Sei sulla pagina 1di 150

Materiales Cerámicos

Introducción

• La definición más aceptada de cerámico es la de Kingery et al.


(1976): “Un cerámico es un sólido inorgánico no metálico”

• Por definición un cerámico pierde su condición de tal cuando pasa


a fase líquida o vapor.

•  cerámicos: semiconductores inorgánicos, superconductores


inorgánicos no metálicos, vidrios inorgánicos no metálicos,

• Los materiales cerámicos poseen una gran variedad de


magnitudes en sus propiedades.
Introducción

• Usual: “los materiales cerámicos son frágiles” pero, algunos


pueden ser deformados de manera superplástica.

• Usual: “ los materiales cerámicos son aislantes” pero muchos


son semiconductores y, otros, conductores de la corriente
eléctrica.

• Usual: “los materiales cerámicos son malos conductores del


calor”, el diamante tiene la mayor conductividad térmica
conocida.
Introducción

• Un poco de historia: el vocablo cerámico deriva del término griego


keramos, que significa arcilla de alfarero o alfarería.

• Origen: término del sánscrito que significa para ser horneado  el


vocablo griego se usaba para piezas obtenidas por cocción de
materiales que contenían arcilla.

• Hoy: todo tipo de productos obtenidos por horneado de


materiales con arcilla: ladrillos, refractarios, cerámica sanitaria,
cerámica de cocina.

• En 1822 se obtuvieron por primera vez refractarios de sílice.


Aunque no tenían arcilla , se utilizó el procedimiento tradicional de
conformado, secado y horneado.
Introducción

•  el término cerámico se empezó a usar para otros productos


obtenidos por el mismo procedimiento.

• El campo de los cerámicos incluye el arte y la ciencia de fabricar y


usar objetos sólidos que tienen como su principal componente un
material cerámico.

• Esa definición: purificación de las materias primas, el estudio y la


obtención de los compuestos químicos involucrados,

• el estudio de la estructura, composición y propiedades del


material final.
Introducción: Propiedades Generales

• Hay algunas propiedades generales de los cerámicos que los


distinguen, aunque hay excepciones:

• Fragilidad: La mayoría son frágiles a temperaturas bajas por la


naturaleza mixta, covalente-iónica, de sus enlaces químicos.

• Malos conductores de la corriente eléctrica y del calor: Los


electrones no tienen niveles de energías disponibles para poder
ser promovidos, pero…

• el diamante tiene la mayor conductividad térmica de todos los


materiales conocidos (fonones) y el ReO3 tiene una gran
conductividad eléctrica ≈ Cu.
Introducción: Propiedades Generales

• Resistencia a la Compresión: resisten mejor los esfuerzos de


compresión que los de tracción, a diferencia de los metales.

• Esa propiedad es importante cuando se aplican en estructuras.

• Inercia Química: Son inertes a muchos ambientes químicos.

• Transparentes: Muchos son transparentes a la radiación del


visible por tener un “bandgap” muy grande.

• Ejemplos: Zafiro, Piedras preciosas, fibras ópticas.


Introducción: Tipos de Cerámicos y Aplicaciones

• Es frecuente dividirlos en Tradicionales y Avanzados.

• Tradicionales: Incluyen materiales que se producen en un gran


volumen, por ejemplo, ladrillos, azulejos,

• cerámica blanca, cerámica de cocina. En general, su


composición incluye sílice y arcillas.

• Se suele pensar que la tecnología utilizada es sencilla pero, es


habitual el uso de técnicas de manufactura avanzadas.
Introducción: Tipos de Cerámicos
y Aplicaciones
• Avanzados: materiales para equipos de láser, cerámicos
piezoeléctricos, cerámicos para memorias dinámicas de acceso
aleatorio (DRAMs)”, que implican mayores costos.

• También llamados “especiales”, “técnicos”, o “de ingeniería”.

• Tienen mejores propiedades mecánicas, de resistencia a la


corrosión u oxidación, eléctricas o magnéticas.

• Mientras los tradicionales se han usado desde hace 25.000 años,


los avanzados se han desarrollado en los últimos 100 años.
Perspectivas

• Cerámicos Estructurales: nitruro de silicio (Si3N4), al carburo de


silicio (SiC), la circonia (ZrO2), al carburo de boro (B4C) y la
alúmina (Al2O3).

• Se usan en herramientas de corte, materiales abrasivos,


intercambiadores de calor y partes de motores.

• Propiedades relevantes son: gran dureza, baja densidad,


resistencia mecánica a alta T, resistencia a la corrosión,
resistencia a la fluencia lenta e inercia química.

• Hay tres problemas que resolver para ampliar su uso:

• Reducir los costos, mejorar su confiabilidad y la reproducibilidad


de los procesos de obtención.
Perspectivas

• Cerámicos Electrónicos: titanato de bario (BaTiO3), al óxido de zinc


(ZnO), al titanato de zirconio y plomo (Pb(ZrxTi1−x)O3,

• nitruro de aluminio (AlN) y a los superconductores de T elevada.

• Usos: dieléctricos para capacitores, varistores, sistemas


microelectromecánicos (MEMS), sustratos para circuitos integrados.

• Desaos : int egr ar l os con la tecnol ogí a par a semi conduc tor es , ↑ su
procesamiento y ↑ la compabi lidad con ot ros m a t er i al es .
Perspectivas- Biocerámicos

• La respuesta de estos materiales varía desde la inercia química


a la absorbabilidad.

• Dentro de los casi inertes, alúmina (Al2O3) y zirconia (ZrO2).

• Dentro de los bioactivos: la hidroxiapatita y algunos vidrios y


vitrocerámicos especiales.

• Dentro de los absorbibles: el ortofosfato de calcio.

• Aspectos a mejorar: igualar las propiedades mecánicas con los


tejidos humanos, confiabilidad y métodos de procesamiento.
Perspectivas-Recubrimientos

• Modificación de las propiedades superficiales de un material, ej:


recubrimiento bioactivo sobre un implante bioinerte.

• Razones económicas: alcanza con aplicar material caro sobre


sustrato barato, en lugar de hacer toda la pieza del material caro.
(ej: diamante sobre una herramienta de corte).

• Otras veces, el recubrimiento es la forma más eficaz de usar un


material (propiedades de transporte de películas de
superconductores de alta T).

• A mejorar: mecanismos de deposición y crecimiento de la película,


la adhesión con el sustrato y la reproducibilidad.
Perspectivas-Materiales Compuestos

• Cerámico: fase matriz o reforzante. Si es la fase reforzante, en pej,


un metal  mejorar las propiedades mecánicas.

• Hay que mejorar tres aspectos:

• Reducir los costos de procesamiento,

• Desarrollar combinaciones compatibles de materiales, (pej,


coeficientes de expansión térmica),

• Entender mejor las interfaces.


Perspectivas-Nanocerámicos

• Algunos ya se utilizan otros están en desarrollo.

• Se usan en algunos cosméticos (cremas protectoras del sol), y en


muchos catalizadores.

• Es bastante nueva su utilización en celdas de combustible,


recubrimientos o dispositivos.

