Sei sulla pagina 1di 37

Ciclo común

Módulo III
Introducción al Diseño y desarrollo curricular
Ministerio de Universidad de Sindicato de Deutsche Gesellschaft
Educación San Carlos Trabajadores für Internationale
de Guatemala de la Educación Zusammenarbeit
Cynthia del Águila Guatemalteca/ (GIZ) GmbH
Mendizábal Estuardo Gálvez Asamblea Nacional Luis Enrique
Ministra de Educación Rector del Magisterio López-Hurtado Quiroz
–STEG/ANM– Director Programa de
Evelyn Amado de Segura Oscar Hugo López Rivas Apoyo a la Calidad
Viceministra Técnica Director EFPEM - USAC Joviel Acevedo Ayala Educativa –PACE-
de Educación Secretario General
Haydée Lucrecia Crispín Coordinación editorial
Alfredo Gustavo Coordinadora General Osvaldo Pérez Elías Jorge Luis Galindo Arandi
García Archila PADEP/D Secretario General (EFPEM)
Viceministro Adjunto Edin Noé López Dueñas
Administrativo (PACE-GIZ)
de Educación Eduardo Ramiro Herrera
Secretario de Finanzas Compilación y
Gutberto Nicolás elaboración de originales
Leiva Alvarez Rodrigo Hernández Pedro Us Soc
Viceministro de Boche
Educación Secretario de Corrección de estilo y
Bilingüe e Intercultural Organización Edición junior
Belinda López Estrada
Eligio Sic Ixpancoc
Viceministro de Diseño Mediación y edición
y Verificación de la Norma Estela Ríos Alvarado
Calidad Educativa
Realización
2-22 Design
David Estuardo Estrada
ISBN de la serie: Hernández

ISBN del curso:

Primera edición: enero 2014


Derechos reservados: USAC-EFPEM/PACE-GIZ Producto de distribución
gratuita. Prohibida su venta. Se permite la reproducción total o parcial de
este documento siempre que se cite la fuente y no se alteren los contenidos
ni los créditos de autoría y edición

NOTA DE GÉNERO
En este texto se utilizan en forma indistinta y variada términos tales como alumnas, alumnos, maestros, maestras, y
otros similares, para evitar repeticiones que puedan entorpecer la lectura. Sin embargo, reconocemos y valoramos
la presencia y el protagonismo de las mujeres en estas instituciones y en estos procesos de gestión cultural.
Tabla de contenidos
TEMA PÁG.
3.1 Nuevas orientaciones del currículum guatemalteco: el modelo 6
a. El necesario cambio de paradigma 6
b. ¿Y qué es un paradigma? 7
c. Paradigma emergente 10
d. Cambiar de paradigma educativo no es: 11
e. De una formación exocentrada a una endocentrada 12
3.2 Las bases epistemológicas 15

a. Complejidad de la realidad 15
b. La realidad como sistema 16
c. Transdisciplinariedad e interdisciplinariedad 16
d. Fuentes del conocimiento 17
3.3 El desarrollo curricular: el puente entre la realidad y la escuela 19
a. Pasos para el diseño curricular 19
3.4 El currículum para una sociedad multiétnica, multicultural y 22
multilingüe
a. Características y elementos curriculares y de aprendizaje 24
b. Concepto de currículum 25
c. Definición de currículum 25
d. Enfoque pedagógico 26
e. Componentes 28
f. Ejes 29
g. Áreas 29
3.5 El desarrollo curricular: el puente entre la realidad y la escuela 32
a. Los niveles de concreción curricular 34
b. La tarea inconclusa 35
Bibliografía 37
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

Curso: Diseño y desarrollo curricular

• Concepción: • Enfoque:
bases y dirección, estilo
fundamentos y orientación

Módulo Módulo
I II

Módulo Módulo
IV III
• Diseño: • Modelo:
propueta imagen teórica,
operativa esquema,
estructura

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Objetivos específicos: Competencias por desarrollar:
• Desarrollar las habilidades de los 1. Se apropia del proceso de Reforma
docentes, participantes del PADEP/D, Educativa y de la transformación
para el manejo de la teoría y la curricular, participando activamente
práctica técnica curricular, mediante en el diseño y desarrollo del
la adquisición de los conocimientos, currículum a nivel local, regional y
habilidades y las actitudes necesarios. nacional.
2. Analiza teóricamente el currículum a
la luz de los diferentes paradigmas y
• Visualizar con claridad la necesidad enfoques educativos para convertirse
del cambio de paradigma (hacia el en desarrollador del mismo.
paradigma emergente) en educación, y 3. Establece los vínculos de los
sus implicaciones en el ser y el hacer componentes teóricos curriculares
docentes. con el desarrollo curricular que
caracteriza al Sistema Educativo
• Propiciar la revaloración de los procesos
Nacional.
sociales que han posibilitado y servido
4. Analiza el currículum, considerando
de base a las transformaciones en
la realidad docente y lo contextualiza
la educación nacional, dadas su
a las necesidades de su comunidad.
trascendencia y la participación de
distintos sectores de la sociedad civil
en su construcción.

4
Durante la lectura de este módulo, usted encontrará ÍCONOS, cada uno de ellos es la
indicación de que debe parar de leer y realizar la actividad que se solicita.

Cada ÍCONO constituye una experiencia de aprendizaje que lo ayudará a realizar mejor su
proceso de autoestudio, que luego deberá compartir en el momento del presencial.

Experiencia de aprendizaje
Búsqueda del significado de palabras
para enriquecer el vocabulario. Hay
Glosario
palabras sugeridas y se pueden agregar
todas las que se desean.
Actividades para fijar lo leído en el módulo.
Deben ser consignadas en un portafolio.
Trabajo en el portafolio
Estas actividades son la expresión de lo
aprendido.
Actividades para activar el pensamiento
Reflexión en el portafolio r eflexión reflexivo y crítico sobre el tema que se
está abordando. También deben ser
consignadas al portafolio.
Lectura comprensiva de un texto
determinado por medio de la extracción
de las ideas primarias y secundarias del
Comprobación de lectura
texto, así como aquellas palabras que
no comprendamos. Cada lectura está
acompañada de preguntas.
Investigación que se trabaja en el aula o
Investigación-acción actividades de aplicación con las y los
niños. Constituyen una valoración aparte.

5
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

3.1 Nuevas orientaciones del currículum guate-


malteco: el modelo
La utopía en educación surge como una construcción del pensamiento,
la reflexión o la imaginación individual o colectiva de nuevas formas
educativas, con nuevos contenidos y mayor fuerza incluyente; lo que
supone la no conformidad con el actual sistema de educación en el país,
el cual es considerado injusto, desigual y carente de libertad.

Olmedo España

La reflexión sobre las instituciones educativas y el rol que juegan en
la sociedad ha ocupado la mente y el corazón de muchos hombres y
mujeres a lo largo de los siglos.

El filósofo alemán Friedrich Nietzsche, por ejemplo, al inicio de su primera


conferencia en Sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas,
asegura que “el tema sobre el que tenéis intención de reflexionar
conmigo es tan serio e importante, y en cierto sentido tan inquietante…,
(es) el inquietante problema del futuro de nuestras escuelas…”

Por su parte Miguelz (2002), señala cómo “muchas instituciones


escolares están preparando a sus estudiantes para un mundo que ya
no existe, un mundo que ya se fue. Cuanto más aprendemos a hacer

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


una cosa de una determinada manera, más incapaces nos volvemos
para hacerla de otra forma”. Y esto es justamente lo que, en mucho,
seguimos haciendo en Guatemala desde los distintos niveles y procesos
del sistema educativo nacional.

a. El necesario cambio de paradigmas


Plutarco y el hispano-romano Séneca nos han dicho que “el niño no es
un vaso que hay que llenar, sino una antorcha que hay que encender”.

Hasta muy recientemente, en nuestro país ha estado vigente lo que Paulo


Freire (1974) ha denominado la “educación bancaria”. De acuerdo con
este paradigma educativo, “el educador era el que tenía la cabeza llena
y el alumno el que la tenía vacía, y la educación consistía en el trasvase
de esos saberes”. Esta manera de hacer educación era, dice Martínez
Miguélez (Miguelz, 2002), “comprensible en el pasado; hoy, en cambio,
esto es considerado como algo totalmente errado e injustificable bajo
todos los puntos de vista”. Por eso es que la reflexión educativa en
los últimos años se encamina más bien desde un nuevo paradigma, el
llamado paradigma emergente.

