Sei sulla pagina 1di 41

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE BACELONA-PUERTO LA CRUZ
INGENIERÍA INDUSTRIAL

ANÁLISIS DE TENSIONES DE ESFUERZOS COMBINADOS EN


ELEMENTOS MECÁNICOS

Trabajo especial de recuperación de índice

Autora: Bermúdez Leonela


Asesor: Ing. Alfredo Rodríguez

Barcelona, abril 2015


ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1

Objetivo de la Investigación………………………………………............ 2

Objetivo General…………………………………………………….….. 2

Objetivos Específicos………………………………………………….. 2

ALCANCE Y DELIMITACIÓN.................................................................... 3

LIMITACIONES............................................................................................. 4

MARCO REFERENCIAL ……………………………….…………………….. 5

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………….. 39

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………. 40

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………… 41
INTRODUCCIÓN

Los Esfuerzos Combinados son aquellos que actúan en una sección


de un elemento cuando existe una combinación de dos o más de las
acciones interactuando en dicho elemento.
Los esfuerzos combinados son importantes en muchos casos
prácticos. Esfuerzos de membrana en recipientes de pared delgada
sometidos a presión son los esfuerzos que aparecen en las paredes de los
recipientes cilíndricos, esféricos o de cualquier otra forma, debido a
presiones internas y externas. Estos esfuerzos proporcionan ejemplos de un
estado de esfuerzo más general y se conocen como esfuerzos biaxiales.
Además, los recipientes a presión son importantes por sí mismos, desde un
punto de vista práctico.

El análisis se inicia con la determinación de los esfuerzos debido a las


fuerzas axiales, pares, fuerzas cortantes y momentos flexionantes. Luego,
tales esfuerzos se combinan para obtener los esfuerzos resultantes, después
de lo cual pueden analizarse los esfuerzos que actúan en direcciones
inclinadas mediante las ecuaciones de transformación o el círculo de Morh.
En particular, pueden calcularse los esfuerzos principales y los esfuerzos
cortantes máximos. De esta manera pueden analizarse cualquier número de
localizaciones críticas en el elemento ya se confirmado que el diseño es
adecuado, o si los esfuerzos son muy grandes o muy pequeños, indicando
que son necesarios algunos cambios en el diseño.
En esta investigación se abordan lo siguiente: Esfuerzos combinados,
Círculos de Mohr, Estado triaxial de esfuerzo, Determinación de puntos
críticos, Tracción,
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Análisis de tensiones de esfuerzos combinados en elementos mecánicos.

Objetivos específicos
Presentar de manera clara y explícita la teoría necesaria para el
estudio y aplicación de esfuerzos combinados.
Utilizar el método de transformación de esfuerzos en un punto y de
superposición de esfuerzos en situaciones reales para determinar los
esfuerzos resultantes de elementos sometidos a cargas axiales.
Aplicar los esfuerzos combinados en situaciones reales del Círculo de
Mohr
ALCANCE / DELIMITACION

La presente investigación está basada solo en el análisis de tensiones


de esfuerzos combinados en elementos mecánicos.
LIMITACIONES

El desarrollo de este trabajo especial de recuperación de índice, queda


limitado a un tiempo de ocho (6) semanas establecidas por el instituto
universitario politécnico Santiago Mariño y en un horario comprometido de
lunes a viernes, establecidas por la institución.
MARCO REFERENCIAL

Bases Teóricas
Aspectos Teóricos

Análisis de esfuerzo bajo cargas combinadas

Es posible analizar un miembro estructural sometido a cargas


combinadas superponiendo los esfuerzos y deformaciones causados por
cada carga que actúa por separado. Ahora bien, la superposición de los
esfuerzos y las deformaciones es permisible solo en ciertas condiciones. Un
requisito es que los esfuerzos y las deformaciones deben ser funciones
lineales de las cargas aplicadas. Esto requiere a su vez que el material
obedezca la ley de Hooke y que los desplazamientos sean pequeños.

Otro requisito es que no debe existir interacción entre las diversas


cargas; es decir, los esfuerzos y deformaciones causados por una de las
cargas no deben verse afectados por la presencia de otras cargas. La mayor
parte de las estructuras comunes satisfacen estas dos condiciones, por lo
que el uso de la superposición es muy común en el trabajo ingeniería.

Si bien hay muchas maneras de analizar una estructura sometida a


más de un tipo de carga, por lo general el procedimiento incluye los
siguientes pasos:

1.- Se elige un punto en la estructura para determinar los esfuerzos y las


deformaciones (Por lo general se escoge un punto en una sección
transversal, donde los esfuerzos son grandes; por ejemplo, en una sección
transversal, donde el momento flexionante tiene su valor máximo).

2.- Para cada carga sobre la estructura se determinan las resultantes de


esfuerzo en la sección transversal que contenga el punto seleccionado (Las
posibles resultantes de los esfuerzos son una fuerza axial, un momento de
torsión, un momento flexionante y una fuerza cortante).

