Sei sulla pagina 1di 45

------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------
I UNIDAD

EL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO EN LA DOCTRINA

1.1.- FUNDAMENTOS TEORICOS DEL DERECHO PROCESAL


LABORAL

1.1.1.- CONCEPTO DE PROCESO.


El derecho procesal del trabajo forma parte del derecho procesal en
general.
Para una mejor comprensión del primero, es necesaria una revisión de
los conceptos fundamentales de la disciplina jurídica procesal. No es
posible hablar del derecho procesal si antes no se precisa el concepto
de proceso, además de otros aspectos.
Para calamandrei, la palabra “proceso” deriva del verbo “proceder”,
que significa continuación de una serie de operaciones diferentes
pero vinculadas
por la unidad del fin. En tal sentido se puede hablar de proceso
quirúrgico, físico, químico, biológico, intelectual, etc.
La doctrina es reiterante en este idea central, al conceptuar el
proceso como progreso, transcurso del tiempo, acción de ir hacia
adelante, desenvolviendo, avance sucesión de acaecimientos,
momento dinámico de todo fenómeno en
su devenir.
En conclusión, la noción de proceso encierra como notas
caracterizantes una realidad dinámica, una suma de actos
entrelazados y en movimiento, un fenómeno en desarrollo.
Hasta aquí, hemos precisado el concepto de proceso en general. Cabe
ahora determinar la noción del proceso, que es objeto del derecho
procesal, es decir, de aquel fenómeno jurídico específico que en
campo del derecho adopta el nombre de proceso.

1.1.2.- PROCESO Y PROCEDIMIENTO.


Consideramos necesarias algunas precisiones acerca de estos
términos, que el manejo cotidiano de los abogados pareciera no tener
importancia e incluso se

Derecho Procesal del Trabajo


------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------
suele pensar que se trata de lo mismo, sin embargo, debemos señalar
que los grandes procesalistas le han dedicado tiempo y espacio para
dilucidar el contenido de los términos proceso y procedimiento. Los
enfoques no se agotan en el aspecto conceptual, sino que se
proyectan en el ámbito de la evolución histórica de la disciplina
procesal en diferentes países.

Para Carnelutti, mientas el proceso es la suma de los actos que se


cumplen para la composición de la litis, el procedimiento es el orden o
sucesión de su cumplimiento. El procedimiento es el proceso en
movimiento o en otros términos, el movimiento del proceso, añade
dicho autor. El proceso es la totalidad, el procedimiento es la sucesión
de actos.
Los actos procesales tomando en si mismos son procedimientos y no
procesos, afirma Calamandrei, nos dice que los términos proceso y
procedimiento, aun empleándose en el lenguaje común como
sinónimo, tiene significado técnicos diversos, en cuanto el
procedimiento indica las propiamente el aspecto exterior del
fenómeno procesal, siendo posible que en curso del mismo proceso
pueda, en diversa fases, cambiar el procedimiento.
Idea similar nos muestra Pietro Castro, cuando afirma que en el
procedimiento destaca la nota de actuación externa, el trabajo
propiamente administrativos que se realiza en cualquier actividad
jurídica y por lo tanto también en el derecho procesal. Por el
contrario, el concepto de proceso se ubica mas allá de los actos de
procedimiento, en razón que exige considerar la estructura y los nexo
que median entre tales actos, los sujetos que lo realizan, la finalidad
de los principios inspiradores, las condiciones de quienes los
producen, los deberes y derechos que están en juego.
Históricamente, el proceso es posterior a procedimiento, es decir,
este último ha cedido su paso al primero. El termino proceso viene de
la doctrina alemana
y se origina en el termino canónico processus judicii, mientas que
procedimiento, es de origen francés. Los franceses utilizaban la
denominación de procedimiento debido a la concepción empírica que
tenia del juicio, antes que científica.

Derecho Procesal del Trabajo


------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------
El termino proceso, es pues de cuño reciente y entre nosotros los
peruanos recién en los códigos de 1993, se utiliza la denominación de
código procesal civil y código procesal penal. Los anteriores se
denominaban código de procedimientos civiles y código de
procedimientos penales de los años 1911 y
1940, respectivamente.

1.1.3.- DERECHO PROCESAL.


Para la realización de la paz social en una comunidad, no basta con el
derecho sustantivo o material, sino que es necesario el derecho
adjetivo o instrumental.
Si revisamos la doctrina encontramos una serie de definiciones desde
las muy concretas hasta las más amplias. Así por ejemplo, Carnelutti
expresa que el derecho procesal es el conjunto de normas jurídicas
del derecho público que
por razón de su esencia forma parte del derecho instrumental.
Existen, sobre este tema, definiciones mucho más simple, tales como
la de Zanzucchi, para quien el derecho objetivo que regula el proceso.
Con un criterio similar. Guasp nos dice que el derecho proceso recaen
sobre el proceso.
Dentro de las definiciones amplias, son dignas de mencionarse las de
Hugo
Alsina y de Leonardo Prieto Castro. Para el primero, el derecho
procesal es el conjunto de normas que regula la actividad
jurisdiccional del estado para la aplicación de las leyes de fondo y su
estudio comprende de la organización del poder judicial,
determinación de la competencia de los funcionarios que la integran y
la actuación del juez y las partes en la substancian del proceso.
Para Prieto Castro, el derecho procesal es el que se refiere al proceso,
y añade “derecho procesal (en sentido objetivo), es el conjunto de
normas que ordenan el proceso. Regula la competencia del órgano
publico que actúa en el, la capacidad de las partes y establece los
requisitos, forma y eficacia de los actos procesales, los efectos de la
cosa juzgada y las condiciones para la ejecución de la sentencia”. En
otras palabras agrega este tratadista “el derecho procesal fija las
normas para el desenvolvimiento del proceso, lo que equivale a decir,
normas para la realización del fin de la justicia objetiva”
Cabe añadir que, teniendo en cuenta los avances de esta disciplina,
cuando hablamos del derecho procesal nos estamos refiriendo a una
rama de la
Derecho Procesal del Trabajo
------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------
ciencia jurídica, jerarquía admitida casi por unanimidad por los
principales tratadistas. Si bien, las definiciones antes glosadas se
refieren a una normatividad, no significa en manera alguna que
estemos solamente frente a reglas técnicas, sino que las mismas
tienen una profunda conexión con el derecho y la realización de sus
fines, como es la preservación de la paz social.

1.1.4.- CONCEPTO Y FINES.


De Litala, nos dice que el derecho procesal del trabajo es aquella
rama de las ciencias jurídicas que dicta las normas instrumentales
para la actuación del derecho del trabajo y que regula la actividad del
juez y de las partes, en todos
los procedimientos concernientes a la materia del trabajo.
El mismo tratadista señala que de una manera más amplia, el
derecho procesal del trabajo, puede definirse como el conjunto de
normas referentes a la constitución, la competencia del juez, la
disciplina del procedimientos, la sentencia y los medios de
impugnación para la resolución de las controversias colectivas,
intersindicales no colectivas e individuales del trabajo y de toda otra
controversia referente a normas sustancias del trabajo.
Para Nestor de Buen, la definición del derecho procesal del trabajo no
constituye un problema de mayores dimensiones. Sin embargo,
afirma que dicha disciplina puede conceptualizarse como el conjunto
de normas relativas a
la solución jurisdiccional de los conflictos de trabajo.
Incidiendo en el rol socioeconómico de esta disciplina. Alberto Trueba
Urbina, nos dice que se trata de un conjunto de reglas jurídicas que
regulan la actividad jurisdiccional de los tribunales y el proceso de
trabajo, para el mantenimiento del orden jurídico y económico en la
relaciones obrero – patronales, interobreras e interpatronales.
En la medida en que dicha normatividad satisfaga las aspiraciones de
empleadores y trabajadores, y ambos adecuen cotidianamente su
comportamiento a dicha normatividad, dentro de la comunidad social,
existirá satisfacción en las relaciones de carácter laboral, lo que
proporcionara la denominada paz social, en ese aspecto.
Surge, entonces, el derecho procesal del trabajo como una respuesta
a la

Derecho Procesal del Trabajo


------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------
necesidad de resolver el conflicto laboral, que se origina como
consecuencia de la inaplicación de la norma sustantiva. Pero la
superación del conflicto no puede efectuarse de cualquier forma, sino
de acuerdo a un proceso regulado por el derecho. Es por eso que para
Guasp, el proceso es un instrumento de satisfacción de pretensiones.

1.1.5.- AUTONOMIA DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO.


