Sei sulla pagina 1di 10

UNSE

Carrera: Lic. En Hidrología Subterránea


Materia: Hidroeconomia
Alumno: Marcos Marozzi

Trabajo Práctico nº 1

Administración de Proyectos - Etapas

DOCENTES: Ing. Ramón Paz


Ing. Juan C. Montenegro
Introducción
EL SISTEMA DE AGUA POTABLE
Un sistema de agua potable está formado por el conjunto de obras, equipos
y servicios destinados al abastecimiento de agua potable de una comunidad
para fines de consumo doméstico, servicios públicos, consumo comercial,
industrial, y otros usos. El agua suministrada por el sistema debe, siempre
que sea posible ser de una adecuada calidad física, química y bacteriológica
y provista en cantidad suficiente.
Un sistema de agua potable comprende diversas etapas constituidas por
unidades específicas para cada una de ellas:
 Captación.
 Grandes conducciones.
 Tratamiento.
 Almacenamientos, a nivel o elevados.
 Conducciones de distribución principal y secundaria.
 Estaciones de bombeo de agua cruda o agua tratada según sea
necesario.
El sistema se inicia en las obras de captación, las que pueden tener
características diversas dependiendo de la fuente de abastecimiento. En
general, en los casos de captación de agua superficial, se trata de una obra
de toma o captación de un río o manantial y, en el caso de aprovechamiento
de aguas subterráneas, de un pozo o batería de pozos.

FORMULACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE DISEÑOS DE


OBRAS
Es conveniente, previo al análisis de los mecanismos para la formulación y
selección de alternativas, plantear los conceptos básicos respecto a los
procedimientos a seguir para disponer de la información necesaria.
En primer lugar se deben establecer las etapas en las que secuencialmente
se desarrollará el diseño de las obras y cual o cuales son las oportunidades
de evaluación, utilizando para ello metodologías compatibles con los datos
disponibles y su grado de precisión.
Los parámetros básicos utilizados son, habitualmente, el resultado del
producto (o la suma) de variables, cada una de ellas establecidas con un
grado de precisión que depende de:
• La información de base y su confiabilidad.
• El método de determinación adoptado y su grado de error probable.
En consecuencia, los valores adoptados estarán influenciados por el
producto (o suma) de ésos errores probables, correspondiendo que los
procedimientos de diseño y cálculo adoptados sean coherentes con los
mismos, evitando precisiones tales que, complicando la metodología de
trabajo, no contribuyan a mejorar los resultados.
En éste sentido los métodos habituales de selección de alternativas no
necesitan de un grado de precisión tal de las variables que requieran
disponer del proyecto terminado y valorizado. Es práctica común (errónea)
requerir un diseño de las obras totalmente definido para su evaluación, lo
que se traduce en costos importantes, sin que ellos mejoren
significativamente los resultados que surjan de la evaluación misma,
influenciada ciertamente por el mismo grado de imprecisión de las variables.
Por lo tanto debe tenerse en cuenta en la enumeración de las tareas previas
que se requieren para realizar la evaluación de diseños alternativos que no
es necesario completar el diseño de las obras para realizar su análisis.
Este criterio puede ser puesto de manifiesto en la secuencia de tareas o
etapas, definiendo la oportunidad en que cada una de ella habrá de
realizarse.
Para ello, el procedimiento habitual que implica el desarrollo de todas las
tareas asociadas a un diseño de las obras, como método previo a su
evaluación, se lo denomina sistema base.
El sistema modificado propende el desarrollo de las tareas mínimas
imprescindibles previas a la evaluación.
Sistema Base:
• Identificación de las obras a diseñar.
• Estudios de Base (Información secundaria).
• Estudios de Base (Información primaria).
• Desarrollo de la Ingeniería.
• Costos de obra.
• Costos operacionales
• Evaluación.
En caso de no resultar viable se desecha la ejecución de las obras en su
correspondiente inversión, por el contrario de ser viable, se decide su
ejecución.
Sistema Modificado
En el sistema modificado se desarrollan las siguientes etapas:
• Identificación de las obras a diseñar.
• Estudios de Base (Información secundaria).
• Estudios de impacto ambiental.
• Estudio preliminar costos y operación.
• Evaluación.
En caso de no ser viable la ejecución de las obras no se desarrolla la etapa
siguiente que consta de los siguientes pasos cuando la ejecución es viable:
• Estudios de Base (Información primaria).
• Desarrollo de la Ingeniería.
• Costos de obra.
• Costos operacionales.
• Ejecución de la obra.