• Hay tres desafíos: sintetizarlos, integrarlos en dispositivos,


garantizar que no tengan impacto ambiental importante.
Relación entre Microestructura-Procesamiento-
Propiedades

• Para entender las propiedades de un material es esencial conocer


su estructura.

• La estructura de un material se puede considerar en varios niveles,


cada uno de ellos puede influir.

• Nivel más pequeño: distribución electrónica que afecta


propiedades como el color, la conductividad eléctrica y el
comportamiento magnético.

• La distribución de los electrones en un átomo influye en como se


une a otros átomos y esto a su vez sobre la estructura cristalina.
Relación entre Microestructura-Procesamiento-
Propiedades
• Organización de los átomos: materiales cristalinos o no cristalinos;
monocristales o policristales.

• Además es necesario tener en cuenta la presencia de los distintos


tipos de defectos.

• Los cerámicos policristalinos tienen estructuras consistentes en


muchos granos.

• El tamaño, la forma y la orientación de los granos definen las


propiedades del material.

• En muchos cerámicos hay más de una fase presente, cada fase


tendrá su propia estructura y propiedades.
Relación entre Microestructura-Procesamiento-
Propiedades

• La modificación del tipo, tamaño, cantidad y distribución de


las partículas de cada fase brinda una manera de controlar las
propiedades.

• La microestructura de un cerámico es resultado de la manera


en que fue procesado.

• Por ejemplo, los cerámicos obtenidos por prensado en


caliente, tienen pocos poros.

• Los cerámicos obtenidos por sinterizado suelen tener mayor


cantidad de poros.
Relación entre Microestructura-Procesamiento-
Propiedades: Ejemplos

• 1. La resistencia a la deformación plástica de un cerámico


policristalino depende del tamaño promedio de grano según la
ecuación de Hall–Petch.

• La Figura 1 muestra esa propiedad en función del tamaño de


grano para KCl. Al decrecer el tamaño de grano crece el límite
elástico.

• El tamaño de grano queda determinado por el tamaño de las


partículas del polvo inicial y de la manera en que se consolidan
para formar la pieza.
Relación entre Microestructura-Procesamiento-
Propiedades: Ejemplos
Relación entre Microestructura-Procesamiento-
Propiedades: Ejemplos

• La naturaleza de los bordes de grano también es importante


en un cerámico policristalino.

• Por ejemplo, las propiedades mecánicas dependen de la


pureza, de la presencia de otras fases, de poros o de la
existencia de una fase vítrea entre los bordes de grano.
Relación entre Microestructura-Procesamiento-
Propiedades: Ejemplos

• 2. Los cerámicos transparentes o translúcidos requieren que se


limite la dispersión de la luz por poros o partículas de otra fase.

• La reducción de la porosidad se puede alcanzar por prensado en


caliente para lograr un producto de alta densidad.

• De esta manera se han obtenido cerámicos transparentes de


PLZT para aplicaciones electroópticas como materiales para la
protección frente a luces muy intensas.
Relación entre Microestructura-Procesamiento-
Propiedades: Ejemplos
Relación entre Microestructura-Procesamiento-
Propiedades: Ejemplos

• 3. La conductividad térmica del AlN comercial es menor que la


esperada debido a la presencia de impurezas, principalmente
O, que dispersa a los fonones.

• Este problema se puede solucionar, en parte, por agregado de


óxido de tierras raras o de alcalino-térreos

• Estos óxidos se agregan al polvo de AlN antes de que la pieza


se conforme.

• La segunda fase, formada por el óxido añadido se segrega


hacia puntos triples.
Relación entre Microestructura-Procesamiento-
Propiedades: Ejemplos
Relación entre Microestructura-Procesamiento-
Propiedades: Ejemplos

• 4. Los cerámicos de alúmina se usan como aislantes eléctricos


por su alta resistividad y baja constante dieléctrica.

• En muchos casos no se usa alúmina pura, si no mezclada con


silicatos para bajar la temperatura de sinterizado.

• Estos materiales contienen una fase vítrea silicática entre los


granos de alúmina.

• Son generalmente mejores conductoras (< ρ: resistividad) que


las alúminas puras, se usan, pej, en bujías.
Relación entre Microestructura-Procesamiento-
Propiedades: Ejemplos
Un poco de Historia

• Los primeros cerámicos en ser utilizados fueron el pedernal


(Policristalino) y la obsidiana (vítrea).

• Ambos sufren fractura concoidal como muchos cerámicos y


vidrios.

• Esta propiedad permite obtener bordes muy agudos, útiles para


hacer herramientas de corte y armas.

• Durante el último período de la edad de piedra se hizo importante


la cerámica casera.

• Las arcillas son relativamente abundantes y al ser mezcladas con


agua se pueden trabajar para obtener objetos de diversas formas.
Fractura Concoidal
Un poco de historia

De la cueva de Blombos en Sudáfrica (75.000 a.c)


Un poco de historia

• El desarrollo de las primeras piezas de cerámica hogareña se


produjo en China y en el medio oriente.

• En Europa se comenzó con la producción industrial.

• Innovaciones ocurridas durante el siglo XX: vidrio flotado,


biocerámicos, superconductores de alta temperatura.

• Esos desarrollos son importantes pues definen el estado de


situación en la materia y sugieren la senda que deberían recorrer
las innovaciones futuras.
Un poco de historia
Cerámicos en civilizaciones antiguas

• Las muestras más antiguas de arcilla horneada incluyen


alrededor de 10.000 fragmentos de estatuillas,

• se encontraron en 1920 cerca de Dolni Vestanice, Moravia


(suroeste de la República Checa).

• Ejemplo: la Venus de Vestonice. (23.000 años aC).


Un poco de historia
Cerámicos en civilizaciones antiguas
Un poco de historia
Cerámicos en civilizaciones antiguas

• Evidencia de producción de vasijas cerámicas proviene de una cueva


cercana a Nagasaki (Japón, no al olvido: 9/8/1945) y data de
alrededor de 10.000 aC.

• Tanto esas piezas como otras de Medio Oriente de alrededor de


8000 aC se hornearon a una temperatura menor a la que se utiliza
en la actualidad.

• Ya para alrededor de 6400 aC, la fabricación de cerámicos para uso


doméstico estaba bien desarrollada.
Un poco de historia: Minerales arcillosos

• Los minerales silicáticos son mayoritarios en la corteza terrestre (


abundancia de Si y O, fuerza de la unión Si-O).

• Silicatos y aluminosilicatos: esqueleto de los productos más


tradicionales de la industria cerámica  loza de barro se ve en
todo el planeta.

• En cambio, la caolinita, no es común  Esto motivó que la


porcelana sea la más cara de las cerámicas tradicionales.

• Los minerales arcillosos siguen siendo los más usados para fabricar
cerámicos tradicionales.
Un poco de historia: Minerales arcillosos

• Los minerales arcillosos son aluminosilicatos en capas con un


tamaño de grano < 2μm.

• Cuando las capas está separadas por películas de agua. Deslizan


fácilmente entre sí y el material resulta plástico.

• Esta plasticidad es la base del uso las arcillas para la fabricación de


utensilios domésticos.

• Además, cuando la mezcla arcilla-agua se seca se vuelve más dura


y frágil pero conserva su forma.