6
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

b. ¿Y qué es un paradigma?

LA OVEJA NEGRA

En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra.


Fue fusilada.
Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua
ecuestre que quedó muy bien en el parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras
eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras
generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran
ejercitarse también en la escultura.
(Monterroso, 2000)

r
¿Qué metáfora hay detrás de esta fábula?
¿Qué pensamientos, sentimientos y accio-
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

eflexión
nes genera algo o alguien que se muestra
diferente a lo demás?
¿He sido usted alguna vez una oveja
negra?

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la lengua.


Ejemplo o ejemplar. Bueno, eso no dice mucho, pero la explicación que
proporciona Carlos Aldana puede ampliar la explicación:

“El concepto proviene de la palabra griega “déiknumil”, que significa “yo


muestro”. De esa expresión derivó la palabra “parádeigma,-atos”, que
significa “modelo, ejemplo”. Fue un autor, Tomás Kuhn, quien en 1962
en un libro llamado La estructura de las Revoluciones Científicas empezó
a crear mayor estudio y atención a este concepto”. (Aldana, 2006).

Kuhn afirmó que un paradigma es:


• “Conjunto de realizaciones científicas universalmente reconocidas
que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica.”

• “Constelación de logros, conceptos, valores, técnicas, etcétera,


compartidos por una comunidad científica y usada por esta para
definir problemas y soluciones legítimos.”

7
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

• “Modelo o conjunto de procedimientos y métodos de investigación


que han sido articulados en un determinado momento histórico y se
reconocen como indiscutibles.”

Otros conceptos de paradigmas

“Cambio de paradigma: un cambio profundo de la mentalidad,


los conceptos y los valores que forman una visión particular de la
realidad” CAPRA, Fritjof. El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura
naciente. España, Integral, 1985, p. 31,32.
Para Miguelz (2002), un paradigma “es un principio rector del
conocimiento. La fuerza de su significado para las personas es tal,
que determina la vida y hasta la muerte humana. Por eso es que los
paradigmas no son traducibles a otros, ni hay comunicación entre
los paradigmas diferentes. De ahí las dificultades de comprensión
entre dos personas enmarcadas en paradigmas diferentes”. Por su
naturaleza, “los paradigmas enmarcan la conformación de teorías y
orientan el discurso de los miembros de una comunidad científica
determinada”.
“El paradigma funciona como filtro en la percepción y la proyección
de la realidad, y en la importancia decisiva de la adhesión un
número significativo de los que actúan en el área que se refiere el
paradigma, para que logre implantarse. (…) En la ciencia es la base

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


de los conocimientos compartidos como válidos. En Epistemología
es el conjunto de categorías y conceptos que forman el conjunto de
lectura e interpretación de la “realidad”. En la cultura, es el conjunto
de actitudes y acciones simbólicas utilizadas para representar el
mundo” ASSMAN, Hugo. Placer y Ternura en la Educación. Hacia
una sociedad aprendiente. Madrid, Narcea, 2002, p. 161.
“Un paradigma contiene, para todo discurso que se efectúe bajo su
imperio, los conceptos fundamentales o las categorías maestras de
la inteligibilidad (conjunción, disyunción, implicación u otras) entre
estos conceptos o categorías. De este modo, los individuos conocen,
piensan y actúan según los paradigmas inscritos culturalmente en
ellos”.
MORIN, Edgar. El Método. La humanidad de la humanidad. La
identidad humana. Madrid, E. Cátedra, 2003, p. 335.
Tomado de Aldana (2006)

8
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

Sabía que:

A los 16 años, Dick Fosbury (atleta estadunidense) encontró demasiada


difícil la técnica de salto alto que durante años se había utilizado y creó
una nueva forma de realizar el salto alto, el Forbury Flop. Técnica que
probó su efectividad al ganar los Juegos Olímpicos de México en 1968.
Antes de eso, sus compañeros de equipo y los expertos no creyeron en
su efectividad.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

En el ejemplo de Fosbury, se aprecia claramente como el nuevo paradigma


(saltar hacia atrás) desplaza al viejo paradigma (la forma tradicional de
saltar por delante) esta nueva forma de hacer el salto alto revolucionó el
modelo anterior, obligando a entrenadores y atletas a cambiar sus ideas, Trabajo en el portafolio
conceptos y estructuras a la nueva forma de saltar. Es un buen ejemplo
para mostrar cómo un nuevo paradigma, también llamado emergente, Observe la ilustración y responda:
desplaza al viejo paradigma, también llamado tradicional. ¿Qué paradigmas están
presentes?
Otro ejemplo en la siguiente ilustración: ¿Cuál es el paradigma tradicional y
cuál el emergente?
¿En cuál de estos paradigmas se
encuentra el CNB?
Revise nuevamente las
explicaciones y definiciones
sobre el concepto de paradigma.
Busque otros ejemplos en el
plano personal y en el educativo
que muestren cómo el paradigma
emergente va sustituyendo al
tradicional. En el presencial
se realizará un debate sobre
paradigmas tradicionales y
emergentes en la educación.

9
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

c. Paradigma emergente
Los siguientes son algunos de sus postulados básicos, que tienen
hondas implicaciones en la teoría y la práctica educativas (Us, 2009).

Ontología sistémica
Se concibe la realidad, el cosmos, como “una totalidad
organizada con fuerte interacción entre sí”. Es decir, es un
sistema. Todo en el universo, el universo mismo (un árbol,
un libro, una ciudad, una comunidad social, un ecosistema
natural, un idioma), conformadas por partes en interacción
mutua.

Conocimiento personal
En la Antigüedad, y todavía hoy en el modelo positivista
de la ciencia, el ser humano se asume como un sujeto
que encuentra los objetos y los representa en su mente,
ajustándose lo más posible a ellos, para “ser objetivo”. El
paradigma emergente, por el contrario, resalta la relación

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


de mutua interdependencia entre el objeto y el sujeto. Así,
en todo acto de conocimiento, no puede el sujeto dejar de
referirse a sí mismo, con todo el bagaje histórico, social y
cultural que ha acumulado durante su vida. En este sentido,
la cultura, la ideología y los valores del sujeto juegan un
papel decisivo en la conceptualización y la teorización de
la realidad.

Principio de complementariedad
Actualmente, no es difícil reconocer que ningún ser humano,
ni ninguna disciplina científica es capaz de abarcar toda
la realidad “con una sola perspectiva, un solo punto de
vista, un solo enfoque o una sola forma de abordarla”. Para
tener un conocimiento más aproximado de la realidad, de
cualquiera de sus partes, sea física o humana, requiere
de los aportes de diferentes personas, enfoques, filosofías,
métodos y disciplinas.

10
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

En consecuencia, todo proceso de construcción de conocimientos


acerca de la realidad debe ser transdisciplinaria, interdisciplinaria,
holística, sistémica e integral.

La educación debe tener estas características. Por lo mismo, el diseño


y el desarrollo curricular debe asumir estas cuestiones como criterios.

d. Cambiar de paradigma educativo no es:

• Hablar de competencias en lugar de fines u objetivos, pero haciendo


lo mismo.

• Tener un discurso más relacionado con las visiones que provienen de


otras culturas, para “estar a la moda” en educación.

• Insistir en la modernización de sistemas, tecnologías y recursos. Por


ejemplo, utilizar PowerPoint en lugar de pizarra y carteles, pero con la
misma actitud de “hablar sin escuchar”, de imponer el pensamiento
sin propiciar la discusión profunda, o de leer y leer las diapositivas,
sin atractivo, sin interés y emoción para quienes nos escuchan. ¿En
qué representa un cambio paradigmático? ¿No será que solo hemos
cambiado de recurso didáctico?

• Hacer cambios en las prácticas metodológicas, pero sin profundizar el


cambio en las relaciones con nuestros estudiantes, con sus familias,
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

con la comunidad, con las autoridades, con el entorno natural y


cultural.

• Estar en la onda de los derechos humanos, pero sentir y actuar


con abuso e irrespeto en los momentos difíciles y conflictivos con
estudiantes (que siempre van a ocurrir, porque así es la vida humana).

• Tener discurso, saber metodologías y dominar procedimientos


administrativos, pero ser incapaces de sentir alegría por la educación,
de sentir alegría plena en el encuentro con los estudiantes, de sentirnos
colegas con los demás y sentir la necesidad placentera de aprender
juntos a otros, de seguir aprendiendo. (Aldana, Docentes en el siglo
XXI, cambios y desafíos, 2010)

Entonces, ¿qué es?

