Sei sulla pagina 1di 12

Cadena Productiva

Forestal, Madera, Tableros,


Muebles y Productos de Madera

Gina Marcela Amado S.


Rubiela Rincón N.
Cadena Productiva
1
Gina Marcela Amado S. Forestal, Madera, Tableros,
2
Rubiela Rincón N. Muebles y Productos de Madera

GENERALIDADES
En 1998 se suscribió el Acuerdo Nacional de Competitividad para la cadena, actualizado en 2003 y nuevamente en abril de 2011, como el
Acuerdo Nacional de Competitividad3 en el cual se establece como visión de la cadena:

“Para el año 2025 la Cadena Productiva Forestal, de Madera, Tableros, Muebles y Productos de Madera, se habrá consolidado en Colombia
como estratégica en el proceso de desarrollo económico nacional, generando empleo de calidad en todos sus eslabones productivos y
logrando una participación importante en el comercio nacional e internacional de maderas, tableros, muebles y productos de madera, y
en el mercado de los servicios ambientales”.

La cadena Forestal está inscrita ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Consejo Nacional de la cadena Forestal está
reconocido mediante Resolución 318/2011. Los Comités Regionales constituidos son: Antioquia, Caldas, Córdoba, Boyacá, Cundinamarca,
Orinoquía y Magdalena Bajo. No todos los comités manejan la misma dinámica4.

Con referencia al Plan Estratégico, el acuerdo de competitividad indica que con el propósito de superar las limitaciones identificadas
en torno a la competitividad de la cadena y de contribuir al logro de un mejor y más elevado nivel de desarrollo del subsector, las partes
firmantes del Acuerdo se comprometen a adelantar las siguientes nueve grandes estrategias:

Estrategias misionales

• Mejora de la productividad y competitividad.


• Desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena.
• Disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de la cadena.
• Desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo.
• Mejora de la información entre los agentes de la cadena.
• Vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena.
• Manejo de recursos naturales y medio ambiente.
• Formación de recursos humanos.
• Investigación y desarrollo tecnológico.

1
Gestora de Innovación, Cultivos Permanentes, Corpoica
2
Profesional Planeación Estratégica, Corpoica
3
Cadena Forestal. SIOC- Sistema de Información de Gestión y Desempeño de Organizaciones de Cadenas. URL.
http://sioc.minagricultura.gov.co/index.php/art-inicio-cadena-forestal/?ide=47
4
Caracterización de la Cadena Forestal –Madera. MADR. 2014.
2
1. Indicadores de contexto a nivel mundial

1.1. Área, producción y rendimiento.

Según FAO (2010), los bosques abarcan el 31 % de la superficie total de la tierra, aproximadamente 4 mil millones de hectáreas; de estos
cerca del 30 % de bosques naturales se ordenan principalmente para la elaboración de productos forestales madereros y no madereros.
De esta área, más de la mitad (53 %) se concentra en cinco países: Federación de Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos de América
y China5 (Gráfico 1).

Gráfico 1. Bosques a nivel global

Characteristics of the world s forests, 2010

Africa
Asia
Europe
North and Central America
Oceania
South America
World
0 20 40 60 70 100
(%)
Primary Other naturally regenerated Planted

Fuente: Tomado de Colombia: Potencial de reforestación comercial. Diagnóstico (2015). DNP, BM, MADR, PROFOR

Por otra parte, la superficie de bosques plantados representa actualmente el 7 % del área total de bosques (264 millones de hectáreas) y
se establecen con varios propósitos (producción de muebles, pulpa, mitigación de cambio climático, entre otros). Más de la mitad de estos
bosques plantados se encuentran en cinco países (China, Estados Unidos, la Federación Rusa, Japón y la India) como lo muestra la gráfica.

Gráfico 2. Principales países con mayor área de plantaciones forestales productivas

Percentage
30

10
RUSSIA CHINA 5
2
UNITED STATES 1

JAPAN

INDIA
BRAZIL VIETNAM
SUDAN THAILAND
INDONESIA

Fuente: Tomado de Colombia: Potencial de reforestación comercial. Diagnóstico (2015). DNP, BM, MADR, PROFOR

5
Colombia: potencial de reforestación comercial. Diagnóstico (2015). DNP, BM, MADR, PROFOR.

3
A pesar que China y los Estados Unidos de América han reducido sus actividades de forestación y reforestación, siguen teniendo
los índices de plantación de árboles más elevados del mundo. El gran aumento en el área reforestada en Sudamérica se
debe principalmente a Brasil, donde se plantan más de medio millón de hectáreas al año, en su mayoría como reforestación,
reafirmando las tendencias recientes que indican un potencial importante para la reforestación comercial en este continente.

