Sei sulla pagina 1di 10

Derecho a la libertad a la sindicalizacion

La Libertad Sindical como una manifestación de la Libertad de Asociación La libertad de asociación


es la facultad que poseen las personas para constituir y participar en agrupaciones permanentes
cuya finalidad es la consecución de fines pacíficos y lícitos.

Asimismo, se configura como el derecho de crear asociaciones y establecer las condiciones


necesarias para el desenvolvimiento de éstas. Así, para gozar del derecho a esta libertad resulta
menester que las personas puedan asociarse y reunirse libremente.

En materia estrictamente laboral, la libertad de asociación se traduce en la libertad sindical, la cual


es entendida como la facultad de las personas trabajadoras para constituir sindicatos, sin
autorización previa, asociarse o no en ellos, y autoorganizarse para actuar con independencia en la
defensa de sus intereses profesionales.

Por tanto, la libertad de asociación es la base primordial para que existan los sindicatos o
asociaciones profesionales; y es deber del Estado crear y hacer efectivo un marco normativo que
brinde la protección y las garantías necesarias para la preservación de este derecho. Tanto la
libertad de asociación como la libertad sindical son derechos humanos fundamentales y ambos
derechos buscan la promoción de condiciones mínimas de trabajo para las y los empleados,
mediante la defensa y protección de sus intereses a través de la organización. Para que el ejercicio
de la libertad sindical cumpla con este propósito de manera eficaz es necesario que al mismo tiempo
concurran otros derechos humanos

EXPRESIONES DE LA LIBERTAD SINDICAL: la doctrina elaborada en torno a la libertad sindical es


unánime al identificar dos expresiones de este derecho humano.

La libertad sindical como derecho individual La libertad sindical individual se refiere a la facultad de
las y los trabajadores de constituir los sindicatos o asociaciones profesionales que estimen
convenientes así como el derecho de afiliarse, desafiliarse o no afiliarse, es decir, la libertad sindical
como derecho individual se concreta en tres dimensiones:

Libertad sindical positiva: consiste en la facultad de toda persona de constituir sindicatos o de


afiliarse a ellos

Libertad sindical negativa: consiste en la facultad de toda persona de no constituir sindicatos o de


afiliarse a ellos o abandonar cuando ya se está afiliado.

Libertad al ejercicio de la libertad sindical: Implica la posibilidad de las personas trabajadoras a


realizar actividades sindicales ya que esta es la finalidad de la organización sindical.

B) La libertad sindical como derecho colectivo


La libertad sindical colectiva se refiere al conjunto de facultades y atributos que tiene la organización
ya constituida como persona jurídica, para que pueda regir su destino con soberanía, lo que en
términos genéricos se denomina autonomía o autarquía jurídica sindical.
Desde esta dimensión colectiva, la libertad sindical comprende cuatro facultades fundamentales,
las siguientes:

AUTONOMIA ACCION
CONSTITUYENTE
INTERNA FEDERATIVA
SINDICAL

La facultad constituyente es la posibilidad de las organizaciones de elaborar sus propios estatutos.


La facultad de autonomía interna, consiste en la libertad de elegir a sus representantes, reunirse y
deliberar libremente, proveer su administración y establecer los servicios que se consideren
necesarios para sus integrantes. La facultad de acción sindical se refiere a los medios que impulsa
cada organización para conseguir sus objetivos y, finalmente la facultad federativa que implica la
posibilidad de integrarse en federaciones y confederaciones sindicales.

Por otro lado, la libertad sindical colectiva también trae consigo un conjunto de facultades que se
exigen ante los siguientes sujetos:
Ante un Estado
La libertad sindical ante el Estado implica el respeto a los Principios de Unidad Sindical, Autarquía
Jurídica Sindical y Pluralidad Sindical, los cuales se detallan posteriormente. Además, frente al
Estado, las organizaciones sindicales o asociaciones profesionales.

Ante la entidad empleadora / administración pública


En este caso, la libertad sindical busca proteger la acción sindical a través de dos mecanismos: el
fuero sindical y la prohibición de prácticas desleales; los que también se explicarán
posteriormente.