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
Para esta etapa del estudio debe contarse con la definición de diversas
alternativas de las obras y acciones planteadas, y con las posibles
ubicaciones de las instalaciones más importantes.
Es importante destacar que previamente deberán haber sido descartadas
aquellas alternativas que se consideren:
 Técnicamente inviables.
 Ambientales inviables.
 Legalmente inviables.
Se debe tener en cuenta la posibilidad de prever la ejecución de las obras en
etapas, asegurando que la oferta de servicios supere permanentemente la
demanda, minimizando inversiones ociosas en instalaciones y
equipamientos.
Cada alternativa debe ser evaluada económicamente, asignando los
respectivos costos de construcción, reposición, operación y mantenimiento,
así como costos anuales para cada año del período de diseño.
Considerando que se trate de soluciones que brindan similares beneficios en
términos de protección de recursos ambientales o sociales, población
beneficiada, etc., la selección podrá efectuarse en base a criterios de mínimo
costo, comparando para ello el valor presente neto (VPN) del flujo de costos
totales anuales de cada proyecto con una tasa de descuento que se debe
fijar en cada caso.
Un indicador adicional a utilizar podrán ser los Costos Totales Incrementales
a Largo Plazo (Costos Marginales), referidos a unidades tales como población
servida o capacidad de producción del sistema.
La selección de alternativas posibilita la elaboración de una planificación que
incluya obras y acciones a desarrollar a corto, mediano y largo plazo.
Las obras y acciones deben ser seleccionadas en base a los mecanismos
expuestos, teniendo en cuenta para la atribución de prioridades de inversión
los siguientes criterios:
 Terminar obras en proceso de ejecución.
 Beneficiar el máximo número de habitantes.
 Mejorar la cobertura y calidad de los servicios.
 Aumentar el nivel de bienestar de las comunidades.
 Aminorar los impactos ambientales y disminuir el grado de
contaminación existente.
La información disponible puede permitir, una vez establecido el orden de
prioridad de las obras y acciones preparar el cronograma de inversiones a
corto, mediano y largo plazo.

Análisis de Costos
El análisis de costos consiste en la determinación, para cada alternativa en
análisis, de los costos de inversión, de operación y de mantenimiento del
servicio, en términos totales y unitarios. Los costos de inversión deben incluir
las inversiones fijas, los costos asimilables por el proyecto y las inversiones
en activos de trabajo, desagregados en moneda local y moneda extranjera.
Los costos directos de construcción, que no incluyen la ingeniería y
supervisión de obras, podrán surgir de los antecedentes o de funciones de
costos. Se debe incluir una desagregación de los costos de producción en
fijos y variables en función de la producción, calculando estos últimos para
tres niveles, por lo menos, de producción, estimados como máximo, mínimo
y más frecuente.
Los costos totales son distribuidos a lo largo del horizonte de estudio,
teniendo en cuenta el momento en que son absorbidos por el sistema, de
acuerdo al calendario de realizaciones, atendiendo a un criterio económico
y no financiero.
Se deben considerar como capital de trabajo las inversiones resultantes de:
 Mantener un depósito de materiales, insumos repuestos y elementos
de trabajo.
 Créditos a clientes, como resultante de la necesidades de colaborar
en el financiamiento de partes de instalaciones a cargo de terceros,
por convenios de pago sobre facturas vencidas y no abonadas en
término.
 Disponibilidades mínimas de caja y/o bancos para hacer frente a
gastos menores e imprevistos.
Para cada nivel de producción ya señalado (máximo, mínimo y más
frecuente), se deben calcular los costos unitarios expresados por unidad de
producción, por habitante servido y por cuenta o cliente o conexión.