• Por horneado a temperaturas cercanas a 950 ºC el cuerpo se


vuelve denso y fuerte. Más adelante se retoma el tema.
Un poco de historia: Cerámica Tradicional
• La cerámica tradicional (pottery) se divide en dos categorías:
vitrificada y no vitrificada.

• La clasificación se basa en si el material arcilloso se transformó o no


por fusión en un material vítreo durante la cocción .

• Dentro de estas divisiones se tiene:

• Loza de barro: está hecha con arcilla roja y se hornea a temperaturas


bajas ( 950-1050 ºC)

• Es porosa, cuando no está esmaltada, relativamente gruesa y de


color rojo, pardo o incluso negra después de horneada.

• Productos más comunes: ladrillos, azulejos y vasijas. Los más


antiguos conocidos datan de entre 7000 y 8000 años aC (Catal
Huyuk-Anatolia-Turquía)
Un poco de historia

• Gres: es similar a la loza de barro pero, la cocción es a mayor


temperatura (1200–1300°C).

• Está vitrificado, o al menos parcialmente vitrificado, en


consecuencia, no es poroso y es más fuerte.

• El gres tradicional era gris o pardo, pero el color puede ser


negro, rojo o blanco.

• Alrededor de 1400 años aC se desarrolló un gres blanco durante


la dinastía Shang. En Europa recién en el siglo XVIII (Alemania)
se produjo este material.
Un poco de historia

• Porcelana: fue inventada y producida por chinos durante la dinastía


Tang(618-907 dC).

• Es un material blanco, delgado y transluscente que produce un


sonido metálico cuando es golpeado.

• Se fabrica a partir del caolín (arcilla de china), cuarzo y feldespato.


Se hornea a 1250-1300 ºC. Es un ejemplo de cerámica vítrea.

• En la siguiente figura: fotografía obtenida con un MEB (SEM) de una


pieza de 1436 años dC (Tabriz, NO de Irán) . Se ven granos de cuarzo
en una matriz vítrea continua.
Un poco de historia
Un poco de historia

• Porcelana de pasta blanda: es porcelana con bajo contenido de


arcilla, lo que resulta en bajo porcentaje de Al2O3.

• La forma más común se obtiene mediante la mezcla de arcilla


blanca y vidrio molido.

• Esa mezcla permite una menor temperatura de horneado pero es


menos plástica.

• Por otro lado, se raya fácilmente y es menos común que la


porcelana de pasta dura.
Un poco de historia

• Porcelana de pasta dura: es una porcelana con un contenido


relativamente alto de alúmina que proviene de la arcilla y el
feldespato.

• Tiene buena plasticidad y moldeabilidad pero, requiere alta


temperatura de cocción (1300–1400°C).

• Se produjo por vez primera en Europa en 1707 mezclando


arcilla y yeso.
Un poco de historia

• La “Bone China” se obtiene a partir de una mezcla semejante a la


de la porcelana de pasta dura pero,

• con el agregado de 50 % de ceniza de hueso (que aporta


ortofosfato de calcio)

• Esta formulación otorga dureza, transluscencia y blancura.

• Fue perfeccionada durante el siglo XVIII por Josiah Spode.

• En Europa se la denomina también: “English


China” or “Spode China.”
Un poco de historia

• Sellar herméticamente los poros de los objetos hechos de loza de


barro  proceso de esmaltado (3000 aC) (Egipto)

• Recubrimiento: suspensión acuosa consistente de cuarzo bien


molido, mezclado con sales de sodio (carbonato, bicarbonato,
sulfato, cloruro) o cenizas vegetales.

• El objeto ya recubierto es vuelto a hornear, habitualmente a


menor T, se forma así una capa de vidrio.

• Se han aplicado desde hace mucho tiempo otros dos tipos de


esmalte: el de plomo transparente, y el opaco de estaño.
Un poco de historia
• Esmalte de plomo transparente: Pb ↓ la temperatura de horneado. Se
introdujo en China (475-221 aC).

• El % de de PbO era de alrededor de 20%. Después (China), el contenido


de PbO se aumentó (206 aC– 200 dC), hasta 50-60 %.

•  Este método fue paulatinamente usado por el resto de la humanidad.

• Pero, el Pb de esos esmaltes podía ser extraído por la comida,


convirtiéndola en un tóxico.

• Tal vez el Pb liberado por los esmaltes usados en utensilios en Roma


llevaron al envenenamiento de la nobleza romana y a la caída de ese
imperio.

• Aún en el siglo XIX había una gran mortandad en las fábricas de cerámica
por inhalación de Pb.
Un poco de historia

• Esmalte opaco de Estaño: fue probablemente desarrollado por


los asirios (norte de Irak) durante el segundo milenio aC.

• Para decorar ladrillos pero cayó en desuso. Fue reinventado en el


siglo IX y distribuido en Europa desde la isla española de Mallorca
(Majorka), de allí deriva el vocablo Majólica.

• El uso de este tipo de esmalte se hizo importante hacia finales del


siglo XIX con el crecimiento de los cerámicos sanitarios.
Un poco de historia
Desarrollo de la Industria Cerámica

• La producción de cerámicos en cantidad comenzó alrededor de 4000


años aC en el cercano oriente.

• Transición a la fabricación en gran escala Europa (siglo XVIII). Primero


conocimientos puramente empíricos. Cambió por el trabajo en varios
lugares: Vincennes y Sevres (Francia), Meisen (Alemania) y
Staffordshire (Inglaterra).

• Hacia fines de ese siglo se había concretado una mayor sistematización


fundamentada, sobre todo, en el análisis químico de las materias
primas.

• También, la industria cerámica jugaba entonces un importante papel en


la revolución industrial y en el desarrollo de fábricas en Inglaterra y en el
resto de Europa.
Un poco de historia
Desarrollo de la Industria Cerámica

• En el pasado: la producción de los materiales cerámicos era


fundamentalmente empírica.

• = propiedades  materias primas de los mismos proveedores y repetición


de procedimientos pues no tenían herramientas para entender sistemas
complejos.

• Hoy, en día el procesamiento y la manufactura de los materiales cerámicos


se puede optimizar basándose en principios científicos e ingenieriles.

• Tres herramientas fueron muy importantes en el entendimiento de los


procesos, la difracción de rayos X, la microscopía electrónica y el
desarrollo de la tecnología de procesamiento de cerámicos.
Un poco de historia: Cemento

• Cerámico especial: cemento hidráulico. Mezclado con arena y


grava  hormigón, material más usado en construcción en las
naciones industrializadas.

• En esencia, el hormigón es un material compuesto con matriz y


material de refuerzo cerámicos.

• Los primeros en usar el cemento fueron los romanos y los griegos


(2000 aC).

• Cemento romano: mezcla de cal viva en polvo y ceniza volcánica


(SiO2, Al2O3 y óxidos de hierro: pozzolana) del Monte Vesubio que
sepultó la ciudad de Pompeya (79 dC).

• Esa mezcla se endurece en presencia de agua.


Un poco de historia: Cemento
• El cemento contemporáneo es semejante al original y debe su
nombre a la isla de Portland (G. Bretaña).