3.- Se calculan los esfuerzos normal y cortante en los puntos seleccionados


debidos a cada una de las resultantes de esfuerzos. Además si la estructura
es un recipiente a presión, determinar los esfuerzos debidos a la presion
interna.

El procedimiento descrito para analizar los esfuerzos en los puntos A y


B, puede usarse en otros puntos. Los puntos donde los esfuerzos calculados
con la formula de flexión y las formulas de los cortantes tienen valores
máximos y mínimos, llamados puntos críticos, los esfuerzos normales
debidos a la flexión son máximos en la sección transversal de momento
flexionante máximo que se presenta en el soporte, por tanto, los puntos en
las partes superior e inferior de la viga en el extremo empotrado son los
puntos críticos para el cálculo de los esfuerzos.

Como paso final, los esfuerzos principales y los esfuerzos cortantes máximos
en los puntos críticos pueden compararse entre sí para determinar los
esfuerzos normales y cortantes máximos absolutos en la barra. Con la
variedad de situaciones practicas no parece tener limite, no vale la pena
obtener formulas especificas para calcular los esfuerzos máximos. Cada
estructura suele tratarse como caso especial.

Selección de los puntos críticos

Si el objetivo del análisis es determinar los esfuerzos máximos en


cualquier parte de la estructura, entonces hay que escoger los puntos críticos
en secciones transversales donde las resultantes de esfuerzos alcancen los
valores máximos. Ya en dichas secciones se elegirán los puntos en que los
esfuerzos normales o los esfuerzos cortantes tengan sus valores máximos.
Si la selección de los puntos se hace con buen juicio, podremos estar
razonablemente seguros de haber obtenido los esfuerzos máximos en la
estructura. Sin embargo, a veces es difícil reconocer de ante mano donde se
localizan los esfuerzos máximos en el miembro. Entonces quizá sea
necesario investigar los esfuerzos en un gran número de puntos. Otras
estrategias también pueden resultar útiles, como obtener ecuaciones
especificas para el problema en consideración o elaborar hipótesis
simplificadoras a fin de facilitar un análisis que podría resultar sumamente
difícil sin ellas.

Análisis de tensiones de esfuerzos combinados en elementos


mecánicos.

El esfuerzo es una cantidad que se define y que es indispensable


para formular y resolver problemas de la mecánica de los cuerpos
deformables. Los esfuerzos normales y cortantes en vigas, ejes (o flechas) y
barras pueden derivarse a partir de las diversas fórmulas .Las condiciones de
esfuerzos existentes en barras cargadas axialmente, barras en torsión y
vigas son ejemplos de un estado de esfuerzo llamado esfuerzo plano. En un
esfuerzo plano, sólo las caras X y Y del elemento están sometidos a
esfuerzos, actúan paralelos a los ejes X y Y.

Cargas Combinadas (Esfuerzo Plano)


Los miembros estructurales a menudo requieren soportar más de un
tipo de carga. El análisis de un miembro sometido a tales cargas combinadas
puede realizarse usualmente mediante la superposición de los esfuerzos
debidos a cada carga que actúa separadamente. La suposición de los
esfuerzos son funciones lineales de las cargas y no hay efectos interactivos
entre las diferentes cargas. El último requisito satisface usualmente si la de
flexiones y rotaciones de la estructura son pequeñas.

El análisis se inicia con la determinación de los esfuerzos debido a las


fuerzas axiales, pares, fuerzas cortantes y momentos flexionante. Luego,
tales esfuerzos se combinan para obtener los esfuerzos resultantes, después
de lo cual pueden analizarse los esfuerzos que actúan en direcciones
inclinadas mediante las ecuaciones de transformación o el círculo de Morh.
En particular, pueden calcularse los esfuerzos principales y los esfuerzos
cortantes máximos. De esta manera pueden analizarse cualquier número de
localizaciones críticas en el elemento ya se confirmado que el diseño es
adecuado, o si los esfuerzos son muy grandes o muy pequeños, indicando
que son necesarios algunos cambios en el diseño.

Esfuerzos combinados
Estados de esfuerzo y esfuerzos principales Estado triaxial de
esfuerzo Considere el cuerpo de la figura 4.1.a, el cual está sometido a
fuerzas externas. Al hacer un corte sobre el elemento y aislar una de las
partes (figura 4.1.b), puede determinarse la fuerza interna1 que soporta dicha
sección de corte; esta fuerza tendrá una componente tangencial y otra
normal a la sección, las cuales se distribuyen de cierta manera sobre ésta.
Los esfuerzos normal, S, y cortante, Ss , sobre un punto cualquiera de dicha
sección dependerán de la forma en que se distribuya la fuerza y se muestran
en la figura 4.1.c

