad, a través de someter la
hipótesis a la experimentación o a la crítica racional.
Ejemplos: “He obtenido la confirmación de mis sospechas sobre la traición
de mi esposo; lo he visto con otra con mis propios ojos” o “Acabo de comprobar
que se me ha roto mi televisor, lo enciendo y no emite sonido, ni se visualiza
imagen alguna” o “La maestra me ha pedido que realice la comprobación de una
operación matemática”.

Que es Falacia:
En definitiva una falacia es una refutación aparente que se utiliza para
defender algo falso, exponiendo premisas falsas como verdaderas. Se trata de un
razonamiento que aparenta ser lógico, pero cuyo resultado es independiente de la
veracidad de las premisas. En ocasiones, las falacias se cometen con la intención
de persuadir a otros para lograr un fin, como otras veces se cometen sin intención,
por ignorancia.
Aquellos razonamientos que contienen falacias se conocen como falaces y
tienen la particularidad de que generalmente a simple vista parecen válidos y
hasta convincentes y sólo a través de un exhaustivo análisis podemos caer en la
cuenta de su «engaño».

Que es un Paradigma:
Como paradigma denominamos todo aquel modelo, patrón o ejemplo que
debe seguirse en determinada situación. La palabra, como tal, proviene del griego
παράδειγμα (parádeigma).En un sentido amplio, se refiere a una teoría o conjunto
de teorías que sirve de modelo a seguir para resolver problemas o situaciones
determinadas que se planteen.
En el ámbito científico, el paradigma es un principio, teoría o conocimiento
originado de la investigación en un campo científico, que servirá de referencia y
modelo para futuras investigaciones.
Según el físico y filósofo estadounidense Thomas Samuel Kuhn (1922-
1996), en su libro La estructura de las revoluciones científicas, los paradigmas
son:
“Logros científicos que generan modelos que, durante un período más o
menos largo, y de modo más o menos explícito, orientan el desarrollo posterior de
las investigaciones exclusivamente en la búsqueda de soluciones para los
problemas planteados por estas”.

Que es Inconmensurable:
El adjetivo inconmensurable permite aludir a lo que resulta imposible de
calcular o cuantificar. Por extensión, el concepto se usa para nombrar a lo que, de
tan grande, no se puede medir. Cuando a un elemento no se le puede poner una
cifra o un valor, en definitiva, se lo menciona como inconmensurable, término que
deriva del vocablo latino incommensurabĭlis.

b)
Karl Popper (1902-1994) fue un filósofo austríaco-británico, considerado
como uno de los pensadores más importantes e influyentes de la filosofía del siglo
XX. Hizo grandes aportes a la filosofía natural y a la de las ciencias sociales. Se
considera que los padres de Popper fueron los responsables en inculcarle un
profundo interés en las ideas sociales y políticas del mundo, el cual lo encaminó al
campo de la filosofía. Otro aspecto muy importante de su crianza fue el interés que
generó Popper por la música. Su madre despertó su interés en el ámbito musical,
y la creatividad musical hizo que generara una gran cantidad de ideas nuevas en
la filosofía.

El falsacionismo sostiene que para constatar una teoría es necesario


intentar refutarla mediante un contraejemplo. ¿Por qué? Pues porque la única
forma de corroborar la validez provisional de una teoría es cuando no es posible
refutarla. Desde este punto de vista, ninguna teoría puede considerarse absoluta o
definitivamente verdadera, sino aún no refutada. Así, el criterio de verificación de
una teoría no será el de su verificabilidad, sino el de su falsabilidad. El
falsacionismo de Popper también critica el principio de verificabilidad, lo cual
implica que, independientemente de que tengamos muchas pruebas para afirmar
una cosa, eso no significa que a continuación no encontremos una prueba que
eche por tierra nuestras observaciones previas.

c)

La relación que se puede establecer entre las distintas teorías es que luego
de la fundamentación del falsacionismo y que este sea aceptado en el mundo
científico, las teorías de Newton y Harvey fueron corroboradas con este método, a
partir de un contraejemplo que (finalmente) no pudo refutar a la teoría propuesta.
d)
El método hipotético deductivo crea hipótesis o explicaciones, y luego estas
serán comprobadas por el falsacionismo. Popper llega al método hipotético
deductivo teniendo en cuenta que una hipótesis reside en su poder de
explicación y predicción de los hechos; sin embargo, como sabemos según el
falcionismo esta posee un carácter provisional y para Popper toda hipótesis es
falseable, de esta manera principio de simetría, sobre la base del cual decimos
que el valor de verdad y probabilidad de una hipótesis.

