Sei sulla pagina 1di 19

Reseña Historica de la Educacion Inicial en Venezuela

Ensayo...

Con este ensayo tenemos como objetivo, estudiar diferentes aspectos del Sistema
Educativo en Venezuela, para obtener un valioso conocimiento de la historia y evolución
de la Educación Inicial en nuestro país, tomando en cuenta su importancia y la influencia
de la problemática que presenta el país hoy en día en la educación inicial. El ensayo
básicamente tratara de la historia de la educación inicial en Venezuela. Buscamos que
todo educador tenga presente que la educación inicial o preescolar comprende la atención
a niños y niñas desde su concepción hasta los seis años de edad. Su objetivo
fundamental es contribuir con el desarrollo infantil, para lo cual se requiere ofrecerle una
atención integral en un ambiente de calidad que favorezca su crecimiento y desarrollo en
los aspectos físicos, cognitivos, socio-emocionales, psicomotrices y del lenguaje,
considerando al niño o a la niña como un ser único, con necesidades, intereses y
características propias del momento en que se encuentre.

Antecedentes de la Educación Inicial o Preescolar en Venezuela

En Venezuela la atención al niño preescolar se inicia en el año 1878, con la creación de


asilos donde se albergaban niños huérfanos y abandonados. Estas instituciones eran
de carácter caritativo con una disciplina claustro-conventual, donde se atendían niños de 3
a 7 años sin ningún plan educativo, se les enseñaba, deberes religiosos, a leer y escribir,
además de algunas manualidades. La mayoría de estos asilos estaban a cargo de la iglesia,
en estos no se impartía educación preescolar, sino que el objetivo principal era proteger a
los niños huérfanos y abandonados, y el aspecto educativo no era atendido y se le daba
poca importancia, entre estos asilos se encuentran:
 El asilo de huérfanos de Caracas, el cual fue fundado en el año 1878 y prestaba
atención a niñas y niños de 3 a 7 años.
 El asilo de huérfanos de Valencia, fundado en el año 1880 por el presbítero Jose
Frebes Cordero, en el que se atendía a niñas desde 1 día de nacidas hasta 10 años.
 El asilo San francisco de Asís fundado en el año 1890 en la ciudad de caracas en
el que se atendían a niñas de 2 a 10 años.
 El asilo de la Divina Pastora, creado en Caracas en 1917, en el que atendían a
niños y niñas de 0 a 13 años, de mujeres de la clase obrera o domesticas...

Seguidamente en el año 1913 el Doctor Felipe Guevara crea las escuelas maternales o
jardines de infancia. El primer instituto oficial de Educación Preescolar en Venezuela se
crea y funciona como anexo a la Escuela Normal de Mujeres de Caracas y en él se aplicaba
el método frobeliano. En el año 1936 se incrementa la educación en general, incluyendo el
preescolar, el cual hasta ese momento había permanecido sin orientación dentro del
Sistema Educativo de igual forma se crean dos instituciones de protección al niño: la
Dirección Nacional de Puericultura y el Consejo Venezolano del niño. Para el año 1938 se
inicia en Venezuela un programa de instalación de Casa cunas, se crea el primer Jardín de
Infancias llamado "Isabel la Católica", esta institución prestaba a los niños una orientación
en la atención maternal asistencial. En el año 1940 se incluye la Educación Preescolar
como rama del tema educativo en la Ley de Educación, a partir de este año se empieza a
dar el carácter legal y oficial; también se comienza a dar importancia a la formación de
maestras Kindergarterinas, sin embargo la acción oficial no le da el impulso necesario. En
1950 se crea la primera división de primera y segunda infancia con funciones técnico-
docente,se orienta el trabajo hacia lo educativo- recreativo, el Consejo Venezolano del Niño
(C.V.N) trata de mejorar el personal docente de sus jardines de infancia, se empezaron a
incrementar las Guarderías , El I.N.M contempla la creación de unidades integrales con el
fin de mejorar la atención a niños de 0 a 6 años de edad.En 1958, la educación inicial estaba
sujeta al sector privado, y solo podían tener acceso los niños de las familias cuyos recursos
económicos le permitieran pagar este tipo de planteles, mientras que el resto de los niños
tenían que esperar los siete años de edad para ingresar a la escuela, ya que no era prioridad
del estado destinar recursos económicos para la creación de centros para el niño en edad
preescolar.

Entre el año 1972 y 1974 crean un proyecto en Venezuela para un impulso en la educación
preescolar. En 1975 se crea la dirección de educación preescolar, seguidamente entre ese
mismo año y el año 1978 el ministerio de educación da las primeras orientaciones sobre el
movimiento de aula abierta. Para 1976 comienza con el modelo aula abierta, el jardín de
infancia Luisa Goiticoa, en el que se evaluaban las experiencias, se empezaron a lograr
cambios en el personal, se implantaron programas no convencionales, llamados hogares
de cuidados diarios y fundación del niño. En el año 1980, La educación inicial fue declarada
como nivel obligatorio del sistema educativo en la Ley de Educación , debido a que antes
era una dependencia adscrita a la educación primaria y secundaria, pero es a partir de esta
fecha cuando realmente es considerada obligatoria y como un requisito indispensable para
entrar a la educación primaria. En el año 1984: la dirección de educación preescolar
consiente de la necesidad está en la búsqueda de un curriculum, en 1.985 Se inician las
Estrategias no convencionales con la creación del Programa centro del Niño y la Familia,
posteriormente en el año 1986 se dio lugar al nuevo diseño guía práctica de actividades
para niños de preescolar la cual, formó parte de un proceso sistemático de transición hacia
el Nuevo Currículo y ésta no era más que una guía para el docente de preescolar; con
propuestas de orientación, de estrategias y actividades prácticas enmarcadas en
el principio de flexibilidad, centrada básicamente en las necesidades e intereses de los
niños y niñas, y para 1989 el ministerio de educación decide elaborar un nuevo diseño
denominado modelo normativo.