El par de esfuerzos mostrado en la figura 4.1.c es el que actúa en


el punto indicado, con la orientación del plano de corte; sin embargo, si la
orientación del plano cambia, también lo hacen los esfuerzos. Para conocer
completamente el estado de esfuerzo en un punto, se deben conocer los
pares de esfuerzos que actúan en tres planos ortogonales. La figura 4.2.a
muestra el estado general de esfuerzo en un punto, donde SXX, SYY y SZZ
son los esfuerzos normales que actúan en las direcciones x, y y z
respectivamente y SsXY, SsYX, SsXZ, SsZX, SsYZ y SsZY son los esfuerzos
cortantes que actúan en los diferentes planos. Los subíndices de los
esfuerzos cortantes indican, en su orden, esfuerzo cortante (s), plano donde
actúa el esfuerzo y dirección en que actúa orientaciones. Al rotar un
elemento infinitesimal sometido a esfuerzos, como el de la figura 4.2.a,
existirá siempre una orientación de los planos de dicho elemento en la cual
sólo actúan esfuerzos normales, es decir, no hay esfuerzos cortantes. Los
planos encontrados se denominan planos principales, y los esfuerzos
normales que actúan en ellos son los esfuerzos principales, σ1, σ2 y σ3, los
cuales se muestran en la figura 4.2.b. Por convención, σ1 ≥ σ2 ≥ σ3;
entonces, σ1 es el esfuerzo principal máximo y σ3 es el esfuerzo principal
mínimo. Nótese que la única condición para que un esfuerzo normal sea
esfuerzo principal, es que en el plano donde éste actúa, el esfuerzo cortante
sea nulo.
Para determinar los esfuerzos principales, partiendo de un estado de
esfuerzo cualquiera, se puede aplicar el siguiente polinomio cúbico:
Las raíces de esta ecuación son siempre reales y son los esfuerzos
principales. En la ecuación 4.1, un esfuerzo cortante (actuando en un plano
positivo) es positivo si actúa en la dirección positiva del eje o negativo si
actúa en la dirección negativa del eje
Estado de esfuerzo plano El caso de esfuerzo plano es bastante común en el
diseño de ingeniería; por lo tanto, estudiaremos este caso con cierta
profundidad. El estado de esfuerzo biaxial (o estado de esfuerzo plano) es
aquel en el cual sólo actúan esfuerzos en un plano y se muestra en la figura
4.3.a.

Al rotar el elemento infinitesimal en el plano del papel, siempre se podrá


encontrar una orientación en la cual sólo aparezcan esfuerzos normales;
dichos esfuerzos son, entonces, los esfuerzos principales, σA y σB, en ese
plano, tal como se muestra en la figura 4.3.b. El tercer esfuerzo principal es
el que actúa perpendicularmente al plano del papel (en z), en la cara
mostrada en las figuras 4.3.a y b, ya que en dicho plano no actúa esfuerzo
cortante; como tampoco actúa esfuerzo normal, dicho esfuerzo principal es
nulo: σC = 0. Se han cambiado los subíndices de los esfuerzos principales, 1,
2 y 3, por las letras A, B y C, para conservar la convención σ1 ≥ σ2 ≥ σ3, ya
que sólo se sabe el orden de los esfuerzos σA, σB y σC en cada caso
particular; es decir, para el estado de esfuerzo de la figura 4.3.b, no se sabe
cuál de los tres esfuerzos σA, σB o σC es el máximo, el mínimo o el
intermedio. Para simplificar algunas gráficas y ecuaciones, se adopta la
convención σA ≥ σB; de acuerdo con ésta, las ecuaciones para encontrar los
esfuerzos principales para el caso de esfuerzo plano son:

Donde Ss es el esfuerzo cortante que actúa en el plano xy (Ss 2 = SsXY 2 =


SsYX 2 ). Estas ecuaciones se deducen en el curso de ‘Resistencia de
materiales I’. Nótese que σA ≥ σB, ya que el radical nunca es negativo.
Círculos de Mohr
Estado de esfuerzo plano Cualquier estado de esfuerzo plano como el
de la figura 4.3.a se puede representar mediante un par de puntos en un
diagrama σ - τ. Como se muestra en la figura 4.4.a, las coordenadas de los
puntos X y Y equivalen a los pares de esfuerzos que actúan en los planos x y
y respectivamente. El signo del esfuerzo cortante en el diagrama σ - τ se
puede obtener utilizando la siguiente convención: si el esfuerzo cortante
tiende a rotar el elemento en dirección horaria, se toma positivo; en caso
contrario, se toma negativo.
Como se dijo anteriormente, al cambiar las orientaciones de los planos del
elemento infinitesimal se obtienen infinitos estados de esfuerzo. El lugar
geométrico de los pares de puntos que representan los estados de esfuerzo
obtenidos es una circunferencia en el diagrama σ - τ, como la de la figura
4.4.a. El centro de dicha circunferencia (punto C) es el centro geométrico de
la línea XY y siempre está ubicado en el eje σ. Para determinar el estado de
esfuerzo que se obtiene al rotar el elemento infinitesimal de la figura 4.3.a un
ángulo θ, tal como se muestra en la figura 4.5.b, se debe rotar la línea XY,
alrededor de C, un ángulo igual a 2θ (figura 4.5.a). Las coordenadas de los
puntos obtenidos, X’ y Y’, representan las parejas de esfuerzos que actúan
en los planos x’ y y’ respectivamente.