Ante otras organizaciones sindicales


La libertad sindical colectiva incluye también la prohibición de prácticas desleales entre
organizaciones sindicales tales como, sujetar el empleo de una persona trabajadora para que se
afilie, no se afilie o desafilie de una organización.

En síntesis, el carácter colectivo de la libertad sindical, requiere que las personas que integran a cada
entidad sindical tengan el derecho de actuar en éstas de manera libre, es decir, a manifestar
sus opiniones y tomar decisiones sobre las situaciones que afectan directamente a la organización,
exentos de cualquier tipo de coacción o injerencia.
Asimismo, las y los integrantes de la organización sindical deben tener la facultad de elegir, sin
ningún tipo de coacción o injerencia, a sus representantes y dirigentes sindicales.

PRINCIPIOS DE LA LIBERTAD SINDICAL:


Además del principio de la autonomía o autarquía jurídica sindical anteriormente desarrollado
existen dos principios que son de la esencia del ejercicio de la libertad sindical.
Unidad Sindical
La unidad en la libertad sindical presupone una lucha común por objetivos compartidos que lleva a
un modo natural y lógico de la unidad orgánica. La unidad resulta necesaria en una organización
sindical para que las personas trabajadoras organizadas no pierdan su fuerza como grupo y
mantengan siempre un objetivo e intereses comunes, ésta es el resultado del esfuerzo y decidida
concertación de los trabajadores. En tal sentido, la administración pública está llamada a respetar
dicha unidad y a abstenerse de cualquier acto u omisión que lesione o pretenda debilitar la cohesión
de la organización de trabajadores y trabajadoras. Por otro lado, la OIT también ha considerado que
la unidad del movimiento sindical no debe ser impuesta mediante intervención del Estado por vía
legislativa, pues dicha intervención es contraria a los principios de la libertad sindical.

Pluralidad sindical
Esto significa que es posible que las personas constituyan dos o más organizaciones sindicales
dentro de una misma institución, quedando intacto el derecho de las y los trabajadores para
escoger la organización que más se ajuste a sus necesidades.
Es preciso aclarar que este Principio se encuentra supeditado a los requerimientos normativos de
cada Estado. Para el caso de El Salvador, es posible la Pluralidad Sindical, tanto la Ley de Servicio
Civil como el Código de Trabajo contemplan la posibilidad de conformar más de un sindicato en cada
institución, ahora bien, el Artículo 204 del Código de Trabajo, prohíbe expresamente a la persona
trabajadora ser parte de más de un sindicato. La ley de Servicio Civil no contempla ninguna
prohibición en ese sentido.

Marco normativo de la Libertad Sindical


En el presente apartado se invocarán las normas aplicables en materia de libertad
sindical, siendo las Fuentes del Derecho citadas las siguientes:

 Constitución
 Instrumentos internacionales
 Normas secundarias
El derecho a la libre sindicación en El Salvador está protegido constitucionalmente en el artículo 47,
articulo 204 Código de Trabajo, 73 de la Ley de Servicio Civil y en Instrumentos Internacionales
ratificados como el Convenio 87 y 151 de la OIT relativos a la Protección del Derecho y Libre
Sindicación y los Procedimientos para Determinar las Condiciones de Empleo tanto en la
Administración Pública como en la Empresa Privada.
Es así, que esta Cartera de Estado ha buscado ser garante de dicha disposición Constitucional,
Convenios y Leyes secundarias, dando facilidades dentro del marco legal para la Inscripción de las
diferentes Asociaciones Profesionales.
Como reseña histórica antes de Junio del año 2009, se tenían inscritos 422 Sindicatos del Sector
Privado, sin embargo a mayo del año 2015, se han inscrito un total de 154 Asociaciones
Profesionales más, haciendo un total de 576 Sindicatos Privados inscritos; en cuanto a los Servidores
Públicos después de entrar en vigencia la Ley de Servicio Civil, que en su artículo 73 otorgó el
Derecho a la Libre Sindicación luego de haber estado vedado, se han Inscrito un total de 105
asociaciones Profesionales.
MARCO HISTORICO.
Los sindicatos en El Salvador

Inicio de las organizaciones laborales: Las Sociedades de Artesanos.