Entre el año 1994 y 1996, se da inicio a la revisión curricular del Nivel Preescolar esto
con el objeto de elaborar el nuevo currículo de manera legal y oficial, dando paso a la
innovación y articulación con los cambios históricos y socio-políticos del país, y en 1996 se
elabora una propuesta a través de la dirección de educación preescolar creada en el año
1975. Posteriormente en 1999 surge una propuesta denominada preescolar bolivariana, y
entre el año 2000 y 2004 el Producto de los aportes, discusión y análisis de todos los
actores del proceso educativo en la Educación Inicial, surgen 5 fascículos y 2 guías
aparte del Documento Normativo:

 Guía de sexualidad.
 Ambiente de aprendizaje para maternal.
 Ambiente de aprendizaje para preescolar.
 Estrategias para mediar el desarrollo y el aprendizaje en la fase maternal.
 Estrategias para mediar el desarrollo y el aprendizaje en la fase Preescolar.
 Orientaciones Pedagógicas para la Atención Integral de Niños, Niñas, Familia y
Comunidad
 Guía de Apoyo La educación ambiental y la Participación
Comunitaria desde la Educación Inicial.
De igual forma en 2004 se se elabora un documento denominado propuesta curricular
y surge una propuesta para operativizar la educación inicial.

Para 2005 se presenta el documento curriculum de educación inicial en


Venezuela, contentivo de 9 cuadernillos denominados:
 Bases curriculares.
 Ambiente de Aprendizaje Maternal.
 Ambiente de aprendizaje Preescolar.
 Evaluación y Planificación.
 Sexualidad Infantil y Género.
 Lenguaje Oral y Escrito .
 Expresión Musical.
 Procesos Matemáticos.
 Hábitos Alimentarios y estilos de Vida Saludables.
Apoyado de la guía practica de actividades para niños preescolares.

Entre el año 2007 y 2008, se implementa el Diseño Curricular del Sistema Educativo
Bolivariano, conformado por un libro, el cual dicta las bases históricas, pedagógicas,
filosóficas, culturales, psicológicas, científicas, y humanistas con las cuales se
implementaría la formación de los niños, niñas, jóvenes, y adultos del país. y por ultimo en
el año 2012, surge la Guía Pedagógica Didáctica (etapa preescolar) y Guía Interactiva
Familia Comunidad.
Las Instituciones que fomentaron la Educación Preescolar Fueron:

 Asociación Nacional para el Preescolar ( A.N.P.E)


 Federación de Instituciones Privadas de Asistencia al Niño (F.I.P.A.N)

Las cuales contaban con una Coordinación


General, Trabajadores Sociales, Maestras de Aulas, se realizaban programas para la buena
preparación del docente como: seminarios, talleres, cursos entre otros. A esto se le sumo
la creación de programas de televisión y radio para niños de forma didáctica para mejorar
su aprendizaje. Se permitió la participación multi-institucional del sector publico y privado,
la participación de las comunidades en la Educación Preescolar y se genero la organización
de los servicios del plantel en Centrales, Regionales, Zonal Y Distritales.

Esperamos que con esto logremos entender la importancia de la Educación Inicial en


Venezuela, buscamos dar a conocer el origen de la Educación Inicial en nuestro país,
tomando en cuenta que es en esta etapa en la que el niño es incorporado a la sociedad y
se relaciona con otros niños, y recordar en todo momento que es en esta etapa en la que
el niño crea expectativas en otros niveles de educación, es por esto que los educadores
debemos formarnos y capacitarnos integralmente y tomar siempre en cuenta que la familia
es la base principal para un desarrollo óptimo del niño y nuestra prioridad debe ser que el
niño logre un desarrollo general en distintos aspectos

planificacion
Llamamos planificación al instrumento con el que los docentes organizan su práctica
educativa articulando el conjunto de contenidos, opciones metodológicas, estrategias
educativas, textos y materiales para secuenciar las actividades que se han de realizar.