La circunferencia de la figura 4.4.a representa los estados de esfuerzo que


se obtienen al rotar el elemento infinitesimal de la figura 4.3.a alrededor de
un eje perpendicular al plano del papel (eje z). Si dicho elemento se rota
alrededor del eje x o del eje y se obtienen otras dos circunferencias como las
de la figura 4.4.b. Nótese que las tres circunferencias cruzan el eje σ por los
tres esfuerzos principales, uno de ellos es σC = 0; es decir, las nuevas
circunferencias se construyen a partir de la primera, pasando por el origen
del sistema de coordenadas. El área sombreada corresponde a todos los
posibles estados de esfuerzo del elemento infinitesimal bajo cualquier plano
de análisis.
De acuerdo con la figura 4.4.b, σA > σB > σC; por lo tanto, σ1 = σA, σ2 = σB
y σ3 = σC; se aclara que esto es válido sólo para el caso particular mostrado
en dicha figura. Considere los ejemplos de la figura 4.6, en los cuales las
equivalencias entre σA, σB y σC y σ1, σ2 y σ3 son diferentes a las de la
figura 4.4.b.

Para la figura 4.6.a σ1 = σA, σ2 = σC y σ3 = σB, y para la figura 4.6.b σ1 =


σC, σ2 = σA y σ3 = σB. De las figuras 4.4.b y 4.6 puede obtenerse el máximo
esfuerzo cortante en el punto, llamado esfuerzo cortante máximo, τmax.
Nótese que τmax es igual al radio de la circunferencia más grande, la cual
tiene un diámetro igual a σ1 – σ3; por lo tanto:
Estado triaxial de esfuerzo Para el caso de esfuerzo triaxial se tiene algo
similar, pero no necesariamente dos circunferencias pasan por el origen del
diagrama. La figura 4.7 muestra un ejemplo de los círculos de Mohr para este
caso de esfuerzo, donde el área sombreada también representa todos los
posibles estados de esfuerzo del punto de análisis. Al igual que para el caso
de esfuerzo plano, el máximo esfuerzo cortante se calcula con la ecuación
4.3.

Determinación de puntos críticos. Para determinar los puntos en los que


podría comenzar la falla de un miembro de máquina o estructura sometida a
esfuerzos combinados, se deben conocer, o por lo menos estimar, los
mecanismos de falla de los materiales. Con respecto a la falla, los materiales
dúctiles se comportan de una manera diferente a los materiales frágiles; por
ejemplo, se estima que para el caso de tracción los esfuerzos cortantes son
los que generan la falla en los materiales dúctiles, mientras que en los
frágiles, los esfuerzos normales son los causantes de la falla. Al igual que
para carga simple, la determinación de los puntos críticos de elementos
sometidos a esfuerzos combinados se basa en la ecuación de diseño, en la
cual intervienen variables como los esfuerzos principales, esfuerzo cortante
máximo, esfuerzo cortante octaédrico y coeficientes de concentración de
esfuerzos. En la sección 4.4 se estudian las teorías de falla y las ecuaciones
de diseño basadas en éstas. Podría pensarse que cuando se presentan
esfuerzos combinados, se deben buscar puntos en los cuales se maximizan
los esfuerzos debidos a las diferentes cargas; sin embargo, no
necesariamente el punto más crítico es aquel en que se presentan algunos
esfuerzos máximos, pero tal vez aquel en el se tiene una combinación crítica
de esfuerzos no tan críticos. Hay que ser cauteloso en la selección de los
puntos críticos.
EJEMPLO 4.1 Dibujar los estados de esfuerzo y los círculos de Mohr de los
puntos críticos de los elementos mostrados en la figura 4.8. Calcular,
además, los esfuerzos principales y el esfuerzo cortante máximo de cada
punto crítico. Para el elemento sometido a tracción, la carga F es
uniformemente distribuida. La longitud de todos los elementos es de 50 cm.

Solución: Como se verá en la solución del ejemplo, aquí se consideran


estados de esfuerzo simples (en el ejemplo 4.2 se considerará un caso de
esfuerzos combinados). En la solución del ejemplo se muestran los estados
de esfuerzo de los puntos críticos de los elementos; si el estudiante tiene
alguna dificultad para entender cómo se trazaron éstos, se recomienda que
repase los conceptos estudiados en el capítulo 2 sobre los diferentes tipos de
solicitaciones de carga (véanse las secciones 2.3 a 2.5).
a) Tracción: Con la ecuación de equilibrio, ∑Fx = 0, se obtiene que la
reacción en el empotramiento es igual a la carga aplicada, pero en
sentido contrario. Como la fuerza F es uniformemente distribuida, el
esfuerzo se distribuye también uniformemente en todos los puntos de
cualquier sección; por lo tanto, todos los puntos soportan el mismo
esfuerzo y son igualmente críticos. El estado de esfuerzo resultante se
ilustra en la figura 4.9.a; el esfuerzo SXX actúa en la dirección de la
fuerza (en x) y en la cara perpendicular a ésta (cara x), la cual
pertenece a la sección de corte. El esfuerzo es de tracción y está dado
por SXX = F/A = (10000 N)/(10×10–4 m2 ) = 10×106 N/m2 = 10 MPa.
SYY = SsXY = 0.