11
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

Realizar la siguiente tabla.

Componente Cambios en el proyecto Qué acciones debemos


Cambios individuales
paradigmático educativo hacer?
Visiones
Pensamientos
Labor docente
Sentimientos y emociones
Valores y actitudes
Actuaciones y
comportamientos

e. De una formación exocentrada a una formación


endocentrada
Por otra parte, una educación orientada desde el nuevo paradigma
Glosario reorienta drásticamente la finalidad última de todo proceso educativo.
Desde el paradigma positivista, se refuerzan las prácticas hedonistas,
utilitaristas y pragmáticas que las instituciones educativas de la sociedad
y del Estado han promovido. Todo ello con raíces en una formación
Utopía:

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


exocentrada. Es decir, una formación que ubica las referencias básicas
de la persona humana en cosas externas, afincadas en el tener.
Paradigma:
Por el contrario, el paradigma emergente, desde una nueva visión de
las complejas interrelaciones ser cosmos - humano - sociedad, busca
Epistemología: superar los individualismos (con toda su carga de antivalores), los
personalismos. Y propicia una formación endocentrada. Es decir, una
formación que ubica las referencias básicas de la persona humana en sí
Emergente: misma, afincadas en el ser.

Esto es posible, porque una de las consecuencias de la cosmovisión


Tradicional: derivada del paradigma emergente, es el retorno al concepto de unidad.

Efectivamente, en la actualidad, la vida humana se organiza desde el


modelo de No Unidad. Este es un modelo de sociedad, de cultura, de
civilización y de existencia de la condición humana donde lo humano
está separado, individual y colectivamente a) de la propia condición
humana, y b) de su entorno social y natural, inmediato y mediato. La
destrucción hacia la cual ha venido caminando la humanidad en el
último siglo es producto de esta cosmovisión.

Por el contrario, el paradigma emergente propicia un regreso al


modelo de Unidad, un modelo de sociedad, de cultura, de civilización
Trabajo en el portafolio

12
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

Hacia una pedagogía del hermanamiento con la Tierra


 

Fenómenos como la agricultura orgánica, la relectura actual de cosmovisiones


indígenas o el consumo responsable son parte de un nuevo paradigma emergente,
donde la conciencia ecologista se nutre de culturas regionales… a las que alimenta.
¿Qué le corresponde hacer al respecto a la educación?
 

Texto  e  imagen:  http://historiasysentidos.blogspot.com/  

y de existencia, cuyas principales características son: unidad consigo


mismo; unidad/complementariedad de la pareja; unidad de la familia;
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

unidad entre los distintos componentes sociales, y equilibrio/armonía Comprobación lectora


con el Cosmos.
Realice la lectura de las siguientes
Por todo esto es que Miguelz (2002) sentencia que el mejor docente páginas, extraiga las ideas
“no es el que da buenas respuestas, sino aquel que sabe hacer buenas primarias y secundarias, busque
preguntas, preguntas que ponen a los alumnos a pensar, a discurrir y en el diccionario las palabras
a buscar soluciones a los problemas que la vida plantea siempre en que no comprenda. Realice el
nuevas situaciones y con nuevas variables”. cuestionario que se le presenta al
final de la lectura.
Un nuevo paradigma para la educación
Miguel Martínez Miguélez

Martínez Miguélez, Miguel. Un nuevo paradigma para la educación,


copia electrónica. Parte de la conferencia presentada en el Congreso
Internacional sobre el “Nuevo Paradigma de la Ciencia de la
Educación: la Posibilidad de Ser”. Mexicali (México), Nov. 2002.

Actualmente tenemos aquí un conflicto muy serio. El desarrollo


tecnológico y los intereses de los centros de poder industrial y económico
crean un mercado laboral que desearía e intenta convertir la educación
en un instrumento a su servicio, ponerla bajo uno de sus sectores más
estratégicos: es decir, ubicarla entre los bienes de consumo y las reglas
del mercado. Esta situación obliga a todos los educadores conscientes
de su misión a buscar un equilibrio: preparar a sus alumnos para poder

13
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

insertarse en el mundo laboral que les espera, pero también, y sobre


todo, prepararlos para no venderse al mejor postor, sino para que puedan
desarrollar sus valores, sus actitudes e ideales personales, y puedan
también soñar con una vida futura a la altura de sus posibilidades de
ser, objetivos que constituyen la meta de toda genuina educación.

Hoy día, ya no hay necesidad de poner en el cerebro, ocupando lugar,


nada que pueda estar en una estantería, disco duro o disco compacto.
Tenemos una biblioteca universal a nuestra disposición y está compuesta
por todas las fuentes de información disponibles: bibliotecas, Internet,
TV, radio, cine, libros, congresos y publicidad, entre otros. Y el mundo
entero se ha convertido en lo que McLuhan llama el “aula sin muros”, es
decir, la oficina, la fábrica, la empresa, la agencia, la hacienda, etcétera. La
información está ahí, el ambiente está lleno de ella; lo que hay que hacer
es aprender a jugar con sus elementos, desarrollando la creatividad y la
originalidad. Sin embargo, lo que hacen muchos profesores es generar
ambientes ricos en estímulos informativos, pero pobres en experiencias
creadoras; estos ambientes sólo producen personas “incultas por
exceso de información”, información, por supuesto, no digerida.

La educación moderna debe hacer un cambio de paradigma, es decir,
un cambio de la idea central que la define. El nuevo profesor será
un animador, un experto en la mayéutica, que buscará situaciones
problemáticas de la vida y las propondrá a sus alumnos, situaciones que

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


tengan en cuenta todas las dimensiones del ser humano: inteligencia,
sensibilidad y cuerpo, ya que la neurociencia actual nos demuestra que
existe una relación estrecha entre la inteligencia y la afectividad; esto le

En forma cooperativa, alrededor de la vida


 

Para bien de las nuevas generaciones de guatemaltecas y guatemaltecos, va quedando


atrás la práctica de una docencia unidireccional y desligada del mundo socio-vital de las
y los estudiantes. Los espacios para aprender por sí mismos, en forma cooperativa y en
relación directa con la naturaleza y la vida, son cada vez más frecuentes en la escuela.
 
 

Imagen:  fuente  desconocida  

14
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

permitirá llevar a sus alumnos a lo que pueden llegar a ser. Los nuevos
alumnos buscarán las soluciones trabajando con la información que
está por todas partes en su ambiente. La creatividad deberá presentarse
como un proceso lúdico colectivo, al estilo de los diálogos de Platón, o
los jardines de infancia de Fröbel y Montessori. El mismo Einstein dijo
que “el arte más importante de un maestro es saber despertar en sus
alumnos la alegría de conocer y crear”.

Un aspecto de gran importancia de la Nueva Educación lo constituye el


fomento de la cooperación, el trabajo en equipo y la dinámica de grupo;
no se trata de fomentar la competitividad y la rivalidad, que tantos
sentimientos negativos generan. Esto lo exige la poliédrica complejidad
de las realidades actuales, donde todos los puntos de vista pueden ser
valiosos. Por ello, el fomento de la cooperación es algo exigido para
que los procesos creadores tengan éxito. Frecuentemente, se insinúa y
aconseja ser tolerantes con las ideas de los demás; no sólo debemos
tolerar los puntos de vista de los otros –eso es lo mínimo que podemos
hacer–, sino implorar que nos los ofrezcan para enriquecer el nuestro,
usando el famoso “principio de complementariedad” de los enfoques,
tan importante hoy día en la teoría del conocimiento.

3.2 Las bases epistemológicas


Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Los fenómenos de globalización cultural, transformaciones científicas


y de visibilización de la diversidad, han transformado en mucho, si
no radicalmente, nuestra percepción de la realidad y los escenarios
educativos. Nuestra manera de concebir las ciencias de la educación, y
las posibilidades de hacer diseño y desarrollo curricular, no pueden ser las
mismas que cuando imperaba el paradigma positivista o neopositivista.

Uno de los factores que no podemos dejar de mencionar es que las


bases epistemológicas del currículum también deben replantearse.
Además de asumir con coraje las transformaciones radicales que de ello
derivan en cuanto a las tareas de planificación del trabajo docente.

a. Complejidad de la realidad
El mundo globalizado es un mundo en que se visualizan con mucha
claridad las diferencias, la pluralidad y las múltiples realidades. Todo ello
requiere apertura, respeto y tolerancia en relación con las formas de
pensar y de ser de cada uno de los miembros de la familia humana y de
las características de los distintos componentes de la realidad.