Toda situación de enseñanza está condicionada por la inmediatez y la imprevisibilidad, por lo


que la planificación permite: por un lado, reducir el nivel de incertidumbre y, por otro,
anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase, otorgando rigurosidad y coherencia a la
tarea pedagógica en el marco de un programa.
La planificación educativa, es un proceso de previsión, realización y evaluación de las acciones
orientados hacia el logro de los objetivos educacionales previstos. Todo proceso de
planeamiento educacional se realiza en función de una realidad concreta, se inscribe en el
marco geográfico, social, económico y cultural de una comunidad local y nacional.
En esa forma se relaciona el que hacer educativo con las características, necesidades,
expectativas de la comunidad y con el desarrollo nacional; y cuando hablamos del
Planeamiento Estratégico Educativo estamos hablando de la construcción del Proyecto
Educativo Institucional, como un proceso del planeamiento estratégico mediante el cual una
Institución Educativa define su visión de mediano o largo plazo y las estrategias para
alcanzarlo a partir del análisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
Supone la participación de los actores educativos y que se convierta un estilo de gestión que
haga de la Institución Educativa un ente proactivo y anticipante.
Importancia y razones por las cuáles se tiene que planificar en las instituciones educativas:
La necesidad de comprender y aplicar la planificación en las instituciones educativas se
explican por las siguientes razones:
a) Definir la visión y misión de la Institución Educativa, así como priorizar sus objetivos de
modo concertado entre los diversos actores de la comunidad educativa para el logro de una
gestión de calidad.
b) Establecer, de modo pertinente que los objetivos y estrategias de los procesos educativos se
adecuan a la realidad cambiante y logran resolver los retos y las necesidades negativas de la
globalización.
c) Asegurar la distribución y uso eficiente de los limitados recursos para atender de modo
priorizado las crecientes demandas educativas de la población.
d) Facilitar espacios y mecanismos adecuados y eficientes para incorporar las expectativas y
demandas de la comunidad en la gestión educativa de la Institución Educativa.
e) Proporcionar los instrumentos de gestión que aseguren una orientación precisa en la toma
de decisiones para el corto, mediano y largo plazo.
El Proyecto Educativo Institucional es importante porque es base de los Proyectos Educativos
Nacionales, Regional y Local, el cual debe articular con los lineamientos de política local,
regional y nacional.
Las preguntas a las que responde la planificación son:
1) QUÉ ENSEÑAR: Para definir qué enseñar tomaremos en cuenta 2 aspectos: los objetivos y
los contenidos.
En los objetivos subyace nuestra idea de cómo aprenden los alumnos, del rol del docente y de
las características del contenido que queremos que el alumno aprenda.
En la escuela tradicional se priorizaba el contenido, y el alumno era visto como un receptor
pasivo. (Modelo normativo).
En las primeras décadas del siglo XX surgió el movimiento "escuela nueva", que se centró en
motivar al alumno para que realice actividades y se interese en la labor escolar. (Modelo
incitativo).
Hoy creemos que el conocimiento no se trasmite, sino que cada individuo lo construye por sí
mismo. (Modelo aproximativo).
En los contenidos, tengamos en cuenta que la misión de la escuela es trasmitir saberes sociales
(conocimientos que son válidos para una sociedad determinada en un momento determinado).
Aunque es imposible que los alumnos puedan adquirir la totalidad del conocimiento social,
por lo que la escuela a través del currículo oficial selecciona aquellos contenidos que considera
pertinentes.(Transposición didáctica).

Los contenidos pueden ser: Conceptuales (se trasmite información), procedimentales


(desarrollo de capacidades y destrezas que queremos que el alumno adquiera y Actitudinales
(discusión, confrontación y transformación de actitudes y valores).

2) CÓMO Y CUANDO ENSEÑAR: El proceso de aprendizaje de conceptos se desarrolla a


través de la necesidad de resolver problemas o responder preguntas. El docente debe prestar
atención a las respuestas, para evaluar y reformular permanentemente sus propias
propuestas. Al proponer un conflicto o problema deberá tenerse en cuenta que el alumno
tenga las herramientas para abordarlo, aunque éstas no sean las más adecuadas.
Los saberes previos del alumno deben ser tomados como punto de partida para ampliar y
profundizar los conocimientos: las propuestas no deben ser tan simples que solamente los
reafirmen.
El proceso de aprendizaje de procedimientos se relaciona más con la repetición de actividades
para desarrollar determinada habilidad.
El proceso de aprendizaje de actitudes se basa en la confrontación y discusión grupal.
3) QUÉ, CUÁNDO Y CÓMO EVALUAR: Tenemos 3 momentos de evaluación:

Evaluación inicial
Nos permite averiguar cuáles son los conocimientos previos de los alumnos, sus actitudes,
capacidades y potencialidades.

Evaluación formativa
Se realiza durante el proceso de enseñanza, para detectar los éxitos y los obstáculos que
estamos encontrando. Es autocorrectora, su función es reformular las propuestas del mismo
docente a partir de los resultados.

Evaluación sumativa
Atiende al grado de cumplimiento de los objetivos planteados. Se refiere a la significatividad y
funcionalidad (capacidad de uso) de los aprendizajes logrados, y no sólo a verificar que se
acrediten.