Para dibujar el círculo de Mohr, ubicamos el punto X (figura 4.9.b) con


coordenadas (SXX, 0), las cuales corresponden a los esfuerzos normal y
cortante en la cara x. Se dibuja el punto Y que tiene coordenadas (0, 0)
correspondientes a los esfuerzos en la cara y (no hay esfuerzos). El
círculo de Mohr se obtiene al trazar una circunferencia con centro en el
punto medio de la línea XY. Que sólo se ha dibujado un círculo de Mohr,
ya que en este caso especial de estado uniaxial de esfuerzo, el segundo
círculo de Mohr (obtenido al rotar el punto crítico alrededor del eje y)
coincide con el mostrado, y el tercero (obtenido al rotar el punto alrededor
del eje x) es un círculo de radio nulo con centro en el origen del diagrama
σ - τ.
Con las ecuaciones 4.2 se obtienen los esfuerzos principales, σA, σB y
σC, aunque por simplicidad se pueden deducir directamente del círculo
de Mohr

b) Flexión: Cuando se tiene una viga sometida a cargas transversales,


hay tanto esfuerzos normales (por flexión) como cortantes. Si la viga
es lo suficientemente larga comparada con sus dimensiones
transversales, los esfuerzos cortantes son relativamente pequeños, y
normalmente se omite el análisis de los puntos de mayores esfuerzos
cortantes (siempre que no existan esfuerzos cortantes adicionales).
Una viga se considera larga si su longitud es mayor o igual a 10 veces
la mayor dimensión de la sección transversal. En nuestro caso, la
longitud es 10 veces la mayor dimensión de la sección; por lo tanto, no
se considerará el punto más crítico por cortante, ni ningún punto
interior donde se presenta combinación de esfuerzos.

Para encontrar los puntos críticos se procede primero a determinar las


reacciones en el empotramiento (sección A), denominadas V y M, tal como
se muestra en la figura 4.10.
Con las ecuaciones de equilibrio (de fuerzas verticales y de momentos en el
plano del papel con respecto a la sección A) se obtienen las reacciones en el
empotramiento:

En la figura 4.11 se muestran los diagramas de fuerza cortante y momento


flector de la viga, así como las distribuciones de esfuerzos normal y cortante
en el empotramiento (los esfuerzos cortantes en vigas están dados por la
ecuación 2.29; la distribución de esfuerzos cortantes en una sección
rectangular se mostró en figura 2.35, capítulo 2). Nótese que la sección más
crítica por esfuerzo normal es el empotramiento (ya que soporta mayor
momento flector) y que cualquier sección es igualmente crítica debido a la
fuerza cortante (todo el elemento soporta la misma fuerza). Los puntos más
críticos de la viga son (1), (2) y (3) (figura 4.11.b); (1) y (2) son los puntos
más alejados del eje neutro, soportando los mayores esfuerzos normales a
tracción y compresión respectivamente, y (3) es el punto que soporta mayor
esfuerzo cortante. Como ya se dijo, se supone que (3) no es crítico por
soportar un esfuerzo pequeño, y, por lo tanto, sólo se consideran los otros
dos.
De acuerdo con las distribuciones de esfuerzos de la figura 4.11.b,
ambos puntos críticos, (1) y (2), están sometidos a un esfuerzo normal
solamente; entonces, tienen estados de esfuerzo uniaxial. Dichos estados de
esfuerzo se muestran en la figura 4.12.a. Al igual que en carga axial, los

