Sei sulla pagina 1di 16

Secuencia didáctica.

Tercer año. (EES – nº24)


Unidad Nº2: Cambios en la estructura política, económica y social
Latinoamérica en la primera mitad del siglo XIX
Contenido: El proyecto de la Confederación Argentina en tiempos de Rosas.

Primera clase.
Actividad de inicio: 30 minutos
Se da inicio a la clase recordándole a los alumnos lo que se trabajó la clase anterior sobre el fin
del gobierno de Rivadavia, la breve gobernación de Dorrego y el golpe de Lavalle.

La clase va a estar dedicada a una pequeña biografía de Juan Manuel de Rosas y a las personas
mas influyentes en su vida, ya que en el marco de un gobierno personalista que exaltaba su
figura, creemos que es crucial comprender cuales eran sus intereses y que clase de hombre era.

Comenzaremos presentándoles a los alumnos un antiguo billete de $20 argentinos con la


imagen de Rosas y se harán preguntas orientadoras para que los mismos estudiantes lleguen a
la conclusión de quién está en el frente del billete.

Luego se repartirán algunas imágenes ampliadas del billete para que puedan observarlo más
detalladamente y se pueda seguir analizándolo.
Cuando se acuerde que los personajes del anverso del billete son Rosas y su hija Manuelita, se
procederá a explicar brevemente la historia de su niñez, su matrimonio con Encarnación Ezcurra
y el papel que ocupó esta, y sus últimos años en Southampton. En cuanto al reverso del billete,
se comentará que hace referencia a un conflicto armado entre la Confederación, Inglaterra y
Francia, con el objetivo de dejar a los alumnos con la expectativa de conocer que sucedió, lo que
se explicará en las próximas clases.

Actividad de desarrollo: 55 minutos


Para adentrarnos más en la personalidad de Rosas y en su relación con el pueblo, leeremos
entre todos la “semblanza de Juan Manuel de Rosas por el naturalista inglés Charles Darwin”,
fragmento extraído del libro “Los viajes del Beagle”

Semblanza de Juan Manuel de Rosas por el


naturalista inglés Charles Darwin
El campamento del general. Rosas está muy cerca de este río [Colorado]. Es un cuadrado
formado por carretas, artillería, chozas de paja, etc. No hay más que caballería, y pienso que
nunca se ha juntado un ejército que se parezca más a una partida de bandoleros. Casi todos
los hombres son de raza mezclada; casi todos tienen sangre negra, india, española, en las
venas. No sé por qué, pero los hombres de tal origen, rara vez tienen buena catadura. Me
presento al secretario del general para enseñarle mi pasaporte. Inmediatamente se pone a
interrogarme del modo más altanero y misterioso. Por fortuna llevo encima una carta de
recomendación que me ha dado el gobierno de Buenos Aires para el comandante de
Patagones. Lleva esa carta al general Rosas, quien me envía un atentísimo mensaje, y el
secretario viene en mi busca, pero esta vez muy cortés y muy cumplido. Vamos a
aposentarnos al rancho o choza de un viejo español que había seguido a Napoleón en su
expedición a Rusia.

El general Rosas expresó deseos de verme, circunstancia de la cual hube de felicitarme más
tarde. Es un hombre de un carácter extraordinario, que ejerce la más profunda influencia
sobre sus compatriotas, influencia que sin duda pondrá al servicio de su país para asegurar su
prosperidad y su ventura. Dícese que posee 74 leguas cuadradas de terreno y unas 300.000
cabezas de ganado. Dirige admirablemente sus inmensas propiedades y cultiva mucho más
trigo que todos los demás propietarios del país. Las leyes que ha hecho para sus propias
estancias, un cuerpo de tropas (de varios centenares de hombres) que ha sabido disciplinar
admirablemente de modo que resistieran los ataques de los indios: he aquí lo que ante todo
hizo fijarse en él y que comenzara su celebridad. Se cuentan muchas anécdotas acerca de la
rigidez con que hacía ejecutar sus mandatos. Véase una de esas anécdotas: había ordenado,
bajo pena de ser atado a la picota, que nadie llevase cuchillo el domingo. En efecto, ese día
es cuando se bebe y se juega más; de ahí resultan disputas que degeneran en peleas, en las
cuales naturalmente representa su papel el cuchillo y que casi siempre acaban en homicidios.
Un domingo se presentó con gran ceremonial el gobernador para visitarle; y el general Rosas,
en su apresuramiento por ir a recibirle, salió con el cuchillo al cinto como de costumbre. Su
intendente le tocó en el brazo y le recordó la ley. Volviéndose entonces inmediatamente el
general hacia el gobernador, le dice que lo siente muchísimo, pero que tiene que abandonarle
para ir a hacer que le aten a la picota y que ya no es dueño en su propia casa hasta que vayan
a desatarle. Poco tiempo después convencieron al intendente para que fuese a dejar en
libertad a su jefe; pero apenas lo había hecho así, se volvió el general y le dijo: ‘Acaba de
infringir a su vez la ley y tiene que ocupar mi puesto’. Actos como esos entusiasman a los
gauchos, todos los cuales poseen una alta idea de su igualdad y de su dignidad.