• Después de mezclarse con agua, el cemento sufre una serie


de reacciones (de fraguado o “setting” y de endurecimiento),

• por un lado, lo endurecen y, por otro, liberan gran cantidad de


calor.

• Los dos gráficos que siguen muestran ambos fenómenos.


Un poco de historia
Cemento
Un poco de historia
Cemento
Un poco de historia: Los Vidrios

• Paleolítico: objetos de obsidiana (vidrio volcánico). Piezas de joyería


y pequeños recipientes en tumbas de momias egipcias (3000 años
aC).

• Alrededor de 1500 aC, vidrieros egipcios desarrollaron un método


para fabricar los primeros envases de vidrio. .

• Los primeros vidrios se obtuvieron a partir de materias primas


fácilmente asequibles.

• En la biblioteca de tablas de arcilla de rey asirio Ashurbanipal (669–


626 aC), se hallaron textos cuneiformes que daban algunas
fórmulas de vidrios.
Un poco de historia: Los Vidrios

• La más antigua: 60 partes de arena, 180 partes de ceniza de


algas y 5 partes de tiza. (vidrio Na2O–CaO–SiO2)

• Los ingredientes son los mismos que se utilizan hoy para los
vidrios soda-cal (ventanas y envases).

• En el imperio romano los vidrios eran materiales muy valiosos.

• Los artículos de vidrio de alta calidad eran más valiosos que los
fabricados con metales preciosos.
Un poco de historia: Vidrios de Pb e impuestos

• Cristal (copas) no es cristalino. La adición de PbO a los vidrios de


aluminosilicato produce un vidrio denso con un índice de
refracción elevado y gran transparencia.

• El contenido de PbO en los primeros vidrios era del orden de 15 %.


Hoy, tienen entre 18 y 38 %. El que se vende como cristal de
plomo tiene alrededor de 25 %.

• Inglaterra (s. XVIII y XIX) en períodos de guerra se impusieran


cargas impositivas importantes, por considerarlo una actividad
muy rentable,

• Varias veces se produjo un descenso en la producción o el traslado


de las fábricas a Irlanda.
Un poco de historia
Los Vidrios-Modelo de Zachariasen

• Primeros fabricantes de vidrios: naturaleza = misterio. Sabían


que el agregado de determinados componentes causaba
determinados efectos.

• Unos de los modelos más exitosos para describir la estructura


de los vidrios de óxidos es el de red al azar de W.H.
Zachariasen (1932 – única publicación).

• Aún se sigue utilizando para explicar las propiedades de los


vidrios de óxidos y como pueden ser modificadas por
variaciones en su composición.
Un poco de historia
Los Materiales Refractarios

• El desarrollo de estos materiales fue importante para muchas


industrias pero, particularmente, para la siderúrgica (2/3 de los
refractarios consumidos) y de los vidrios.

• S. G. Thomas y P. Gilchrist en 1878 descubrieron que se podía eliminar


el P del acero utilizando dolomita (carbonato de calcio y magnesio).

• Los refractarios de dolomita se hacían a partir del mineral por


calcinación. Otros refractarios más resistentes a la escoria son los de
magnesita (83-93 % MgO y 2-7% de Fe2O3)

• En 1931 se descubrió que la resistencia a la tracción de las mezclas de


magnesita y mineral de cromo era muy buena y se desarrollaron los
primeros refractarios de magnesita-cromo.
Un poco de historia
Los Materiales Refractarios

• Los refractarios de cromo se hacían a partir del mineral más


común (Cr2O3 30–45%; Al2O3 15–33%, SiO2 11–17%, y FeO 3–6%).

• Los refractarios de cromo-magnesita tienen una relación 70:30 de


cromo:magnesia. Ese material tiene una mayor resistencia al
choque térmico que la magnesita.

• Esos refractarios también reemplazaron a los de sílice que se


usaban en los techos de los hornos pues admiten temperaturas
mayores.
Un poco de historia
Hitos del siglo XX- Combustible nuclear de UO2

• En 1954 y 1955 se abandonan los combustibles metálicos y se


concentra el esfuerzo en UO2 (urania) para los reactores de
potencia.

• Ese material era imprescindible para los reactores enfriados y


moderados por agua por las siguientes propiedades.

• 1. Resistencia a la corrosión por el agua caliente.

• 2. Buena conductividad térmica (0,2 o 0,1 la de un metal)

• 3. Estructura cristalina de Fluorita que permite acomodar a los


productos de la reacción de fisión.
Un poco de historia
Hitos del siglo XX- Vidrio flotado

• La producción de vidrio plano de buena calidad implicó durante


mucho tiempo varias etapas, incluyendo colado y pulido.

• En 1959 A. Pilkington introdujo el proceso de vidrio flotado o


“float-glass” (7 años de desarrollo).

• Un horno típico produce entre 800-1000 t/día de vidrio plano y


puede tener hasta 200 m de longitud.

• Este proceso disminuyó de manera dramática el costo de


producción del vidrio plano.
Un poco de historia
Hitos del siglo XX- Cerámicos libres de Poros

• En la fabricación de cerámicos por sinterizado de materiales


pulverulentos se formaban poros y el material resultaba opaco.

• R. Coble  adición de MgO inhibie el crecimiento discontinuo de


los granos de alúmina al sinterizar sus polvos la densidad fuera ≈
la teórica y el material transluscente.

• El primer producto comercial obtenido así se denominó Lucalox (de


transLUcent ALuminum Oxide)

• Se usó para contener el vapor de Na en las lámparas de alta presión


de ese tipo (alumbrado público).
Un poco de historia
Hitos del siglo XX- Cerámicos de Nitrógeno

• El nitruro de silicio se obtuvo por primera vez en 1857. Casi un


siglo después fue utilizado en algunas productos como abrasivos.

• En 1958 se utilizaba para vainas de termocuplas y crisoles para


manipular metales fundidos.

• Se buscó durante bastante tiempo utilizarlo para álabes de


turbinas invirtiendo en ello mucho tiempo y esfuerzo.

• No se han podido fabricar esas piezas con la forma requerida y la


combinación de propiedades mecánicas y químicas requeridas.
Un poco de historia
Hitos del siglo XX- Ferritas Magnéticas

• Desarrollo de materiales cerámicos magnéticos comenzó en 1932


de la mano de dos investigadores japoneses Kato y Takei en
cuanto a las propiedades de ferritas de Cu y Co.

• En 1948 J. L. Snoeck (holandés) publicó un detallado estudio sobre


las ferritas.

• En 1949 L. Néel desarrolló la teoría del ferrimagnetismo.


(magnetización no compensada del todo), un paso muy
importante para el desarrollo de los cerámicos magnéticos.

• Se produce alrededor de 1 millón de toneladas anuales de


magnetos cerámicos.
Un poco de historia
Hitos del siglo XX- Titanatos Ferroeléctricos

• Se usan como capacitores, transductores y termistores, alrededor


del 50 % de las ventas de electrocerámicos.

• Ferroelectricidad (polarización sin aplicación de campo eléctrico):


descubierta siglo XIX, se aceleró en el siglo XX (2º guerra mundial):
propiedades ferroeléctricas del BaTiO3.