esfuerzos St y Sc actúan en dirección axial, en caras pertenecientes a la


sección transversal de la viga. Los círculos de Mohr se muestran en la figura
4.12.b y c. Por las mismas razones expuestas en la solución de la parte (a),
sólo hay un círculo de Mohr para cada punto crítico.
Para un elemento sometido a flexión, el esfuerzo se calcula mediante
SXX = ±Mc/I, donde M = 50 N-m, c = 5/2 cm = 0.025 m (para los puntos (1) y
(2)) e I = (1/12)(2 cm)(5 cm)3 = 20.83×10–8 m4 , con lo que se obtiene que
SXX = ±6 MPa. Entonces, St = 6 MPa y Sc = -6 MPa, y SYY = SSXY = 0.
Nótese que el momento flector se toma positivo, ya que el signo del esfuerzo
se toma positivo para (1) y negativo para (2).
Con las ecuaciones 4.2 y 4.3 se obtienen los esfuerzos principales y el
esfuerzo cortante máximo respectivamente:
Punto (1) σ1 = σA = 6 MPa, σ2 = σ3 = 0; τmax = 3 MPa.
Punto (2) σ1 = σ2 = 0, σ3 = σB = –6 MPa; τmax = 3 MPa.
c) Torsión: Con la ecuación de equilibrio, ∑Tx = 0, se obtiene que la reacción
en el empotramiento es igual al par de torsión aplicado, T, pero en sentido
contrario. Por la sencillez de carga no es necesario hacer un diagrama de par
de torsión; todo el elemento soporta un par interno T; por lo tanto, cualquier
sección es igualmente crítica. Para un elemento de sección circular sometido
a torsión, los puntos más críticos son los de la periferia (los más alejados del
eje neutro), cuyos estados de esfuerzo resultantes son similares al mostrado
en la figura 4.13.b, donde Ss = Tc/J; T = 100 N-m, c = (0.03 m)/2 y J = (π/32)
(0.03 m)4 = 7.95×10–8 m4 ; entonces Ss = 18.86 MPa. SXX = SYY = 0.

A diferencia de los casos anteriores, los puntos críticos del elemento a


torsión tienen tres círculos de Mohr, tal como se muestra en la figura 4.13.c.
De las ecuaciones 4.2 y 4.3 se obtienen los esfuerzos principales y el
esfuerzo cortante máximo respectivamente:
EJEMPLO 4.2 El elemento en forma de “L”, mostrado en la figura 4.14,
está empotrado en un extremo y soporta dos fuerzas en el extremo libre.
Dibujar los círculos de Mohr de los puntos críticos y calcular los esfuerzos
principales y el esfuerzo cortante máximo de cada punto. Para evitar la
concentración de esfuerzos en el extremo libre, las cargas se aplican
uniformemente sobre la cara.

Solución: Debido a que el elemento no es recto, los estados de


esfuerzo en ciertas partes no pueden determinarse por los métodos básicos
de resistencia de materiales; además, se dificulta el proceso de selección de
los puntos críticos debido a que los esfuerzos son combinados. En la parte
(a) se mostrará una solución teórica analizando un conjunto de puntos clave,
que no necesariamente contienen al punto más crítico; en la parte (b) se
darán los resultados del análisis de elementos finitos, usando el programa
computacional Algor. a) Solución teórica: Para dar solución al ejemplo, se
supone que la sección más crítica del elemento es el empotramiento; por lo
tanto, allí estaría el punto más crítico. Las reacciones en el empotramiento se
pueden determinar de las ecuaciones de equilibrio (sumatoria de fuerzas y
momentos en las tres direcciones cartesianas); sin embargo, es tal vez más
conveniente llevar las fuerzas externas al centroide del empotramiento y
encontrar el momento resultante, haciendo el producto cruz entre el vector
que une el centroide y el punto de aplicación de las fuerzas (figura 4.15) y la
fuerza resultante.

