Sei sulla pagina 1di 27

hh

PROYECTO DE INVESTIGACION

ANSIEDAD EN LOS ESTUDIANTES DE 1º DE


SECUNDARIA DE LA G.U.E. MARISCAL TORIBIO
DE LUZURIAGA – INDEPENDENCIA, HUARAZ –
2019

PRESENTADO POR:

ALMENDRADES DÍAZ DIANA SUSAN

ASESOR:

LIC. LÓPEZ CABRERA HUGO

HUARAZ - ANCASH – PERÚ

2019
ESQUEMA Y DISEÑO DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

a) GENERALIDADES
1. Titulo

Ansiedad en los estudiantes de 1º de secundaria de la G.U.E. Mariscal


Toribio De Luzuriaga – Independencia, Huaraz – 2019.

2. Personal investigador

Almendrades Díaz Diana Susan

3. Régimen de investigación

La investigación que se propone es de régimen libre, porque el estudio


es determinado de acuerdo exclusivamente al interés científico del
investigador.

4. Unidad académica a la que pertenece el proyecto

Facultad: Ciencias Médicas Y De La Salud

Escuela: Psicología

Sede: Huaraz

5. Localidad e institución donde se ejecutará el proyecto de


investigación científica

Localidad: Independencia

Institución: G.U.E. Mariscal Toribio De Luzuriaga

6. Duración de la ejecución del proyecto

18 de marzo – 09 de diciembre.
7. Horas semanales dedicadas al proyecto de investigación científica
por cada investigador

4 Horas por semana.

8. Recursos disponibles

Personal Investigador:

 Lic. López Cabrera Hugo (asesor)

Materiales y Equipo:

 Escala De Ansiedad Hamilton


 Laptop
 Celular
 Libros De Ansiedad
 Páginas web
 Repositorios
 Pdf

Locales

 Aulas del 1° grado de secundaria.


 Área de psicología.
9. Presupuesto

N° PARTIDAS S/. PARCIAL S/. TOTAL


1 Bienes:
 Textos (2) 10.00 20.00
 Papel Bond (2) 14.00 28.00
 Lápices (1 caja) 12.00 12.00
 Cartulina 1.00 10.00

 Plumones 3.00 15.00

 Cuaderno 5.00 10.00

2 Servicio:
 Fotocopias 0.20 15.00
 Movilidad 1.00 250.00
 Alimentación 5.00 400.00
 Tipeos (3) 250.00 750.00

3 Viáticos:
 Asesor 400.00 400.00
 Especialista 250.00 250.00
 Personal De Apoyo 250.00 250.00
4 Imprevistos:
500.00 500.00
TOTAL 2, 910.00

10. Financiamiento

Autofinanciado por el investigador.

11. Tareas del equipo de investigación

Investigador 01:

 Indagar sobre el tema.


 Analizar la investigación.
 Seleccionar textos.

Investigador 02 (Asesor):

 Orientar en la investigación.
 Sensibilizar al investigador en cuánto a la problemática.
 Fortalecer la investigación.
 Resolver las dudas que se puedan suscitar en el investigador.

Investigador 03:

 Ayudar en todo lo que respecta a estadísticas.


 Orientar en el proceso de la investigación.
12. Línea de investigación

Psicología Clínica, puesto que la ansiedad está tipificada en la F.40 del


DSM – V.

13. Resumen del proyecto

El presente trabajo de investigación plantea el objetivo; determinar los


niveles de ansiedad en los estudiantes de 1° de secundaria de la
institución educativa G.U.E Mariscal Toribio De Luzuriaga –
Independencia. La metodología de diseño es descriptiva simple y
cualitativo, se evaluará a 150 estudiantes de ambos sexos, con la
Escala de Ansiedad de Hamilton (EAC) adaptado por Lobo A, et al.
(2002), comprende de 14 ítems que evalúan los aspectos psíquicos y
conductuales de la ansiedad. Además, un ítem evalúa específicamente
el ánimo deprimido. Se busca determinar los niveles de ansiedad en los
estudiantes.
14. Cronograma

MESES DEL AÑO 2019 – 2020

Actividades

M A M J J A S O N D

Elaboración del proyecto

Aprobación del proyecto

Elaboración y aprobación del instrumento

Fortalecimiento del Marco Teórico

Aplicación del Instrumento

Análisis de la información

Presentación del borrador del informe

Presentación y sustentación del informe

Ingreso del SPIC – USP

Sustentación de resultados
B. Plan de investigación
1. Antecedentes y fundamentación científica
1.1. Antecedentes