Empleando estos medios, adoptando el traje y las maneras de los gauchos, es como el general
Rosas ha adquirido una popularidad sin límites en el país y luego un poder despótico. El
general Rosas es también un perfecto jinete, al igual que el personal de su estancia. Un
negociante inglés me ha asegurado que un hombre detenido por haber muerto a otro, cuando
le interrogaron acerca del móvil de su crimen, respondió: ‘Le he matado porque habló con
insolencia del general Rosas’. Al cabo de una semana pusieron en libertad al asesino. Quiero
suponer que este sobreseimiento fue ordenado por los amigos del general y no por el mismo
Rosas.

Mientras cambiábamos de caballos en Guardia, varias personas se acercaron a dirigirme una


multitud de preguntas acerca del ejército. Nunca he visto una popularidad más grande que la
de Rosas, ni mayor entusiasmo por ‘la guerra más justa de las guerras, puesto que va dirigida
contra los salvajes’

Fuente: El viaje del Beagle, Charles Darwin, 1839

Cuando termine la lectura, se separará a los alumnos en grupos de a 3 integrantes (esto varia
depende el numero de estudiantes que asistan a la clase ese día), y se les dará una actividad con
cuatro preguntas, las cuales deben resolver durante la clase para poder socializarlas minutos
antes de terminar la misma.

Actividades
1) ¿Cómo caracteriza Darwin a los habitantes del territorio en el que se desarrollan las
acciones?

2) ¿Qué imagen transmite Darwin sobre el carácter de Rosas?

3) ¿Por qué creen que Rosas era popular entre los "gauchos" y las clases populares?

4) ¿Qué ideas sobre Rosas les provocó la anécdota del cuchillo?

Actividad de cierre: 15 minutos


Para cerrar la clase, los alumnos leerán sus respuestas en voz alta para socializar el contenido
con sus compañeros. El docente realizará correcciones de ser necesarias.
Segunda clase.
Actividad de inicio: 30 minutos
Se iniciará la clase pegando una imagen de Rosas en medio del pizarrón, y se preguntará a los
chicos si se acuerdan de quien es y que cosas vimos de el la clase anterior. Con la imagen de
Rosas en el pizarrón como eje central del inicio de la clase, se irán sacando flechas con los hechos
más importantes de su primer gobierno (Pacto federal, liga del interior, facultades
extraordinarias, etc.).

Actividad de desarrollo: 50 minutos


Se dividirá a los alumnos en grupos de a dos para realizar una actividad. Se les dará este recorte
escrito por el historiador Felipe Pigna para que los chicos trabajen con él.

Primer gobierno de Rosas.