Asimismo la educación “tiene que ser pertinente desde una visión


planetaria…, de una educación como algo más humano, multidimensional,
integrador, intercultural, transdisciplinario, reconocedor del error, la
incertidumbre y la diversidad”.

15
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

En el marco del paradigma emergente de la complejidad, la educación


debe trascender la concepción disciplinar. Ir a la búsqueda de una
práctica educativa más sensible, exhaustiva, cuyo eje sea enseñar a
investigar, integradora de las ciencias sociales con las humanísticas,
fomentadora de un conocimiento autónomo, formadora de ciudadanos
provistos de los instrumentos que les permitan interaccionar con el
entorno de una manera creativa como constructores de saberes...

b. La realidad como sistema


Otra característica del mundo globalizado es “un mundo en red, con
sus diversas partes funcionando de manera interdependiente. Mundo
y sociedad en red influyen también en la educación y en la dinámica
del funcionamiento de la escuela”. Repetimos: todo en el Universo, el
Universo mismo, constituyen entidades complejas conformadas por
partes en interacción mutua.

c. Transdisciplinariedad e interdisciplinariedad
En consonancia con el principio de complementariedad, y en línea
con la teoría de la complejidad, todo proceso educativo, incluyendo el
de diseño y desarrollo curricular, debe abordarse desde las diversas
facetas de la realidad. Ninguna especialidad disciplinar puede arrogarse
la facultad o la capacidad de hablar de manera exclusiva de las cosas.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


El necesario diálogo entre
las distintas disciplinas
científicas relacionadas
con la educación
Dado el incremento
exponencial de
conocimientos producidos
por las ciencias, cada vez
es más necesaria la
participación de personas
de distintas especialidades
para la construcción de
conocimientos sobre los
distintos aspectos de la
realidad. En educación, es
preciso ser cada vez más
interdisciplinarios.
Imagen: MINEDUC, Guatemala

Transdiscipinario o interdisciplinario son dos términos que se refieren a


la necesidad de reconocer que lo que sabemos es apenas una ínfima
parte de todo el conocimiento que permite un acercamiento integral
a la realidad. Por eso, debemos ir más allá (trans) de nuestra propia

16
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

disciplina, a otras disciplinas que también tienen algo que decirnos de


la realidad que nos compete: la educación, más específicamente, de
los elementos básicos de la construcción curricular. Pero esa apertura
es participación con especialistas de otras disciplinas, quienes tienen
conocimiento de otras facetas de la realidad y, por tanto, juntos podemos
acercarnos a un conocimiento más aproximado de la realidad, es decir,
de todo aquello que debemos trasladar al aula. Juntos, varios maestros
y otros profesionales de la educación y de las ciencias sociales, sin dejar
de lado a los portadores de la cultura de la comunidad, podemos hacer
un desarrollo curricular realmente pertinente.

“Cuatro principios forman la base de una práctica docente


interdisciplinaria: la humildad, la coherencia, la expectativa y la audacia.
Algunos atributos son propios de dicha práctica, y determinan o identifican
estos principios: se trata de la afectividad, del respeto y del desapego,
que llevan a los intercambios intersubjetivos y a la colaboración. En el
centro de esta concepción se encuentra el carácter indisociable de la
interacción, como fundamento y como motor de la constitución del ser
humano.” (Yves Lenoir, No. 35 ).

d. Fuentes del conocimiento


Finalmente, unas palabras acerca de las fuentes del conocimiento.
En cuanto a las fuentes del conocimiento, es obvio que el mismo lo
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

obtenemos de los libros de los especialistas en currículum, que nos llega


por medio de los cursos que recibimos en la Escuela Normal o en la
Universidad.

Pero, en lo que respecta a los conocimientos que se incorporan al


currículum, a los aprendizajes en el aula, la familia y la comunidad, como
las instituciones depositarias del conocimiento transmitido de generación
en generación son una de las principales fuentes de conocimiento.
Las y los docentes, junto con los ancianos, los líderes, las autoridades
comunales, deben buscar conjuntamente la filosofía y los objetivos del
desarrollo de la ciencia. La historia “revisada, investigada y escrita por
los propios indígenas, porque el conocimiento que necesitamos construir
tiene que estar enraizado en nuestro pasado y en el presente.”

17
Comprobación de la lectura anterior

1. ¿A qué le llama McL uham “el aula sin muros”?


a) Al poco acceso que tienen los estudiantes a la información
b) A producir personas incultas por exceso de información
c) A generar estímulos informativos
d) A que la información está en el ambiente, en todos lados

2. La neurociencia demuestra la importancia de:


a) La inteligencia sobre la afectividad
b) La afectividad sobre la inteligencia
c) El arte en la enseñanza
d) La relación entre inteligencia y la efectividad

3. En la educación del nuevo paradigma, el eje fundamental debe ser:


a) El trabajo autónomo
b) La investigación
c) La creatividad
d) La sensibilidad

4. Una característica de la educación en el nuevo paradigma es:


a) Lo multidimensional
b) Lo intercultural
c) Lo transdisciplinario
d) Todas las anteriores

5. Lo transdisciplinario en el currículum se refiere a:
a) Ir más allá de la disciplina
b) Participar con especialistas de otras disciplinas
c) Integrar otras facetas de la realidad
d) Todas las anteriores

6. El nuevo paradigma propone como una fuente del currículum alternativa al


conocimiento:
a) Transmitido de generación en generación
b) Creado en los laboratorios
c) Que ya existe en los libros
d) De científicos famosos

18
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

3.3 Diseño curricular: los momentos del


proceso

Los momentos de un proceso


 

La apropiación por parte de los equipos técnicos del Ministerio de Educación es clave
para garantizar la aplicación del nuevo currículum. Pero las acciones técnicas no son ni
el único ni el más importante de los momentos. La clave está en los procesos de consulta
y socialización del currículum, para garantizar que el mismo responde realmente a las
necesidades y a los intereses de la sociedad y de los pueblos.
 

Imagen:  www.elquetzalteco.com.gt  

La experiencia más reciente en diseño curricular en Guatemala es el


Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

proceso realizado en los años 2000 a 2004. Bajo la conducción de las


unidades técnicas del Ministerio de Educación, se llevó a cabo una serie
de acciones que tuvieron como resultado los documentos curriculares,
tales como:

a) Marco general de la transformación curricular


b) Currículum Nacional Base (uno para cada grado y nivel)
c) Orientaciones para el desarrollo curricular (uno para cada grado)
d) Otros

Todos estos documentos se pueden encontrar en formato electrónico


en el portal del MINEDUC, se pueden buscar en Recursos Educativos o
en mapa del sitio.
http://www.mineduc.gob.gt

a. Pasos para el diseño curricular.


Tomado del libro de Sacristán (2002)

• Conocimiento de la realidad

Este primer paso es vital. El currículum educativo es, debe ser, la


respuesta educativa a las características, necesidades, problemas,
aspiraciones derivadas de la realidad nacional. El conocimiento de
la misma, por tanto, aporta los referentes necesarios para definir la

19
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

estructura curricular, sus finalidades, sus características, sus políticas y


sus componentes.

Para el caso guatemalteco, dicho conocimiento se produjo por dos


vías: el análisis de documentos y la consulta social. De hecho, variados
han sido los documentos que han servido de referencia para el diseño
curricular en Guatemala. Algunos de ellos, los principales, fueron
producto de consultas sociales, de modo que el equipo técnico que
diseñó el currículum nacional tuvo acceso por la vía documental a las
propuestas de la sociedad.

Por una parte, se tomaron en cuenta los Acuerdos de Paz, el Diseño de


Reforma Educativa, los resultados de los Diálogos y Consensos de la
Reforma Educativa. Estos documentos aportaron la visión de país y las
demandas sociales y culturales de los distintos sectores de la sociedad
que debían atenderse desde la nueva educación.

Así, de los Acuerdos de Paz se tomó lo que en forma de compromisos


políticos habían asumido los negociadores. Estos compromisos derivan
de las aspiraciones de la sociedad y de los pueblos, llegadas a la mesa
de las negociaciones por medio de múltiples propuestas recibidas en
reuniones de trabajo con distintos sectores y también en planteamientos
escritos. La Asamblea de la Sociedad Civil fue el espacio de participación
de los sectores no gubernamentales, “con el encargo de discutir la

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


temática sustantiva de la negociación bilateral, formular posiciones
de consenso que se canalizarían a la mesa de las negociaciones
por intermedio del moderador, en calidad de recomendaciones u
orientaciones sin carácter vinculante para favorecer el entendimiento
entre las partes” (Rosada-Granados, 1997).