Litala, afirma que una disciplina jurídica es autónoma cuando abarca
un conjunto de principios y de institutos propios. Con criterios más
actual, Américo
Pla, dice que la afirmación de la autonomía del derecho del trabajo se
sostiene generalmente en que este tiene principios propios diferentes
a los que inspiran otras ramas del derecho.

Así por ejemplo, dentro de los que nos simpatizan con la autonomía
podemos citar a Podetti, quien sostiene que es imposible prescindir
de la doctrina del proceso civil y de sus instituciones para
comprender, explicar y aplicar las normas específicas del
procedimiento laboral.
Entre nosotros, Fernando Elías, antes la aparición del nuevo código
procesal
civil peruano, afirma que este es el instrumento más eficaz para la
tramitación de toda clase de juicios, por lo que no debería haber
ningún inconveniente para que el mismo sea aplicado a los juicios
laborales.
Derecho Procesal del Trabajo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------

1.2.- LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL

1.2.1.- PRINCIPIO TUTELAR DEL TRABAJADOR.


En primer lugar es necesario distinguir el derecho de tutela
jurisdiccional que concierne al derecho procesal en general, de lo que
es el principio tutela del trabajador, que es una particularidad del
derecho procesal del trabajo. El primero, consiste en el derecho que
tiene toda persona de requerir la intervención de la función
jurisdiccional del estado para solucionar cualquier litigio que se
presente entre los miembros de una comunidad social. De ahí que se
conceptué, a la tutela jurisdiccional, como un presupuesto de
convivencia social pacifica.
En cambio, el principio de tutela procesal del trabajador, tiene que ver
con las consideraciones que se le guarda dentro del proceso laboral.
a. Gratuidad procesal para el trabajador.- Toda persona tiene derecho
a reclamar justicia del órgano estatal correspondiente. Es decir,
cuando un miembro de una sociedad pretenda algo de otra,
pretensión es atendida por un órgano jurisdiccional, a través de un
proceso con garantías mínimas. La doctrina es casi unánime al
considerar que la tutela jurisdiccional corresponde exclusivamente al
estado, criterio que ha sido recogido por la legislación nacional. En
base a tales consideraciones podemos concluir que la actividad de
administrar justicia es un servicio público indispensable para la
consecución de la paz social.
Consecuentemente el acceso a ese servicio de la búsqueda de justicia
debe ser gratuito. Es decir, los derechos de acción y contradicción
procesal no deben estar supeditados al pago de sumas de dinero.
Esto ni impide la posibilidad de que la ley contemple el abono de
costas en determinadas circunstancias, incluso en la actualidad dadas
las limitaciones económicas de los estados, se sostiene que la
gratuidad nodebe ser absoluta sino excepcional. En el caso del
proceso laboral, el principio de gratuidad a favor del trabajador, tiene
una aceptación casi

Derecho Procesal del Trabajo


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------

unánime. Por el mismo, se busca facilitar al trabajador el acceso a los


órganos de administración de justicia para demandar la restitución de
sus derechos laborales. La facilidad se sustenta en la carencia de
recursos económicos por parte del trabajador y en la prioridad de sus
beneficios laborales. Sin la gratuidad, el trabajador, en muchos casos,
no podría acceder a la tutela jurisdiccional, con lo cual se consagraría
el atropello en beneficio del empleador.
b. Inversión de la carga de la prueba .- Lo anterior sirva para afirmar
que en
derecho procesal la regla general es que el demandante tiene la
carga
de la prueba. Es decir, quien demanda debe probar los hechos que
invoca en su demanda. De lo contrario, se absolverá al demandado
aunque nada hubiera alegado en su favor. Como se puede apreciar,
aquí se invierte la regla general que busca que sea el demandante el
que pruebe los extremos de su demanda, para trasladar, tal
obligación, al demandado. De ahí el nombre de inversión de la carga
de la prueba. Por tanto, al trabajador le basta afirmar que se ha
incumplido con sus derechos y será el empleador o demandado quien
tiene que acreditar lo contrario.
c. In dubio pro operario .- Este principio puede interpretarse en
términos amplios, si se acepta que todo tipo de duda, incluso la que
tenga que ver con los hechos, favorece al trabajador tal como sucede
en el derecho penal con el indubio pro reo.
d. Sentencia plus o ultra petita .- Este principio es necesario referirnos
primero al tema de la congruencia de la sentencia. En esta materia, el
derecho procesal civil exige que toda sentencia debe ser congruente
con la demanda. Esto significa, que el juez cuando falla tiene que
pronunciarse sobre todos los aspectos que contiene la pretensión del
demandante y, por otra parte, no puede resolver extremos que no
estén

Derecho Procesal del Trabajo


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------

contenidos en demanda, ni otorgar más allá de lo demandado.


Sentencia “citra petita”, es la que omite pronunciarse sobre alguno o
todos los extremos o puntos que contiene la demanda. Sentencia
“extra petita”, es la que resuelve una cuestión que no contiene la
demanda.
Sentencia “plus o ultra petita”, cuando se concede valores mayores a
los que el demandante pide en su demanda.

1.2.2.- PRINCIPIO DE VERACIDAD O PRIMACIA DE LA


REALIDAD.
En el desarrollo de un proceso se mueven dos tipos de versiones
respecto a
los hechos que originan el conflicto. Una de esas versiones es la que
las partes
buscan mostrarle al juez a través de los medios probatorios, y que
frecuentemente no se ajustan a la realidad. En muchos casos ese
alejamiento
de la verdad es intencional. Pero no se puede negar la otra situación,
que se da
cuando en el proceso hay una concidencia entre la realidad y lo que
se logra
probar. En el primer caso estamos ante lo que se denomina la “verdad
formal”.
En el segundo, ante la “verdad real”.
A menudo, una sentencia se sustenta en cualquier de las dos
versiones de los
hechos, esto es, en la real o en la aparente. El idea de una correcta
administración de justicia es que las sentencias se base en la verdad
real, es
decir, que prime la realidad frente a la verdad formal. La sentencia
que no se
asiente en la realidad, será una sentencia formal. Sentencia que se
base en la
realdad, será una sentencia justa.
De esta manera, el juez desplaza a las partes en la correcta
calificación jurídica
de los hechos; es decir, rectifica el error casual o intencional de los
litigantes.
Aquí también se produce una diferencia con el proceso civil; en este
el juez, por
ejemplo, por lo general busca aquello que las partes realmente han
deseado en
un negocio jurídico y da a esa voluntad la denominación jurídica
adecuada.
Es preciso señalar que el principio de la primacía de la realidad no
tiene valor
3
Derecho Procesal del Trabajo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------

absoluto en el proceso laboral, porque este debe funcionar en


concordancia
con las reglas del proceso. Es así que, algunos apercibimientos
buscan
establecer verdades presuntas que impiden buscar la verdad real. Tal
por
ejemplo en el caso de las presunciones a que se refiere el art. 40º de
la Ley
Procesal del Trabajo.
Los principios operativos que contribuyen a la realización del principio
de
veracidad, son los siguientes:
a. Dirección del Proceso .- Según este principio, el juez tiene la
facultad de
dirigir el proceso y puede ordenar las diligencias necesarias para el
esclarecimiento de los hechos controvertidos o para la exactitud del
fallo,
sin que tenga que suplir a las partes en las obligaciones de probanza
que les respecta.
b. Sencillez y Oralidad .- El fin del proceso es obtener la restitución del
derecho vulnerado. Para el cumplimiento de tal propósito la disciplina
jurídica exige determinado formalismo. El proceso es esencialmente
formal, pero el exceso de atención de la forma puede distorsionar los
fines del proceso, retardando la sentencia o desatendiendo el fondo
del
litigio. La jurisprudencia laboral, al declarar nulos e insubsistentes los
actos procesales por el hecho de incurrir en informalidades
intrascendentes, ha creado un estado de animo y actitud en los
jueces de trabajo y sus auxiliares que los lleva a dar prioridad al
cumplimiento de las formalidades y a descuidar el fondo del proceso.
La oralidad, es un principio estrechamente ligado a la sencillez, por
que se busca, con ambos, es facilitarle al trabajador la defensa de sus
derechos. Lo que se quiere, es que en proceso laboral prevalezca la
forma oral antes que la escrita. Solo así el juez puede obtener una
impresión más cercana a los hechos y al conflicto mismo. En el
proceso escrito, las partes escriben sus versiones, y a través de los
escritos llega a conocimiento del magistrado. En el proceso oral, los
litigantes y terceros hablan directamente al juez y este tiene la
posibilidad de darse cuenta de las