El derrocamiento de Dorrego y su posterior fusilamiento a manos de Lavalle, vuelve a colocar
a Rosas en el primer plano de la política.
Luego de este episodio, Lavalle marcha hacia Santa Fe para encontrarse con Paz, pero es
derrotado en Puente de Márquez por las fuerzas aliadas de López y Juan Manuel de Rosas.
Lavalle firma entonces con Rosas el pacto de Cañuelas, que nombra como gobernador
interino de Buenos Aires a Viamonte y convoca a una reunión de la sala de representantes
porteña para elegir el gobernante definitivo.
El 8 de diciembre de 1829 la sala de representantes proclamó a Juan Manuel de Rosas
gobernador de Buenos Aires otorgándole las facultades extraordinarias y el título de
Restaurador de las Leyes.
También se le otorgó el manejo de las relaciones exteriores. Es decir, Rosas sería el
intermediario entre la Confederación Argentina y el resto de países del mundo.
Fue el sector terrateniente el que sustentó el liderazgo rosista. La estructura social durante
este período estuvo basada en la tierra. La gran estancia era la que confería status y poder.
En agosto de 1830 varias provincias del interior conforman la Liga Unitaria bajo el liderazgo
del General Paz.
En enero de 1831 Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos firmaron el Pacto Federal, una alianza
político militar para terminar con los unitarios de Paz.
Finalmente, Paz será derrotado y capturado por López. Rosas, López y Quiroga dominaban la
confederación. Pero el restaurador demostró ser el más poderoso y continuó aislando a
Buenos Aires de las otras provincias.
En 1832 Rosas fue reelecto como gobernador de Buenos Aires. Exigió que se le renovaran las
facultades extraordinarias. La sala de representantes se opuso y Rosas renunció.
Fue electo el general Juan Ramón Balcarce, candidato de Rosas que, entre 1833 y 1834,
emprendió una campaña al desierto financiada por la provincia y los estancieros bonaerenses
preocupados por la amenaza indígena sobre sus propiedades.

Fuente: Recorte de una publicación de Felipe Pigna en la web “El Historiador”

La actividad se basa en que los chicos puedan escribir un mensaje a Encarnación Ezcurra
fingiendo que son Rosas. Para que la actividad sea más interesante y atrayente, se fingirá que
es un mensaje privado de la red social Instagram. Para eso, se les entregará una hoja con el
diseño de Instagram, y deben escribir un mensaje resumiendo con sus palabras lo sucedido en
el primer gobierno de Rosas, como si el estuviera escribiéndolo. Ya que es la primera actividad
de este estilo que realizan los estudiantes, se pedirá que incluya obligatoriamente las palabras
Dorrego, Lavalle, Restaurador de las leyes, poder, liga, pacto, facultad e indígena.

Actividad de cierre: 20 minutos


Los alumnos deben compartir sus respuestas con el docente y con sus compañeros, y defender
por qué decidieron escribir lo que está en el mensaje.
Tercera clase.
Actividad de inicio: 25 minutos
Luego del repaso de la clase anterior, se tratará el inicio del segundo gobierno de Rosas, y el
concepto que denominaremos “guerra permanente”, el cual explica el mantenimiento de Rosas
en el poder y de sus facultades extraordinarias. ¿Cómo mantuvo Rosas el poder durante tanto
tiempo? Debido a todas las guerras e incidentes que sufrió la Confederación, las cuales
legitimaban la posesión de poderes extraordinarios. Retomaremos lo visto en clases anteriores
del docente titular, específicamente el conflicto Unitarios vs Federales. Se pegarán tres
conflictos en el pizarrón y se escogerán a tres alumnos para que los lean.

Conflicto con Corrientes:


En febrero de 1839, Corrientes le declara la guerra a Buenos Aires y Entre Ríos. La razón es
el conflicto que producía la aduana de Buenos Aires al comercio de Corrientes. El 31 de
marzo, se enfrentaron correntinos y entrerrianos, ganando la provincia de Entre Ríos.

Conspiración de Maza:
En 1939, miembros de la Asociación de Mayo (anti-Rosas) se decidieron a derrocarlo a
través de un alzamiento militar encabezado por Ramón Maza. Rosas se enteró e hizo
arrestar a sus principales ideólogos. Maza fue asesinado por la mazorca, y al día siguiente
fusilaron a su hijo.

La invasión de Lavalle:
En 1840, Lavalle invadió Buenos Aires y estuvo a punto de atacar la ciudad. Pero antes de
ingresar, esperó diez días para que llegaran sus refuerzos. En eso, Rosas unió una enorme
fuerza y Lavalle abandonó la provincia.
Actividad de desarrollo: 60 minutos
Se le presentaran a los alumnos estas cuatro imágenes:
Primero se mostrará la imagen de la mazorca y se les preguntará a los alumnos qué es y como
se llama, para luego de varias preguntas llegar a la definición de mazorca, y explicar por qué se
llamó así la asociación parapolicial de la Confederación (por la gran unión, como los granos del
maíz). Esta nace durante el periodo en el que Rosas se encuentra expandiendo el territorio
nacional, y la gran creadora del movimiento es su esposa, Encarnación. Este tema se unirá al
visto en el inicio de la clase, englobando la llamada “guerra permanente”, explicando cuales eran
los métodos que tenían los federales para controlar a los unitarios y a ellos mismos.
Se divide al grupo en cuatro y se le entrega una imagen a cada uno, para que respondan las
siguientes preguntas:

Actividades
1) Describí brevemente lo que ves en tu imagen (5-7 renglones)
2) ¿Qué temática aborda tu imagen?
3) ¿Por qué se llamaba "La mazorca"?
4) ¿Cuál era el papel de la mazorca? ¿Opinas que estaba bien lo que hacían? ¿Por qué?
5) ¿Hay mujeres en tu imagen? Si las hay, ¿qué les sucede en la imagen? Si no hay, ¿por qué
crees que no hay?

Actividad de cierre: 15 minutos


Como cierre, se propondrá que cada grupo muestre su imagen al resto de sus compañeros, la
explique, y le cuente al grupo y al docente que respondieron en la quinta pregunta. Con esto
buscamos observar, aunque sea brevemente, que rol tenían las mujeres en esa época para
contrastarlo con el movimiento que se está dando en la actualidad.
Antes de retirarse, se entregará una pequeña fotocopia que contiene un resumen personal de
la actividad de la mazorca, para que la peguen en sus carpetas y les sirva para la evaluación final.

La mazorca.
La Sociedad Restauradora fue creada en 1833 por los rosistas intransigentes que organizaron
la Revolución de los Restauradores contra los "lomos negros", federales que no estaban de
acuerdo con la política de Rosas. Estaba inspirada por Encarnación Ezcurra —esposa de
Rosas—, pero su jefe era Julián González Salomón y la integraban familias de federales "netos
o apostólicos", que apoyaban a Rosas.
El origen de la denominación de la Sociedad como la Mazorca es algo incierto, aunque algunas
fuentes aseguran que se debía a que sus integrantes estaban muy unidos, como los granos de
maíz. Los opositores a Rosas afirmaron que se debía a que la palabra es parecida a la expresión
"Mas Horca", argumentando que apretaban al pueblo para suprimir a la oposición unitaria.
Luego de la vuelta al poder de Rosas y a partir de la invasión organizada por el Gral. Lavalle
comenzaron a llevar a cabo represiones violentas e incluso asesinatos. Entraban a las casas,
torturaban y mataban. Su método preferido era el degüello, al que llamaban "la resfalosa" o
"violín-violón".
Luego de la Batalla de Caseros (1852), la Sociedad fue disuelta y muchos de sus integrantes
fueron enjuiciados y ejecutados en 1853. Para eximirlos de culpa su abogado defensor Manuel
Ugarte responsabilizó a Juan Manuel de Rosas alegando que en aquellos días nadie podía
negarse a obedecer. Fue el primer antecedente de la deleznable doctrina de la Obediencia
Debida.

Cuarta clase.
Actividad de inicio: 25 minutos
Teniendo conocimiento de que los alumnos del curso son fans de los videojuegos, se disparará
las siguientes preguntas: ¿A que suelen jugar?, ¿Qué juegos de guerra conocen?, ¿Qué guerras
pueden nombrar que hayan sucedido en la realidad? (se escribirá la palabra “guerra” en el
pizarrón, y de ahí saldrán flechas dependiendo lo que digan los estudiantes), ¿En qué guerras
participó Argentina?, etc. Cuando se nombre la guerra de Malvinas, se extenderá otra flecha y
se explicará la ocupación británica durante el interregno de Rosas. Luego, se volverá a sacar el
billete de $20 utilizado en la primera clase, y se les dirá a los alumnos que vean la imagen en su
carpeta (que entregamos la primera clase). Ahí recordaremos que batalla representa la parte
posterior del billete, la batalla de Vuelta de Obligado. Repasaremos brevemente de que se trató
y se procederá a la próxima actividad.
Actividad de desarrollo: 60 minutos
En una computadora personal que llevaré ese día (podría utilizarse la sala de video, pero al ser
un video corto de 30:25 minutos, se perdería más tiempo de clase movilizando a los alumnos
que viendo el video) se proyectará un documental de Canal Encuentro, llamado “Batallas de la
libertad: La vuelta de Obligado”. Mientras los alumnos lo ven, se les entregará unas consignas
para que vayan prestando atención a las partes importantes del video, y luego puedan
responderlas en clase.

