Sei sulla pagina 1di 5

LA VIDA DE LOS XINCAS

Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinka se extendía desde la


costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa.

Los xinkas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron
la zona rumbo a Cuscatlán.

Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a


quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese
hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente Los Esclavos, en el municipio de
Cuilapa, Santa Rosa.

Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinka se aceleró,


principalmente por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización gradual
de la población. En la actualidad, el xinka, único idioma indígena cuyo origen no se
remonta a los antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre
100 y 250 personas. Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y una
aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En 1991 se mencionaba que sólo tenía 25 hablantes, pero
en 1997 se decía que eran 297. Para ese último año, se mencionaba que en
Guazacapán, Santa Rosa, sólo lo hablaban 5 ó 6 abuelos, la mayoría de más de 80 años.
Una de la referencia más antigua sobre este idioma la proporcionó el arzobispo Pedro
Cortés y Larraz, durante una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769. Los
expertos aseguran que la reconstrucción del xinka se puede visualizar como posible
mediante métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden ser
aplicados por equipos de lingüistas dedicados a este método.

Se sabe que en Chiquimulilla, los Xinkas recolectan sal y pescan, y los que viven el área
rural cultivan maíz. En el señorío Xinka, que se extendía desde la costa del Pacífico
hasta las montañas de Jalapa, hubo valientes guerreros que opusieron fiera resistencia a
Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán.
Finalmente, el español los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes
obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se
deriva el nombre del pueblo, el río y el puente Los Esclavos, en el municipio de Cuilapa,
Santa Rosa.

Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinka se aceleró,


principalmente por el traslado de la población a otros lugares. Eso, según Dalila Gaitán
Lara, a la par de la hispanización gradual de la población (...) incidió en la pérdida del
idioma.

Gaitán Lara realizó en 1997 el Breve estudio de la comunidad lingüística xinka. En la


actualidad, el xinka, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos
mayas, estaba en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 1000 y 2500
personas, en la actualidad existen más de 150000 xinkas en sumatoria de los municipios
de Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa.
Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa,
Jutiapa, Jalapa. En 1991 se mencionaba que sólo tenía 2500 hablantes, pero en 1997 se
decía que eran 29700, y en el 2010 con apoyo de las Comunidades Indígenas,
Instituciones Como CODISRA y le Ministerio de Educación, donde se está llevando
proceso de rehabilitación del idioma en grupos de Docentes que transmitirán el idioma a
sus estudiantes como proyecto ley para rescatar la Identidad del Pueblo xinka en el cual
labora su servidor.

Para ese último año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, sólo lo hablaban
25 ó 40 abuelos la mayoría de más de 80 años, y la juventud se está preocupando por
aprenderlo.

Una de la referencia más antigua sobre este idioma la proporcionó el arzobispo Pedro
Cortés y Larraza, durante una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769.

Los expertos aseguran que la reconstrucción del xinka se puede visualizar como posible
mediante métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden ser
aplicados por equipos de lingüistas dedicados a este campo.

LA VIDA DE LOS MAYAS

Los mayas fueron una civilización de México y América Central que habitaron los
territorios comprendidos actualmente en México, y hacia el sur a través de Guatemala, El
Salvador y Honduras.

La civilización maya es considerada la joya de todas las antiguas culturas americanas y


una de las más grandes civilizaciones que el mundo haya conocido. Para entender su
estilo de vida, hay que centrarse en diversos factores, como su clima y su localización.

El Yucatán tiene un clima subtropical árido. De Junio a Septiembre, la temporada es


lluviosa, seguida de una temporada muy seca que va de Enero a Mayo.

El agua es escasa, casi no hay ríos y el suelo está formado por piedra caliza que absorbe
rápidamente las precipitaciones. Por ello, los mayas dependían de pozos y fosas
naturales para abastecerse de agua.
Economía

La agricultura era la primera fuente de recursos. Los principales cultivos fueron algodón,
maíz, frijoles y calabaza.

La segunda, era criar animales tales como vacas, cerdos y cabras, así como abejas para
obtener su miel. Intercambiaban animales o cultivos para conseguir ropa u otros artículos
en un mercado, el cual se encontraba en una llanura junto al río.

Los antiguos mayas tenían como ideales de belleza las frentes planas y los ojos bizcos.
Para lograr estos efectos, los niños llevaban tableros apretados a sus cabezas y bolas de
cera atadas para que colgaran ante sus ojos.

Hombres y mujeres hacían cortes en su piel para obtener marcas de cicatriz y las élites
afilaban sus dientes, marca de riqueza y belleza.

Sociedad

La sociedad maya estaba estructurada en cuatro niveles: la nobleza, el sacerdocio, los


plebeyos y los esclavos.