Los cambios tan dinámicos que se producen en la sociedado b l i g a n


a d e s a r r o l l a r u n a e d u c a c i ó n d i f e r e n t e , u n a f o r m a c i ó n espiritu
al, más sana, es decir, una Pedagogía del Amor, tambiénllamada Pedagogía
d e l a T e r n u r a , d e l C a r i ñ o , d e l o s A f e c t o s , o d e l Corazón. La Pedagogía del
Amor no es una doctrina nueva, tampocoes una teoría propiamente dicha, es un estilo
educativo que invita aldocente a que haga uso de su verdadera vocación, fundamentada enla
comprensión y la tolerancia, además de sus valores y virtudes. Eleducador debe ser,
ante todo, amigo de sus alumnos, ganándose suconfianza, respeto y cariño.El amor es un
concepto universal, aplicable a cualquier relación,es decir no se limita a la pareja o a
los hijos, sino que puede ir
mása l l á . E n e s t e c a s o , l a p e d a g o g í a d e l a m o r s e r e f i e r e a l á
m b i t o educativo, al desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje de lamanera
más apropiada y eficaz. Al respecto, Edgar Morín
afirma: “ L a i d e a d e a m o r n o s e h a y a c i r c u n s c r i t a ú n i c a m e n t e alre
dedor de la reproducción de la pareja, de la familia,
delc l a n , d e l a n a c i ó n : h a s u r g i d o c o m o i d e a g e n e r a l , q u e expres
a una ética propiamente humana-“amaos los unos
al o s o t r o s ” - y u n a e x i g e n c i a o r g á n i c a d e h u m a n i d a d - “ e l género humano
es la internacional”.El eje fundamental de la pedagogía del amor es, obviamente,
ela m o r , y a q u e g e n e r a u n m o v i m i e n t o e m p á t i c o q u e p r o v o c a e n e l educador la
actitud adecuada para comprender los sentimientos deleducando y, en cierto modo,
prever su comportamiento, por lo cualconstituye uno de los pilares básicos en los que
ha de sustentarse
laeducación.I g u a l m e n t e , l a P e d a g o g í a d e l A m o r e x i g e a l e d u c a d o
r q u e reconozca cada uno de los logros del educando y lo felicite por ello,p o r q u e
su personalidad es inmadura y necesita continuamente del

Pedagogía del Amor.


estímulo, del aliento y de la motivación para seguir adelante. De ahí q u e l a s b u r l a s
y ridiculizaciones y, más aún, las
descalificaciones,a u n q u e s e a n e n t o n o d e b r o m a , i n c r e m e n t e n s u i n s e
g u r i d a d , l e produzcan malestar y disminuyan su autoestima. La pedagogía dela m o r
exige reconocer y aceptar al educando tal cual es y no
c o m o n o s g u s t a r í a q u e f u e r a , p o r q u e s ó l o c o n o c i e n d o y a c e p t a n d o s u s valores
y sus defectos, sus aptitudes y sus carencias propenderemosa potenciar y desarrollar los
primeros y a corregir y a enderezar loss e g u n d o s . L a a c e p t a c i ó n c o n s t i t u y e ,
p u e s , e l p u n t o d e p a r t i d a d e l proceso educativo.
Características de la Pedagogía del Amor:
La Pedagogía del Amor se caracteriza por:1 ) S e r c o n s c i e n t e d e q u e l a e d u c a c i ó n
t i e n e c o m o o b j e t i v o fundamental el desarrollo integral de la personalidad del educando.2)
Buscar la verdad y la autenticidad.3) No tener inconveniente en reconocer sus errores y admitir
susequivocaciones.4 ) S e r s e r e n a a l a h o r a d e t o m a r d e c i s i o n e s o d e
e s t a b l e c e r compromisos, pero no vacila a la hora de
cumplirlos.5 ) F a c i l i t a r a l e d u c a n d o l a i n t e r i o r i z a c i ó n d e l o
s v a l o r e s necesarios para afrontar la vida conforme a su dignidad de persona.6) Asumir el
sentido de la responsabilidad inherente al educadory establecer mecanismos de colaboración entre
padres y profesorespara que la acción educadora alcance sus objetivos.7 ) R e c o n o c e r l a s u m a
i m p o r t a n c i a d e l a e d u c a c i ó n e n v a l o r e s para el crecimiento armónico de la
personalidad del educando y suincorporación a la vida social y colectiva.

La Investigación Acción Participativa (I.A.P)