Actividades

1) ¿Por qué la batalla se llama "Vuelta de Obligado"?


2) ¿Quiénes se enfrentaron? ¿Por qué?
4) ¿Qué se conmemora el 20 de noviembre? ¿Por qué se eligió esa fecha y no otra?
5) Busca, con la ayuda de tu celular, el significado de la palabra "soberanía", en un diccionario
online.
Actividad de desarrollo: 15 minutos
Cuando terminen las actividades, se compararán en el pizarrón los distintos conceptos de
soberanía que escogieron los alumnos y contrastará entre sí para lograr una mayor
comprensión.

Quinta clase.
Actividad de inicio: 30 minutos
Esta es la última clase antes de la evaluación y estará dedicada a la caída del gobierno rosista.

Se hará un breve repaso oral sobre los conflictos internos y externos que sufrió la Confederación,
para ya dar paso a la explicación del tema actual.

Con la pregunta: ¿Cómo creen que cayó el gobierno de Rosas?, buscamos comprobar los saberes
que adquirieron los alumnos en las anteriores cuatro clases.

Luego, se leerá en conjunto un fragmento del pronunciamiento de Urquiza hacia Rosas, para a
través de este, presentar a los actores que lucharan en la Batalla de Caseros.

Luego de una pequeña explicación de las fuerzas que se enfrentaran.

Pronunciamiento de Justo José de Urquiza


El Gobernador y Capitán General de la provincia de Entre Ríos.

Considerando:
Primero: Que la actual situación física en que se halla el excelentísimo señor gobernador y
capitán general de Buenos Aires, brigadier don Juan Manuel de Rosas, no le permite por más
tiempo continuar al frente de los negocios públicos dirigiendo las relaciones exteriores y los
asuntos generales de paz y guerra de la Confederación Argentina.

Segundo: Que con repetidas instancias ha pedido a la Honorable Legislatura de aquella


provincia se le exonere del mando supremo de ella, comunicando a los Gobiernos
Confederados su invariable resolución de llevar a cabo la formal renuncia de los altos poderes
delegados en su persona por todas y cada una de las provincias que integran la república.

Tercero: Que reiterar al general Rosas las anteriores insinuaciones, para que permanezca en
el lugar que ocupa, es faltar a la consideración debida a su salud y cooperar también a la ruina
total de los intereses nacionales, que él mismo confiesa no poder atender con la actividad que
ellos demandan.
Actividad de desarrollo: 40 minutos
Se les entregará un texto que narra lo sucedido en la batalla de Caseros, haciendo hincapié en
los sucesos que ocurren en Morón, Palomar y Caseros. En las actividades, se les entregará un
mapa de la zona a los alumnos para que puedan marcar los lugares nombrados en el texto. Con
esto, buscamos que los estudiantes puedan sentir cercano un hecho que ocurrió hace más de
150 años, al reconocer lugares familiares para ellos.

Batalla de Caseros (1852)