La gran producción de madera se presenta en los países desarrollados, donde Norteamérica es el mayor productor, con el 39 %
de la producción global y como la región de donde se extrae mayor volumen de maderas para la industria, seguida por Europa
con el 31 %6. Respecto a la elaboración de productos maderables, América Latina se encuentra con una producción baja con
respecto a otras regiones a nivel mundial, por ejemplo en producción de madera aserrada en el 2003 fue cercana al 10 % de la
producción mundial, mientras que la de pulpa de madera llegó al 7,8 % en ese mismo año.

Por otra parte, el comercio de productos forestales en el mundo se da básicamente para los productos de madera en rollo,
combustible de leña, papel y cartón, madera aserrada, composición de fibras y tableros de madera (Gráfico 3).

Gráfico 3. Exportación de madera en rollo (1,000 m³), tableros de madera (1,000 m³) y carbón vegetal (1,000 t)

8,000 Madera en rollo


7,000
6,000 Carbón vegetal
5,000 Tableros de madera
4,000
3,000
2,000
1,000

197019751980198519901995200020052010

Fuente: Tomado de Colombia: Potencial de reforestación comercial. Diagnóstico (2015). DNP, BM, MADR, PROFOR

De acuerdo a la identificación de estos productos, según estadísticas de la FAO, la producción mundial respecto al ítem de
madera en rollo que incluye madera para pulpa, trozas, madera para aserrar y chapas y otras maderas en rollo industrial, alcanzó
los 1.700 millones de m³ en 2013, donde Estados Unidos ocupa el primer lugar con 334 millones de m³, seguido de China (321
millones de m³), Brasil (293 334 millones de m³), Federación de Rusia (194 millones de m³) y Canadá (151 millones de m³). China

6
Ibid, Pág. 7

4
se ubica como el segundo país productor de madera después de Estados Unidos y se ubica como el importador más grande de
madera rolliza, pulpa y desperdicios de papel a nivel global. A su vez, esta demanda de productos forestales por parte de China
genera una gran oportunidad de mercado en los países de América del Sur los cuales actualmente exportan menos del 1 % de
los productos forestales a este país.

Con respecto a la madera aserrada, que incluye tablones, vigas, tablas, listones, traviesas, etc. que excedan 5 mm de grueso, así como
madera aserrada cepillada, no cepillada, ranurada, biselada y collares, la producción mundial alcanzó 413 millones de m³ en el año 2013,
de los cuales los principales productores son, Estados Unidos (69,2 millones de m³); China (60,4 millones de m³), Canadá (42,8 millones de
m³), Federación de Rusia (33,5 millones de m³) y Alemania (21,5 millones de m³).

Para el año 2013 la producción de tableros de madera (hojas de chapa, madera terciada, tableros de partículas (incluyendo los tableros
estructurales orientados) y tableros de fibra) alcanzó 315 millones de m³, China representó el 40 % de la producción mundial con 128
millones de m³, ocupando el segundo lugar Estados unidos con 31 millones de m³, seguido de la Federación de Rusia (12,7 millones de m³)
y Alemania (12 millones de m³).

La producción de composición de fibras que se utiliza para la fabricación de papel, que incluye la papel recuperado (papel de desecho),
pulpa de otras fibras y la pulpa de madera utilizada para hacer el papel, alcanzó en el año 2013 las 395 millones de toneladas métricas, Los
principales productores son: Estados Unidos de América, China, Japón, Canadá y Brasil. Un total de 397 millones de toneladas de papel y
cartón se produjeron a nivel mundial en el año 2013, los principales productores fueron China (101 millones de toneladas), Estados Unidos
(74 millones de toneladas), Japón (26 millones de toneladas), Alemania (22 millones de toneladas) y República de Corea (12 millones de
toneladas).