El Diseño de Reforma Educativa recoge asimismo recomendaciones


incluidas en propuestas recibidas de diferentes grupos y sectores.
Además de los quince documentos sobre diferentes temáticas
producidos en el marco de la Comisión Paritaria de Reforma Educativa,
COPARE, se reportan 43 propuestas hechas por distintos sectores
vinculados con la educación nacional (COPARE, 1998).

Los Diálogos y Consensos de la Reforma Educativa, por aparte, fueron


un proceso realizado en forma escalonada desde el nivel municipal
hasta el nivel nacional, pasando por los realizados a nivel departamental.
Los diálogos a nivel municipal se realizaron en septiembre de 2000; los
departamentales, en octubre del mismo año, y el Gran Diálogo Nacional,
en diciembre de 2000 y febrero de 2001. En total, se llevaron a cabo
cerca de 350 talleres.

Estos diálogos y consensos incorporan propuestas recogidas en estos


talleres realizados con participación de representantes de diversas

20
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

expresiones organizacionales de la sociedad. Según el entonces Ministro


de Educación, Rolando Torres:

Este proceso se articuló pensando en que una transformación


profunda del sistema educativo guatemalteco requería de consensos
amplios de la mayoría de la población. Considerando el significado
real de la Reforma Educativa en este país y su dimensión cultural,
política, social y pedagógica, no podemos sustraernos al hecho de
que su articulación nos dirige, sin lugar a dudas, a los fundamentos
mismos de la reconfiguración de nuestro Estado y de la manera como
todas y todos los guatemaltecos constituimos nuestra ciudadanía.

• Investigación bibliográfica

Todo el proceso de diseño del currículum nacional estuvo acompañado


del análisis bibliográfico. Entre otros materiales consultados, se cuenta
el currículum educativo de diferentes países. Ninguno de ellos sirvió
de modelo directo, sino como referentes en relación con los nuevos
paradigmas curriculares vigentes en el mundo actual.

También, fue importante en esta parte del proceso el acceso a estudios,


informes de consultoría y otros sobre temas relacionados con los
diversos componentes de la estructura curricular. La participación de
profesionales de diversas especialidades fue un componente importante
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

del proceso, particularmente de especialistas nacionales, con apoyo de


consultores internacionales.

• Formulación de documento inicial de la estructura curricular básica

Según Miguel Ángel (2000), el diseño curricular pretende responder a


las siguientes cuestiones: qué enseñar, cómo enseñar, cuándo enseñar,
qué, cómo y cuándo evaluar. Las respuestas a estas preguntas llevarían
a determinar los elementos básicos del currículum.

Para el caso del currículum nacional vigente en Guatemala, las cuestiones


fueron más bien otras:

Qué competencias se esperan desarrollar en las y los estudiantes;


qué aprendizajes se sugieren para alcanzar dichas competencias;
con qué metodología
y cómo verificar el logro de las competencias

Los elementos básicos estarían así definidos: competencias, indicadores,


aprendizajes, metodología y sugerencias de evaluación.

Previo a ello, equipos de trabajo han formulado las propuestas de áreas y
de ejes, con sus respectivos componentes, competencias y contenidos

21
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

temáticos. Una parte importante del proceso fue la redacción de los


fundamentos del currículum: sus políticas, características y finalidades.

Los documentos actuales del currículum nacional tienen lo básico de la


estructura planteada desde entonces, con algunas variaciones.

Trabajo en el portafolio • Socialización y consulta con distintos sectores de la sociedad

Elabore una línea del tiempo que Tras las consultas realizadas por medio de los Diálogos y consensos
muestre los pasos seguidos para de la Reforma Educativa, y luego de haber producido los primeros
lograr el actual diseño del CNB. borradores del Diseño del Currículum nacional, el siguiente paso era
socializarlo y someterlo a consulta a grupos de trabajo representativos
de las distintas organizaciones e instituciones que venían participando
Conexión en el proceso. Este ir y venir entre el trabajo técnico y la socialización
con el CNB fue la tónica del diseño.

De modo que el currículum nacional cuenta con el respaldo social


necesario, después de haber coincidido en que este es el currículum
deseado por la sociedad. El resultado ha sido tan importante, que la
apreciación hecha por especialistas de otros países es que Guatemala
tiene un currículum muy bien planteado.

3.4 El currículum para una sociedad


multiétnica, multicultural y multilingüe

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


La premisa fundamental de toda discusión sobre el currículum en un país
como Guatemala, caracterizada como país multiétnico, multicultural
y multilingüe, es la aceptación de que el currículum debe reflejar las
características nacionales y locales. Por supuesto que la diversidad
cultural no es la única característica, pero es una de las más relevantes,
si no la más relevante.

En tal sentido, el currículum educativo guatemalteco debe ser un


currículum multicultural e intercultural.

Hacer un currículum multicultural e intercultural (Us, 2009) implica hacer


cambios en la estructura del currículo. Esta es una experiencia que a
nivel formal se ha dado ya en el país, en el proceso de transformación
curricular, aun cuando en los documentos oficiales no se refleja
totalmente. Para ello, es preciso tomar en cuenta la visión de las diversas
culturas, para comprender y conceptuar los contenidos de aprendizaje
y las metodologías por aplicar en el aula. Un currículo diseñado así
muestra que los conocimientos son un producto sociocultural, por lo
que es necesario entenderlos, según el punto de vista de las culturas
matrices. Este modo de concretar el currículo trae varios beneficios:

22
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

• Permite relacionar y hacer cambios en los conocimientos que los


alumnos y alumnas ya tienen.

• Ayuda a entender que los hechos y acontecimientos pueden


interpretarse desde diferentes puntos de vista.

• Desarrolla su capacidad de analizar diferentes realidades


socioculturales.

Por supuesto, este modelo curricular requiere de una profunda revisión


del currículo y de materiales que permitan trabajar en el aula diferentes
culturas.

Una forma práctica de hacer un currículo multicultural es involucrando


a los alumnos y alumnas en proyectos que impliquen acciones sobre
problemas que tengan que ver con las relaciones entre personas y
grupos de diferente procedencia étnica y cultural. Estas experiencias
pueden durar tiempos variables: pueden reducirse a una sesión, pueden
durar una semana, un trimestre o todo el curso. Lo importante es que
tales proyectos involucren a los educandos desde el primer momento.

Diseño y desarrollo
curricular pertinente y
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

relevante
El diseño y el desarrollo
curricular pertinente y
relevante, hoy, es un
hecho que trasciende lo
pedagógico. Además de
que contribuye a la
estabilidad de nuestros
países, es también una
herramienta para la
conservación de nuestro
planeta. A condición de
que se haga desde las
distintas perspectivas de la
humanidad.
Imagen: http://our.ptsem.edu/

Debe utilizar una metodología intercultural; es decir, incorporar al


trabajo pedagógico elementos culturales y las experiencias familiares
y comunitarias propias de los alumnos y alumnas. Esto requiere que la
metodología debe diversificarse, de tal modo que ayude a relacionar los
procesos de aprendizaje con la diversidad étnica, cultural y lingüística de
la población escolar. Debe haber, para ello, diversidad de actividades de
aprendizaje, diversidad de materiales, organización flexible del aula y de
los grupos y diversas técnicas de trabajo.

23
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

Se debe visibilizar la diversidad cultural interna tomando en cuenta,


en los casos en que existan, los elementos de las distintas culturas
presentes en el aula y en la escuela. Puede, para ello, realizarse
actividades, como debates, investigaciones, exposiciones, etc., sobre
las diferencias culturales visibles.

Explorar las múltiples posibilidades de la práctica intercultural en el aula,


la escuela y la vida social en general, tales como la multiculturalidad
como afirmación de las diferencias, sin dejar de lado las condiciones
que propicien relaciones interculturales; las relaciones interculturales
más allá del ámbito educativo, como medio para el establecimiento de
un modelo social, económico y político, que elimine los mecanismos y
todas las formas de racismo, exclusión y discriminación.

a. Características, elementos curriculares y de


aprendizaje
El 13 de enero de 2005, se promulga el Acuerdo Ministerial No. 35-2005,
que es la norma que autoriza el actual currículum vigente en el país.