Antecedentes internacionales

 Miren R. (2017). En su trabajo de investigación titulado: La


musicoterapia como agente reductor del estrés y la ansiedad en
adolescentes. La musicoterapia es una técnica terapéutica de
intervención muy potente que conecta de manera muy rápida con el
contenido emocional del individuo. En el ámbito educativo español el
desarrollo personal y emocional ha quedado relegado a una segunda
posición en detrimento del supuesto rendimiento y de los logros
académicos. Bajo esta situación muchos de los adolescentes de
nuestra sociedad sufren diariamente problemas de ansiedad y estrés,
asociados o no a otras posibles patologías. El siguiente estudio
pretende arrojar una pequeña muestra de los efectos de la
musicoterapia en el desarrollo individual de los adolescentes de un
instituto público. Tratamos a estos alumnos desde la totalidad de su
persona, incluyendo aspectos cognitivos, emocionales, sociales,
musicales e intrapersonales dentro de cada sesión. Se pretende ante
todo reducir los niveles de ansiedad y de estrés al que muchos de ellos
se ven sometidos a diario, víctimas de su propia situación de riesgo o
exclusión social, sumada o no a diferentes patologías diagnosticadas.
 Gómez O., eat. (2016). Ansiedad social en la adolescencia: factores
psicoevolutivos y de contexto familiar. El estudio sobre los factores de
riesgo y protección relacionados con el desarrollo de la ansiedad social
en la adolescencia ha avanzado notablemente en las últimas décadas.
Sin embargo, no existe mucha evidencia sobre el papel del contexto
familiar y social inmediato. El objetivo de este estudio ha sido analizar el
valor predictivo de los estilos educativos, la disciplina parental, la
competencia social y la autoestima sobre la ansiedad social
adolescente, en función del sexo y de la edad de los jóvenes. La
muestra estuvo compuesta por 2060 estudiantes andaluces de
Educación Secundaria Obligatoria (52,1% chicos). Se realizaron análisis
de regresión múltiple que explicaron entre un 27,7% y un 33,8% de la
varianza de la ansiedad social y destacaron su relación positiva con la
autoestima negativa, el ajuste normativo y el control parental, y su
relación negativa con el ajuste social. Se discute la importancia de
trabajar la autoestima y competencia social de los jóvenes, así como de
favorecer practicas parentales positivas y adaptadas al nivel evolutivo
de los hijos para prevenir el desarrollo la ansiedad social en este
periodo.
 Martínez R. (2017). Evaluación de la ansiedad ante los exámenes
en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. La ansiedad ante
los exámenes se define como la tendencia a responder con ansiedad
ante situaciones de evaluación de las aptitudes y conocimientos, cuyo
aspecto central es la preocupación por el posible mal rendimiento en el
examen o perjuicio en la autoestima del alumnado. El objetivo del
presente estudio es aportar datos preliminares sobre las respuestas de
ansiedad fisiológica, cognitiva y de evitación ante el examen de
cualquier materia. Para ello se contó con una muestra de 859
alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) con edades de
12 a 18 años. Los instrumentos aplicados fueron la adaptación del
Cuestionario de ansiedad ante los exámenes (CAEX) para ESO y
Bachillerato, y un cuestionario sociodemográfico. Los resultados indican
que las chicas manifiestan la respuesta de ansiedad ante los exámenes
a través del componente fisiológico y cognitivo, sin observar diferencias
en la respuesta de evitación según el sexo. En los cursos de 3º y 4º de
ESO, el alumnado obtuvo mayores puntuaciones en ansiedad ante los
exámenes, seguido por el alumnado de 1º y 2º de ESO. Por otra parte,
el alumnado con media de sobresaliente obtuvo puntuaciones más
bajas de ansiedad ante los exámenes, sin embargo, aquel con
calificaciones de suficiente y bien mostraron mayores puntuaciones en
los tres componentes de la respuesta de ansiedad. Por último, los
alumnos con mayor número de suspensos y repetidores reincidentes
presentaron más conductas de evitación ante los exámenes. En
conclusión, los resultados sugieren la mayor vulnerabilidad a
experimentar ansiedad ante los exámenes en las chicas, en el
alumnado con peores calificaciones y con mayor frecuencia de cursos
repetidos.
 Gantiva C. (2010). Estrategias de afrontamiento en personas con
ansiedad: El objetivo de este estudio fue identificar las diferencias en
las estrategias de afrontamiento en personas con y sin ansiedad. La
investigación se llevó a cabo a través de un diseño descriptivo –
comparativo, con 60 personas, divididas en dos grupos; 30 personas
con ansiedad y 30 personas sin ansiedad, seleccionadas a partir de la
aplicación del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y controlando la
ausencia de depresión a través de la aplicación del Inventario para la
Depresión de Beck (BDI), esto con el fin de identificar estrategias de
afrontamiento propias de la ansiedad. Para medir las estrategias de
afrontamiento se utilizó la Escala de Estrategias de Coping Modificada
(EEC-M). Los resultados muestran diferencias significativas en el uso
de las estrategias: a) reevaluación positiva; y b) solución de problemas.
Siendo más utilizadas por las personas sin ansiedad. De igual forma, se
encontró diferencias significativas en: a) reacción agresiva; b) expresión
de la dificultad de afrontamiento; c) búsqueda de apoyo profesional; y d)
evitación emocional. Siendo más utilizadas en las personas con
ansiedad.