• Después, varios materiales ferroeléctricos incluyendo el titanato


circonato de plomo (PZT), el material más usado como transductor
piezoeléctrico.

• El mayor entendimiento de sus estructuras y propiedades llevaron a


nuevas aplicaciones como sistemas microelectromecánicos (MEMS).
Un poco de historia
Hitos del siglo XX- Fibras Ópticas

• En 1964 C. K. Kao y G. A. Hockman sugirieron que se podrían


enviar señales mediante fibras de vidrio.

• En 1970 R. Maurer, D. Keck y P. Schultz produjeron la primera


fibra con pérdida baja de señal (20 dB/km).

• En 1988 se tendió el primer cable transatlántico de fibra


óptica entre E.E.U.U y Europa que podía transmitir 40.000
conversaciones por fibra.

• Se usan también en endoscopios.


Un poco de historia
Hitos del siglo XX- Vitrocerámicos

• El primer vitrocerámico conocido fue obtenido por D. Stookey en


1957.

• Accidentalmente se sobrecalentó una pieza de un vidrio de silicato


de litio sensible a la luz.

• El vidrio no se fundió pero se convirtió en un cerámico


policristalino mucho más fuerte que el vidrio original.

• A partir de ese momento se desarrollaron una serie de


vitrocerámicos con multitud de aplicaciones: biomateriales,
utensilios de cocina, etc.
Un poco de historia
Hitos del siglo XX- Cerámicos tenaces

• Los cerámicos son inherentemente frágiles y con baja tenacidad. En


1975, Garvie, Hannink y Pascoe publicaron un artículo intitulado
“Ceramic Steel”.

•  potencial de la circonia (ZrO2) para resistencia y tenacidad de los


cerámicos utilizando tetragonal → monoclínica.

• Más delante se verá con detalle el mecanismo involucrado.

• Tres tipos de cerámicos con circonia: de circonia parcialmente


estabilizada (PSZ), policristales de circonia tetragonal (TZPs) y
cerámicos tenaces de circonia (ZTCs).
Un poco de historia
Hitos del siglo XX- Biocerámicos

• Primera sugerencia sobre aplicación de alúmina en medicina: 1932. El


campo de los biocerámicos recién se desarrolló en la década de 1970:
implantes de cadera, de alúmina.

• En EEUU se realizan más de 135.000 operaciones de cadera con


implantes de ese material.

• La alúmina es un ejemplo de un biomaterial casi inerte. Los vidrios y


cerámicos bioactivos forman una interfase entre el material del
implante y los tejidos huéspedes.

• El primer biovidrio fue desarrollado por L. Hench. Se utilizó para


reemplazar unos huesitos del oído medio.
Un poco de historia
Hitos del siglo XX- Celdas de Combustible

• La primera idea al respecto se debe a W. R. Grove (1839).

• Las de mayor importancia para el área de los cerámicos son las de


óxidos sólidos (SOFC).

• Utilizan como electrolito sólido a la circonia, ejemplo de


conductor iónico sólido rápido.
Un poco de historia
Hitos del siglo XX- Superconductores de alta T

• Fueron descubiertos en 1986 por Bednorz y Müller en Suiza


(Premio Nobel de Física 1987).

• En 1987, P. Chu et al. el más importante, hasta ahora, de estos


materiales: YBa2Cu3O7 que manifiesta esa propiedad
refrigerado con nitrógeno líquido (77 K).

• Se produjo una especie de euforia alrededor del tema que no


fructificó.

• Sin embargo es un tema relativamente nuevo que aún puede


dar aplicaciones de interés.
Uniones y Bandas de Energía

• Los enlaces químicos en los materiales cerámicos pueden ser muy


complicados.

• Son preponderantemente covalentes o iónicos pero, pueden


tener otros componentes: metálico, Van der Waals, etc.

• Se revisarán los distintos tipos de fuerzas que unen a las unidades


elementales en los materiales cerámicos.

• Brevemente se revisará también el concepto de bandas de


energía que se usará cuando se estudien las propiedades
eléctricas.
Uniones y Bandas de Energía

Fuerzas entre unidades elementales de los materiales cerámicos:


Uniones y Bandas de Energía
• Todas las fuerzas interatómicas son de naturaleza
electrostática.

• La expresión más simple para la energía de unión es:

Donde r es la distancia interatómica, A, B, n y m son


constantes características del tipo de unión.

El primer término es el atractivo, el segundo de repulsión.


Uniones y Bandas de Energía

• Esa ecuación indica que las fuerzas atractivas predominan


cuando los átomos están lejos,

• mientras que las repulsivas lo hacen cuando están cerca.

• El gráfico de Energía de unión se puede presentar como muestra


la próxima diapositiva.

• Cuando la energía es mínima los átomos están separados por la


distancia de equilibrio, r = ro
Uniones y Bandas de Energía
Uniones y Bandas de Energía

• El estado de menor energía define la condición de equilibrio.

• Al estudiar los materiales cerámicos se suele pensar en


agrupamientos de iones con la misma carga, que por lo tanto se
repelen mutuamente.

• Si se deriva la ecuación anterior con respecto a r se obtiene una


expresión para la fuerza F entre dos átomos enlazados:
Uniones y Bandas de Energía

• La fuerza es atractiva cuando F es > 0. Es la convención usual


en ciencia de materiales y en mecánica.

• En electrostática se usan los signos invertidos.


Uniones y Bandas de Energía
Módulo de Young

• Al aplicar una fuerza se puede modificar la distancia de equilibrio


ro entre dos átomos

• Los átomos se pueden acercar mediante una fuerza de


compresión o alejarse mediante otra de tracción.

• El módulo de Young es una medida de la resistencia para modificar


la separación entre átomos adyacentes.

• = para tracción y para compresión. Está relacionado con las fuerzas


interatómicas de unión,

•  su magnitud depende de la pendiente de la curva fuerza-


distancia en ro.
Uniones y Bandas de Energía
Módulo de Young

• Cerca de r0 la curva fuerza-distancia se parece bastante a su


tangente.

• Cuando las fuerzas aplicadas son pequeñas, el desplazamiento


de los átomos es pequeño y proporcional a la fuerza.

• Se puede definir la rigidez de una unión So como la pendiente de


esa recta:
Uniones y Bandas de Energía
Módulo de Young

• La rigidez es semejante a la constante de un resorte y es el


origen físico de la ley de Hooke.

• Cerca de ro es razonable suponer que la fuerza entre dos


átomos que han sido separados una distancia pequeña r es:
Uniones y Bandas de Energía
Módulo de Young

• Si dos planos cristalinos cercanos se alejan por la aplicación de una


fuerza, la fuerza total por unidad de área resulta F/ro2 :

Sgte figura: fuerza vs distancia para dos materiales, uno con


uniones débiles y otro con uniones fuertes.

En las curvas de Energía de unión-distancia, módulo alto 


un pozo de energía agudo, módulo bajo  un pozo ancho y
poco profundo.
Uniones y Bandas de Energía
Módulo de Young
Uniones y Bandas de Energía
Módulo de Young

• Sgte tabla: valores de módulo de Young para materiales diferentes


en función de la temperatura de fusión  a > Tf > E.