Derecho Procesal del Trabajo


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------

falsedades y sofisma y, de inmediato, exigir las aclaraciones y


precisiones. Para los litigantes, significa la eliminación del papeleo y
de diligencias fatigosas, en las que hay que estar más atento a los
que debe escribirse que a lo que debe constarse. Por otra parte la
oralidad permite el cumplimiento de otros principios como el de
celeridad, veracidad, inmediación, concentración, etc.
c. Inmediación .- Por este principio, se busca que el magistrado que va
a resolver el conflicto dirija personalmente las diligencias más
importantesdel proceso. Pero la inmediación, busca también que las
partes puedan apreciar la personalidad e idoneidad del magistrado
que debe juzgar la causa encomendada. Sobre el tema de la
inmediación, el contenido del articulo 90º de la ley de procedimiento
laboral de España es muy elocuente, al disponer que si “por causa
justificada el magistrado que presidio el acto de juicio no pudiese
dictar sentencia deberá celebrarse nuevamente”.
d. Lealtad Procesa l.- También este principio contribuye a hacer el
principio
a hacer efectivo el principio de veracidad. Algunos tratadistas al
referirse
al mismo. Lo denominan principio de probidad o buena fe. Consiste en
el
deber de decir la verdad en el proceso. Lo que se busca es evitar que
se
empleen actitudes que no conduzcan al cumplimiento de la finalidad
de
una adecuada administración de justicia.
e. Doble Instancia .- Se denomina instancia, a cada una de las etapas
o
niveles del proceso y que abarcan desde la interposición de la
demanda
hasta la sentencia. Es por eso que se suele hablar de sentencia de
primera, segunda o tercera instancia, según el caso.
1.2.3.- PRINCIPIO DE CELERIDAD PROCESAL.
5
Derecho Procesal del Trabajo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------

Lo que se busca con este principio es la restitución del bien jurídico


tutelado,
objeto de la transgresión, en el menor tiempo posible.
La celeridad procesal esta muy ligada a la realización del valor de la
justicia.
Para destacar su importancia, como medio correctivo, frente al
retardo de su
administración, las comunidades y tratadistas han propuesto algunos
aforismos, como los siguientes “justicia tardía, no es justicia” “tiempo
no es oro,
es algo mas justicia” “mas vale un mal arreglo que un buen juicio”.
a. Economía Procesa l.- Consideremos a la economía procesal como un
principio operativo de la realización del principio de la celeridad,
podría
dar lugar a sostener que, por el contrario, la celeridad contribuye a la
consecución de la economía procesal. Pero tal apreciación se
desvanece si tenemos en cuenta que la economía procesal no solo se
refiere a la reducción del gasto, sino también a la economía del
tiempo y
esfuerzo, ingredientes sustanciales para el logro del principio de la
celeridad, que es sinónimo de urgencia.
b. Concentración .- Ante que un principio, la concentración es un
mecanismo para el logro de la celeridad del proceso. Consiste en
realizar diferentes actos procesales en una sola diligencia. Así por
ejemplo, en el comparendo laboral se contesta la demanda, se busca
conciliar el conflicto, y se actúa las pruebas, de manera que la causa
quede expedita para sentenciar. Se trata, pues de concentrar la
realización de diferentes actos procesales en el menor tiempo posible.
c. Conciliación .- Viene de la voz latina conciliare que quiere decir
componer ajustar los ánimos de quienes estaban opuestos entre si, la
conciliación tiene su origen en el derecho internacional publico. Como
una figura para la solución a los problemas entre estados. La
conciliación libre y sincera, contribuye a que el conflicto se solucione
en
forma satisfactoria para ambos litigantes, lo que no siempre consigue
una sentencia. Esta ultima, puede generar enconos y resentimientos
en
6
Derecho Procesal del Trabajo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------

le perdedor, en cambio, la conciliación, por se producto del consenso


entre las partes en litigio, muchas veces es causa de simpatías entre
los
mismos.
d. Impulso de Oficio .- Según este principio el procedimiento debe ser
impulsado de oficio por los jueces. Este deber cesara con la
sentencia.
Este es un tema que tiene que ver con el impulso procesal y que
según
Couture, consiste en la acción o fenómeno por virtud del cual se
asegura
la continuidad de los actos procesales y su dirección hacia el falo
definitivo. El impulso procesal, en teoría, puede corresponder a las
partes o al juez según lo establezca la ley. Pero tal aseveración no es
absoluta, desde que cuando se habla de impulso de oficio, no significa
que las partes queden totalmente liberadas de impulsar el proceso, ni
que existan sistemas procesales en los cuales el magistrado este
impedido absolutamente del impulso procesal.
7
Derecho Procesal el Trabajo
Plan de sesión de aprendizaje Nº 03
1. Unidad de aprendizaje: I El Derecho Procesal Del Trabajo en la Doctrina.
2.- Objetivo especifico.
4.3.1.2.1 Comprender y estudiar los conflictos laborales
3.- Tema.-Conflictos laborales.
4.- Objetivos operacionales.
Al concluir la sesión de aprendizaje los estudiantes estarán capacitados para.
4.3.1.2.1- Tener una visión clara de los conflictos laborales y su forma de solución.
5.- Contenidos analíticos.
1.3.- Conflictos laborales.
Conceptos
Conflictos puros típicos, u obreros patronales.
Conflictos individuales.
Conflictos colectivos
Conflictos impropios.
Conflictos entre sindicatos y el estado.
Conflictos entre sindicatos y empleadores.
Conflictos intersindicales..
6.- Programación.
Para una semana lectiva 3 horas (135minutos).
7.- Estrategias de aprendizaje
Actividad
a. El docente presenta brevemente el tema de la sesión a través de una
introducción.
b. Los estudiantes darán su opinión en forma oral y/o escrita.
c. El docente monitorea las participaciones y responde a cuestiones planteadas por
los
alumnos.
d. Los estudiantes y el docente reflexionan en torno al proceso de síntesis de los
aprendizajes desarrollados y establecen acuerdos relacionados con el sistema de
trabajo en la asignatura.
e. Actividad de motivación: el docente presenta situaciones comunicativas breves,
el
alumno las lee y analiza.
f. Trabajo en plataforma moodle: los alumnos realizan una lectura analítica de la
información y elaboran características de cada tema leído y lo publicaran en el foro
de
trabajo para su discusión.
g. Foro de trabajo colaborativo: los alumnos emiten opiniones sobre las siguiente
preguntas: ¿Qué importancia tiene el curso de Procesal Laboral en los conflictos
laborales de nuestro País?
h. El docente presenta una síntesis de la información a través de organizadores
visuales.
i. Se empleara la evaluación formativa en la cual se calificara la participación en el
foro y
el desarrollo de actividades de aplicación de contenidos. Asimismo, los estudiantes
participaran en la autoevaluación
Dr. Wuilbe Jaime Gonzáles Santos
jaime_wilbe@hotmail.com.
Derecho Procesal del Trabajo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------

1.4.- JURISDICCION Y COMPETENCIA EN EL PROCESO LABORAL.


1.4.1.- LA JURISDICCION.
Etimológicamente, jurisdicción deriva de dos voces latinas, ius que
significa
derecho y decire, es decir, esto es decir o aplicar el derecho. Se trata
pues de
la jurisdicto o iure dicendo.
Por estas voces implica algo más que el simple decir el derecho pues
ellas
conllevan, principalmente, la potestad de ejecutar las resoluciones en
las que
declaran o dicen el derecho.
La jurisdicción, dice Alsina “Es la potestad conferida por el estado a
determinados órganos para resolver, mediante la sentencia las
cuestiones
litigiosas que les sean sometidas y hacer cumplir sus propias
resoluciones”.
La constitución peruana dispone que “La potestad de administrar
justicia
emana del pueblo y se ejerce por el poder judicial a través de sus
órganos
jerárquicos con arreglo a la constitución y las leyes” (art. 138º). En
cuanto a la
exclusividad de la función jurisdiccional del estado, el art. 139º. Inc. 1
ordena
que “no existe ni puede establecerse jurisdicción alguna
independiente con
excepción de la militar y arbitral”.
En cuanto a la jurisdicción, en materia laboral, la nueva ley procesal
dispone
que la potestad jurisdiccional se ejerza por los órganos judiciales que
contempla la ley orgánica del poder judicial (art. 1º). De acuerdo a
esta, esos
órganos son los siguientes:
A. En la corte suprema: la sala de derecho constitucional y social.
B. En las cortes superiores: las salas laborales y mixtas.
C. Los juzgados de trabajo y juzgados mixtos.
D. Los juzgados de paz letrados.
E. Los juzgados especializados de derecho público y juzgados civiles
en
1
Derecho Procesal del Trabajo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------