Antecedentes nacionales

 Alegre A. (2013). Ansiedad ante exámenes y estrategias de


aprendizaje en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana. El
estudio buscó determinar la relación entre la ansiedad ante exámenes y
las estrategias de aprendizaje en estudiantes de cuarto y quinto grados
de educación secundaria de colegios estatales de Lima Metropolitana.
La muestra se obtuvo por un procedimiento intencional, evaluándose a
469 estudiantes, siendo el 45.6% de sexo masculino y el 54.4%
femenino, pertenecientes a cuatro colegios estatales de Lima
Metropolitana. Se evaluó a los estudiantes con el Cuestionario de
Ansiedad y Rendimiento – CAR y la Escala de Estrategias de
Aprendizaje – ACRA. Se encontró que la ansiedad ante exámenes
(puntuaciones en sus tres dimensiones: preocupación, emocionalidad y
facilitación) y las estrategias de aprendizaje (puntuaciones en sus
cuatro dimensiones: adquisición, codificación, recuperación y apoyo al
procesamiento de la información) presentaron correlaciones bajas y en
algunos casos negativas; siendo todas estas significativas.

 Velásquez C., eat. (2014). Ansiedad y cólera en estudiantes de las


ciudades de Lima y Trujillo con participación y no participación en actos
violentos. Se resalta que en la problemática del recrudecimiento de la
violencia cotidiana tienen mucho que ver los estados disposicionales de
la ansiedad, la cólera y la hostilidad con relación a ciertos factores
estructurales y coyunturales injustos, por ello cualquier intervención
psicológica con pretensiones efectivas tendrá que basarse en el
conocimiento a fondo de los mecanismos de tales fenómenos. En
cuanto a los factores disposicionales extremos, ellos han sido ignorados
en relación con la violencia, por lo cual la presente investigación plantea
una aproximación evaluativa a nivel de juventud escolar de Lima y
Trujillo, utilizando dos instrumentos: el Inventario de Ansiedad Rasgo-
Estado y el Inventario Multicultural de cólera-Hostilidad, mediante los
cuales se analiza una muestra conformada por alumnos de 19 colegios
de centros educativos nacionales. Los resultados indican una relación
baja y muy baja entre la Ansiedad y la Cólera en los alumnos que
participan y no participan en actos violentos; mientras que por otra parte
existen correlaciones moderadas y diferencias significativas en la
expresión de la Cólera hostilidad entre los estudiantes de Lima y Trujillo
siendo mayor en gran parte en los que participan en actos violentos.
 Chapi J. (2012). Satisfacción familiar, ansiedad y cólera – hostilidad
en adolescentes de dos instituciones educativas estatales de Lima. En
la presente investigación se analizó la relación existente entre la
satisfacción familiar, la ansiedad y la cólera – hostilidad en estudiantes
escolares de cuarto y quinto año de educación secundaria de dos
instituciones educativas estatales del distrito San Martín de Porres,
ubicado en Lima metropolitana. La muestra fue conformada por 320
adolescentes (168 varones y 162 mujeres), a quienes se les evaluó
mediante la Escala de Satisfacción Familiar (ESFA), el Inventario de
Ansiedad Estado – Rasgo (STAI) y el Inventario Multicultural de la
Expresión de Cólera – Hostilidad (IMECH). El estudio abordado es de
tipo descriptivo correlacional con diseño no experimental transaccional.
Se confirmó las hipótesis de trabajo al hallarse correlaciones negativas
significativas entre la escala satisfacción familiar con la ansiedad estado
– rasgo y la cólera hostilidad en el total de la muestra, de lo cual se
deduce como conclusión general que, a mayor satisfacción familiar,
menores indicadores de ansiedad y de cólera – hostilidad, a la vez que
y mayor control de emociones coléricas. En un análisis complementario
se encontraron diferencias significativas entre varones y mujeres