ECONOMICIDAD DEL PROYECTO


La economicidad de un proyecto de abastecimiento de agua implica que el
sistema pueda atender, en forma continua la demanda (tanto en cantidad
como en calidad) de los usuarios, requiriendo a su vez de los beneficiarios
una contraprestación mediante el pago de tarifas acordes con el servicio
prestado y la capacidad económica de los mismos.
Por otra parte una condición necesaria para que un sistema de
abastecimiento perdure en el tiempo es la sustentabilidad.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud:

“Para que un sistema de agua potable sea sostenible han de quedar


cubiertos todos sus costos. La contención de costos debe ser un objetivo
importante de los servicios públicos en todos los países y su importancia es
decisiva en los países en desarrollo, donde siguen careciendo de acceso a los
servicios demasiadas.”
Un sistema que funcione bien y con eficiencia, con cuentas equilibradas o
superavitarias, que se utilice a plena capacidad y produzca beneficios
sanitarios y socioeconómicos en forma permanente, es un sistema
sostenible.
Para alcanzar tal situación es imperioso el cumplimiento de ciertas pautas
que pueden resumirse en:
• La gestión del prestador del servicio debe orientarse a obtener una
eficiencia general (técnica, comercial, financiera, administrativa, etc.), más
que a obtener resultados notables en un determinado aspecto.
• El prestador debe esforzarse por controlar los costos, evitando inversiones
prematuras o excesivas, seleccionando tecnología apropiada y haciendo el
mejor uso posible de las instalaciones. Debe reducir al mínimo la cantidad
de agua no contabilizada, elevar al máximo la eficiencia de la facturación y
el cobro y aplicar las medidas necesarias (al menos suficientes) de
mantenimiento preventivo.
• Los criterios de capacidad de pago deben servir, sólo, de orientación. Más
importante como guía es la voluntad de pagar.
• El prestador debe disponer de un sistema confiable de información. Debe
saber que financia, cuánta agua produce y donde va esa agua.
• Los precios fijados por el servicio deben guardar estrecha relación con los
costos económicos.
• La construcción y el funcionamiento permanente de una instalación de
agua potable implica costos y responsabilidades. Ambos deben ser
compartidos por el prestador y los beneficiarios. Determinar que parte
corresponde a cada uno es la esencia del problema.
• La construcción y el funcionamiento permanente de una instalación de
agua potable implica una colaboración recíproca entre prestador y
beneficiarios.
1- Se requiere ejecutar el sistema de provisión de agua potable a una
localidad de 5000 habitantes y se presentan varias alternativas, a saber:
- Agua subterránea de mala calidad que exige tratamiento con
osmosis inversa.
- Agua subterránea de buena calidad pero cuya fuente se ubica a 15
km de distancia.
- Agua superficial de un rio de llanura.

Todas las alternativas son mutuamente excluyentes y cuentan con la


cantidad de agua suficiente para satisfacer la demanda.
Se le pide prepare una monografía sobre los procesos de análisis
necesarios hasta llegar a la alternativa más conveniente. En el mismo
debe incluir estudios que son necesarios, evaluaciones, etc.

Alternativa 1
Agua subterránea de mala calidad que exige tratamiento con osmosis
inversa.

 Captación.
 Tratamiento.
 Almacenamientos, a nivel o elevados.
 Conducciones de distribución principal y secundaria.

Tratamiento:

Tecnología apropiada
Materiales y equipos
Conciencia sanitaria
Conocimientos técnicos

Alternativa 2
Agua subterránea de buena calidad pero cuya fuente se ubica a 15 km
de distancia.

 Captación.
 Grandes conducciones.
 Almacenamientos, a nivel o elevados.
 Conducciones de distribución principal y secundaria.

Grandes conducciones.
Mantenimiento de cañerías de conducción

Alternativa 3
Agua superficial de un rio de llanura

 Captación.
 Almacenamiento (embalses – represas)
 Tratamiento.
 Almacenamientos, a nivel o elevados.
 Conducciones de distribución principal y secundaria.
 Estaciones de bombeo de agua cruda o agua tratada según sea
necesario.

Embalses – represas.
Tratamiento.
Estaciones de bombeo de agua cruda o agua tratada según sea
necesario.

Potrebbero piacerti anche