2)
Posicionamiento de Kuhn sobre el conocimiento y la ciencia: Kuhn sostiene que
existe un periodo de pre-ciencia, donde se acumula conocimiento que todavía no
ha sido comprobado, luego se llega a una ciencia normal donde el conocimiento
ya ha sido comprobado pero pueden descubrirse nuevos conceptos que
cuestionen las teorías o leyes previas, de esta forma entran anomalías y entran en
crisis, esto produce una revolución científica en donde se tiene en cuenta si se
acepta esta teoría o no con las pruebas presentadas; una vez que es aceptada se
vuelve a una ciencia normal donde se puede dar el mismo caso de, si se
presentan nuevos descubrimientos, se producen anomalías en la teoría planteada.
Todo el planteamiento de nuevas teorías surge a partir del concepto del
conocimiento como resultado de la relación del sujeto y el objeto, Ejemplo: Los
escritos de Aristóteles fueron supuestos que surgieron a partir de las
observaciones, era una relación entre él y el objeto de la forma en que él lo
interpretaba.
El observador será siempre quien le dé el significado al objeto.
3)

Popper sobre el Falsacionismo Kuhn sobre el método


hipotético deductivo
El falsacionismo sostiene que para La actividad científica consiste en
constatar una teoría es necesario formular teorías o conjeturas que nunca
intentar refutarla mediante un contra pierden su carácter hipotético y en
ejemplo, esto es porque la única forma deducir de ellas consecuencias
de corroborar la validez provisional de observacionales que puedan ser
una teoría es cuando no es posible confrontadas con los hechos. Esta
refutarla. surgirá o bien la corroboración o
confirmación provisional de la misma.
Una afirmación es falseable si es que Sus principales pasos son:
es posible (aunque sea sólo en teoría) 1. Observación del fenómeno a
diseñar un experimento tal que uno de estudiar.
los potenciales resultados de ese 2. Creación de una hipótesis para
experimento es que la afirmación sea explicar dicho fenómeno.
falsa. 3. Deducción de consecuencias o
proposiciones más elementales
de la propia hipótesis.
4. Verificación o comprobación de
la verdad.
4)
 Dice que para que una teoría pueda ser considerada como válida tiene que tener la
propiedad de ser falseable, es decir que se pueda demostrar si es falsa o no, mediante un
experimento repetible por cualquier científico.
Por ejemplo, la ley de la gravedad es falsable. ¿Por qué? Porque cada vez que dejo caer
algo al piso la estoy comprobando, el día que algo flote en vez de caer (si es que eso
ocurriera) estaría demostrando que la teoría está equivocada y por lo tanto es falsa.

 A continuación, se describen las fases del método hipotético-deductivo para el


problema de la órbita de Urano:
Observación: en el siglo XIX, los astrónomos Adams y Le Verrier descubrieron que el
planeta Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de Newton.
Hipótesis: supusieron que tales irregularidades serían producidas por la atracción de
otro planeta en una órbita exterior.
Deducción de consecuencias observables: Si existiera X planeta, debería tener Y masa
y, debería encontrarse en Z punto en el cielo, y por tanto, con un telescopio se podría
observar.
Experimento: el astrónomo Galle, que disponía de un potente telescopio, halló
efectivamente el planeta supuesto al que llamaron Neptuno, por lo que la hipótesis resultó
corroborada por la experiencia.

5)
La interpretación de la frase de Kuhn es que: El conocimiento es la relación que
se da entre un objeto y un observador que interpreta cierta información del mismo. Es por
ello que un objeto es capaz de existir por si solo pero no es capaz de brindar conocimiento
sin un observador que lo analice.
6)
“Todas las metodologías tienen sus limitaciones y la única regla que nos queda es que
todo vale”
Un ejemplo claro serian la creación de los métodos antisépticos por parte del
médico alemán Ignaz Semmelweis donde lo impuesto en la época iba en contra de casi
todas las hipótesis de la investigación de Semmelweis y dificultaban a esta. Pero a pesar
de todo esto y las adversidades que se le presentaron, continúo y llego a una
experimentación que justificaban y hacían verídica a una de sus hipótesis, en la época se
lo acepto pero con una cierta repulsión. Al día de hoy, gracias a Ignaz algo tan común
como métodos antisépticos son implementados en el día a día en la medicina y tiene
mucha importancia. Como relación de este pequeño ejemplo con la frase de Feryerabant
se puede decir que en la época la investigación de Semmelweis tenia muchas limitaciones,
pero el yendo contra la corriente y lo común impuesto en la época, abierto a cualquier
idea e hipótesis logro resolver y crear uno de los métodos mas efectivos de esterilización.

Potrebbero piacerti anche