respecto a las variables trabajadas a excepción de la escala cólera
estado. En ese sentido las mujeres obtuvieron mayores puntajes
promedio en las escalas de ansiedad y en las escalas de cólera –
hostilidad, en contraste, los varones alcanzaron mayores puntajes
promedio en satisfacción familiar y en las escalas control de la cólera
manifiesta y control de la cólera contenida.
 Ramos N. (2018). Satisfacción Familiar y Ansiedad en estudiantes
de secundaria de una institución educativa de Villa El Salvador. Se
desarrolló esta investigación a 305 estudiantes de ambos sexos de 11 a
17 años de una institución educativa de Villa El Salvador, fueron
estudiados con el objetivo de establecer la relación entre satisfacción
familiar y ansiedad. Se utilizó la Escala de Satisfacción Familiar de
Barraca y López-Yarto y, la versión adaptada del Inventario de
Ansiedad Estado y Ansiedad Rasgo (STAIC) de Spielberg. Se halló que
el nivel prevalente de satisfacción familiar fue alto (30.5%), mientras
que para la ansiedad estado, fue alto (26.2%) y como ansiedad rasgo,
alto (30.8%). Hubo diferencias significativas (p<0.05), según sexo en la
ansiedad rasgo, finalmente, no se halló relación significativa (p>0.05)
entre satisfacción familiar y ansiedad como rasgo, pero sí se halló
relación significativa con la ansiedad como estado (p<0.05).

1.2. Fundamentación científica


1.2.1. Concepto de ansiedad

Es una palabra que proviene del latín anxietas, que significa “angustia”
o “aflicción”. Se trata de una respuesta emocional o conjunto de
respuestas que engloba aspectos subjetivos o cognitivos de carácter
displacentero; aspectos corporales o fisiológicos, caracterizados por un
alto grado de activación del sistema periférico, y aspectos observables
o motores que suelen implicar comportamientos poco ajustados y
escasamente adaptativos.

1.2.2. Definiciones de ansiedad según autores


 Lazarus, R. (1969). A la ansiedad se le conoce como una respuesta
o una reacción a determinadas experiencias. Es un estado de la
persona que puede ser reconocido mediante aquello que esta
manifiesta, cómo actúa y a partir de los cambios psicológicos que están
asociados con la misma.
 May, R., Ángel, E. y Ellen Berger, H. (1967). Al vocablo ansiedad
suele confundírselo o usárselo como sinónimo de miedo, pero la
ansiedad se diferencia del miedo ya que, mientras el miedo es una
perturbación cuya presencia se manifiesta ante estímulos presentes, la
ansiedad se relaciona con la anticipación de peligros futuros,
indefinibles e imprevisibles.
 Spiel Berger, C. (1980). La ansiedad es una reacción emocional
desagradable producida por un estímulo externo, que es considerado
por el individuo como amenazador, produciendo cambios fisiológicos y
conductuales en el sujeto.
 Beck, A. y Emery, G. (1985). El enfoque cognitivo distingue la
ansiedad del miedo, afirmando que es un proceso emocional y el miedo
es un proceso cognitivo. “El miedo involucra una apreciación intelectual
de un estímulo amenazante y la ansiedad involucra una respuesta
emocional a esa apreciación”.
 Navas, J. (1989). Define la ansiedad como un estado emocional; por
lo tanto, hay una mezcla de sentimientos, conductas y reacciones o
sensaciones fisiológicas.
 Papalia, D. (1994). Define la ansiedad como un estado que se
caracteriza por la presencia de sentimientos de aprensión,
incertidumbre y tensión que surgen como consecuencia de que el sujeto
anticipa una amenaza real o imaginaria.
 Ellis, A. (2000). La ansiedad es un conjunto de sensaciones
molestas y de tendencias a la acción que permiten darse cuenta de que
ocurren o pueden ocurrir hechos desagradables, los cuales avisan que
se tendría que hacer algo al respecto. Este autor diferencia la ansiedad
en dos tipos: sana y malsana. La ansiedad sana preserva la vida y la
ansiedad malsana, en cambio, puede acabar fácilmente con uno.