La parte superior eran los nobles y el Rey. El poder del rey era hereditario, de forma que
el hijo mayor se convertiría en rey cuando su padre muriera.

Los siguientes fueron los sacerdotes, que ayudaban al rey y dirigían ceremonias
religiosas. El siguiente nivel eran los plebeyos, agricultores en su mayoría.

El fondo del sistema eran los esclavos, capturados durante las guerras o gente que había
incumplido una ley.

Religión

Había muchos dioses diferentes que el pueblo maya adoraba. Todos tenían un lado
bueno y otro malo.

El principal dios del pueblo maya era Izamna, conocido como el fuego y dios de la tierra.
Kukulcán era también un dios importante, conocido como la serpiente emplumada.

Chaac era el dios de la lluvia y el relámpago. Bolon Tzauab era un dios significativo sólo
para la realeza porque sólo ella podía contactar con él.
LA VIDAD DE LOS QUICHE

Quiché es un departamento de la República de Guatemala, situado en la región


noroccidental -noroeste- del país. Tiene una extensión territorial de 8378 kilómetros
cuadrados y su población es de aproximadamente 769 364 personas, según la Encuesta
Nacional de Condiciones de Vida (2006). Cuenta con 21 municipios y su cabecera
departamental es Santa Cruz del Quiché (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Está situado a 255 kilómetros al norte de la Ciudad de Guatemala, a entre cuatro y seis
horas de viaje en automóvil.

Quiché limita al norte con México, al este con los departamentos de Alta Verapaz y Baja
Verapaz, al sur con los departamentos de Chimaltenango y Sololá y al oeste con los
departamentos de Totonicapán y Huehuetenango (Diccionario Municipal de Guatemala,
2001).

Sus principales idiomas son el castellano, el uspanteko, el ixil, el sakapulteko, y el k’iche’.


Su temperatura habitual es de templado a frío y su fiesta titular es del 14 al 19 de agosto,
en honor a Santa Elena de la Cruz. Su fundación fue el 12 de octubre de 1825
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Quiché (o k'iche' ) es el nombre de un pueblo nativo de Guatemala, así como el de su


idioma y su nación en tiempos precolombinos. El término quiché proviene de qui, o quiy,
que significa "muchos", y che, palabra maya original, que alude a un bosque o tierra de
muchos árboles. El Quiché es también el nombre de un departamento de Guatemala.

Historia

El pueblo quiché es uno de los pueblos mayas nativos del altiplano guatemalteco. En
tiempos precolombinos los quichés establecieron uno de los más poderosos estados de la
región. Aunque en la actualidad se habla de los pueblos indigenas guatemaltecos como
los Quiches, Kacchiqueles, Zutuiles, Mams etc. como pueblos Mayas, estos no lo son, ya
que provienen del imperio Azteca en el año 900 d. C. hasta el 1100 d. C. y se convierten
en pueblos tributarios del imperio3 Maya ocupando las tierras que aun en la actualidad
ocupan. La última ciudad capital era Gumarcaaj, también conocida como Utatlán, cuyas
ruinas se encuentran a dos kilómetros de Santa Cruz del Quiché, en el departamento de
El Quiché, Guatemala.

Fueron conquistados por el español Pedro de Alvarado a principios del siglo XVI, en 1524.
El último comandante del ejército quiché fue Tecún Umán, quien fue muerto por de
Alvarado en la batalla de los Llanos del Pinal. Tecún Umán es todavía un héroe popular
nacional y figura de leyenda, también es el héroe nacional de Guatemala.

El departamento de Quiché fue nombrado así en alusión a este pueblo que en su inicio
ocupó el territorio denominado "Quix Ché" que significa "árboles con espinas" pues en la
región abundaron los magueyes, nopales, ortigas, etc. Este departamento es el hogar
central del pueblo quiché, aunque en tiempos recientes se ha dispersado sobre un área
más amplia del territorio guatemalteco.

La agricultura ha constituido la base de la economía maya desde la época precolombina y


el maíz su principal cultivo, además del algodón, los frijoles (judías), el camote (batata), la
yuca (o mandioca) y el cacao. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron un
elevado grado de perfección. Los mayas domesticaron el pavo, pero carecían de animales
de tiro o vehículos con ruedas. Fabricaban finos objetos de cerámica, que difícilmente se
han superado en el Nuevo Mundo fuera de Perú. Como unidad de cambio se utilizaban
las semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que se empleaba también para
trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las
plumas de colores. Sin embargo, desconocían las herramientas metálicas. Los pueblos
maya formaban una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad
política, el halach vinic, cuya dignidad era hereditaria por línea masculina. Éste delegaba
la autoridad sobre las comunidades de poblados a jefes locales o bataboob, que cumplían
funciones civiles, militares y religiosas.

Potrebbero piacerti anche