materia en garantía constitucionales, cuando se trata de derechos


laborales.
Como el proceso laboral se sustenta sobre el principio de la doble
instancia,
estos órganos se escalonan de la siguiente manera:
Las sentencias expedidas por los juzgados de paz letrados son
revisados en apelación, por los juzgados de trabajo.
Los fallos que en primera instancia son expedidas por los juzgados
de
trabajo o mixtos, son objeto de apelación ante las salas laborales o
mixtas de las cortes superiores.
Finalmente, las sentencias que en primera instancia expiden las
salas
laborales o mixtas, son objeto de revisión, en apelación, por la sala de
derecho constitucional y social de la corte suprema.
1.4.2.- LA COMPETENCIA.
Para tener una idea de este tema veamos el siguiente párrafo que
pertenece a
Couture “la competencia es una medida de jurisdicción, todos los
jueces tiene
jurisdicción; pero no todos tienen competencia para conocer en un
determinado
asunto. Un juez competente es, al mismo tiempo, juez con
jurisdicción; pero un
juez incompetente es un juez von jurisdicción y sin competencia”.
De manera que la competencia es la potestad conferida a los jueces
para
ejercer la función de jurisdicción en determinados casos. Si la
jurisdicción es un
poder de todo magistrado. La competencia sirve para delimitar ese
poder.
La ley procesal del trabajo expresa que la competencia se determina
por razón
de territorio, materia, función y cuantía. Es decir, que se contempla
cuatro
clases de competencias. (art.2º).
A.- COMPETENCIA POR RAZÓN DE TERRITORIO.- Esta
competencia
2
Derecho Procesal del Trabajo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------

esta basada en la necesidad de distribuir, a través del territorio de un


país, los tribunales y juzgados encargados de administrar justicia,
esto
quiere decir, que a los mismos se les asigna una determinada
extensión
territorial para que puedan ejercer su jurisdicción. Pero además, se
trata
de acerca al magistrado al lugar donde se encuentren las partes, o
donde se producen los hechos que dan origen al conflicto. De acuerdo
a
ley peruana, es juez competente el del lugar donde se encuentra el
centro de trabajo en el que el trabajador halla laborado, o el del lugar
del
domicilio principal del empleador. La potestad de elegir la tiene el
trabajador (art. 3º). Así por ejemplo, si un trabajador domicilia en la
ciudad de Lima, su último centro de trabajo esta en Ica y el domicilio
del
empleador se ubica en Trujillo, el trabajador podrá elegir entre el juez
de
Ica y el de Trujillo. De conformidad con la ley orgánica del poder
judicial
(LOPJ), la competencia territorial de los órganos jurisdiccionales en
materia laboral tiene el siguiente funcionamiento:
 La sala de derecho constitucional y social tiene competencia en
todo el
territorio del Perú desde que forma parte de la corte suprema. Su
sede
es la capital de la república (art. 28º de LOPJ).
 Las salas laborales y mixtas de las cortes superiores, son
competentes
en el ámbito del distrito judicial correspondiente (art. 36º de LOPJ).
Cada
corte superior cuenta con salas especializadas o mixtas para conocer
los
asuntos laborales. Estas salas especializadas o mixtas para conocer
los
asuntos laborales. Estas salas pueden funcionar en ciudad o provincia
distinta de la sede del corte superior (art. 37º de la LOPJ).
 Los juzgados de trabajo o mixtos: en cada provincia hay cuando
menos
un juzgado de trabajo o mixto. Tiene competencia en el ámbito de la
respectiva provincia, salvo disposición distinta de la ley o del consejo
ejecutivos del poder judicial. Lo hubiera mas de un juzgado de trabajo
o
mixto se distinguen por numeración correlativa (art.47º LOPJ).
3
Derecho Procesal del Trabajo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------

 Los juzgados de paz letrados son mixtos. Es decir, que pueden


conocer
asuntos civiles, penales y laborales. Sin embargo, la ley orgánica ha
previsto la posibilidad de que el consejo ejecutivo distrital disponga la
especialización de estos juzgados, cuando lo justifiquen la carga
procesal y una mejor administración de justicia (art. 55º).
B.- LA COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA.- Es la que
delimita el poder jurisdiccional teniendo en cuenta la naturaleza del
conflicto objeto de la litis. Por eso se habla de litigio civil, penal,
laboral,
comercial, etc. La competencia por razón de la materia, dice
Carnelutti,
atiende al modo de ser la litis o del negocio desde el punto de vista
de
los sujetos, del objeto o de la causa. Con la competencia por razón de
la
materia se busca una eficaz administración de justicia mediante la
especialización de los magistrados. La ley procesal del trabajo,
dispone
que la competencia por razón de la materia se regula por la
naturaleza
de la pretensión (art.4º). la misma ley se encarga de fijar criterios
para
determinar la competencia por razón de la materia de los diferentes
órganos jurisdiccionales, en la siguiente forma:
 Competencia por razón de la materia de las salas laborales:
 Acción popular en materia .- la acción popular es una garantía, que
procede por infracción de la constitución y de la ley, contra los
reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de
4
Derecho Procesal del Trabajo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------

carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen


(art.200º, inc. 5).
 Impugnación de laudos arbitrales emanados de una negociación
colectiva.- el decreto ley Nº 25593, norma las relaciones colectivas de
trabajo. Este dispositivo establece el arbitraje, como medida definitiva
en
la solución de los conflictos económicos derivados de los pliegos de
reclamos. Este laudo, de conformidad con el articulo 66º del decreto
ley
acotado, puede ser impugnado ante la sala laboral de la corte
superior
en los casos siguientes:
 Por razón de nulidad.
 Por establecer menores derechos a los contemplados por la ley a
favor
de los trabajadores.
 La acción contencioso – administrativa en materia laboral y
seguridad
social.- se trata de una acción que tiene por objeto someter la
actividad
administrativa genera relaciones con los particulares o súbitos. En
esta
relación en la que el administrado es una de las partes y el estado la
otra, pero a la vez es juez ha sido menester establecer la acción
contencioso – administrativa, que pueden utilizar los particulares
frente a
cualquier exceso del poder administrador. Así por ejemplo, frente a
una
multa excesiva que impusiera el ministerio de trabajo a un
empleador,
este puede plantear la acción contencioso – administrativa contra el
estado, para dejar sin efecto la medida administrativa, igualmente,
ante
la negativa por parte de una prestación de seguridad social, por parte
del
IPSS, se podrá plantear dicha acción. La competencia en primera
instancia de las salas laborales, contemplada por la ley citada, tiene
su
antecedente en el art. 240º de la constitución de 1979, que ordenaba
que se precisara por ley en que casos la acción contencioso –
administrativa debía iniciarse en las cortes superiores o en la corte
5
Derecho Procesal del Trabajo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------

suprema. Pero esta disposición no ha sido recogido por la actual


constitución, de ahí que la ley podría ordenar que la acción en
cuestión,
se inicie en los juzgados.
 Conflictos de competencia promovidos entre juzgados de trabajo y
entre
estos y otros juzgados de distinta especialidad del mismo distrito
judicial.- En primer lugar debemos señalar que la redacción del
presente
inciso no es la más adecuada. El hecho de utilizar los términos de
conflictos y promovidos distorsiona la intención de la ley. En este caso
no se puede hablar de promover conflictos. El código de
procedimientos
civiles hablaba de promover contienda, que es totalmente distinto a
decir
promover conflicto. Hubiera sido mas apropiado utilizar los términos
de
conflictos de competencia originados o generados entre juzgado.
 Conflicto de autoridad entre los juzgados de trabajo y autoridad
administrativos en los casos previstos por la ley.- Así como se
presentan
conflictos entre jueces en el tema de la competencia, así también
pueden existir conflictos entre jueces y autoridades administrativas.
Esto
implica la existencia de dudas respecto del carácter contencioso o
administrativo del asunto materia de la disputa. De ser esa la
situación,
en asuntos de trabajo, corresponde dirimirlos a las salas laborales.
 Las quejas de derecho por denegatoria de recurso de apelación .- el
recurso de queja se plantea contra la resolución del juez que deniega
el
recurso de apelación. De manera que el litigante afectado puede
recurrir
a la instancia superior inmediata para que revoque la denegatoria del
juez y de esa manera el tema principal de fondo del litigio pueda ser
objeto de revisión.
 La homologación de conciliaciones privadas .- este dispositivos
señala
que la conciliación privada es voluntaria y puede realizarse ante una
6
Derecho Procesal del Trabajo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------

entidad o ente un conciliador individual, debiendo para su validez ser


homologada por una sala laboral, cuyo caso adquiere la autoridad de
cosa juzgada.
 Las demás que señale la ley .- esto quiere decir que por la ley se les
puede asignar, a las salas laborales cualquier otro asunto pertinente.
Así
sucedió por ejemplo, cuando el decreto ley Nº 25593, dispuesto que
las
mismas eran competentes para conocer en primera instancia, la
impugnación de los aludos arbitrales.
COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA DE LOS
JUZGADOS.- el tema de los conflictos jurídicos ha sido tratado con
suma amplitud en el capitulo anterior. Para recordad, basta
mencionar que se trata de aquellos que tienen su causa en el
incumplimiento de disposiciones legales o convencionales. En este
caso el juez de trabajo declara el derecho y ordena su cumplimiento.
En contraposición, están los conflictos económicos que originan en la
necesidad de los trabajadores de crear nuevos derechos. Estos
conflictos son resueltos, en el sistema peruano mediante negociación
entre trabajadores y empleadores, sin intervención de autoridades
jurisdiccionales. La razón de esta limitación esta en la consideración
de que los jueces no pueden crear derechos, sino simplemente
declarar derechos y ordenar su cumplimiento.
 Impugnación del despido, tanto en el caso de arbitrario como de l
denominado despido nulo.
 Cese de actos de hostilidad del empleado r.
7
Derecho Procesal del Trabajo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------