Introducción
Introducción
La Investigación Acción Participativa, es una metodología de investigación que en la actualidad
está generando en la Sociedad una mayor capacidad de respuestas a los problemas de dicha
Sociedad, ya que el estudio se realiza en la comunidad no solamente por medio de un investigador
que estudie la problemática desde afuera, sino que de manera integrada se involucre con cada uno
de los miembros de la comunidad, para estudiar los problemas, y las posibles soluciones.
En el desarrollo de este tema estaremos estudiando acerca de la manera de investigar, que es la
I.A.P.; enfoques, ejes centrales en que se basa, métodos, finalidad, origen y evolución, entre otros
aspectos importantes que conciernen a la Investigación Acción Participativa.
MANERAS DE INVESTIGAR:
Hay la manera tradicional de investigar científicamente, en la cual una persona capacitada
o grupo capacitado (sujeto de la investigación), aborda un aspecto de la realidad (objeto de la
investigación), ya sea para comprobar experimentalmente una (s) hipótesis (investigación
experimental), o para describirla (investigación descriptiva), o para explorarla (investigación
exploratoria). Generalmente, en este tipo de investigación, la comunidad en la que se hace la
investigación, o para cual se hace, no tiene injerencia en el proceso, ni en los resultados; ella, solo
puede llegar a conocer las conclusiones, sin quitar los valores que tiene.
En este siglo, y más, en estas últimas décadas, sin perder el carácter de cientificidad, han nacido
otros enfoques de investigación científica, buscando mayor participación y apropiación del proceso
y de los resultados por parte de la comunidad involucrada. En estos nuevos enfoques se ubica la
Investigación - Acción - Participación (IAP).
¿Qué es la IAP?
IAP es la sigla de: Investigación - Acción - Participación.
Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre
realidades humanas.
Como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a cómo
investigar.
Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una
investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una manera concreta de
llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque.
La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que acompañan la
primera (investigación): Acción - Participación.
No es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación -Acción; implica
la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la Acción, y de la Participación.
EL ENFOQUE DE LA IAP:
La IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la dependencia -
Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas, las ciencias de
la educación, la pastoral y la misma teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se
merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la
comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha permitido la capacitación el colegios u
universidades (la clase pobre).
Investigación acción participativa (I.A.P)
 Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de
ella, con rigor científico.
 Es acción (asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta investigación hay acción la
cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción
que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus
impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica), la cual es el resultado de una
reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para
transformarla; en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad,
mayor calidad y eficaciatransformadora se tendrá en ella. Es importante tener en cuenta que no
hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va
realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.
 Es participativa:Es una investigación - acción realizada participativamente. La investigación no
es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella;
quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la
investigación para las universidades - bibliotecas solamente.
La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a resolver sus
problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida.
La IAP se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo: desde dentro de la comunidad
estudiada; desde abajo pues lleva a la participación incluso a quienes no han podido a estudiar (los
más pobres).
Los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La
participación no es una posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad el
derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de los procesos específicos que cada grupo
va llevando adelante.
La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo
un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.
Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por tanto metodológico; no es
hacer lo mismo de antes, pero ahora con la participación de la comunidad, sino investigar desde una
nueva óptica - perspectiva en - con - para la comunidad.
. Epistemológicamente: supone romper con el binomioclásico de sujeto y objeto de la
investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico, de la
metodología y de la teoría misma. Todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual implica que
la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria. La teoría va a ser
resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado, orientado por los métodos científicos ;
desde ese punto de vista, todos aportan: el pueblo - miembros de una comunidad, los técnicos, los
expertos...
. Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con su situación estructural
concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla creativamente, con la participación de la
comunidad implicada. El objeto final es la transformación de la realidad social en beneficio de las
personas involucradas; esto implica operar también al interno de sistema vigente.
. Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos ("la ciencia no
deja de ser ciencia por ser modesta" Fals Borda), pero a la vez que lleve: a la participación
procesual, a asumir crítica y estructuralmente la realidad, a la reflexión seria y profunda de sus
causas y tendencias, a conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables, a
una planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora en la que vaya interviniendo toda
la comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más liberadora y
transformadora de la realidad.
Enfoques
Se trata de una metodología que permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores
implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la
realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración
de propuestas y soluciones.
Con el fin de detectar esas demandas reales relacionadas con el objeto de estudio y concretarlas en
propuestas de acción ajustadas a necesidades sentidas, se desarrolla un proceso de investigación que
apunta a la transformación mediante el trabajo con colectivos, asociaciones, grupos de vecinos/as y
otros actores del municipio con sensibilidades o intereses comunes, lo cual facilita una movilización
hacia la implicación ciudadana que favorece la creatividad social en beneficio de toda la comunidad
local. El conocimiento de la realidad se construye progresivamente en un proceso participativo en el
cual los actores implicados "tienen la palabra", y de este modo se crean las condiciones que facilitan
espacios de reflexión,programación y acción social relacionados con los problemas que plantea el
objeto de estudio.
Para crear esas condiciones necesarias se aplica un procedimiento de investigación riguroso bajo el
enfoque de la denominada Investigación-Acción Participativa (IAP), que propone intervenir de
forma integral e integradora en el territorio. Tal procedimiento investigador persigue la elaboración
de un conocimiento sobre el objeto de estudio que sea útil socialmente y que permita la
implementación de Planes de Acción Integral, donde la participación ciudadana, plena y consciente,
sea un eje articulador básico. Por eso se trabaja con grupos humanos, con el fin de transformar su