Existe en El Salvador una larga tradición de abusos hacia la clase trabajadora, que se inició desde
tiempos de la conquista española y se prolongó durante toda la colonia. Hacia fines del siglo XIX la
mayor parte de la población del país -quizá un noventa por ciento- era población rural. Thomas
Anderson (1982: 22) citando a Abel Cuenca expone una estratificación social, de la cual la clase
trabajadora se expresa en: colonos, proletariado urbano, pequeños campesinos, tenderos,
empleados y artesanos. Dada la estructura agraria del país las actividades económicas comprenden
la economía de autoconsumo de los campesinos pobres que son la mayoría y que además son
trabajadores eventuales en las fincas, y por otro lado la producción agrícola latifundista de los
terratenientes que dispone de una fuerza de trabajo agrícola estacional y además de colonos

En 1920 el derecho de trabajo en El Salvador era inexistente. En esta época todas las relaciones
nacidas del trabajo se regulaban con el CODIGO CIVIL.
Durante los años 1920-1921 estallaron movimientos de huelga en algunos gremios, entre ellos;
panificadores, zapateros (en esta huelga se propició por primera vez una intervención tripartita:
trabajadores, Estado, patrono) y sastres.
Entre 1921 y 1924 la fuerte crisis económica propicia la formación de nuevos sindicatos, entre ellos
de zapateros, albañiles, sastres e, incluso, sindicatos de oficios varios. En1924 se crea la Federación
Regional de Trabajadores de El Salvador (FETRES.) que luego funda, junto con federaciones similares
de Guatemala, Honduras y Nicaragua, la Confederación Obrera Centroamericana (COCA). Durante
el gobierno de Pio Romero Bosque (1927-1931) la FRTS, libro importantes luchas, logrando que se
decretaran leyes importantes para los trabajadores como:
Ley de protección a los empleados del comercio (31 de marzo de 1927)
Ley de registro de agrupaciones obreras y gremiales.
Decreto de creación de las juntas de conciliación (15 de junio de 1927)
Reglamento de las obras de trabajo (13 de junio de 1928)
En 1924, se fundó la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños que propició el proceso de
radicalización ideológica y política, y en 1930 se contaban con 42 sindicatos.
Cuando asume el poder el general Maximiliano Hernández Martínez solo permite las sociedades
mutuales.
Tras la caída de Hernández Martínez en 1944 se fundó la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) que
reúne a los trabajadores del campo y de la ciudad.
En 1963, se funda la Unión Nacional Obrero Campesina (UNOC) que, en 1972, pasó a llamarse
Central de Trabajadores Salvadoreños (CTS); en 1965, aparece la Federación Unitaria Sindical
Salvadoreña (FUSS) y en 1967, se forma la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños (ANDES
21 de junio).
La Federación Cristiana de Campesinos Salvadoreños (FECCAS) fue creada bajo los lineamientos del
Concilio Vaticano II.
En 1973, por una escisión de los sindicatos controlados por el Gobierno, nace la organización de
izquierda Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños (FENASTRAS).
En 1982, la Unión Popular Democrática (UPD) surge como la organización sindical más importante
del país.
La Unión Nacional de Trabajadores Salvadoreños (UNTS) fue fundada en 1984.
En este cuadro se presentan algunas organizaciones Sindicales

Organizaciones Sindicales Año

Federación Regional de Trabajadores


1924
Salvadoreños

Unión Nacional de Trabajadores (UNT) 1944

Unión Nacional Obrero Campesina (UNOC) 1963

Federación Unitaria Sindical Salvadoreña


1965
(FUSS)