Cargas en el empotramiento: De acuerdo con las dimensiones del elemento


(figura 4.14) r = 8.0( i + 4.0 k ) m , y la fuerza total es F = (−5i − 6j ) kN . El
momento resultante en el empotramiento está dado por:
M = r × F = 8.0( i + 4.0 k ) m × (−5i − 6j ) kN,
Distribuciones de esfuerzos: Las distribuciones de esfuerzos producidos por
fuerzas axiales, momentos flectores, pares de torsión y fuerzas cortantes se
estudiaron en el capítulo 2 (véanse las figuras 2.5, 2.11, 2.28 y 2.35).
Aplicando estos conceptos a las fuerzas y momentos que actúan en el
empotramiento, se obtienen las distribuciones de esfuerzos mostradas en la
figura 4.17. La fuerza Fx produce un esfuerzo de compresión uniforme en
toda la sección. Los momentos flectores My y Mz producen distribuciones
lineales de esfuerzos normales; en ambos casos, el eje neutro pasa por el
centroide de la sección y es paralelo a la dirección del momento. La fuerza
Fy genera esfuerzos cortantes actuando hacia abajo (en la dirección de la
fuerza), y la distribución de esfuerzos es parabólica (véanse la figura 2.35 y
la ecuación 2.29 del capítulo 2). Finalmente, se presentan algunas
distribuciones de los esfuerzos cortantes producidos por el par de torsión
Mx . Nótese que los esfuerzos actúan de tal manera que tratan de retorcer la
sección en la dirección de Mx .
Puntos críticos: Para seleccionar los puntos críticos, se determinan los
lugares donde actúan los esfuerzos máximos producidos por las diferentes
cargas: la fuerza axial produce un esfuerzo uniformemente distribuido; por lo
tanto, cualquier punto soporta el mismo esfuerzo; la fuerza cortante produce
esfuerzos máximos en la línea GH; los momentos flectores producen
esfuerzos máximos en los puntos más alejados del eje neutro; y el momento
de torsión produce esfuerzos máximos en los puntos medios de los lados de
la sección rectangular. El conjunto de puntos {A, B, ..., H} que se muestra en
la figura 4.16 podría contener el más crítico del elemento, aunque no
necesariamente, y se ha escogido de tal manera que en esos puntos actúen
por lo menos dos esfuerzos máximos producidos por algunas de las cargas
(sin contar con la carga axial para la cual todos los puntos son críticos); sin
embargo, cuando se tienen esfuerzos combinados, el punto más crítico es
aquel en el que la combinación de esfuerzos es la más desfavorable. La
combinación más crítica de esfuerzos no necesariamente ocurre en un punto
donde ocurra uno o más esfuerzos máximos producidos por una o más
cargas.
Cálculo de esfuerzos: A continuación se presenta el cálculo de los esfuerzos
producidos por las diferentes cargas en el empotramiento, utilizando las
ecuaciones de resistencia de materiales (capítulo 2). Se indica en qué puntos
son válidos los cálculos correspondientes. Nótese que el esfuerzo debido a la
fuerza cortante Fy es máximo en la línea GH y está dado por la ecuación
2.31 (capítulo 2), válida para secciones rectangulares. Los esfuerzos debidos
al par de torsión Mx se calculan con las ecuaciones 2.14 y 2.17 (capítulo 2);
los valores de α y γ se obtienen mediante interpolación rectilínea de los datos
de la tabla 2.1 (capítulo 2), para a/b = 2.5.
Estados de esfuerzo: La figura 4.18 presenta los estados de esfuerzo de los
puntos críticos en función de los esfuerzos producidos por cada una de las
cargas. Cada uno de estos estados de esfuerzo es biaxial y se representa
mostrando sólo una de las caras del elemento infinitesimal e indicando su
orientación.
Al reemplazar los valores numéricos de los esfuerzos de la figura 4.18, se
obtienen los estados de esfuerzo de la figura 4.19.
Eliminación de puntos críticos: De los ocho estados de esfuerzo de la figura
4.19, podemos descartar algunos de ellos mediante comparaciones entre
puntos cuyos estados de esfuerzo sólo difieran en sus valores numéricos o
en sus orientaciones.
Los puntos A, C, D y F están sometidos a estados de esfuerzo uniaxial. Entre
A y C (puntos a tracción) es más crítico el punto C ya que está sometido a un
esfuerzo mayor. Entre D y F (puntos a compresión) es más crítico el punto D.
Podemos descartar, entonces, los puntos A y F.
Se puede comparar a B con H, los cuales están sometidos a un esfuerzo
cortante y a uno de tracción. B es mucho más crítico ya que sus esfuerzos, el
normal y el cortante, son mayores a los esfuerzos correspondientes del punto
H. Entre E y G (sometidos a un esfuerzo de compresión y a uno cortante) es
más crítico E, por las mismas razones. Podemos descartar, entonces, los
puntos H y G.
Se podría tratar de hacer comparaciones adicionales entre los puntos B, C, D
y E, aunque con precaución, ya que sus estados de esfuerzo no son
similares. Teniendo en cuenta los valores numéricos y el tipo de material
(comportamiento a la tracción y a la compresión) se podrían hacer descartes
adicionales (como en el ejemplo 4.4).
Círculos de Mohr, esfuerzos principales y esfuerzos cortantes máximos: La
figura 4.20 muestra los círculos de Mohr de los puntos críticos, obtenidos de
los estados de esfuerzo de la figura 4.19. La tabla 4.1 muestra los esfuerzos
principales σA, σB y σC, calculados con las ecuaciones 4.2, ya que los
estados de esfuerzo de los cuatro puntos críticos son planos; estos esfuerzos
principales se ordenan de mayor a menor para obtener los esfuerzos σ1, σ2
y σ3. Los esfuerzos cortantes máximos se calculan con la ecuación 4.3 y
también se presentan en la tabla 4.1.
Tabla 4.1 Esfuerzos principales y esfuerzos cortantes máximos de los puntos
críticos del elemento.

c) Solución computacional: El elemento se modeló en Algor®, programa


CAD/CAE (Diseño e Ingeniería Asistidos por Computador). Este
programa se basa en el método de elementos finitos (FEM - Finite
Element Method), en el cual se divide la pieza en pequeños elementos
que tienen forma sencilla, lo que se denomina mallado, con el fin de
determinar las deformaciones y los esfuerzos. La pieza se modeló con
una malla de 20400 elementos.