entorno, a partir del conocimiento crítico de la realidad que les rodea y de la puesta en marcha de un
conjunto de estrategias y propuestas vertebradoras.
La IAP no ofrece una batería de respuestas y soluciones a los problemas, sino que propicia la
conversación y el diálogo como mecanismos con los que crear procesos donde los sujetos afectados
aporten, tras la reflexión, soluciones a sus problemas. Construyendo las respuestas con los distintos
agentes sociales y ciudadanos del municipio se abre un gran abanico de posibilidades, pero las
respuestas, soluciones y propuestas de acción se ajustarán más a la realidad concreta, en la medida
en que han sido participadas y compartidas por la ciudadanía en el proceso de investigación-acción.
EJES CENTRALES EN QUE SE BASA (I.A.P)
Los ejes centrales en que se basa el desarrollo de una Investigación-Acción-Participativa son los
siguientes:
- En primer lugar, se han de delimitar unos objetivos a trabajar que responden a la detección de
determinados síntomas, como por ejemplo: déficits de infraestructuras, problemas de exclusión
social, etc.
- A esta etapa de concreción le siguen otras de apertura a todos los puntos de vista existentes
entorno a la problemática y objetivos definidos: se trata de elaborar un diagnóstico y recoger
posibles propuestas que salgan de la propia praxis participativa y que puedan servir de base para
su debate y negociación entre todos los sectores sociales implicados.
- Esta negociación es la que da lugar a una última etapa, de cierre, en la que las propuestas se
concretan en líneas de actuación y en la que los sectores implicados asumen un papel protagonista
en el desarrollo del proceso. - La puesta en marcha de estas actuaciones abre un nuevo ciclo en el
que se detectarán nuevos síntomas y problemáticas, y en el que cabrá definir nuevos objetivos a
abordar.
En todo este proceso cabe resaltar la importancia de dos elementos: la comisión de seguimiento y el
grupo de investigación-acción-participativa o GIAP.
La comisión de seguimiento
Se trata de una comisión que reúne a todas las entidades potencialmente interesadas en debatir
el proyecto en cada una de sus etapas: equipo investigador, representantes del tejido asociativo y
de la administración (políticos y técnicos).
El número de integrantes no es fijo, sino que variará en cada investigación dependiendo del
territorio y del momento del proceso. La idea es que, a medida que la investigación llegue a más
sectores organizados, éstos se vayan integrando en las reuniones de la comisión.
Los objetivos de esta comisión son la realización del seguimiento, la supervisión y la reorientación
de la investigación; el planteamiento y el debate de los diferentes puntos de vista en torno al tema
planteado; y el debate y la negociación de las propuestas.
Aspectos a tener en cuenta para un buen funcionamiento de la comisión son: fijar una frecuencia
bimestral o trimestral de reuniones; evitar que la comisión interfiera en el día a día de la
investigación, ya que su presencia constante podría alterar el contacto con la base social; presencia
de uno o dos miembros del equipo investigador como secretarios que vayan recogiendo las
intervenciones y anotando cualquier aspecto relevante en la relación entre los participantes.
Por último, es importante que los miembros de la comisión se comprometan a dar publicidad a la
investigación, con el fin de que en las posteriores reuniones se puedan ir incorporando nuevas
asociaciones e instituciones.
Grupo de investigación-acción-participativa (GIAP)
Se trata de un grupo mixto formado por el equipo investigador y vecinos de la comunidad que tiene
por objetivo participar de forma activa en el proceso.
La captación de vecinos se puede iniciar en la primera reunión de la comisión de seguimiento, pero
es importante que no se apunten presidentes ni dirigentes comunitarios, sino gente de la base
asociativa (especialmente mujeres y jóvenes) y no asociada. En cuanto a la cantidad de vecinos, a
partir de 3 personas se puede constituir un GIAP, aunque es recomendable que el número de
vecinos no sea inferior al del número de miembros del equipo investigador.
Se pretende que este grupo asuma una alta corresponsabilidad y protagonismo a lo largo del
proceso, tanto por lo que se refiere al diseño de la investigación, como al análisis de
los materiales de campo y a la capacidad para elaborar propuestas.
Estos vecinos pueden aportar, entre otros aspectos, conocimientos e informaciones básicas sobre el
territorio y la comunidad, proporcionar y realizar contactos con la base social, definir cuáles son las
relaciones sociales y posicionamientos de los diferentes grupos de la comunidad, etc. Incluso
pueden llegar a formar plataformas estables dinamizadoras de la comunidad, asumiendo la
realización, evaluación y retroalimentación de los proyectoselaborados.
La frecuencia de reuniones variará según el tipo de grupo y el momento de la investigación, aunque
se aconseja una reunión semanal o quincenal. Además, es importante que en las primeras reuniones
el equipo investigador asuma un papel más activo y dinamizador del grupo.
Método de la investigación-acción participación (IAP)
Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la
participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora
y el cambio social.
El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de conocer y el
de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques
participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para
analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades,
capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla.
Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma
de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y
ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.
En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en proporciones variables. a)
La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene
por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica. b)
La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa una
fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en sí una forma de
intervención. c) La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los
investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados
como simples objetos de investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y
transformar su propia realidad.
Finalidad
La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a partir de
sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes objetivos concretos: a) Generar un
conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular, que va explicitándose, creciendo y
estructurándose mediante el proceso de investigación llevado por la propia población y que los
investigadores simplemente facilitan aportando herramientas metodológicas. b) Como consecuencia
de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de empoderamiento o incremento del poder político (en
un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una estrategia de acción para el cambio. c)
Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a nivel local con otros
similares en otros lugares, de tal forma que se genere un entramado horizontal y vertical que
permita la ampliación del proceso y la transformación de la realidad social.
Fases
En la IAP se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre se diferencian nítidamente unas
de otras. a) La observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad que se
estudiará, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos. b) La investigación
participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen sus métodos, basados en el trabajo
colectivo, la utilización de elementos de la culturapopular y la recuperación histórica.
El investigador presenta al grupo los diversos métodos disponibles para la obtención
de información, explicándoles su lógica, eficacia y limitaciones, para que aquél los valore y elija en
base a los recursos humanos y materiales disponibles. Para la recogida de información se