• La Tf indica también la intensidad de la unión interatómica que,


está determinada fundamentalmente por la profundidad del pozo
de energía.

• El módulo de Young, en cambio, está definido por la curvatura en


el fondo del pozo. Se explican así algunos datos de la tabla.
Uniones y Bandas de Energía
Módulo de Young
Uniones y Bandas de Energía
Módulo de Young
• Cuando la temperatura aumenta, en general, el módulo de Youg
decrece lentamente.

• Una relación empírica que ajusta bien los datos para muchos
cerámicos es la siguiente:

E0: módulo de Young a 0 K, b y To: constantes,

A medida que aumenta la T, la separación entre los átomos


aumenta y, entonces, decrece ligeramente la fuerza necesaria
para separarlos.
Uniones y Bandas de Energía
Módulo de Young
Uniones y Bandas de Energía
Unión Iónica

• La unión iónica pura no existe, sin embargo, predomina en


algunos sólidos.

• Si bien la formación de los iones aislados requiere energía, la


atracción entre ellos es muy fuerte.

•  la unión también es fuerte y de largo alcance y sin


direcciones preferenciales (≠ covalente),

• en consecuencia, las Teb y Tf son elevadas.


Uniones y Bandas de Energía
Unión Iónica-Energía de un par iónico
• Un par de iones con cargas de signos opuestos separados por una
distancia r  energía de atracción electrostática es:

ZM y ZX : cargas del catión y anión, respectivamente  signo


negativo en la ecuación  al decrecer r la energía se hace
más negativa.

Para obtener la separación en el equilibrio debe haber


repulsión para equiparar la atracción.
Uniones y Bandas de Energía
Unión Iónica-Energía de un par iónico

• Aparecen fuerzas de repulsión cuando los orbitales de ambos


iones se superponen.

• Cuando sucede tal cosa los electrones deben saltar a niveles


de energía mayores (ppio exclusión de Pauli).

• La energía de repulsión aumenta rápidamente al disminuir la


distancia entre iones.
Uniones y Bandas de Energía
Unión Iónica-Energía de un par iónico

• La energía de repulsión se puede expresar según:

B es una constante y n se conoce como exponente de


Born. Este exponente depende del tipo de ión.

Los iones más grandes tienen densidades electrónicas


mayores y, entonces, valores mayores de n.
Uniones y Bandas de Energía
Unión Iónica-Energía de un par iónico
Uniones y Bandas de Energía
Unión Iónica-Energía de un par iónico

• La energía total del par iónico resulta:


Uniones y Bandas de Energía
Unión Iónica-Constante de Madelung

• En una red cristalina, todos los iones interactúan.

• La interacción entre iones con carga opuesta es atractiva pero es


repulsiva entre iones de carga del mismo signo.

• La suma de todas esas interacciones se conoce como constante de


Madelung A (Madelung 1918). La Energía por par iónico resulta:
Uniones y Bandas de Energía
Unión Iónica-Constante de Madelung

• Cte de Madelung: relación entre la energía de Coulomb de un par


iónico en un cristal y la energía de Coulomb del mismo par
aislado con la misma separación entre ellos.

rij es la separación entre los iones en situación de equilibrio


en el cristal.
Uniones y Bandas de Energía
Unión Iónica-Constante de Madelung
Uniones y Bandas de Energía
Unión Iónica- Energía Reticular
• Una vez conocida la constante de Madelung se puede formular la
energía total para 1 mol de pares iónicos organizados en una red
cristalina:

La energía mínima Eo correspondiente a la distancia de


equilibrio ro se obtiene de:
Uniones y Bandas de Energía
Unión Iónica- Energía Reticular
• Resulta:

y para la energía mínima Eo (Energía reticular) para un


compuesto iónico (Born-Landé):

Se requiere conocer la estr. cristalina para calcular A y ro


(basta entonces contar con los datos de difracción de r-X)
Uniones y Bandas de Energía
Unión Iónica- Energía Reticular

• Por ejemplo:

• Para MgO: A = 1,748, n = 8 y r0 = 210 pm

• E0 = −4046,8 kJ/mol.
Uniones y Bandas de Energía
Unión Iónica- Ciclo de Born-Haber

• El ciclo de Born–Haber (1919) muestra la relación entre la


energía reticular y otras magnitudes termodinámicas.

• Permite también calcular la energía reticular. Se basa sobre la


ley de Hess (entalpía: función de estado).

• En la siguiente figura se muestra para un compuesto iónico.


Uniones y Bandas de Energía
Unión Iónica- Ciclo de Born-Haber

Es condición necesaria que:

o
Uniones y Bandas de Energía
Unión Iónica- Ciclo de Born-Haber

• Para moléculas diatómicas en fase gaseosa, ΔHA es la entalpía de


disociación (energía de unión + RT)

• Para metales que se vaporizan para formar gases monoatómicos,


ΔHA = entalpía de sublimación.

• Si una molécula diatómica M2 sublima, entonces debe incluirse la


entalpía de disociación correspondiente a
M2 → 2M.

• E: energía reticular del cristal y representa el calor de formación


por mol de un cristal MX a partir de M+ (g) y X− (g).
Uniones y Bandas de Energía
Unión Iónica- Ciclo de Born-Haber

• Ejemplo: MgO

• ΔHf: −601,7 kJ/mol, ΔHAM = 147,7 kJ/mol,


ΔHAX = 249 kJ/mol, ΔHIE 2188 kJ/mol
ΔHEA −638 kJ/mol

 E = −2548,4 kJ/mol
Si la comparamos con Eo (Born-Landé) = −4046,8 kJ/mol

• La diferencia se debe al carácter parcialmente covalente del enlace


en MgO. En otros casos, los resultados son más parecidos (tabla
sgte.)
Uniones y Bandas de Energía
Unión Iónica- Ciclo de Born-Haber
Uniones y Bandas de Energía
Unión Iónica-Radio Iónico

• Un ión no tiene un radio definido pero, el concepto de radio iónico


es útil para predecir estructuras cristalinas.

• No es posible medir un radio iónico, sí es posible medir ro


mediante difracción de rayos X :
ro = rM(catión) + rX (anión)

• Resulta entonces necesario fijar, o bien rM o bien rX , Landé (1920)


tomó fijo al I-. Más tarde, Pauling (1960) publicó una lista que es
todavía muy usada.
Uniones y Bandas de Energía
Unión Iónica-Radio Iónico

• Muchos mineralogistas usan los valores de Goldschmidt.

• Tal vez la base de datos más completa es la de Shannon y


Prewitt (1969), revisada después por Shannon (1976).

• Lo importante es usar información de una misma base de datos


pues son internamente consistentes.

• No es conveniente usar radios de distintas bases de datos.


Uniones y Bandas de Energía
Unión Iónica-Radio Iónico
Uniones y Bandas de Energía
Unión Iónica-Radio Iónico
Uniones y Bandas de Energía
Unión Iónica-Radio Iónico

• Hay varios puntos que recordar:

• El radio de los iones en un grupo de la tabla periódica crece con Z


(grupos representativos).