A continuación, algunos de sus artículos, para mostrar los elementos


más relevantes del nuevo currículum guatemalteco:

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

24
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

Glosario

Ejes del currículum:

Área curricular:

Área Fundamental:

Área de Formación:

b. Concepto de currículum Competencia:

En el Currículum Nacional Base (MINEDUC, 2005:6), se describe la


transformación curricular de la siguiente manera. Concreción curricular:

La transformación curricular es parte importante del proceso de Reforma


Educativa. Permite crear las condiciones para lograr la participación y el
compromiso de todos los sectores involucrados en mejorar los procesos
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

de enseñanza y de aprendizaje y busca acercar más la educación a la


realidad nacional.
Presenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos en los
procesos de enseñanza y de aprendizaje. Todo esto implica formas
diferentes de enfocar el hecho educativo. Entre los aspectos que
desarrolla encontramos:
• Organización curricular del Sistema Educativo Nacional por niveles,
ciclos y grados.

• Un paradigma diferente que se centra en la persona con una visión


intercultural y bilingüe.

• Nuevas estrategias de diseño y desarrollo curricular.

• Principios, finalidades y políticas que responden a las demandas del


contexto sociocultural.

• Se busca impactar positivamente todo el sistema educativo;


especialmente, al llevar soluciones a problemas que por tradición
han afectado la educación guatemalteca.

c. Definición de currículum
En este contexto, se ha definido el currículum como “el proyecto
educativo del Estado guatemalteco para el desarrollo integral de la

25
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

persona humana, los pueblos guatemaltecos y de la nación plural.”


(MINEDUC, 2001)

Sabías que:

Trabajo en el portafolio La definición del concepto currículum está vinculado con la realidad
del país y de las aspiraciones expresadas en los Acuerdos de Paz. Esta
¿Por qué es un proyecto? definición fue producto del consenso entre las muchas organizaciones e
¿Qué significa que sea del Estado instituciones gubernamentales y no gubernamentales con el Ministerio
guatemalteco? de Educación, en un proceso que duró del año 2000 al 2003
¿A qué pueblos se refiere?
¿Qué significa ser una nación
plural? d. Enfoque pedagógico
Uno de los primeros documentos producidos en el proceso de
transformación curricular fue la Propuesta de Currículum para la
Educación Primaria, conocido también como el Marco General de la
Transformación Curricular (MINEDUC, 2001). En este documento, se
establecen las bases sociales, filosóficas, antropológicas, culturales y
pedagógicas del nuevo currículum.

El nuevo paradigma fortalece el aprendizaje.


Fortalece el sentido participativo y el ejercicio de
la ciudadanía.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Reconoce que es en su propio idioma que los y las
estudiantes desarrollan los procesos de pensamiento
que los llevan a la construcción del conocimiento
y que la comunidad educativa juega un papel
preponderante al proporcionar oportunidades de
generar aprendizajes significativos.

Hace énfasis en la importancia de propiciar un


ENFOQUE ambiente físico y una organización del espacio que
conduzcan al ordenamiento de los instrumentos
para el aprendizaje en donde la integración de
grupos y las normas de comportamiento estén
estructuradas para crear un medio que facilite las
tareas de enseñanza y de aprendizaje. Es allí que
la práctica de los valores de convivencia: respeto,
solidaridad, responsabilidad y honestidad, entre
otros, permite interiorizar actitudes adecuados
para la interculturalidad, la búsqueda del bien
común, la democracia y el desarrollo humano
integral.

26
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

Sin comentarios…

Cualquier parecido con


nuestra educación
tradicional es... porque en
toda América Latina la
educación ha sido
instrumento de las
hegemonías. Pero, también
puede ser instrumento de
liberación, con un
currículum situado social,
histórica y culturalmente.

Imagen: Mafalda

Todo lo anterior hace resaltar los siguientes criterios:

• El desarrollo de prácticas de cooperación y participación, que se


Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

centran en una autoestima fortificada y en el reconocimiento y


valoración de la diversidad.

• La apertura de espacios para que el conocimiento tome significado


desde varios referentes, y así se desarrollen las capacidades para
poder utilizarlo de múltiples maneras y para múltiples fines.

• La integración y articulación del conocimiento, el desarrollo


de destrezas, el fomento de los valores universales y los
propios de la cultura de cada ser humano y el cambio de
actitudes.

• La motivación de los estudiantes para que piensen


y comuniquen sus ideas en su lengua materna y,
eventualmente, en la segunda lengua.

• La aceptación del criterio que cometer errores es


abrir espacios para aprender.

“Un hombre educado no puede ser oprimido porque es


capaz de pensar por sí mismo”.
Nelson Mandela

27
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

e. Componentes

COMPETENCIAS EJES AREAS

Competencias

Una de las características básicas del currículum vigente en Guatemala


es su orientación por competencias. Con ello, se pretende dar al
currículum una función práctica, de modo que los aprendizajes que las y
los estudiantes adquieren en los procesos escolares les sean realmente
útiles para la vida.

Tal como se indica en la Propuesta de Currículum para la Educación


Primaria, la competencia es “la capacidad que posee una persona para
dar solución a problemas reales y para producir nuevos conocimientos.
Son formulaciones explícitas de los conocimientos y de las actitudes que
se esperan de las y los estudiantes que egresan del sistema educativo”
(MINEDUC, 2001).

En el currículum se establecen competencias para cada uno de los


niveles de la estructura del sistema educativo: Competencias Marco,
Competencias de Ejes, Competencias de Área y Competencias de

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


grado o etapa. Además, para cada una de las competencias de grado se
incluyen los contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales) y
los indicadores de logro respectivos.

28
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

f. Ejes
Los ejes curriculares son el puente que vincula los procesos de aprendizaje
con las distintas dimensiones de la realidad del país. Para el efecto
“orientan el currículum a la atención de las grandes preocupaciones,
necesidades y problemas de la sociedad, susceptibles de ser tratados
desde la educación” (MINEDUC, 2001). Tienen como funciones:

a) Visibilizar la preocupación por los problemas sociales, para


adquirir una perspectiva social crítica.

b) Instituir una estrecha relación de la escuela con la vida cotidiana.

c) Establecer un vínculo entre la educación y la realidad local,


regional y nacional.

Son ejes del currículum:

Principios
1. Multiculturalidad e
interculturalidad
Políticas 2. Equidad de género, de
etnia y social
3. Educación en valores
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Ejes 4. Vida familiar


5. Vida ciudadana
6. Desarrollo sostenible
7. Seguridad social y
ambiental
8. Formación en el trabajo
9. Desarrollo tecnológico

g. Áreas
En el Currículum Nacional Base de cada grado del Nivel Primario se
describen las áreas curriculares.

Las áreas curriculares son espacios de aprendizaje que integran la


disciplina y la esencia de contenido con los conocimientos generados
desde el contexto. Buscan responder a las necesidades, demandas
y aspiraciones de las y los estudiantes, integrando los conocimientos
propios de la disciplina con los conocimientos del contexto. Se organizan
con enfoque globalizado e integrador del conocimiento; y se orientan
hacia la contextualización, al aprendizaje significativo y funcional.
Las áreas se clasifican en:

a) De formación: desarrollan habilidades para la vida, en los


campos de formación de valores, participación ciudadana,

29
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

desarrollo de destrezas para el aprendizaje y formación hacia la


laboriosidad y la vida productiva.

b) Fundamentales: que constituyen la base para otros


aprendizajes, desarrolladas de acuerdo con el conocimiento de
las ciencias, las artes y las tecnologías. En ambas áreas asumen
la multiculturalidad e interculturalidad como eje articulador.

Áreas del nivel infantil:

Primer ciclo Segundo ciclo


Destrezas de aprendizaje Destrezas de aprendizaje
Comunicación y lenguaje Comunicación y lenguaje
Conocimiento de su mundo Medio social y natural
Estimulación artística Expresión artística
Motricidad Educación artística

Áreas del nivel primario

Primer ciclo Segundo ciclo


Destrezas de aprendizaje Destrezas de aprendizaje

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Comunicación y lenguaje (L1, Comunicación y lenguaje (L1,
L2 y L3) L2 y L3)
Matemáticas Matemáticas
Medio social y natural Ciencias Sociales
Formación ciudadana Ciencias Naturales
Expresión artística Formación ciudadana
Educación física Expresión artística
Educación física
Productividad y desarrollo

¿Cuántas veces hemos cuestionado los propósitos de nuestra práctica


educativa en el aula? ¿Nos hemos preguntado alguna vez sobre las
intenciones de los distintos aspectos de los procesos que realizamos,
con base en el currículo? ¿Sobre los propósitos reales de los equipos
técnicos que diseñan el currículo? ¿Para qué sus contenidos, la
metodología y las distintas formas de evaluación previstas? ¿Qué
sabemos del currículo oculto?