 Incumplimiento de disposiciones y normas laborales cualquiera


fuera su
naturaleza.- el señalamiento de este punto es innecesario, porque
todas
las demás circunstancias que se especifica en este dispositivo,
implica
incumplimiento de disposiciones laborales.
 Pago de remuneraciones y beneficios económicos, siempre que
excedan de 10 unidades de referencia procesal.
 Ejecución de resoluciones administrativas, sentencias emitidas por
las
salas laborales, laudos arbitrales firmes que ponen fin a conflictos
jurídicos o títulos de otra índole que la ley señale.- las autoridades
administrativas tiene algunas limitaciones para hacer cumplir sus
resoluciones administrativas. Por ejemplo, no tienen facultades para
ordenar la medida de embargo de bienes. El derecho administrativo
ha
establecido algunos mecanismos para el cumplimiento de las
resoluciones administrativas, como las multad. Pero cuando esta
medida
es ineficaz, se puede recurrir a la autoridad judicial para que ejecute
la
resolución administrativa, lo que significa que esta tiene la calidad de
titulo de ejecución. En cuanto a la sentencia de las salas laborales, su
ejecución es de competencia de los jueces de trabajo, tanto cuando
se
trata de las expedidas en segunda instancia, como las que recaen en
asuntos cuya competencia, en primera instancia, corresponde a
dichas
salas.
 Actuación de prueba anticipada sobre derechos de carácter labora
l.- se
denomina prueba anticipada aquella que se puede actuar antes del
inicio
del proceso dentro del cual se pretende utilizar. Así por ejemplo, un
trabajador puede solicitar ante un juzgado de trabajo el
reconocimiento
de un documento por parte de su otorgante, con el propósito de
utilizar,
dicho medio probatorio, en un juicio que posteriormente plantee
contra
8
Derecho Procesal del Trabajo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------

su empleador.
 Impugnación de actas de conciliación celebradas ante las
autoridades
administrativas de trabajo, reglamentos internos de trabajo y
estatutos
sindicales.- las impugnaciones a que se refiere este inciso abre la
posibilidad de plantear las mismas, como acciones independientes. El
problema que surge aquí radica en que la LPT no señala cual será el
procedimiento para su tramitación, lo que significa que habrá que
someterlo al proceso ordinario.
 Entrega, cancelación o reducción de certificados, poliza, acciones y
demás documentos que contengan derechos o beneficios laborales.
 Conflictos intra e inter sindicales .
 Indemnización por daños y perjuicios derivados de la comisión de
falta
grave que cause perjuicio económico al empleador, incumplimiento
del
contrato y normas laborales cualquiera fuera su naturaleza por parte
de
los trabajadores.
 Materia relativa al sistema privado de pensiones .
 Las demás que no sean de competencia de los juzgados de paz
letrado
y las que la ley señale.
 COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA DE LOS
JUZGADOS
DE PAZ LETRADOS.- respecto a estos juzgados, la LPT les asigna
competencia en los siguientes casos:
 Pago de remuneraciones, compensaciones y derechos similares .-
este

9
Derecho Procesal del Trabajo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------

inciso tiene que ver con la competencia por razón de la cuantía de


manera que volveremos sobre el tema en la parte pertinente.
 Impugnación de las sanciones disciplinarias impuestas por el
empleador
durante la vigencia de la relación laboral.- el empleador, como
conductor
del centro de trabajo, esta dotado de facultades disciplinarias. En su
condición de tal, puede imponer sanciones al trabajador que pasando
por la amonestación y suspensión, llega a la destitución.
 Reconocimiento de los derechos comprendidos en el régimen de
trabajo
del hogar, cualquiera que fuere su cuantía.- se denominan
trabajadores
del hogar a los que se dedican en forma habitual y continua a labores
de
limpieza, cocina, asistencia a la familia y demás propias de la
conservación de una casa – habitación y del desenvolvimiento de la
vida
de un hogar, que no importen lucro o negocio para el empleador o sus
familiares, y con un mínimo de cuatro horas diarias y veinticuatro
semanales.
 Las demás que la ley señale .
C.- COMPETENCIA POR RAZON DE FUNCION.- Esta competencia,
también llamada por razón de grado tiene que ver con el principio de
la
doble instancia. Según esta clase o modalidad de competencia,
existen
magistrados cuya función es revisar las decisiones de instancias
inferiores para confirmarlas o revocarlas.
 Competencia funcional de la sala de derecho constitucional
y social
de la corte suprema.- esta sala es competente para conocer:
 Del recurso de casación en materia labora l.- el recurso de casación
será
objeto de estudio dentro del capitulo correspondiente a los medios
10
Derecho Procesal del Trabajo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------

impugnatorios.
 Del recurso de apelación de las resoluciones pronunciadas por las
salas
laborales en primera instancia.- existen asuntos que son de
competencia, en primera instancia, de las salas laborales, tales por
ejemplo: como la acción popular, impugnación de laudos arbitrales,
etc.
 De los conflictos de competencia entre juzgados laborales de
distinto
distrito judicial.- ha sido explicado cuando nos ocupamos de la
competencia por razón de la materia de las salas laborales.
 Competencia funcional de las salas laborales y los juzgados
de
trabajo.- por su parte los juzgados de trabajo son competentes para
resolver los recursos de apelación contra los fallos que expidan los
juzgados de paz letrado, en materia laboral.
D.- COMPETENCIA POR RAZON DE LA CUANTIA.- La cuantía de la
pretensión es un criterio para determinar la competencia. La LPT la
trata, en parte, dentro de la competencia por razón de la materia para
diferenciar en que casos se puede acudir a los jueces de trabajo o a
los
juzgados de paz letrados. Las competencias por razón de la cuantía
esta
referida al valor económico del petitorio, en los casos que tengan
expresión monetaria.
4.3. CUESTIONAMIENTO DE LA COMPETENCIA.- La competencia
puede ser cuestionada cuando el demandado considera que el juez,
ante el que se le emplaza, es incompetente. Esto implica, que los
asuntos de incompetencia puede llegar a las citadas salas por la vía
de
la interposición de inhibitoria. Si se trata de hacer valer como
excepción,
la misma se formula en el escrito de contestación a la demanda y se
resuelve en la audiencia de saneamiento procesal.
11