• El radio de un catión es < que el del átomo correspondiente.

• El radio de un anión es > que el del átomo correspondiente.

• En un período de la TP los radios de los aniones son > que los de


los cationes.
Uniones y Bandas de Energía
Unión Iónica-Radio Iónico

• Mediante métodos de r-X es posible obtener mapas de densidad


electrónica para cristales iónicos.

• Se ha sugerido que el mínimo en los contornos de densidad


electrónica puede ser tomado como la posición del radio para
cada ión.

• Este método tiende a hacer más pequeños a los aniones y más


grandes a los cationes.

• Se puede ver que la densidad electrónica no es nula en la región


entre los núcleos ni siquiera para sustancias iónicas.
Uniones y Bandas de Energía
Unión Iónica-Radio Iónico
Uniones y Bandas de Energía
Unión Iónica-Radio Iónico
Uniones y Bandas de Energía
Unión Covalente-Orbitales Híbridos
• Ejemplos: sp3 en C(diamante) y sp2 en C(grafito):

• Diamante: para cada grupo tetraédrico hay 4 orbitales sp3 asociados


con el átomo central y uno para cada periférico, formando las 4
uniones.

• Los 4 electrones del átomo central y uno de c/u de los periféricos (8


electrones en total) alcanzan justo para llenar la banda constituida
por los 4 OM enlazantes.

• La banda constituida por los 4 OM antienlazantes está vacía.

• Los OM enlazantes y antienlazantes están separados por una brecha


de energía grande (“bandgap”): el diamante es aislante a Tamb.
Uniones y Bandas de Energía
Unión Covalente-Orbitales Híbridos-Diamante
Uniones y Bandas de Energía
Unión Covalente-Orbitales Híbridos
• En el grafito, los átomos de C tienen el arreglo trigonal plano de la
hibridación sp2 .

• Superposición de los orbitales sp2  uniones localizadas entre los


carbonos adyacentes  una red hexagonal, esos electrones se
localizan en la banda σ(enlazante).

• El enlace fuerte entre los átomos de C causa la superposición de los


OA 2p que no participan de los sp2, para formar enlaces π, enlazantes
y antienlazantes.

• Los electrones deslocalizados de esos enlaces se ubican en la bandas


π enlazante y π*(antienlazante).

• Como esas bandas se superponen el grafito tiene conductividad


eléctrica alta.
Uniones y Bandas de Energía
Unión Covalente-Orbitales Híbridos-Grafito
Uniones y Bandas de Energía
Unión Metálica en Cerámicos

• Unión metálica: preponderante en los metales, puede considerarse


como la interacción entre los electrones externos deslocalizados y
los núcleos unidos a los electrones internos.

• Ese tipo de unión permite explicar las elevadas conductividades


térmica y eléctrica.

• También permite explicar porque muchos metales son miscibles en


cualquier proporción en sus aleaciones.

• Este tipo de unión no se suele considerar en los cerámicos. Sin


embargo, bajo ciertas condiciones algunos cerámicos se comportan
como metales.
Uniones y Bandas de Energía
Unión Metálica en Cerámicos

• Otros cerámicos pueden ser superconductores. En consecuencia,


es importante tenerla en cuenta.

• Por ejemplo, en los carburos de metales de transición y en sus


nitruros el enlace tiene cierto carácter metálico y cierto carácter
covalente (TiC, Mo2C, TiN, NbN)

• TiN es de color semejante al Au y buen conductor eléctrico.

• Por otro lado, tiene alta Tf(2949°C) y es frágil a Tamb.

• Esta situación es bastante habitual en los cerámicos: el enlace es


mixto.
Uniones y Bandas de Energía
Unión Mixta en Cerámicos
• En los cerámicos no hay uniones iónicas puras ni covalentes puras,
sino una combinación de dos o más tipos de unión.

• Es habitual, sin embargo, distinguir a los cerámicos según el tipo


de unión que predomine:  “cerámicos iónicos”, o “cerámicos
covalentes”.

• Siguen siendo válidas las siguientes reglas:

• Dos átomos con EN parecidas formarán una unión metálica o


covalente según si EN es baja o elevada.

• Si las electronegatividades son distintas, entonces, el enlace es


parcialmente iónico.
Uniones y Bandas de Energía
Unión Mixta en Cerámicos
• La fracción de carácter iónico se puede expresar:
2
Fiónica = 1 − e -0,25 (En M-EnX)

• Resulta así que B4C, SiC y BN son altamente covalentes , 0,06 - 0,012
y 0,22 de carácter iónico, respectivamente.

• Los óxidos de los metales alcalinos y alcalino-térreos son


predominantemente iónicos: 0,73 en MgO, 0,82 en BaO.

• Otros cerámicos están en posiciones intermedias: GaN 0,38, SiO2


0,51, ZnO 0,59, Al2O3 0,63.

• En uniones con carácter mixto covalente-iónico los electrones


externos están más cerca del átomo con > EN.
Uniones y Bandas de Energía
Unión Mixta en Cerámicos

• Como la unión covalente es direccional pero la iónica no lo es el


grado de direccionalidad cambia con el carácter.

• Esos cambios pueden tener una gran influencia en la estructura


cristalina y en las propiedades mecánicas.

• Los materiales con carácter preponderantemente covalente


reaccionan distinto frente a la aplicación de tensiones.
Uniones y Bandas de Energía
Uniones Secundarias

• Las uniones secundarias son mucho más débiles que la


uniones químicas.

• Aún así, pueden ser decisivas para determinar la estructura de


un material y definir sus propiedades.

• Nos referimos a las uniones o interacciones de Van der Waals


y puente de hidrógeno.
Uniones y Bandas de Energía
Uniones Secundarias-Van der Waals

• Origen de la interacción de Van der Waals o de London:

• atracción electrostática entre átomos o moléculas neutras por las


fluctuaciones de sus distribuciones de carga eléctrica.

• Cuando dos átomos o moléculas neutras se acercan las fluctuaciones


de uno pueden inducir un campo alrededor del otro

•  ese acoplamiento resulta en una fuerza atractiva.

• Esta interacción se presenta en todos los sólidos cristalinos pero es


importante sólo cuando no se superpone con las uniones químicas.
Uniones y Bandas de Energía
Uniones Secundarias-Van der Waals

La energía de un cristal unido por interacciones de Van


der Waals se puede expresar por un potencial de
Lennard-Jones:

• Tanto el término repulsivo (r-12) como el atractivo (r-6) decrecen


rápidamente con la distancia.

• La fuerza atractiva es, entonces, proporcional a r-7 y, por lo tanto,


de mucho menor alcance, que las fuerzas entre iones.
Uniones y Bandas de Energía
Uniones Secundarias-Constante de Hamaker

• En los cerámicos la interacción de Van der Waals es importante,


pej, en los que tienen estructuras en capas.

• En la pirofilita, silicato en capas, las fuerzas de este tipo entre los


oxígenos de capas adyacentes permiten un desplazamiento fácil
de las capas entre sí.