1.2.3. TIPOS DE ANSIEDAD

 La agorafobia: es un tipo de trastorno de ansiedad en el que temes


a lugares y situaciones que pueden causarte pánico o hacerte sentir
atrapado, indefenso o avergonzado y a menudo intentas evitarlos.
 Trastorno de ansiedad generalizada: se caracteriza por una
ansiedad y una preocupación persistentes y excesivas por actividades o
eventos, incluso asuntos comunes de rutina. La preocupación es
desproporcionada con respecto a la situación actual, es difícil de
controlar y afecta la forma en que te sientes físicamente. A menudo
sucede junto con otros trastornos de ansiedad o con la depresión.

 Trastorno de pánico: implica episodios repetidos de sensaciones


repentinas de ansiedad y miedo o terror intensos que alcanzan un nivel
máximo en minutos (ataques de pánico). Puedes tener sensaciones de
una catástrofe inminente, dificultad para respirar, dolor en el pecho o
latidos rápidos, fuertes o como aleteos (palpitaciones cardíacas). Estos
ataques de pánico pueden provocar que a la persona le preocupe que
sucedan de nuevo o que evite situaciones en las que han sucedido.

 Mutismo selectivo: es una incapacidad constante que tienen los


niños para hablar en ciertas situaciones, como en la escuela, incluso
cuando pueden hablar en otras situaciones, como en el hogar con
miembros cercanos de la familia. Esto puede afectar el desempeño en
la escuela, el trabajo o en la sociedad.

 Trastorno de ansiedad por separación: es un trastorno de la niñez


que se caracteriza por una ansiedad que es excesiva para el nivel de
desarrollo del niño y que se relaciona con la separación de los padres u
otras personas que cumplen una función paternal.

 Trastorno de ansiedad social (fobia social): implica altos niveles


de ansiedad, miedo o rechazo a situaciones sociales debido a
sentimientos de vergüenza, inseguridad y preocupación por ser juzgado
o percibido de manera negativa por otras personas.

 Fobias específicas: se caracterizan por una notable ansiedad


cuando la persona se ve expuesta a un objeto o situación específicos, y
un deseo por evitarlos. En algunas personas, las fobias provocan
ataques de pánico.

1.2.4. Causas de la ansiedad

No está del todo claro cuáles son las causas de los trastornos de
ansiedad. Ciertas experiencias de vida, como acontecimientos
traumáticos, parecen provocar los trastornos de ansiedad en personas
que ya son propensas a la ansiedad. Los rasgos heredados también
pueden ser un factor.

1.2.4.1. Causas médicas

La ansiedad puede estar relacionada con un problema de salud oculto.


En algunos casos, los signos y síntomas de ansiedad son los primeros
indicadores de una enfermedad. Si el médico sospecha que la ansiedad
que hay puede tener una causa médica, quizás indique análisis para
buscar los signos del problema. Algunos ejemplos de problemas
médicos que pueden estar relacionados con la ansiedad incluyen los
siguientes:

 Enfermedad cardíaca.

 Diabetes.

 Problemas de tiroides, como el hipertiroidismo.

 Trastornos respiratorios, como la enfermedad pulmonar obstructiva


crónica (EPOC) o el asma.

 Dolor crónico o síndrome de intestino irritable.

 Tumores poco frecuentes que producen hormonas de reacción de


“luchar o huir”.
1.2.5. Factores de riesgo

Los siguientes factores pueden incrementar el riesgo de padecer un


trastorno de ansiedad:

 Trauma: Los niños que soportaron maltratos o traumas o que


presenciaron eventos traumáticos tienen mayor riesgo de manifestar un
trastorno de ansiedad en algún momento de sus vidas. Los adultos que
atraviesan un evento traumático también pueden manifestar trastornos
de ansiedad.