Derecho Procesal el Trabajo


Plan de sesión de aprendizaje No 05
1. Unidad de aprendizaje: I El Derecho Procesal Del Trabajo en la Doctrina.
2.- Objetivo especifico.
4.3.1.2.1 Comprender y estudiar la comparecencia al proceso laboral.
3.- Tema.-La Comparecencia en el Proceso Laboral
4.- Objetivos operacionales.
Al concluir la sesión de aprendizaje los estudiantes estarán capacitados para.
4.3.1.2.1- Tener una visión clara de la Comparecencia en el Proceso Laboral
5.- Contenidos analíticos.
1.5.- La Comparecencia en el Proceso Laboral.
− Conceptos.
− Capacidad procesal de las partes.
− La representación procesal
− Clases de poderes
− La representación mediante organismo sindicales
− Patrocinio por abogado
− La acumulación del proceso laboral
− Desacumulación del proceso laboral.
6.- Programación.
Para una semana lectiva 3 horas (135minutos).
7.- Estrategias de aprendizaje
Actividad
a. El docente presenta brevemente el tema de la sesión a través de una introducción.
b. Los estudiantes darán su opinión en forma oral y/o escrita.
c. El docente monitorea las participaciones y responde a cuestiones planteadas por los
alumnos.
d. Los estudiantes y el docente reflexionan en torno al proceso de síntesis de los
aprendizajes desarrollados y establecen acuerdos relacionados con el sistema de
trabajo en la asignatura.
e. Actividad de motivación: el docente presenta situaciones comunicativas breves, el
alumno las lee y analiza.
f. Trabajo en plataforma moodle: los alumnos realizan una lectura analítica de la
información y elaboran características de cada tema leído y lo publicaran en el foro de
trabajo para su discusión.
g. Foro de trabajo colaborativo: los alumnos emiten opiniones sobre las siguiente
preguntas: ¿Existe en nuestro pais muchas localidades o distritos
en extrema pobreza a
consecuencia de la falta de trabajo y del incumplimiento de
los derechos laborales, ¿cree usted
que deben instalarse un taller comunal donde se de charlas
laborales a los trabajadores para
que tengan conocimiento de todos sus beneficios y derechos
laborales y de esta manera se
podrá erradicar en algunos extremos la pobreza?
h. El docente presenta una síntesis de la información a través de organizadores visuales.
i. Se empleara la evaluación formativa en la cual se calificara la participación en el foro
y
el desarrollo de actividades de aplicación de contenidos. Asimismo, los estudiantes
participaran en la autoevaluación
Dr. Wuilbe Jaime Gonzáles Santos
jaime_wilbe@hotmail.com.
Derecho Procesal del Trabajo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------

II UNIDAD
EL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO EN LA LEGISLACION
2.1.- ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO LABORAL EN LA LEY
26636
2.1.1.- LA DEMANDA Y REQUISITOS
La demanda es el acto por el cual el actor o demandante ejercita un
juicio civil,
una o varias acciones, o entabla recurso en la jurisdicción contencioso

administrativa. Para Almeida, es la petición inicial y la materialización
de la
pretensión.
Se trata de un acto procesal que implica el ejercicio del derecho de
acción y el
señalamiento de la pretensión. Quiere decir, que es el medio para
acudir
formalmente ante la autoridad jurisdiccional, requerir la actividad de
esta y
exponer lo que se pide o pretende del demandado.
La demanda es una pieza procesal fundamental porque a través de la
misma,
el magistrado puede informarse de la dimensión del problema y el
demandado
del contexto de la pretensión. Es por eso que la ley la rodea de
determinadas
formalidades, lo que da lugar a que el juez no la admita cuando no
reúne los
requisitos que debe contener.
A. La designación del juez ante quien se interpone.- toda
demanda
debe iniciarse dirigiéndose al juez ante el que se interpone. Esto no
significa señalar el nombre y apellido del magistrado, sino
simplemente
la función o jerarquía. Así, se podrá decir “señor juez de trabajo”
“señor
juez de paz letrado” o “señor presidente de la sala laboral”.
B. Nombre o denominación, datos de identidad, dirección
domiciliaria
y domicilio procesal del demandante o de su representante, si
no
pudiera comparecer o no comparece por si mismo.- con este
requisito, la ley busca que el demandante se identifique con su
nombre y
1
Derecho Procesal del Trabajo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------

apellidos, y documento oficial de identidad, si se trata de persona


natural. Cuando el demandante sea persona jurídica o de otra índole
diferente a la persona natural, debe consignar su denominación y los
datos relacionados con su creación, tales como la escritura publica,
ley u
otro documento por el que se constituye, así como la indicación de su
inscripción en el registro pertinente. Este es un aspecto muy
importante
para evitar que una persona natural se atribuya la representación de
una
entidad inexistente. Sin embargo la LPT no hace hincapié sobre este
aspecto. En cuanto a la identificación de personas naturales, se puede
utilizar cualquier documento de identidad, como puede ser el DNI, la
libreta electoral, militar, carnet de extranjería, pasaporte. En el caso
de
los menores de edad será menester hacer constar esta circunstancia,
para evitar que el juez no considere como una omisión el hecho de no
hacer referencia al documento de identidad.
C. El nombre o denominación de la persona natural o jurídica
demandada con indicación de la dirección domiciliaria donde
debe
ser notificada.- la razón de este requisito tiene que ver con la
identificación de la persona a la que debe emplazarse y el lugar
donde
ser notificada. Puede darse el caso que la entidad a la que haya que
demandar carezca de personalidad, situación que no ha sido
contemplada por la LPT, en tal eventualidad la demanda habrá que
plantearla contra los gestores o responsables individuales del
negocio.
También es frecuente que el trabajador ignore el nombre completo o
denominación social del empleador al que debe demandar. Para
superar
estos inconvenientes, en algunos precedentes judiciales se ha
establecidos que se tendrá por cumplido con este requisito, si el
trabajador señala el nombre del centro de trabajo y su ubicación, en
el
cual labora o ha laborado, así, por ejemplo se podrá decir que se
demanda al propietario del centro de trabajo “la casa del radio”
“ubicado
en tal lugar”.
2
Derecho Procesal del Trabajo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------

D. La situación laboral del demandante, si un trabajador


individual con
indicación del tiempo de servicios, función o cargo
desempeñados
y la ultima remuneración percibida.- no encontramos la razón por
la
que la LPT ha separado, en inciso aparte, estos aspectos que muy
bien
podían formar parte del inciso numero 6, esto es dentro de la
remuneración de los hechos. Por otra parte la redacción del inciso
crea
confusión al referirse al trabajador individual. De acuerdo al derecho
sustantivo. El trabajador necesariamente es una persona natural.
E. La determinación clara y concreta del petitorio contenido
con
indicación de montos cuando los derechos tengan naturaleza
económica o expresión monetaria.- en este caso, lo que la ley
busca
es la determinación precisa de la pretensión, requisito que servirá de
base para que el juez dicte la sentencia en forma congruente con la
demanda. El petitorio puede contener la exigencia para el
demandado
haga lo deje de hacer algo entregue una cosa o una cantidad de
dinero
o simplemente que se declare la existencia o inexistencia de un
derecho.
F. La enumeración de los hechos y los fundamentos jurídicos
de la
pretensión.- la necesidad y utilidad de una exposición clara y
concisa
de los hechos que tiene relación con la demanda, es múltiple. Por una
parte, le servirá al juez para saber si ha existido o no una violación
del
derecho del demandante. Por otra, permitirá al demandado fijar los
términos de su contestación. De esa manera, al confrontarse las
versiones del demandante y demandado será posible establecer los
puntos controvertidos y posteriormente orientar el uso de los medio
probatorios pertinentes. En lo que concierne al señalamiento de los
fundamentos jurídicos de la pretensión, el derecho comparado no es
unánime en considerar como indispensable para la formulación de la
demanda, tan como ocurre, por ejemplo con la ley española que se
afilia
3
Derecho Procesal del Trabajo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------

al criterio según el cual, son los hechos y no los derechos los que
identifican la demanda.
G. Ofrecimiento de los medios probatorios.- la prueba es el
medio
utilizado para la comprobación de la verdad de las afirmaciones o
proposiciones que formulan las partes en un proceso. Los medios
probatorios que se ofrecen deben estar relacionados con los hechos
expuestos en la demanda. De lo contrario resultarían impertinentes.
En
cuanto a la clase de medios probatorios que pueden utilizarse en el
proceso laboral, la LPT nos remite al CPC (art. 26º). Este a su vez,
contempla dos tipos de medios probatorios: los típicos y los atípicos.
Dentro de los primeros se consideran los siguientes: (art. 192º).
La declaración de parte.
La declaración de testigo.
Los documentos.
La pericia.
La inspección judicial.
H. La firma del demandante.- finalmente, la demanda debe
contener la
firma del demandante o de su representante legal o apoderado. Si se
trata de personas jurídica, quien debe firmar, será su mandatario o
apoderado. Si el accionante es un persona natural, la demanda será
suscrita por esta, salvo que lo haga por intermedio de apoderado. La
ley
se ha puesto en la situación de que el demandante sea un analfabeto,
en cuyo caso deberá imprimir su huella digital debiendo el secretario
del
juzgado, certifica dicho acto. La demanda, también debe ser firmada
por
le abogado patrocinante, en razón de que la LPT dispone que es
obligatorio dicho patrocinio, salvo que en el lugar donde se plantea la
4
Derecho Procesal del Trabajo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------

demanda la defensa no fuera cautiva.