Probablemente no lo hemos hecho. La formación que en general propicia


la escuela se caracteriza por el conformismo y la falta de un espíritu
crítico que nos lleve naturalmente al análisis de nuestras acciones
pedagógicas. Normalmente, asumimos las orientaciones educativas sin

30
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

cuestionamiento alguno, sin tomar en cuenta que la educación es un


hecho político, que el currículo es una herramienta para la incorporación
de las nuevas generaciones a la orientación social vigente.

Por otra parte, es natural que los sujetos involucrados en los distintos
momentos del proceso de construcción y aplicación del currículo tengan Trabajo en el portafolio
sus particulares orientaciones ideológicas.
  Elabore un mapa conceptual que
En cuanto a la transformación curricular y sus diferentes acciones tienen muestre las relaciones de los
una clara orientación política: la derivada de los Acuerdos de Paz. Es distintos componentes del CNB.
una orientación que rompe con la tradición hegemónica que privó por Investigue qué es un mapa
muchas décadas en el sistema educativo nacional, con excepción de la conceptual y cómo se elabora.
Revolución del 44. Luego, proceda a realizar el suyo.

Otro elemento que se debe tomar en cuenta es la filiación política (de Puede hacer uso de la herramienta
política partidista) de los responsables de la conducción administrativa http://cmaptools.uptodown.com/
y técnica de la educación. Especialmente, en un contexto en el que el para elaborar mapas en forma
Sistema Educativo es un terreno de luchas políticas, incluso entre los virtual. Recuerde que un mapa
propios seguidores de determinada línea política. Pero, más allá de la conceptual tiene tres elementos
filiación partidaria, y aun cuando no se evidencia ninguna preferencia, fundamentales:
la no opción política es ya una opción política, generalmente a favor del
• Concepto
pensamiento hegemónico vigente.
• Proposición (la unión del
Lo que se quiere dejar claro es que detrás del currículo existe todo concepto y la palabra enlace)
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

un juego de poder. Visible o no, se tenga consciencia de ello o no.


Como afirma Apple (2008), “las instituciones educativas suelen ser los • Palabras enlace
principales agentes transmisores de una cultura dominante efectiva,
El mapa conceptual es una técnica
implicando actualmente una importante actividad económica y cultural; y
creada por Joseph K. Novac,
ciertamente es ambas cosas en el mismo momento”. Incluso de manera
quien lo presenta como estrategia,
inconsciente por parte de directores de establecimientos, de docentes,
método y recurso esquemático.
por cuanto que el currículo llega elaborado y sus orientaciones ya
Como estrategia ayuda a aprender
establecidas.
a los estudiantes, al profesor le
sirva para organizar los materiales
Sin comentarios… objeto de aprendizaje.
También la educación
parece manejar a diario este Como método ayuda a los
tipo de lenguaje... equívoco,
ambiguo, como los
estudiantes y educadores a captar
sofismas mejor logrados. el significado de los materiales que
Su resultado, conciencias van a aprender.
mediatizadas, para sentirse
aislados de la propia
realidad. Como recurso esquemático sirve
para representar un conjunto de
Desnudar esta tendencia es
indispensable, para significados conceptuales incluidos
pararnos firmes en nuestra en una estructura de proposiciones
realidad, y ver hacia las (Ontoria, 2000).
posibilidades de futuro. Las
y los docentes diremos si el
Recuerde llevar su mapa al
currículo puede ayudar… momento presencial.
Imagen:
juliomartinez.espacioblog.com

31
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

Para el caso del currículum guatemalteco, por su base en la Reforma


Educativa y, por medio de esta, con raíces en los Acuerdos de Paz,
tiene una orientación claramente democrática, pluralista, de respeto y
promoción de los derechos humanos individuales y de los derechos
colectivos de los pueblos indígenas y de otros sectores sociales, como
el de la mujer, de la juventud y otros tradicionalmente marginados y en
situación de vulnerabilidad. Esta orientación ideológica no siempre es
visible, especialmente porque median las intenciones políticas de las
autoridades educativas de turno.

De modo que en el diseño del Currículum Nacional Base, esta orientación


no siempre se percibe con claridad. Así, hasta el año 2003, tenía un
carácter social e intercultural y, para algunos, constituía realmente una
posibilidad de desarrollo de la diversidad cultural. La incorporación
de propuestas de muchas organizaciones de la sociedad civil había
permitido darle este carácter. Sin embargo, en la preparación para su
aplicación en 2004, mucho de lo alcanzado hasta ese momento quedó
prácticamente fuera, salvo pequeños espacios para el abordaje de
situaciones sociales factibles de ser tratados curricularmente.

3.5 El desarrollo curricular: el puente entre la


realidad y la escuela

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


¨Los cuatro aprendizajes o pilares del Informe Delors de la UNESCO en
1996: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir con los
demás y aprender a ser, deberán formar parte auténtica y no declarativa
del quehacer escolar. Porque, como ha escrito Jerome Bruner, llegar a
saber algo es una acción situada y distribuida. Los niños brasileños que
pueden realizar vendiendo golosinas en la calle complicadas operaciones
aritméticas pero que obtienen notas desaprobatorias en exámenes más
simples en la escuela, muestran ese desajuste entre el aprendizaje y el
contexto significativo que debe tener. Pasar por alto la naturaleza situada
y distribuida del conocimiento y del conocer supone perder de vista no
sólo la naturaleza cultural del conocimiento y del conocer sino también la
correspondiente naturaleza cultural de la adquisición del conocimiento
(Carvallo, 2002).

Una de las mayores preocupaciones expresadas por padres de familia


y ancianos, se refiere a que el currículum implementado por la escuela
carece de contenidos relacionados con la propia cultura (Duque, 1999).

La referencia en la cita de Duque tiene que ver con la relación entre


el currículum y la cultura de los pueblos indígenas. Duque se refiere a
los resultados del Diagnóstico de la Realidad Educativa de los Pueblos
Indígenas y Otros Pueblos Originarios de Mesoamérica, realizado
por la Fundación Rigoberta Menchú Tum en 1999. Dicho estudio ha

32
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

evidenciado que la educación tradicional, con todos sus procesos, ha


estado desligada de la realidad en la que viven los educandos.

El texto de Carvallo, al igual que el de Duque, recalca la necesidad de


tomar en cuenta el carácter situado de los sujetos de la educación,
y también en el carácter situado de los aprendizajes. Esta es una
necesidad pedagógica, es decir, una condición para que los niños y las
niñas puedan aprender efectivamente. Es también una responsabilidad
ética, en el sentido de evitar la expulsión de muchos niños y niñas de la
escuela, por practicar una educación alejada de la realidad lingüística,
cultural y social de los educandos. Finalmente, es tema jurídico; leyes
del país e instrumentos jurídicos del sistema de las Naciones Unidas
establecen la obligación del Estado de velar por la educación de niñas y
niños en su idioma y en el marco de su cultura.

Lo mismo puede decirse de la relación entre el currículum tradicional y los


problemas sociales del país, caracterizada por su alejamiento total. No
es sino en el nuevo currículum nacional que se abren los espacios para
la comprensión de la realidad, y la formación de las nuevas generaciones
para su transformación.

Con la cabeza grande, pero el


corazón empequeñecido
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

A la pregunta de cómo ha
incidido la escuela en la
comunidad, un anciano maya de
Chiapas, México, responde: “La
educación ha hecho grandes
cosas en nuestra comunidad:
nuestros hijos tienen ahora la
cabeza grande, pero el corazón
pequeño: saben muchas cosas,
pero desprecian nuestra cultura,
no quieren aprender nuestros
idiomas y se avergüenzan de
nuestros trajes”. Con el
desarrollo curricular tenemos la
oportunidad de revertir esta
situación. ¿Lo haremos?

Imagen: tolteca-
El currículum nacional está diseñado. Y ha llegado así, con sus fortalezas
guillermomarin.blogspot.com
y limitaciones, a la totalidad de las escuelas del país, desde el año 2004,
año en que se inicia su aplicación a nivel nacional, comenzando con el
primer grado en 2004 y cubriendo hasta el sexto grado de la primaria
en el 2007. Seguramente, será objeto de una revisión y actualización,
después que sea evaluado, lo cual no se ha planificado aún.