1.2. Exportaciones e Importaciones.

En el comercio mundial las exportaciones de madera en rollo industrial ascendieron a 125 millones de m³, representando el 7 % de la
producción, cantidades semejantes al de madera aserrada con 126 millones de m³ exportados, donde los países con los mayores volúmenes
de exportación de madera en rollo y aserrada son China, Rusia, Estados Unidos y Canadá. Respecto a las importaciones, el total de madera
en rollo ascendió a los 121 millones de m³ en el 2013 correspondientes al 7 % de la producción mundial, con valores similares para la
madera aserrada. China es el principal importador de madera aserrada con 24 millones de m³ importados, seguido de Japón, Italia y el
Reino Unido. Los principales productos importados son tableros OSB de partículas (12,1 %), seguido por tableros de fibra de densidad
media MDF.

En el caso Colombiano, la balanza comercial en madera y sus manufacturas es deficitaria, así como en la cadena Pulpa-papel.

1.3. Precios internacionales

Los precios internacionales de la madera dependen del producto y de la especie. En general, se pueden catalogar como maderas duras y
suaves. Algunos precios internacionales son los siguientes7 :

7
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Cadena Forestal – Madera (2014)

5
Tabla 1. Precios internacionales por producto forestal

Producto Mes Precio Tasa de cambio


Madera Contrachapada (África y sudeste de Asia), Lauan, 3 capas, extra, 91 cm x 182 cm x 4 mar. 2014 533,62 -0,31 %
mm, precio al por mayor, spot Tokio, centavos de dólar americano por hojas.
Madera dura Precio Mensual - Dólares americanos por metro cúbico mar. 2014 290,92 -0,32 %
Madera dura aserrada Precio Mensual - Dólares americanos por metro cúbico mar. 2014 905,74 0,39 %
Madera suave Precio Mensual - Dólares americanos por metro cúbico mar. 2014 165,98 0,00 %
Madera suave aserrada Precio Mensual - Dólares americanos por tonelada métrica mar. 2014 299,98 0,00 %
Pulpa de celulosa Precio Mensual - Dólares ameracanos por tonelada métrica mar. 2014 865 0,00 %
Fuente: MADR, Cadena Forestal 2014

1.4. Consumo mundial

El consumo de productos maderables en América Latina ha aumentado durante los últimos años. La mayoría de la demanda doméstica por
productos forestales ha sido cubierta por las plantaciones comerciales, ya que se centra en la industria de la pulpa para el papel, lo cual se
da principalmente en los países del Cono Sur.

La tendencia en el cambio del origen de la madera utilizada, pasando de bosques naturales a madera de plantaciones, se ha dado como
consecuencia de las inversiones directas en emprendimientos foresto-industriales ocurridas en los años noventa (FAO, 2006). Así mismo, el
consumo de madera entre 1970 y 2010 se vio acompañado del crecimiento poblacional de la región de América Latina y el Caribe, pasando
de 228 millones de metros cúbicos en 1970 a 476 millones de metros cúbicos en 2010, lo cual refleja un consumo per cápita de 0.81 m3/
persona al año (FAO, 2012).

La mayoría de productos maderables que se consumen en América Latina provienen de plantaciones forestales. Según lo reporta la FAO,
el consumo de madera ha crecido significativamente en la región: para 1980 América Latina y el Caribe consumió 26.2 millones de m³ de
madera aserrada, nivel que aumenta llegando a consumir 37.9 millones de m³ en el 2003. De este volumen cerca de un 60 % provino de
madera de plantaciones (FAO, 2006).

2. Indicadores de contexto a nivel nacional

2.1. Área, producción y rendimiento

Con más de 60 millones de hectáreas de bosques naturales, Colombia se considera un país potencialmente forestal8. En Colombia las
principales zonas con plantaciones forestales se ubican en la Costa Atlántica (Córdoba y Magdalena Bajo), Región Andina (Antioquia,
Cauca) y Orinoquía.Respecto a las mayores áreas aptas para el establecimiento de especies forestales, UPRA (2014) las ubica en los
departamentos de Antioquia (1.464.227 ha), Córdoba (720.853 ha), Santander (606.947 ha), Magdalena (551.559 ha), Meta (520.160
ha) y Cesar (507.809 ha). El departamento con mayor área plantada es Antioquia; allí se encuentran también varias empresas de
transformación por lo que en principio puede considerarse la posibilidad de conformar un clúster.