usan técnicas como laobservación de campo, la investigación en archivos y bibliotecas, las historias
de vida, los cuestionarios, las entrevistas, etc.
La información es recogida, y luego sistematizada y analizada, por la propia comunidad, siendo el
papel del investigador de mero facilitador. c) La acción participativa implica, primero, transmitir la
información obtenida al resto de la comunidad u otras organizaciones, mediante reuniones,
representaciones teatrales u otras técnicas, y, además, con frecuencia, llevar a cabo acciones para
transformar la realidad. d) La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias
sociales o simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios logrados, por
ejemplo en cuanto al desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición de los valores y objetivos del
grupo (Guzmán et. al, 1994).
Origen y evolución
En cuanto a su origen y evolución, la IAP surge en los años 70, en un clima de auge de las luchas
populares y ante el fracaso de los métodos clásicos de investigación en el campo de la intervención
social. Sin embargo, sus precedentes se hallan en el concepto de "investigación-acción" acuñado por
Kurt Lewin en 1944, entendido como un proceso participativo y democrático llevado a cabo con la
propia población local, de recogida de información, análisis, conceptualización, planificación,
ejecución y evaluación. Se trataba de una propuesta que rompía con el mito de la
investigación estática y defendía que el conocimiento se podía llevar a la esfera de la práctica, que
se podían lograr de forma simultánea avances teóricos, concienciación y cambios sociales.
Estas formulaciones fueron retomadas a fines de los 60 en Latinoamérica, por diferentes iniciativas
y enfoques comprometidos en la lucha contra la pobreza y la desigualdad social. Fue clave para ello
el brasileño Paulo Freire y su obra __La pedagogía de los oprimidos, __de 1968, en la que
argumenta que los pobres están capacitados para analizar su propia realidad. En consecuencia, se
asume que la identificación y consolidación de los conocimientos y capacidades que poseen los
pobres pueden utilizarse como herramientas para su propio empoderamiento. Esta perspectiva
contribuyó a una reconceptualización del trabajo social con los sectores vulnerables, así como a una
expansión de la educación de adultos y la educación popular.
Posteriormente, en 1977, varios enfoques partidarios de combinar la reflexión con la acción
transformadora confluyeron en el Simposio Mundial sobre el Investigación-Acción y Análisis
Científico celebrado en Cartagena (Colombia). Fue a partir de este encuentro cuando comenzó el
desarrollo de la IAP como una metodología de investigación participativa, transformadora y
comprometida con la práxis popular. Ahora bien, aunque el carácter participativo estaba implícito
en esas formulaciones, parece que no fue hasta mediados de los 80 cuando al concepto
investigación-acción se le añade el de "participación" y se utiliza claramente el término IAP.
La IAP ha contribuido al desarrollo de diversos enfoques y corrientes que, a su vez, también le han
enriquecido a ella. A pesar de sus diferencias, su característica común es la preocupación sobre
la utilidad de la investigación para la mejora de la realidad, y entre ellos destacan: los movimientos
de renovación pedagógica, los movimientos de educación popular, las nuevas concepciones de la
educación, o los movimientos de intervención comunitaria.
Una de sus principales contribuciones fue la realizada al desarrollo de los movimientos populares de
los años 80. La IAP comenzó a ser utilizada no sólo para analizar problemas a pequeña escala en
zonas rurales, sino también otros más complejos como los problemas urbanos y regionales, la salud
públicao la historia del pueblo.
En el campo de la cooperación para el desarrollo, las técnicas de la IAP han sido aplicadas
con éxito por ONG y otras agencias en campos como el cooperativismo, la extensión agraria y la
educación de adultos. En este sentido, es importante destacar que la IAP es uno de los métodos que
han servido de base a la aparición y desarrollo de otras metodologías participativas que cuentan con
un creciente uso en el campo de la cooperación, como son el diagnóstico rural participativo y el
conjunto de los enfoques participativos.
En los años 90, ha continuado utilizándose en el Norte en el campo de la educación y de la
intervención social con grupos de barrio, inmigrantes, enfermos de SIDA, etc. Y, en el Sur, en muy
diversos proyectos que van desde el desarrollo local y la alfabetización, hasta la gestión colectiva de
ciencias hidrológicas. En todos esos ámbitos la IAP ha seguido proporcionando explicaciones de la
realidad en clave colectiva y sirviendo como herramienta de acción transformadora. M. E. y N. Z.
Difusión y aceptación actual de la IAP
Aquella propuesta de "investigar la realidad para transformarla" por la praxis, que algunos
articulamos en la década de 1970 en países del Tercer Mundo, ha empezado a institucionalizarse.
¿Es esto avance o retroceso? Todavía no podemos contestar la pregunta, excepto para observar que
se ha cumplido la etapa inicial de la implantación y difusión de aquella idea, proceso quizás
inevitable cuando la idea demuestra su bondad, así se pierdan un poco sus aristas de nacimiento.
No sobra rememorar las principales razones que tuvimos al sembrar aquella semilla de rebelión
intelectual como búsqueda alterna en nuestros países. Un propósito fue protestar contra la castrante
y fútil rutina universitaria, colonizada por la cultura del Occidente euroamericano, con una
subordinación tal que no nos permitía descubrir ni valorar nuestras propias realidades; ello nos hizo
trabajar de manera independiente y fuera de los claustros, lo cual, en balance, todavía nos parece
positivo. Otra razón, algo quijotesca y más utópica, fue la de corregir entuertos para mejorar la
forma y el fondo de nuestras sociedades en crisis, combatiendo sus injusticias y buscando erradicar
la pobreza y otras plagas socioeconómicas producidas por los sistemas dominantes. Lucha dura,
cruel ya veces peligrosa, que en verdad no ha terminado, aunque puedan verse hoy los atisbos de un
nuevo horizonte y de otro mundo, quizás más aceptable que el que sufrimos en mi generación.
Describamos, pues, la situación contemporánea de la Investigación Acción Participación (IAP), por
lo menos en sus expresiones principales como se presentaron en el 8º Congreso Mundial de
Cartagena, en 1997. Al vencer las viejas dudas de académicos y funcionarios, se calcula que la
IAPse enseña y/o practica hoy en por lo menos 2.500 universidades de 61 países. La cooptación del
método participativo es aún mayor, demostrable al recordar que ha llegado hasta el Banco
Mundial y las Naciones Unidas, y que se ha convertido en factor central de planes de gobierno,
muchas veces visto como alternativa al concepto de "desarrollo económico y social" que ha ido de
crisis en crisis desde hace tiempo.
Tales avances también se expresan en el auspicio y en la continuidad de los congresos mundiales
sobre la materia, que se han realizado a partir del de Cartagena (Colombia) en 1977. Ha habido diez
congresos mundiales, el último en la Universidad de Pretoria (Suráfrica) en el año 2003. El próximo
será un congreso doble y simultáneo en Holanda y México, el año entrante. A partir del tercer
congreso en Calgary (Canadá), los sitios de encuentro han sido en campos académicos. Ahora hay
muchas universidades que aceptan tesis de grado sobre temas de IAP y en algunas, como en Ithaca,
Uppsala, Bath y Melbourne, se han instituido como programas de postgrado.
El núcleo disciplinario principal de la IAP ha sido sociológico-antropológico, pero se ha extendido
su empleo y su filosofía a las disciplinas más diversas, tales como Agronomía
y Veterinaria, Medicina y Enfermería, Odontología, Ingeniería, Administración de Procesos,
Educación, Trabajo Social. Derecho, Economía,
Historia, Pintura y Música, Periodismo y Comunicación, Literatura y Etnomatemáticas.