2.1.2.- ANEXO DE LA DEMANDA.
Para que una demanda sea admitida, no basta que reúna los
requisitos antes
señalados. La LPT dispone que la misma deba presentarse
acompañada de los
siguientes anexos:
Copia legible del documento de identidad del demandante o en si
caso,
el del representante.
Copia del documento que contiene el poder para iniciar el proceso
cuando se actué por apoderado.
Copia del documento que acredite la representación legal del
demandante, si se trata de personas jurídicas o naturales que no
pueden
comparecer por si mismas.
Todos los medios probatorios ofrecidos en la demanda.
2.1.3.- MODIFICACION Y AMPLIACION DE LA DEMANDA.
La LPT no contempla esta posibilidad. Ello podría llevar a la conclusión
de que
en este proceso no se puede variar la demanda una vez presentada.
Consideramos que el silencio de la LPT, en este tema, no significa una
prohibición absoluta. Pensamos que la ley busca corregir el defecto
del decreto
supremo 03 – 80 – TR que permitía variar la demanda hasta antes de
la
diligencia de comparendo, esto es, después que el demandando había
sido
emplazado. La consecuencia, era la postergación de dicha diligencia.
Si este era el problema, no existe inconveniente para que el
demandante
modifique su demanda, antes que el demandado haya sido notificado.
Esta s la
situación contemplada por el CPC (art. 428º).
5
Derecho Procesal del Trabajo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------
EXP : Nro.
SEC :
ESC : Nro. UNO.
SUMILLA : INTERPONGO DEMANDA DE
BENEFICIOS SOCIALES UTILIDADES ASIGNA-.
CION FAMILIAR Y HORAS EXTRAS.
SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO LABORAL.
VAVERDE MARIÑOS EDILBERTO BERNANDO Identificado,
con DNI Nro. 40163856, y con domicilio real en LA LIBERTAD Nro. 308 -
Chimbote, Y con
domicilio Procesal en la Av. Víctor Raúl Haya de la Torre Nro. 576, segundo piso
Of, 201-
Chimbote, lugar donde pido se me haga llegar las notificaciones conforme a ley.
A UD,
dignamente me presento y digo.
I.-PERSONERIA.- Que, estando mi persona acreditada con la copia simple de mi
DNI.
Que, adjunto a la presente Demanda que interpongo en la presente Acción que
instauro
Y por tener Legitimo Interés para Accionar y Obrar conforme lo establece el Art,
I, IV, DEL
TITULO PRELIMINAR DEL CODIGO PROCESAL CIVIL, y el Art. VII. DEL CODIGO
SUSTANTIVO VIGENTE, con Capacidad Procesal para Comparecer en el presente
Proceso conforme lo establece el Art. 58, de la Norma Adjetiva me apersono a
su
Honorable despacho designando mi Domicilio Procesal en la dirección que
aparece
indicado en el EXORDIO. Lugar donde pido que me haga llegar las Notificaciones
con
arreglo a ley. En cuanto a la presente Acción que Instauro.
II.-PETITORIO. Que, haciendo uso de mis Derechos que me otorga el
Ordenamiento
Jurídico Constitucional en su Art, 138, 139, y Ss., de nuestra Carta Magna, el
Ordenamiento Jurídico Laboral y en las demás Normas Legales Vigentes, en
Ejercicio de
mis Derechos a la Tutela jurisdiccional Efectiva acudo a su honorable despacho
Señor
Juez a efecto de interponer DEMANDA DE BENEFICOS SOCIALES – UTILIDADES
ASIGNACION FAMILIAR Y HORAS EXTRAS. CORRESPONDIENTE A LOS AÑO 2000,
2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006. Que me corresponde por ley dicha acción
la dirijo en
contra de la empresa pesquera PRODUCTOS MARINOS DEL PACIFICO SUR S.A.
REPRESENTADA POR SU GERENCIA CON DOMICILIO REAL EN LA Av. LOS
PESCADORES Nro. 596, del P.J. 27, DE OCTUBRE DE ESTA CIUDAD y del mismo
modo
el pago de los intereses legales mas los costos y costas del proceso. Derechos
que por ley
me corresponde dicha acción es en base a los siguientes fundamentos de
Hecho y de
6
Derecho Procesal del Trabajo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------
Derecho que a continuación paso a expone.
III.- FUNDAMENTOS DE HECHO DE MI DEMANDA.
PRIMERO.- Que mi persona ingrese a Trabajar el 02, de Enero del año 2000,
hasta el 31
de Diciembre del año 2006, habiendo mi persona laborado en la EMPRESA
PESQUERA
PRODUCTOS MARINOS DEL PACIFICO SUR S.A. En mi condición de obrero
trabajando
en forma permanente e ininterrumpida hasta el 31, de diciembre del año 2006
fecha en
que fui injustamente despedido.
SEGUNDO.- Que quiero decir que También Señor Juez que mi relación laboral
desde el
02, de Enero del año 2000, hasta el 31, de Diciembre del año 2006, esta
probado con los
documentos que adjunto a la presente demanda, mi ultima remuneración fue
de S/.
1,500.00 NUEVOS SOLES MENSULES y que en la actualidad soy ex Trabajador de
la
Empresa
TERCERO.- Que, durante el tiempo que he laborado para la demandada la
empresa
PODRUCTOS MARINOS DEL PACIFICO SUR S.A.A. HA OPTENIDO BUENOS
INGRESOS ECONOMICOS EN FORMA MENSUAL Y ANUAL PERO SIN EMBARGO
ESTA NO HA CUMPLIDO CON CANCELARME OPORTUNAMENTE EL PAGO DE LOS
DERECHOS DE UTILIDADES QUE ME CORRESPONDE POR LEY Que, en nuestro
Ordenamiento Legal el Decreto Legislativo Nro. 677, expedido con fecha 02, de
Octubre
del año de 1991, regula la participación de UTILIDADES, gestión y propiedad de
los
trabajadores de las empresas que desarrollan actividad generadoras de Renta
de Tercera
Categoría y que estén sujeta al régimen laboral de la actividad privada
indicando en su Art.
6, ultimo parte taxativamente ESTE REGIMEN SUSTITUYE AL REGIMEN DE
PARTICIPACION DE LA GESTION VIGENTE A PARTIR DEL EJERCICIO DEL AÑO DE
1995, ES DECIR CONFORME LO ESTIPULA ESTE DECRETO LEGISLATIVO Nro. 677.
Mi empleadora a partir de los años de 1992, me tenía que pagar el CONCEPTO
DE
UTILIDADES, al vencimiento del plazo para la presentación de la declaración
jurada anual
al IMPUESTO A LA RENTA, y dentro de los 30 días.
CUARTO.- Que, Que, el Decreto Legislativo Nro. 677, Modificado por el D. Leg.
Nro. 892,
en su Art. 9. Indica cuales son las entidades exclusivas de la participación en las
UTILIDADES, a la que taxativamente dice… “ SE ENCUENTRAN EXCLUIDAS DE
LAS
PARTICIPACION DE LAS UTILIDADES DE ACUERDO A SU MODALIDA-LAS
COOPERATIVAS, LAS EMPRESASAUTEGESTIONARIA LAS SOCIEDADES CIVILES Y
7
Derecho Procesal del Trabajo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------
LAS EMPRESAS QUE EXCEDAN DE 20 TRABAJADORES “, por lo que no estando
incurso dentro de la entidad excluidas de la participación de las UTILIDADES ,
me
corresponde el pago oportuno de este concepto por parte de mi ex empleadora
que este
mismo Decreto Supremo en su Art. 2, indica claramente el porcentaje que
corresponde a
los trabajadores por concepto de UTILIDADES. Indicando TAXATIVAMENTE LOS
TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS COMPRENDIDAS EN EL PRESENTE DECRETO
LEGISLATIVO PARTICIPAN DE LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA MEDIANTE LAS
DISTRIBUCIONES POR PARTE DE ESTA DE UN PORCENTAJE DE LA RENTA ANUAL
ANTES DEL IMPUESTO EL PORCENTAJE REFERIDO ES COMO SIGUE.
….. EMPRESA PESQUERA……………………………………………………10%.
Por lo que no habiendo efectuado la demandada el pago de este concepto en su
oportunidad correspondiente, deberá de cancelarme las sumas que indica el
monto del