8
Colombia: potencial de reforestación comercial. Diagnóstico (2015). DNP, BM, MADR, PROFOR
6
Según datos del MADR 2011, el país consume para usos industriales 4 millones de metros cúbicos anuales de madera, de los cuales los
bosques nativos representan en la actualidad la principal fuente de madera y fibra para las comunidades y las industrias locales. Hoy en
día la oferta de madera para la industria forestal del país proviene de bosques naturales en un 84,1 %, el 12,4 % de plantaciones forestales
y el 3,5 % restante de maderas importadas (Confidencial Colombia, 2014, MADR, 2011).

De acuerdo con la información MADR (2014) como muestra la Tabla 2, en referencia al área total de bosques plantados con carácter
comercial Colombia ha alcanzado las 477.575 ha, con una tasa de crecimiento promedio anual en el periodo 2002-2013 de 9,72 %. Sin
embargo, actualmente sólo se está usando el 2,06 % del potencial forestal de Colombia, ya que de las 114 millones de hectáreas de
extensión del país, existe potencial para el desarrollo de proyectos forestales en 17 millones de hectáreas. Según datos UPRA (2014) el país
cuenta con más de 7.2 millones de ha de alta aptitud para establecer plantaciones forestales comerciales9.

Tabla 2. Total de área reforestada en Colombia por macro región y por departamento.

HECTÁREAS REFORESTADAS TOTALES DE MACRO REGIONES


MACRO REGIÓN DEPARTAMENTO
TOTAL Área Reforestada/
2013 POTENCIAL Ha.
2002-2013 Ha. Región %
AMAZORINOQUIA Caquetá 44,1 116.494,82 13,43 % 867.352
Casanare 1.093,60
Guaviare 64,1
Meta 3.317,20
Vichada 7.735,30
CARIBE Bolívar 2.638,80 90.304,90 5,79 % 1.558.592
Cesar 519,70
Córdoba 993,76
Magdalena 1.386,50
Sucre 80,20
CENTRO ORIENTE Boyacá 10,70 49.591,70 6,94 % 714.088
Cundinamarca 22,70
Huila 46,10
Santander 724,60
Tolima 69,60
EJE CAFETERO Antioquia 4.763,87 152.892,17 9,98 % 1.531.771
Caldas 76,80
Quindío 89,90
Risaralda 263,40
PACÍFICO Cauca 3,90 68.291,17 14,98 % 455.848
Valle del Cauca 23,00
TOTAL 23.949,83 477.575 9,31 % 5.127.651
Fuente: MADR, presentación Sector forestal comercial en Colombia. Contextualización CIF, 2014

9
CONPES 3827 de 2015
7
En relación a los rendimientos, en Colombia se han identificado más de 10 especies de alto rendimiento. Para especies introducidas
(coníferas y eucaliptos) se puede llegar a requerir un menor tiempo para obtener productividades similares a las presentadas en sus zonas
de origen u otros países. Tal es el caso de P. tecunumanii donde se puede obtener un IMA (Incremento Medio Anual) de 30 a 40 m³/ha/
año en un turno de 16 años, en comparación a otras coníferas de la región y el de E. grandis que, después de Brasil, registra los mayores
rendimientos con 30 m³/ha/año en un turno de 7 años.

2.2. Exportaciones e importaciones

En el ítem de productos comerciales de madera, para el año 2013 Colombia exportó un total de 98.597 toneladas. Los principales destinos
de exportación fueron Venezuela, Panamá, Estados Unidos e India. Del total de toneladas netas exportadas 49 % corresponde a madera en
bruto, 18 % a madera aserrada, 12 % a muebles y partes y 11 % a tableros de partículas. En el año 2013 se importaron 310.447 toneladas
de madera provenientes en su mayoría de China, Chile y Ecuador, la mayoría perteneciente a tableros de fibra y tableros de partículas que
representaron un 72 % del total importado, seguido de madera contrachapada con 10 % y demás muebles y partes con 6 %, entre otros.

2.3. Precios

Según el MADR (2014), los precios para la madera dependen de la especie, la calidad y uso final, la región, la forma de presentación, entre
otros. No se cuenta con un sistema de información de precios

2.4. Consumo de productos forestales a nivel nacional

El consumo aparente se estima entre 3,5 y 4 millones de m³, que corresponden a la producción nacional (legal e ilegal) e importaciones
(MADR, 2014)10.