• Otros ejemplos: talco, grafito, MoSi2,

• Las interacciones de van der Waals son importantes en el nivel


macroscópico donde pueden influir en fenómenos como el
mojado y la fractura.
Uniones y Bandas de Energía
Uniones Secundarias-Constante de Hamaker
• La energía de interacción entre geometrías macroscópicas
distintas se puede describir en términos de la constante de
Hamaker:

ALJ es la misma constante que en la ec. del potencial de


Lennard-Jones, ρ1 y ρ2 , el número de átomos por unidad
de volumen en cada cuerpo.
Uniones y Bandas de Energía
Uniones Secundarias-Constante de Hamaker

• Un valor típico para la constante de Hamaker es 10-19 J para


interacciones en el vacío o en aire.

• En la tabla que sigue se muestran valores para distintos


cerámicos en zeptoJoules (10 -21 J). (los valores dependen del
medio)
Uniones y Bandas de Energía
Uniones Secundarias-Constante de Hamaker

• Se pueden usar esos valores para estimar las interacciones de


Van der Waals entre partículas de distintas geometrías.

• Hay que tener en cuenta que las fuerzas se obtienen


diferenciando la energía (W) con respecto a la distancia.
Uniones y Bandas de Energía
Uniones Secundarias-Constante de Hamaker
Uniones y Bandas de Energía
Uniones Secundarias-Constante de Hamaker

• Las fuerzas de dispersión pueden jugar un papel crítico en


muchas aplicaciones.

• Típicamente, son componentes del balance de fuerzas que en


determinada circunstancia definen el comportamiento de un
material.

• Las primeras investigaciones al respecto, de parte de Young y


Laplace, se orientaron a los fenómenos de mojado de superficies,
ángulo de contacto y energías superficiales.

• Estas fuerzas son de importancia, además, en los fenómenos de


adhesión y sinterizado.
Uniones Secundarias-Puente de Hidrógeno

• Por ejemplo, en la caolinita las uniones hidrógeno se forman entre


los átomos de oxígeno basales de un plano y los hidroxilos del
otro.

• Las capas se deslizan fácilmente entre sí, haciéndola moldeable.


Uniones Secundarias-Puente de Hidrógeno
Bandas de Energía Electrónica

• Sólido: gran molécula  formación de bandas de energía


electrónica a partir de un gran número de orbitales moleculares.

• Cuanto más grande es una molécula mayor es el número de


orbitales moleculares y menor es su separación en energía.

• En un sólido el número de OM es tan grande que se puede pensar


directamente en bandas de energía dónde la energía varía de
forma continua.
Bandas de Energía Electrónica

• Si se considera, por ejemplo, al diamante, la banda ocupada de >


energía es σ mientras que la desocupada de menor energía es σ*.

• El aspecto más importante de un diagrama de bandas es la


brecha de energía (“bandgap” o “gap”) que hay entre las distintas
bandas.

• El conocimiento de los distintos gaps es muy útil para entender


las propiedades eléctricas de los materiales.
Bandas de Energía Electrónica

• En la siguiente figura se muestra el efecto de la distancia


interatómica en la formación de las bandas de energía.

• Cuanto más cercanos estén los átomos, mayor es el ancho de la


banda.

• Los estados de mayor energía se ensanchan antes, los estados de


menor energía, más cercanos al núcleo se ensanchan menos.
Bandas de Energía Electrónica
Bandas de Energía Electrónica

• Usual en ciencia de materiales: definir como banda de valencia a


la banda ocupada de > energía cuando el material está en estado
fundamental.

• Por otro lado, la banda desocupada de menor energía cuando el


material está en su estado fundamental es llamada banda de
conducción.

• En el cero absoluto los electrones ocupan los niveles de menor


energía.

• La energía de los estados ocupados con mayor energía a 0 K, se


denomina Energía de Fermi (EF).
Bandas de Energía Electrónica
• En consecuencia, ese nivel de energía separa los niveles
ocupados de los desocupados a T = 0 K.

• Un sólido se comporta como aislante si las bandas de energía


permitida están o bien vacías o bien llenas.

• En ese caso, los electrones no podrán moverse al ser afectados


por un campo eléctrico.

• Los metales siempre tienen una banda de valencia parcialmente


llena, la energía de Fermi está en la mitad de la banda, por lo
tanto, son conductores.

• En cambio, los semiconductores y los aislantes tienen bandas


completamente llenas o completamente vacías  no son buenos
conductores eléctricos a Tamb.
Bandas de Energía Electrónica

• Lo más habitual en cerámicos es que las bandas de valencia y de


conducción estén separadas, es decir, son aislantes o
semiconductores.

• En los aislantes la separación entre bandas es tan grande que la


excitación térmica es insuficiente para promover los electrones a
niveles de energía mayores.

• En consecuencia, la banda de conducción no tendrá electrones y


la banda inmediatamente inferior estará completamente llena.
Bandas de Energía Electrónica

• En los modelos de electrones en sólidos se utilizan tres


funciones:

• La densidad de estados N(E), que define el número de estados


de energía disponibles para los electrones.

• En un band gap no hay estados disponibles, por lo tanto, N(E)


= 0 en esa región.

• La función de Fermi, P(E), define la probabilidad de encontrar


un electrón en estado particular de energía.

• La función de distribución electrónica F(E) se define:


F(E) = 2 N(E) . P(E)
Bandas de Energía Electrónica
Bandas de Energía Electrónica

Ejemplo: separación entre bandas de valencia y conducción


(el tamaño de Eg define la naturaleza del material)
Bandas de Energía Electrónica

• Es posible convertir un aislante en un metal aplicando


presiones muy altas,

•  los núcleos se acercan, las bandas se ensanchan y se


superponen.

• Si suponemos que EF = cte  el material sufrirá una transición


de aislante a metal en el punto en el que se comiencen a
superponer las b. v y la b. c.

• En general, se requieren presiones muy altas para generar esa


transición (ver tabla).
Bandas de Energía Electrónica
Bandas de Energía Electrónica
Bandas de Energía Electrónica

• Propiedades ópticas de los cerámicos: aplicaciones láser o en celdas


solares  necesario saber si el gap de energía es directo o indirecto
(figura siguiente)

• Los electrones en una banda tienen energía y momento expresado


con el vector número de onda k (cm-1).

• En los de gap directo, el máximo de la banda de valencia y el mínimo


de la de conducción se ubican en el mismo k.

• No es así para los de gap indirecto. Los primeros son de mayor


interés para aplicaciones optoelectrónicas.

• La probabilidad de transiciones electrónicas a través del band gap es


mayor para los materiales con gap directo, esto significa una mayor
eficiencia en dispositivos como láseres y LEDs.
Bandas de Energía Electrónica
Bandas de Energía Electrónica

• Unas palabras sobre nanomateriales.

• El valor de Eg para nanocristales suele ser significativamente


mayor que para el material masivo.

• Esto se debe a la manera en que las bandas se ensanchan a


medida que crece el número de átomos en el sólido.

• Por ejemplo, el silicio masivo tiene un valor de 1,1 eV para Eg.

• Mientras que el nanocristalino varía según el tamaño del cristal,


por ejemplo, Eg > 2 eV si el tamaño del cristal es < 2 nm.
Uniones y Bandas de Energía
Bandas de Energía Electrónica

Potrebbero piacerti anche