PETITORIO. Con su respectivo interés legal conforme lo establece el Decreto
Ley, Nro.
25920.
QUINTO.- Que, Que, con fecha 11, de Noviembre del año 1996, se expide el
Decreto
Legislativo Nro. 892, el cual modifica al Decreto Legislativo Nro. 677. El que
regula el
Derecho de los trabajadores a participar en las UTILIDADES. De las empresas
que
desarrollan actividades generadoras de renta de tercera categoría, el cual con
respecto al
pago de UTILIDADES, lo regula a partir de la presentación de la declaración
jurada anual
antes del impuesto a la renta de 1997, esto es estrictamente aplicable de que
dispone la
tercera disposición complementaria derogatoria y final del D. Leg. Nro. 892, el
cual
prescribe literalmente. TERCERA EL PRESENTE DECRETO LEGISLATIVO ENTRA
EN
VIGENCIA EL 10 DE ENERO DEL AÑO DE 1997, Que, este mismo Decreto
Legislativo
contiene con respecto al pago de UTILIDADES, idéntico porcentaje al que
estipula el
Decreto Legislativo Nro. 677, es decir el 10%, del porcentaje de la Renta Anual
antes de
impuesto el cual lo contiene en su Art. 2.
SEXTO.- Que, de igual manera desde que ingrese a laborar para la empresa
demandada
nunca me pago los derechos DE ASIGNACION FAMILIAR EL CUAL SE ENCUENTRA
REGULADO POR LEY Nro. 25129, que determina que los ingresos a los
trabajadores de
la actividad privada tienen derecho al 10%, del ingreso mínimo vital por
concepto de
ASIGNACION FAMILIAR y dichos derechos la demandada nunca me ha pagado y
ni
mucho menos me ha otorgado boletas de pago y tan solo lo hacia por evadir el
pago
SEPTIMO.- Que, actualmente soy ex trabajador de la demandada y que la
demandada tan
8
Derecho Procesal del Trabajo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------
solo me ha pagado mi remuneración mensual por concepto de mi trabajo pero
en ningún
momento me ha pagado los derechos que me corresponde por ley derechos de
UTILIDADES ASIGNACION FAMILIAR Y NI MMUCHO MENOS LOS DERECHOS DE
LAS
HORAS EXTRAS DE LOS CUALES CONSIDERO QUE LA DEMANDADA ME ESTA
ADEUDANDOQUE ASI MISMO LA DEMANDADA TIENE PLENO CONOCIMIENTO QUE
MI PERSONA LABORABA MAS DE DOS HORAS DIARIAS CONSIDERANDO QUE
DICHOS DERECHOS DE HORAS EXTRAS TAMBIEN ME ADEUDA POR LO QUE PIDO
QUE EN SU OPORTUNIDAD DECLARE FUNDADA MI DEMANDA SEÑOR JUEZ POR
SER JUZTA Y LEGAL.
IV.- FUNDAMENTACION JURIDICA DE MI DEMANDA. La presente Demanda
La fundamento a través de
los siguientes dispositivos legales.
- Fundamento mi Demanda en el Decreto Legislativo Nro. 677728, el cual
contempla
sobre la participación de UTILIDADES, de los trabajadores en las UTILIDADES,
desde el año 1992, hasta el año 1996.
- Decreto Legislativo Nro. 892, el cual contempla sobre la participación de los
trabajadores en las UTILIDADES, desde el año 1997, hasta delante.
- Ley, Nro. 25920, que regula sobre el pago de intereses legales.
- Ley Nro. 25129, que determina que los ingresos a los trabajadores de la
actividad
privada tienen derecho al 10%, del ingreso mínimo vital por concepto de
ASIGNACION FAMILIAR y dichos derechos la demandada nunca me ha pagado.
- D.L. Nro. 728, concordante con EL ORDENAMIENTO JURIDICO
CONTITUCIONAL Y EL DECRETO LEGISLATIVO Nro. 854, y la modificatoria de la
ley 008-97-TR.
- Ley, Nro. 26636, Ley Procesal del Trabajo que regula sobre la competencia vía
procedimental, así como los requisitos de la demanda.
- Art. 130, 424, 425, del C.P.C. aplicado en forma supletoria al presente proceso
el
cual prescribe sobre forma del escrito, requisito de la Demanda y Anexos.
V.- VIA PROCEDIMENTAL. Proceso Ordinario.
VI.- MONTO DEL PETITORIO.- El monto del Petitorio de mi Demanda es por la
Suma de S/. 65,962.40 nuevos soles Por concepto de
BENEFICOS SOCIALES – UTILIDADES ASIGNACION FAMILIAR Y HORAS EXTRAS.
Mas los intereses legales Costos y Costas del proceso divido de la siguiente
manera.
9
Derecho Procesal del Trabajo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------
DERECHOS ADEUDADOS:
A.- BENEFICIOS SOCIALES.
UTILIDADES.
AÑOS.
2000 .…………………………………………. S/. 2,000.00 .
2001. ………………………………………… 2,000.00
2002 ………………………………………… 2,000.00
2003. ………………………………………… 2,000.00 .
2004 ………………………………………… 2,000.00
2005 ………………………………………… 2,000.00.
2006 ………………………………………… 2,000.00
S/. 14,000.00
B.- DERECHO DE ASIGNACION FAMILIAR.
AÑOS. = 2000 HASTA EL AÑO 2006 = 7 AÑOS Y LA REMUNERACION
EN FORMA MENSUAL FUE DE S/. 1,500.00 NUEVOS SOLES
10% = S/. 150.00 NUEVOS SOLES MENSUAL MULTIPLICADO POR 12
MESES = S7. 1,800.00 NUEVOS SOLES POR AÑO
S/. 1,800.00 X 7 AÑOS = 12,600.00 NUEVOS SOLES.
C.- DERECHOS DE HORAS EXTRAS. (AÑO 2000. ENERO – DICIEMBRE 12
MESES).
1. Mes = 60 Horas Extras.
60. H.E. X 12 meses = 720 H.E.
10
Derecho Procesal del Trabajo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------
AÑO 2000 = 720. HORAS EXTRAS
720 H.E x 7 años = 5040 HORAS EXTRAS.
- 5040 H.E = 25%.
REMUNERACION MENSUAL. = S/.1,500.00 NUEVOS SOLES.
S/. 1,500.00 -:- 30 = S/. 50.00 x DIA.
S/. 50.00 -:- 8 = S/. 6.25. x HORA .
S/. 6.25 + 1.56 = S7. 7.81. HORA EXTRA.
S/. 7.81 x 5040 HORAS EXTRAS = S/. 39,362.40. NUEVOS SOLES HORAS EXTRAS
ADEUDADO.
CANTIDAD ADEUDADA.
- UTILIDADES …………S/. 14,000.00. +
- ASIGNACION FAMILIAR …………. 12,600.00.
- HORAS EXTRAS …………. 39,362.40
CANTIDAD TOTAL ADEUDADA S/. 65,962.40.
VII.- MEDIOS PROBATORIOS . Documentos consistentes a los siguientes.
a).- Boletas de pago de 14/12/2006 AL 20/12/2006.
b).-.Boletas de pago de 25/05/2006 AL 31/05/2006
C.-Hojas de control de los años 2003, y del año 2004.- 11 HOJAS de control.
d).- Solicito Señor Juez ordene a la demandada PRODUCTOS MARINOS DEL
PACIFICO
SUR. S.A. – Chimbote para que Exhiban ante su juzgado LA BOLETAS DE PAGOS
DE
LOS DERECHOS DE ASIGNACION FAMILIA, y DE HORAS EXTRAS DE LOS AÑOS
2000 AL AÑO 2006, BAJO APERCIBIMIENTO DE LEY.
e).- Solicito Señor Juez ordene a la demandada PRODUCTOS MARINOS DEL
PACIFICO
SUR. S.A. – Chimbote para que Exhiban ante su juzgado LA BOLETAS DE PAGOS
DE
LOS DERECHOS DE UTILIDADES DE LOS AÑOS 2000 AL AÑO 2006, BAJO
APERCIBIMIENTO DE LEY.
f).-. Solicito Señor Juez ordene, a la. PRODUCTOS MARINOS DEL PACIFICO SUR.
S.A.
– Chimbote para que Exhiban ante su juzgado LOS LIBROS DE PLANILLAS DEL
AÑO
11
Derecho Procesal del Trabajo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------
2000 HASTA EL AÑO 2006, BAJO APERCIBIMIENTO DE LEY.
VII.- ANEXOS A LA PRESENTE DEMANDA.
1. A.- Copia simple de mi DNI.
1 B.- Boletas de pago de 14/12/2006 AL 20/12/2006
1. C.- Boletas de pago de 25/05/2006 AL 31/05/2006
1. D.- Hojas de control de los años 2003, y del año 2004.- 11 HOJAS de control.
1. E.- Cedulas de notificaciones.
1. F.- Tasa judicial por ofrecimiento de pruebas
OTRO SIDIGO. Señor Juez doy las facultades de ley al letrado
que suscribe la presente demanda para que me represente en todo el proceso,
por estar
bien instruido al Dr. WUILBE JAIME GONZALES SANTOS.
Por las consideraciones antes expuestas líneas arriba pido A UD,
Señor Juez admitir a tramite mi Demanda y oportunamente declararlo
FUNDADA, en todo
sus extremo por ser justa y legal.
Chimbote 11 de Febrero del 2009.

Potrebbero piacerti anche