Madera para pulpa, chapas y tableros: Las plantas de pulpa de madera se encuentran en Yumbo, (Valle) y Barbosa
(Antioquia) y las de tableros y chapas se encuentran ubicadas en Barranquilla, Medellín, Manizales, Cali, Buenaventura, Bogotá D.C. y sus
municipios aledaños.

Madera para aserrío: La mayor cantidad de la madera, se consume en Bogotá, Medellín, Cali y el Eje Cafetero (Manizales, Pereira y Armenia)
y la Costa Atlántica (Barranquilla y Cartagena, especialmente). De acuerdo con las estimaciones de Econometría y PCF (precio/cash flow)
en 2005, estas concentran el 83 % del volumen total de madera aserrada consumida en Colombia11.

3. Desarrollo tecnológico de la cadena a nivel mundial

En términos de publicaciones científicas, de acuerdo con la información contenida en el componente de Inteligencia Competitiva - Vigilancia
Tecnológica publicada en la Plataforma Siembra (www.siembra.gov.co)12 , en el año 2013 se identificaron 282 publicaciones relacionadas
a la cadena Forestal, asociadas principalmente a las áreas de Manejo del sistema productivo (61 %), Material de siembra y mejoramiento
genético (32 %), Sistemas de información, zonificación y georeferenciación (4 %), Manejo cosecha, poscosecha y transformación (1 %),
Socioeconomía, mercadeo y desarrollo empresarial (1 %), Manejo sanitario y fitosanitario (1 %). Estas investigaciones han sido lideradas

10
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Caracterización de la Cadena Forestal – Madera (2014). Consultado URL http://sioc.minagricultura.gov.co/templates/sioc_cadenas/docs/4852_47.pdf (03.09.2015)
11
Ibíd. pág. 15
12
Consulta 03.09.2015
8
principalmente por países como Brasil, India, Australia, España y Estados Unidos de América. Dentro de los autores que lideran un mayor
número de publicaciones se menciona: Potss, B. M., Laclau, J. P., Nouvellon, Y. y Bouillet, J.P entre otros.

Investigación aplicada: La investigación aplicada se emprende para determinar los posibles usos de los resultados de la investigación
básica, o para determinar nuevos métodos o formas de alcanzar objetivos específicos predeterminados, donde las patentes son uno de
los principales productos de innovación. A partir de información registrada en las bases de datos de la Oficina Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI), para la cadena en las especies priorizadas, 27 en Eucalipto, 16 en melina, 895 en pino, 8 en teca, 18 en acacia y 58 en
Ceiba. Las principales temáticas son A01H: novedades vegetales o procedimientos para su obtención; reproducción de plantas por técnicas
de cultivo de tejidos, A61K: preparaciones de uso médico, dental o para el aseo, B32B: productos estratificados, es decir, hechos de varias
capas de forma plana o no plana, p. ej. celular o en nido de abeja.

Obtentores vegetales: Las variedades vegetales, son el conjunto de plantas comercialmente nuevas, distintas, homogéneas y estables
de un solo taxón botánico del rango más bajo conocido, que pueda definirse por la expresión de los caracteres resultantes de uno o varios
genotipos13. Acorde con la base de datos de la UPOV14, existen en eucalipto 244 variedades, de las cuales 92 son de Brasil. En pino, existen
66 variedades, 13 de Estados Unidos. En acacia 47 de las cuales 25 son de Australia.

Investigación básica: En el entorno mundial, la investigación en forestales tiene como referentes a los países de Australia con entidades
como la Universidad Nacional de Australia, CSIRO Forestry and Forest Products, la Universidad de Melbourne y la Universidad de Tazmania.
Brasil con la Universidad de Brasilia, Universidad Federal de Viscosa, Universidad de Sao Paulo y Universidad Estadual de Campiñas. Estados
Unidos con la Universidad de California, Universidad de Carolina del Norte y Universidad de Iowa

Temáticas claves: En material de siembra y mejoramiento genético, Técnicas de expresión genética, mapeo genético, análisis de
variabilidad genética, control genético, como QTL, marcadores moleculares, marcadores RAPD, análisis de resistencia a Chrysoporthe
cubensis piphytic cyanobacterial, Cylindrocladium candelabrum, Puccinia psidii. Propagación clonal de Eucalyptus grandis, progenies de
eucalipto para sistemas silvopastoriles, propagación y multiplicación in vitro de Eucalyptus grandis x Eucalyptus urophylla, clones hibridos
de Eucalyptus globulus, Técnicas de propagación en campo y clonación in vitro, diversidad genética asociada a distribución espacial de
clones y progenies.