 Estrés debido a una enfermedad: Tener un problema de salud o


una enfermedad grave puede causar gran preocupación acerca de
cuestiones como el tratamiento y el futuro.

 Acumulación de estrés: Un evento importante o una acumulación


de situaciones estresantes más pequeñas de la vida pueden provocar
ansiedad excesiva, por ejemplo, la muerte de algún familiar, estrés en el
trabajo o preocupaciones continuas por la situación financiera.

 Personalidad: Las personas con determinados tipos de personalidad


son más propensas a sufrir trastornos de ansiedad que otras personas.

 Otros trastornos mentales: Las personas que padecen otros


trastornos mentales, como depresión, a menudo también padecen un
trastorno de ansiedad.

 Tener familiares consanguíneos que padecen un trastorno de


ansiedad: Los trastornos de ansiedad pueden ser hereditarios.

1.2.6. Complicaciones

El trastorno de ansiedad no implica solamente estar preocupado.


También puede ocasionar, o empeorar a otros trastornos mentales y
físicos, como los siguientes:
 Depresión (que a menudo se produce junto con un trastorno de
ansiedad) u otros trastornos de salud mental.

 Problemas para dormir (insomnio).

 Problemas digestivos o intestinales.

 Dolor de cabeza y dolor crónico.

 Aislamiento social.

 Problemas en la escuela o el trabajo.

 Mala calidad de vida.

 Suicidio.

2. Justificación de la investigación

El presente estudio de investigación determinará los niveles de


ansiedad en los estudiantes 1 grado de secundaria de la G.U.E.
Mariscal Toribio De Luzuriaga – Independencia, Huaraz. Con el
propósito de aportar datos teóricos que permitan describir mejor los
niveles de ansiedad. La ansiedad surge como una respuesta emocional
o conjunto de respuestas que engloba aspectos subjetivos o cognitivos
de carácter displacentero; aspectos corporales o fisiológicos,
caracterizados por un alto grado de activación del sistema periférico, y
aspectos observables o motores que suelen implicar comportamientos
poco ajustados y escasamente adaptativos. En nuestro medio se
perciben problemas de ansiedad, intranquilidad, irritabilidad y
problemas de concentración, todo esto por la ansiedad elevada, los
cuales según autores, guardan cierta relación con el tema de estudio;
por ello la realización de esta investigación es de gran importancia en el
campo educativo y en especial para las instituciones educativas debido
a que los resultados obtenidos permitirán plantear estrategias e
implementar programas para mejorar el desarrollo y determinación del
desempeño lateral o la adquisición de esta en la etapa escolar, de tal
modo que se disminuirán o erradicaran la problemática ya mencionada.

3. Problema

Se detectó en la G.U.E. Mariscal Toribio De Luzuriaga problemas en los


estudiantes de 1º de secundaria, puesto que presentan ansiedad por
los siguientes motivos: se les dificulta adecuarse al cambio de horario
ya que sabemos que los estudiantes de primer grado pasan a una
nueva etapa que como a cualquiera les cuesta sobrellevar; cambio de
docentes ya que es sabido que los estudiantes de primaria llevan un
solo docente para todos los cursos, cosa que en la secundaria cambia;
la presión en los exámenes también les juega en contra a los
estudiantes, debido a que los cambios que recién están
experimentando los van abrumando y esto hace que no puedan
desarrollar bien sus habilidades; en conclusión a los estudiantes les
cuesta manejar su ansiedad y debido a esto muchos de ellos no están
rindiendo como se debe académicamente.

3.1. Formulación del problema

¿Cuáles son los niveles de ansiedad en los estudiantes de 1º de


secundaria de la Gran Unidad Escolar Mariscal Toribio De Luzuriaga?

4. Conceptualización y operalización de variables

Variable Concepto de Dimensiones Indicadores Variable de Instrumentos


variable análisis
La ansiedad
es una  Presión  Sufrimiento  Escala de
Ansiedad reacción  Inquietud  Angustia  Ansiedad en Ansiedad de
emocional  Intensa  Temor estudiantes Hamilton
desagradable excitación  Tensión
producida por  Inseguridad
un estímulo
externo.