Asociación Nacional de Educadores


1967
Salvadoreños (ANDES 21 de junio).

Unión Popular Democrática (UPD) 1982

Unión Nacional de Trabajadores


1984
Salvadoreños (UNTS)

El 2 de diciembre de 1931 es derrocado el Gobierno del Dr. Arturo Araujo y asciende al poder el
General Maximiliano Hernández. El 21 de enero de 1932 se produce un levantamiento popular, que
es aplastado a sangre y fuego por el Gobierno del General Hernández Martínez. El saldo, aunque
impreciso, de la masacre es de 30.000 muertos.
Los trabajadores y sus organizadores participaron de manera destacada en el alzamiento, por lo que
el gobierno desata una dura represión contra ellos. Derechos como la jornada de 8 horas, las
vacaciones, el descanso semanal el pago de horas extraordinarias y los derechos de asociación y
reunión suprimidos. Palabras como "Reforma Agraria” y "Sindicato" pasan a ser prohibidas.
El gobierno del General Hernández revive las sociedades mutuales, único tipo de organización
permitido en que se reúnen patronos y trabajadores. Sectores de trabajadores participaron en estos
espacios y lograron, en algunos casos, que se fueron generando en ellos el embrión sindical. Es
representativo el caso de la Sociedad de Ayuda Mutua de los Ferrocarrileros, que se transforma
posteriormente en un sindicato.
En el año 1944, al levantamiento cívico-militar de 2 de abril, siguió la huelga de mayo de ese mismo
año, en la cual se derroco al general Hernández Martínez. Esa huelga a paralizo totalmente la
industria, el comercio, los transportes, las actividades docentes y la administración pública.
Posteriormente se fundó la "Unión Nacional de los Trabajadores" (UNT) en 1944 con fines de
orientar políticamente a los trabajadores de la ciudad y el campo, es decir como un partido político.
Con la llegada del coronel Osmin Aguirre y Salinas, la UNT y las organizaciones sindicales fueron
canceladas; así como los partidos políticos democráticos, quedando únicamente el partido oficial de
esa época llamado "Partido Agrario" Se retornó a la represión masiva, a la persecución, la tortura y
los encarcelamientos.
Los años Subsiguientes, de 1945 en adelante, fueron testigos de la reconstrucción del movimiento
sindical y estudiantil universitario del país, de esa forma surge el Comité de Reorganización Obrero
Sindical (CROSS), el cual dio un importante impulso en las luchas populares en el país.
El 25 de enero de 1961, llega al poder el Directorio Cívico Militar, dándose nuevas formas de
explotación aumentando los despidos masivos y el aumento de tareas rurales, mientras estas
medidas se dictaban, se perseguían a dirigentes obreros, estudiantes y personas de oposición al
régimen, siendo los encarcelados y exiliados.
Las ramas en las que existe una mayor cantidad de organizaciones sindicales en la actualidad son:

Ramas Numero de organizaciones

Industria Manufacturera 54

Servicios 29

Comercio, restaurantes y hoteles 26

Transporte, Almacenamiento y
19
Comunicaciones

Construcción 10

Participación de las mujeres en las organizaciones sindicales


Como en muchos espacios de la vida económica social y política, las mujeres se encuentran en una
situación desfavorable frente a los hombres en cuanto a los niveles de participación de la actividad
sindical.
Esto debido, entre otras razones a: Las condiciones de discriminación que enfrentan en la actividad
económica, especialmente en materia de empleo, las cargas de hogar y en la dominación por parte
de los hombres que limitan sus posibilidades de dedicarse a las actividades sindicales y la
participación de las mujeres en actividades de Producción donde la organización sindical
sumamente difícil, concretamente en la máquina.
El nivel relativo de participación de las mujeres y organizaciones sindicales es bajo. En 1996 del total
de personas afiliadas a los sindicatos, solo el 8.9% eran mujeres.
La federación con un menor número relativo de participación de las mujeres es la FUGTS; esto
explica por el hecho que un 94% de la afiliación pertenece la rama de Construcción, actividad que
históricamente ha proporcionado escaso trabajo a las mujeres.
Las federaciones en las cuales hay un peso relativo más elevado de las mujeres, como FESTICES,
FESINSTRABS, FENASRTAS FESTES, son aquellas que aglutinan a sindicatos de las actividades
comerciales, maquila y costura, especialmente en el sector informal que emplea bastante mano de
obra femenina.
Causas
Ante este panorama tan adverso, los trabajadores comenzaron a organizarse y aunque las
organizaciones de trabajadores se inician con una orientación societaria, poco a poco fueron
desarrollando el sentimiento de rebeldía propio de la clase trabajadora ante la situación injusta que
se fue creando en la época en que comienza el desarrollo industrial.
La industrialización fue transformando la sociedad del viejo régimen agrícola heredado desde la
colonia, a una economía capitalista iniciada con la expropiación de tierras comunales y ejidos desde
finales del siglo XIX, las que junto a las Leyes contra la vagancia que se dictaron, fueron preparando
la disponibilidad de abundante mano de obra que fue separada de los medios de producción y
gradualmente incorporada a la insipiente industria, misma que fue destruyendo gradualmente a los
gremios artesanales que iban surgiendo. Se va entonces estableciendo gradualmente una
diferenciación de la clase artesanal con respecto a la clase proletaria en su correspondencia a modos
de producción distintos. Mientras el artesanado opera en el modo de producción mercantil simple,
el proletariado lo hace en el modo de producción capitalista.
Marco social
Relaciones del sindicato con la sociedad
Los sindicatos son un instrumento que fue creado para que un determinado grupo de trabajadores,
especialmente designados para ello, defendieran a sus compañeros ante los posibles abusos que
pudieran llevarse a cabo por parte del empresario. Una figura en principio muy necesaria que, sin
embargo, no funciona tan bien como debería.

Uno de los principales problemas con los que se enfrenta el sindicalismo en la actualidad es que los
encargados de formar parte de estos estamentos no luchan por los derechos de todos los
trabajadores. En general, los derechos por los que se lucha son los de los trabajadores que tienen
un contrato fijo, mientras que los trabajadores contratados de forma temporal se quedan fuera de
la lucha. Además, no son pocos los casos en los que el único empeño de los sindicalistas es el de
salvaguardar los intereses de sus propios afiliados

Algo que en cierto modo podría llegar a tener una cierta lógica, puesto que no está claro hasta qué
punto los sindicatos tienen capacidad o incluso potestad legal para defender a usuarios que no están
afiliados con ellos.

A estas alturas del desarrollo sindical en el país este debería de estar bien valorado, en constante
está en evolución, avanzando, desarrollándose, encontrando su rol en la sociedad, elaborando
estrategias de manera inteligente y siendo reconocido como un agente de dialogo y para la
negociación; y además de que está siendo representativo, realmente apreciado y necesario de
parte de los trabajadores. Pero no es así.

La sensación que promueve es que está como estancado, que falta todavía mucho trabajo por
hacer en cuanto a la visión de un sindicalismo que comparte estrategias, que haga de la unión un
valor, un sindicalismo sacrificado también en sus estructuras, capaz de pensar más en el interés el
trabajador que en el de sus propios líderes o cúpulas. Ese es un proceso largo, seguramente habrá
avances, pero aun no se perciben comparados a otros lugares de Latinoamérica; pero creo que
todavía sigue en un estado de estancamiento.

El aporte que deben hacer a la sociedad son generar proyectos de ayuda directa como salud,
programas de educación, etc. Entiendo que hoy en día es un entorno muy difícil para desarrollar
un sindicalismo democrático y bien visto en El Salvador.
Bibliografía

http://www.mtps.gob.sv/temas/derecho-de-sindicacion-en-el-salvador/

https://www.monografias.com/trabajos96/sindicalismo-salvador/sindicalismo-salvador.shtml

GUIA_No. _5_Derecho_a_la_Libertad_Sindical

http://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/819/740

REVISTA CONJETURAS SOCIOLÓGICAS // El Sindicalismo en El Salvador: Surgimiento, Desarrollo y


Legislación Laboral que lo Sustenta. /septiembre-diciembre 2017

Potrebbero piacerti anche