Manejo integrado del sistema productivo: Métodos indirectos de plantaciones clonales de eucalipto, Pérdidas de agua en plantaciones
salvajes de Acacia mangium, Mapeo de suelos y productividad de Eucalyptus grandis, Relación suelo y productividad. Manejo ambiental
y sostenibilidad ambiental, Producción y captura de carbono en plantaciones y monocultivos de eucalipto y acacia, Exportación de
nutrientes en la biomasa vegetal después de la cosecha de las plantaciones de eucaliptos.

4. Desarrollo tecnológico de la Cadena a nivel nacional


A partir del mandato ministerial (2011) donde se otorga el rol de motor de la Política Pública en I+D+i a Corpoica, se dio inicio al proceso
de construcción de la Agenda Nacional de I+D+i como una herramienta de planificación y gestión del conocimiento que posibilita la
concertación y articulación de actores y dinamización del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial (SNCTA).

13
América Latina y el Caribe: La propiedad intelectual después de los tratados de libre comercio Álvaro Díaz CEPAL 2008
14
Convención internacional para la protección de nuevas variedades de plantas de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV).
15
RAPD (Random amplified polymorphic DNA), es uno de los sistemas más rápidos y sencillos de identificación de polimorfismos de ADN mediante PCR orientado a la detección de mutaciones (fragmentos de genoma).
9
Para finales del 2014 se dio inicio al proceso de revisión y actualización de Agenda I+D+i para algunas cadenas como Caucho,
Fique, Panela entre otras, acción que se reafirmó con el ajuste metodológico realizado en el primer semestre del año 2015 que
incluye la unificación metodológica de Agenda I+D+i y el componente de redes y gestión del conocimiento al interior de Corpoica.
La metodología toma en cuenta una etapa previa en lo nacional con el Consejo Nacional de la Cadena respectiva para la priorización
de los departamentos y en lo departamental con las Secretarías de Agricultura Departamentales para la priorización de las cadenas,
así como la identificación de actores clave. De igual forma, la metodología incluyó la capacitación a los investigadores en los Centros
de Investigación para dar inicio al proceso metodológico en lo territorial con el fin de orientar los procesos de I+D+i con mayor per-
tinencia al contar con la participación y representatividad de los distintos actores de la cadena tanto a nivel nacional como territorial.

El proceso en lo territorial incluye dos jornadas con momentos específicos referidos a: Jornada 1, que contempla la contextualización
y sensibilización del proceso, la identificación de roles y eslabones de los actores de las cadena participantes en el ejercicio y la revisión
de las demandas en primera instancia, así como la recolección de información referida a proyectos de investigación generados por las
organizaciones participantes y las capacidades en términos de laboratorios, talento humano, entre otros. Estos insumos son fundamentales
para la Jornada 2, referida a la identificación de brechas y definición de las demandas para la cadena así como la identificación de las
capacidades locales para responder a dichas demandas. Tanto el proceso iniciado en el 2011 como el actual proceso de revisión de Agenda
I+D+i posibilitan la consolidación y robustecimiento de la información contenida en la Plataforma Siembra para la toma de decisiones por
parte de los diferentes actores del sistema. En este sentido se cuenta con:

Investigación básica: a partir de información consolidada en la Plataforma Siembra (http://www.siembra.gov.co)16 , se han desarrollado
para la cadena 58 proyectos de investigación. Estos proyectos se han enfocado principalmente a las áreas temáticas de Manejo del
sistema productivo (40,5 %), Material de siembra y mejoramiento genético (20,33 %), Manejo de suelos y aguas (15,25 %), Fisiología
vegetal y nutrición (13,45 %) y Transferencia de tecnología y asistencia técnica (10,55 %) (Gráfico 4). Las principales entidades ejecutoras
de los mismos, son la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (62,7 %), Pizano S.A. (23,3 %) y CONIF (5 %) (Gráfico 5). La
cadena cuenta con 75 grupos de investigación que registran experiencia en forestal destacando la Universidad Nacional de Colombia,
Corpoica, Universidad de Nariño y Cenicafé entre otras. En cuanto a Organizaciones prestadores del servicio de ATDR cuenta con 164. De
estas 42,6 % son ONG, 24,3 % empresas, 22 % gremios y asociaciones, 9 % entidades del orden público y territorial y 2 % universidades
y centros de investigación y desarrollo.