eminario, del latín seminarĭus, es una clase o encuentro didácticodonde un especialista interactúa

con los asistentes en trabajos en común para difundir conocimientos o desarrollar investigaciones.
El seminario es una reunión especializada, de naturaleza técnica o académica, que intenta

desarrollar un estudio profundo sobre una determinada materia. Por lo general, se establece que un

seminario debe tener una duración mínima de dos horas y contar con, al menos, cincuenta

participantes.

Concretamente podemos establecer que el sentido de la puesta en marcha de cualquier seminario es

que los asistentes al mismo entren de lleno y a fondo en una materia concreta. Pero no sólo eso sino

que además estudien la misma desde un punto de vista mucho más práctico que será el que se

convierta en una herramienta de gran ayuda profesional para los mismos.

En el siglo XVIII es cuando se inventaron los seminarios de este tipo. Concretamente lo hicieron los

alumnos de la universidad alemana de Göttingen con el claro objetivo de poder llevar a cabo una

serie de iniciativas con las que se unieran perfectamente lo que es la docencia en sí y también la

investigación.

El aprendizaje en un seminario es activo, ya que los participantes deben buscar y elaborar la

información en el marco de una colaboración recíproca entre sí y a partir de la interacción con el

especialista.

Por ejemplo: “Me inscribí a un seminario sobre responsabilidad social empresaria que se dictará

la próxima semana”, “Estoy nervioso: mi jefe me dejó a cargo de un seminario de capacitación

destinado a nuestros clientes”.

Un seminario conciliar o sacerdotal es, por otra parte, la casa de formación para los jóvenes que

desean dedicarse al ministerio sacerdotal. Los seminarios están bajo la autoridad de un obispo.

Dentro de todo seminario de tipo religioso, ya sea cristiano o judío, hay que determinar que existe

una estructura claramente delimitada. En concreto, aquella tiene como ejes centrales al confesor, al

rector, al director espiritual, al bibliotecario, al secretario de estudios, al ecónomo y al prefecto de

disciplina.
Los seminarios sólo aceptan varones que tengan recta intención hacia el sacerdocio, disponibilidad

hacia el celibato y que hayan recibido los sacramentos del bautismo, confesión, comunión y

confirmación.

De la misma forma, se establece que todo varón que desee ingresar en un seminario debe cumplir

con otra serie importante de requisitos. Entre ellos está el hecho de que tome la decisión de manera

libre y sin presionado por nada ni por nadie; el disponer de buena salud a todos los niveles y el tener

capacidad moral y espiritual.

Entre las múltiples materias que se estudian en el seminario podríamos destacar la ética, el derecho

canónico, idiomas, historia de la iglesia o teología moral.

Potrebbero piacerti anche