Bartolomé Mitre dijo alguna vez que “el tirano” había caído en los campos de Morón. El teatro
del combate había sido un inmenso llano con suaves lomadas que se extendía desde la actual
localidad de El Palomar hasta Santos Lugares, el mismo recibía el nombre de Monte Caseros.
Allí los hombres del Restaurador fueron vencidos por el Ejército Grande, integrado por
argentinos, uruguayos y brasileños y comandado por el Supremo Entrerriano, el caudillo Justo
José de Urquiza.
Urquiza escribió a los otros caudillos que la intención de Rosas era “prolongar
indefinidamente su dictadura odiosa” y que ya era hora de terminar con ella, pero sólo obtuvo
el respaldo de Virasoro, el gobernador correntino. Se sumaron a su ejército los unitarios que
se habían exilado a Montevideo y los “colorados” del Uruguay, enemigos de Oribe. También
el emperador del Brasil le envió tropas.
El 2 de febrero de 1852 el Ejército Grande arribó al Puente Márquez. El río Reconquista era
un escollo del que Rosas hubiera podido sacar ventaja. Pero a Rosas no se le ocurrió moverse
del campo que ocupaba, y el ejército libertador pudo salvar aquella dificultad sin oposición
de ningún género.
Como no encontró resistencia, Urquiza cruzó con sus fuerzas el río y avanzó a campo traviesa
hasta el arroyo Morón. Rosas podría haber intentado detenerlo allí, mediando sólo 2
kilómetros entre un ejército y otro, pues el arroyo en aquel punto era pantanoso y toda la
fuerza debía pasar al otro lado por un viejo puente. El ejército de Rosas era ligeramente
inferior en número: unos 23.000 hombres, que se ubicaron sobre una ondulación que se
extendía desde el cuartel de Santos Lugares hasta el arroyo Morón. A trescientos metros de
allí se hallaba el famoso palomar (actual Colegio Militar), que sirvió de parapeto a una triple
batería de fusiles, cañones y cohetes.
Dispuestos los ejércitos paralelos uno al otro, a las 10 de la mañana se inició el combate.
Pronto la caballería de Urquiza desbarató el ala izquierda de Rosas, ganado la retaguardia del
enemigo. Poco después, las tropas uruguayas y brasileñas del Ejército Grande quebraron el
ala derecha del ejército rosista, y se apoderaron de la casa, el palomar y la artillería que los
defendía. Sólo las tropas del centro, apoyadas por los cañones dirigidos por Chilavert,
permanecieron en pie, pero tras medio día de resistencia se rindieron a Urquiza
incondicionalmente. Al saberse perdido, Rosas abandonó el campo de batalla, escapando por
poco de una partida enemiga. En la actual Plaza Garay, redactó a lápiz su renuncia y la hizo
llegar a la Legislatura; luego encontró refugio en la embajada británica junto con sus dos hijos
y se embarcó hacia Inglaterra, donde viviría un exilio de un cuarto de siglo.
Actividades
1) Explicá brevemente los puntos centrales del pronunciamiento de Urquiza.

2) ¿Quiénes formaban parte del ejercito que venció a Rosas?

3) ¿En qué lugares se llevó a cabo la batalla? Márcalos en el mapa y explicá que sucedió en
cada lugar.

4) ¿Quién fue el vencedor de la batalla?

5) ¿Cuál fue el destino de Rosas luego de Cepeda?

6) ¿Cómo pensás que tomó el pueblo la caída de Rosas?

Actividad de cierre: 30 minutos


Luego de leer las respuestas de los alumnos, se explicará brevemente la entrada de Urquiza a
Buenos Aires y sus primeros días en el gobierno, como introducción al próximo tema.

Antes de terminar la clase, se darán las pautas para el examen de la próxima semana.
Sexta clase.
Evaluación.
El examen es bastante simple y consta de dos partes, divididas en una hora cada una.
La primera parte consta en una sopa de letras. Los alumnos se dividirán en grupos de a 2, y se
entregará una sopa de letras a cada grupo. (En todas las sopas varia la ubicación, pero las
palabras claves siguen siendo esencialmente las mismas)

La sopa de letras en si no debería representar una gran dificultad, ya que las palabras están una
bajo la otra y de forma horizontal. Luego de haber marcado todas las palabras, tienen que
escribir una breve explicación en la hoja (3 o 4 renglones). La evaluación puede realizarse a
carpeta abierta, ya que necesitan tener resueltas las actividades de las anteriores cinco clases
para poder completar la sopa de letras. En caso de que se note una copia textual de algún texto
dado, se restarán los puntos correspondientes.

La segunda parte consta en entregar el examen y, en el momento, responder dos simples


preguntas que se les realizarán. Son preguntas sencillas (Por ejemplo, ¿Cuál es la diferencia de
unitarios y federales?, al responderse, se pregunta otra, ¿Qué relación encontrás entre
soberanía y la batalla de Obligado? Otras preguntas pueden ser a quién perseguía la mazorca y
por qué no persiguió a otros, etc.), en las que se busca que el estudiante pueda hacer relación
entre los temas vistos. Esta segunda parte del examen se centra en la relación, para que el
alumno no se quede solo con una anécdota, sino que pueda inscribirla en un proceso más largo.

Este examen final solo es formal, y para conocer como los alumnos comprendieron el periodo.
Durante las clases anteriores, los alumnos irán formando su nota final a través de los trabajos
entregados, la participación en clase, la actitud frente al resto de sus compañeros, etc. Todas
esas notas se unirán en igual condiciones, junto a la de este examen, para crear la nota final.

Potrebbero piacerti anche