Gráfico 4. Número de proyectos – principales áreas de investigación Gráfico 5. Número de proyectos – principales entidades ejecutoras

Manejo del sistema productivo


24 Unicartagena
2
Material de siembra y
mejoramiento genético 3 CONIF
Manejo de suelos y aguas
3
12 Universidad de La Salle
Fisiología vegetal y nutrición 12
9
8
Pizzano S.A.
6 Transferencia de tecnología y 37
asistencia técnica
Corpoica
0 10 20 30 40

Fuente: Tomado de Colombia: elaboración propia a partir www.siembra.gov.co

16
Consulta realizada el 04.09.2015
10
Agenda de I+D+i: La Agenda Nacional es uno de los componentes que el SNCTA ha conformado de manera consensuada con cada uno
de los eslabones de las cadenas. En la formulación de la agenda 2011-2012 participaron entidades como FEDEMADERAS, MADR, SENA,
El Semillero, CONIF, Universidad Distrital, Corpoica y Colciencias como integrantes de la mesa de investigación. La cadena priorizo las
demandas: (1) Desarrollar, mejorar y ampliar o completar y/o difundir paquetes tecnológicos para maderas en general, (2) Impulsar
la adopción de nuevas alternativas de producción, (3) Manejo y uso de plantaciones forestales. (4) Desarrollar y adoptar métodos de
monitoreo para determinación de productividad en plantaciones, (5) Desarrollar e implementar programas de mejoramiento genético, (6)
Desarrollar tecnologías para la reducción de costos en los procesos de producción, aprovechamiento, transformación y la determinación del
potencial de mercado de los productos, subproductos por especie y por región. (7) Desarrollar estrategias metodológicas para los procesos
de transferencia de tecnología, vigilancia y adopción tecnológica para toda la cadena de valor, (8) Descripción de la capacidad productiva
de los sitios en función de la demanda fisiológica, la oferta ambiental, el mercado y el impacto de proyectos forestales a nivel de proyecto
y (9) Conocimiento, producción, adaptación y manejo de especies forestales nativas con potencial de producción (Siembra, 2014).

Enfoques: En estas demandas se destacan los aspectos de optimización de la obtención de material vegetal, acompañado de procesos
de certificación y caracterización de dicho material. Igualmente, son importantes los temas de evaluación de la incidencia y severidad de
enfermedades y plagas en el cultivo y el desarrollo de manejo integrado de las mismas MIP, así como el diseño, evaluación, estandarización,
validación y monitoreo de protocolos de nutrición, manejo de suelos y fisiología.

Bibliografía

América Latina y el Caribe: La propiedad intelectual después de los tratados de libre comercio Álvaro Díaz CEPAL 2008.

Banca de Inversión. Consulta URL


http://sioc.minagricultura.gov.co/templates/sioc_cadenas/docs/4849_8.pdf
Formatos diligenciados del proceso metodológico para la revisión de Agenda I+D+i (2015)

Cadena Forestal, Acuerdo Sectorial de Competitividad de la Cadena a (2011). Consultado en URL http://sioc.minagricultura.gov.co/index.
php/opc-planestrategicocadena?ide=47.

Caracterización de la Cadena Forestal –Madera (2014). MADR.

Colombia: potencial de reforestación comercial. Diagnóstico (2015). DNP, BM, MADR, PROFOR.

Convención internacional para la protección de nuevas variedades de plantas de la Unión Internacional para la Protección de las
Obtenciones Vegetales (UPOV).

Evaluación de los recursos forestales mundiales (2010). Informe principal. FAO. URL http://www.fao.org/docrep/013/i1757s/i1757s.pdf

11
FAO (2012) Estadísticas de productos forestales. Datos y cifras globales de productos forestales
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Sector forestal comercial en Colombia. Contextualización CIF, 2014

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Caracterización de la Cadena Forestal – Madera (2014). Consultado URL http://sioc.minagri-
cultura.gov.co/templates/sioc_cadenas/docs/4852_47.pdf (03.09.2015)

Plataforma Siembra (www.siembra.gov.co)

12

Potrebbero piacerti anche