33
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

La oportunidad de aprovechar sus fortalezas y superar sus limitaciones


está en los niveles de planificación regional y local. Es decir, podemos
llevar las nuevas orientaciones paradigmáticas a sus últimas
consecuencias, al menos hasta donde las condiciones científicas,
culturales, sociales y políticas actuales del país nos lo permiten, por
medio del desarrollo curricular.

a. Los niveles de concreción curricular


El Acuerdo Ministerial 35-2005 convierte en norma lo que el Documento
Marco General de la Transformación Curricular establece desde el punto
de vista técnico. Para el diseño y el desarrollo del currículum educativo
guatemalteco, se establecen tres niveles. A cada nivel de la concreción
se le llama también nivel de planificación, los cuales son:

• Nacional

• Regional

• Local

Es a este nivel que se le denomina propiamente diseño curricular, aun cuando en


los niveles regional y local también se aplican procedimientos de diseño. Como
se indica, este nivel “constituye el marco general que prescribe los grandes
Nacional

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


lineamientos de observancia en todas las escuelas del país”. Tiene, por tanto,
carácter normativo. Hace referencia a los Acuerdos de Paz como su fuente, y su
carácter de medio de aplicación de la Reforma Educativa.
En un seminario realizado en 2001 en Antigua Guatemala, con participación de
varias instituciones y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,
se definió el ámbito sociolingüístico, como el criterio político cultural para el
nivel de planificación curricular regional. El propósito fundamental de este nivel,
es “contextualizar el currículum”, es decir, adaptar el currículum nacional a la
realidad/contexto de cada comunidad lingüística, y tiene carácter prescriptivo.

Este concepto se utilizó hasta muy recientemente. La metodología consistiría, de


haberse realizado efectivamente, en tomar los elementos básicos de las áreas
curriculares (contenidos, actividades y metodologías) y vincularlos a los elementos
Regional
básicos del contexto natural, social y cultural. Hasta el momento, los esfuerzos de
contextualización curricular realizados han quedado únicamente en el papel.

Sin embargo, en el devenir de los procesos, ha tenido lugar un cambio de visión,


en la medida en que los pueblos indígenas han asumido con mayor claridad sus
derechos a una educación gestada desde su cultura. Aun cuando no se ha dado
el salto cualitativo de desarrollar una educación indígena, al día de hoy se habla
más bien de desarrollo curricular por pueblos. Tampoco se ha concretado, por lo
menos, en lo que al Ministerio de Educación corresponde.

34
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

Este es el nivel en que se concreta realmente el currículum. Efectivamente, es


en la planificación curricular de la escuela y del aula que llegan realmente los
aprendizajes a los destinatarios finales: los educandos.

Se concreta el currículum nacional en el nivel local, en la medida en que realmente


Local “se integran las necesidades, los intereses y problemas, recursos y aspiraciones
del municipio, de las localidades y del centro educativo, con las prescripciones
nacionales y regionales” (Art. 18). Si esta integración no se da, y la planificación
docente se basa únicamente en lo que establece el currículum nacional, no puede
hablarse de concreción local del currículum.

En la definición de la responsabilidad del desarrollo curricular local,


tenemos un equívoco que debemos afrontar y resolver. La responsabilidad
de la planificación curricular local, según la norma, es “la comunidad
educativa del centro escolar y las instancias municipales que se crearen
para el efecto”. La definición restringida del concepto de “comunidad
educativa” vigente en la educación nacional limita la participación
únicamente a padres y madres de familia que tienen hijos en la escuela. Investigación
acción:
Se pierde de vista el hecho de que muchos de los portadores del
conocimiento, la sabiduría y, en general, de la cultura de la comunidad
no necesariamente están entre el grupo que tienen hijos en la escuela. FASE 3
Generalmente, las personas mayores, los líderes comunitarios y otras Desarrollo de experiencias
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

figuras significativas de la comunidad quedan fuera, y la planificación de aprendizaje


curricular pierde toda esa riqueza.
Luego de detectar los principales
Una de las mayores preocupaciones expresadas por padres de familia problemas y seleccionar los
y ancianos, recuerda Duque (1999), se refiere a que el currículum contenidos por trabajar, ¿cuáles
implementado por la escuela carece de contenidos relacionados con deberían ser las experiencias
la propia cultura. Esta ausencia se explica en parte porque la escuela de aprendizaje que deben de
nunca se enfocó ni valoró los conocimientos de los indígenas, a quienes trabajarse en el aula para que
implícitamente se les consideró como ignorantes, concluye. estos contenidos sean más
pertinentes?

b. La tarea inconclusa

Las necesidades y los problemas


multidimensionales que afectan
la vida de las comunidades son
una de las razones de ser de todo
proyecto educativo. El proyecto
educativo institucional es la
herramienta que se ha establecido
para ello. Sin embargo, dada la
distancia que aún existe con
respecto a las necesidades reales,
el Modelo Educativo Bilingüe e
Intercultural del MINEDUC
(2009) apunta más bien a los
proyectos educativos
comunitarios, es decir, proyecto
de la comunidad ejecutado desde
la escuela.

35
Imagen: vision-ando.blogspot.com
Módulo III - Introducción al Diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural

Según Miguel Ángel (2000), el desarrollo curricular “es el proceso


por el cual los conocimientos seleccionados son aquellos que deben
enseñarse y aprenderse en un aprendizaje, competencias concretas y
metodologías precisas”.

Desarrollar el currículum es, pues, concretarlo, avanzar en la


construcción de cada uno de los puntos que contiene (especificar más
las competencias, completar o precisar los contenidos de aprendizaje,
incorporar actividades puntuales, introducir o ampliar las actividades de
evaluación, etc.). “Desarrollar el currículum quiere decir que se progresa
desde el esquema básico inicial del que se parta hasta lograr una
estructura más amplia y completa, dispuesta a ser llevada a la práctica”.
En este sentido, hasta los libros de texto y otros materiales educativos
son formas de desarrollo curricular.

Esta tarea se ha iniciado desde el nivel nacional. El documento


denominado Currículum Nacional Base contiene las disposiciones
generales para todo el país. Establece las competencias generales, los
contenidos temáticos, las competencias de área y de ejes curriculares.
Sin embargo, dada la necesidad de facilitar a las y los docentes una
herramienta que facilitase su aplicación en el aula, se amplió cada uno de
los elementos del currículum, a nivel de grados y de áreas curriculares.
Y con eso se ha llegado al aula.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Hace falta, sin embargo, un proceso de desarrollo a nivel regional y su
correspondiente desarrollo a nivel local. Aun cuando ha habido esfuerzos
desde el año 2002, de hacer currículum a nivel regional, los resultados
obtenidos no han sido oficializados y tampoco se han convertido en
herramienta curricular para los docentes. 

36
Bibliografía

Aldana, C. (2006). Los jóvenes como seres cósmicos. Guatemala: Save the children Noruega.

Aldana, C. (2010). Docentes en el siglo XXI, cambios y desafíos. Guatemala: Maya Na’oj.

Apple, M. (2008). Currículo e ideología. España: Akal.

Carvallo, C. (2002). Aprendizaje y equidad. Ponencia presentada en el Seminario de la escuela


superior, Ruiz de Montoya. Peru: SE.

COPARE. (1998). Diseño de Reforma Educativa. Guatemala: Cholsalmaj.

Duque, V. (1999). Forjando educación para un nuevo milenio. Desafíos educativos en países
multiculturales. Guatemala: Fundación Rigoberta Menchú Tum.

Miguel Ángel, Z. (2000). Diseño y desarrollo curricular. España: Narcea Ediciones.

Miguelz, M. M. (2002). Un nuevo paradigma para la educación. Congreso Internacinal “El


nuevo paradigma de la ciencia de la educación: la posibilidad del ser”. Mexico: Mexicali.

MINEDUC. (2001). Marco General de la Transformación Curricular. Guatemala: MINEDUC.

Monterroso, A. (2000). La oveja negra y demás fábulas. Venezuela: Alfaguara.

Rosada-Granados, H. (1997). Guatemala. El desafío de la paz. Nueva Sociedad, 18-26.

Sacristán, J. G. (2002). El currículum: una reflexión sobre la práctica. España: Morataya.

Us, P. (2009). Conocer la realidad par transformar el futuro: la investigación como herramienta
para mejorar la calidad de la labor docente. San José Costa Rica: CECC/SICA.

Yves Lenoir, A. H. (No. 35 ). La interdisciplinariedad: por un matrimonio abierto de la razón, de


la mano y del corazón. Revista Iberoamericana de Educación, 167-185.

37

Potrebbero piacerti anche