La tabla 4.2 muestra los esfuerzos principales, σ1 yσ3, y los esfuerzos


cortantes máximos de los puntos analizados en la parte (a); además,
presenta estos valores para los puntos en los cuales el esfuerzo
principal máximo, el mínimo y el esfuerzo cortante máximo son
críticos. La figura 4.21 muestra el elemento con unas zonas o franjas
que indican la distribución de los esfuerzos principales máximos. En la
sección del empotramiento se muestra la distribución de los
esfuerzoscortantes máximos (obsérvese el mallado de la sección). En
la figura se indica el punto A’, en el cual se presenta el valor máximo
de σ1. También se indica el punto D’, en el cual se presenta el valor
máximo de τmax y el mínimo de σ3. Tabla 4.2 Esfuerzos principales y
esfuerzos cortantes máximos calculados usando Algor®
De la figura 4.21 y de la tabla 4.2 se puede observar que los puntos de
mayores esfuerzos no necesariamente son los puntos seleccionados en la
parte (a), lo cual es un indicativo de la complejidad de la determinación de los
puntos críticos de un elemento sometido a esfuerzos combinados. Al
comparar los datos de las tablas 4.1 y 4.2, se encuentran diferencias
significativas entre los esfuerzos calculados teóricamente y los calculados
por el programa. Las diferencias se deben principalmente a que el método de
elementos finitos hace cálculos aproximados; en la medida en que se haga
un mejor mallado, mayor será la precisión del método (entre otras cosas, un
mayor número de elementos puede mejorar el mallado). Una mayor precisión
se puede obtener si se modela la pieza con un mallado mucho más fino Con
el ejemplo anterior se culmina la revisión del tema de esfuerzos combinados.
En el resto de este capítulo nos ocuparemos del estudio de las teorías de
falla y su aplicación en el diseño de elementos sometidos a cargas estáticas
combinadas.

Caso especial de esfuerzos combinados.


La primera combinación a considerar es la flexión con tensión o
compresión directa. En cualquier problema de esfuerzo combinado conviene
visualizar la distribución del esfuerzo producido por diversos componentes
del patrón del esfuerzo total.

Ejemplos
Se utiliza un tubo de acero cedula 40 de 2 ½ in como soporte de un
tablero de baloncesto como se muestra en la figura. Esta firmemente
afianzado en el suelo. Calcule el esfuerzo que se desarrollaría en el tubo si
un jugador de 230lb se cuelga de la base de la canasta.
a) Diagrama de fuerzas

b) Aplicación de condiciones de equilibrio


Fy=0
P-F =0
P=F
P= 230lb
M=0
F(4ft) –M
M= 4ft (230)
M= 920 lb.ft
M= 11040lb-in

Análisis de esfuerzos

s= -P/A – MC/I
s= -P/A – MC / S = (-230lb/ 1.704in)-(11040lb-in / 1.064in2)
sB = 10510.9 lb/in2
sB = -P/A – MC/I
sA = P/A –MC/I
Calcule el esfuerzo máximo en la viga de grúa mostrada en la figura a la
mitad de la duela de 12kN
I. a) Diagramas de fuerzas

II. Análisis de fuerzas


III. Análisis de fuerzas internas
Mmax= Ay (1.2) 7.2kN
Ax= TCDx = 9.59 kN
Ay= TCDy = 6kN

IV Análisis por resistencia


Todos los esfuerzos nombrados son usados en distas ramas como por
ejemplo en la construcción ya que las vigas son de hierro y cemento, ya que
el hierro soporta mejor la flexión y el cemento resiste mejor la compresión por
lo que el hierro se coloca abajo
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Los esfuerzos combinados se usan frecuentemente sin darnos cuenta,


como por ejemplo nuestras casa están hechas de vigas, que combinado
distintos materiales, soportan algunos mejor la flexión y otros mejor la
compresión. Estas combinaciones de esfuerzos son útiles en todas las ramas
de la ingeniería.
Los esfuerzos principales y los esfuerzos cortantes máximos en el
punto seleccionado se determinan usando las ecuaciones transformación de
esfuerzos o el círculo de Mohr.
Si es necesario, se encuentran los esfuerzos que actúan sobre los
otros planos inclinados. Rosetas de Deformación Esfuerzo Principal Máximo,
σ 1 : Esfuerzo Principal Mínimo, σ 2 : Esfuerzo Cortante Máximo, τ máx
Los esfuerzos principales y los esfuerzos cortantes máximos en los
puntos críticos pueden compararse entre sí para determinar los esfuerzos
normales y cortantes máximos absolutos en la barra. Con la variedad de
situaciones practicas no parece tener limite, no vale la pena obtener formulas
específicas para calcular los esfuerzos máximos
BIBLIOGRAFÍA

NORTON, Robert L. Diseño de Máquinas. México: ed. Prentice-Hall


(Pearson), 1999.

JAMES M. Gere, Barry Goodno. Mecanica de materiales (ciencias e


ingeniería).

SCHAUM´S. Diseño de Máquinas: Teoría y Problemas. McGraw-Hill

FAIRES, Virgil Moring. Diseño de Elementos de Máquinas. 4ª Edición. 1960.


Editorial Limusa

Potrebbero piacerti anche