5. Hipótesis

H1: Existe un alto nivel de ansiedad en los estudiantes de 1° grado de


secundaria de la G.U.E Mariscal Toribio De Luzuriaga.

H0: No existe un alto nivel de ansiedad en los estudiantes de 1° grado


de secundaria de la G.U.E Mariscal Toribio De Luzuriaga.

6. Objetivos
6.1. Objetivos generales:
 Determinar los niveles de ansiedad que presentan los estudiantes de
1° grado de secundaria de la G.U.E Mariscal Toribio De Luzuriaga.
6.2. Objetivos específicos:
 Identificar el nivel de ansiedad con respecto a la presión que poseen
los estudiantes de 1° grado de secundaria de la G.U.E Mariscal Toribio
De Luzuriaga.
 Identificar el nivel de ansiedad en cuanto a la inquietud de ser
evaluados que muestran los estudiantes de 1° grado de secundaria de
la G.U.E Mariscal Toribio De Luzuriaga.
 Identificar los niveles de ansiedad en los estudiantes de 1° grado de
secundaria de la G.U.E Mariscal Toribio De Luzuriaga cuando
presentan una intensa excitación.
 Detectar los niveles de ansiedad que presentan los estudiantes de 1°
grado de secundaria de la G.U.E Mariscal Toribio De Luzuriaga al sentir
inseguridad en las evaluaciones.
7. Metodología
7.1. Tipo y diseño de investigación
7.1.1. Tipo de investigación

El presente estudio es descriptivo simple porque dará a conocer si la


ansiedad influye en los estudiantes. Únicamente pretende recoger
información de manera independiente sobre el concepto o la variable a
la que se refiere.

7.1.2. Diseño de investigación

Asimismo, el diseño de investigación es no experimental, transaccional


o transversal porque recolecta datos en un solo momento, en un tiempo
único, y es descriptivo, puesto que tiene como objetivo indagar la
incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una
población (Hernández et al., 2014).

M–O

Notación:

M = Muestra

O = Observación

7.2. Población y muestra


7.2.1. Población

La población a estudiar corresponde a 140 estudiantes del primer año


de la G.U.E. Mariscal Toribio De Luzuriaga.

7.2.2. Muestra de estudio

La muestra está constituida por 85 estudiantes del primer año de la


G.U.E. Mariscal Toribio De Luzuriaga – Independencia.

7.3. Técnicas e instrumentos de investigación


7.3.1. Técnicas de investigación
Descripción

La escala de ansiedad de Hamilton (Hamilton Anxiety Scale, HAS) fue


diseñada en 1959. Inicialmente, constaba de 15 ítems, pero cuatro de ellos se
refundieron en dos, quedando reducida a 13. Posteriormente, en 1.969 dividió
el ítem “síntomas somáticos generales" en dos (“somáticos musculares” y
“somáticos sensoriales”) quedando en 14. Esta versión es la más ampliamente
utilizada en la actualidad. Su objetivo era valorar el grado de ansiedad en
pacientes previamente diagnosticados y, según el autor, no debe emplearse
para cuantificar la ansiedad cuando coexisten otros trastornos
mentales (específicamente desaconsejada en situaciones de agitación,
depresión, obsesiones, demencia, histeria y esquizofrenia).

Existe una versión española, realizada por Carrobles y Cols en 1986, que es la
que presentamos. Así mismo, está disponible una para aplicación informática y
otra para utilización mediante sistema de video. Se trata de una escala
Heteroaplicada de 14 ítems, 13 referentes a signos y síntomas ansiosos y el
último que valora el comportamiento del paciente durante la entrevista. Debe
cumplimentarse por el terapeuta tras una entrevista, que no debe durar más
allá de 30 minutos. El propio autor indicó para cada ítem una serie de signos y
síntomas que pudieran servir de ayuda en su valoración, aunque no existen
puntos de anclaje específicos. En cada caso debe tenerse en cuenta tanto la
intensidad como la frecuencia del mismo.

Cada ítem se valora en una escala de 0 a 4 puntos. Hamilton reconoce que el


valor máximo de 4 es principalmente un punto de referencia y que raramente
debería alcanzarse en pacientes no hospitalizados. Sólo algunas cuestiones
hacen referencia a signos que pueden observarse durante la entrevista, por lo
que el paciente debe ser interrogado sobre su estado en los últimos días. Se
aconseja un mínimo de 3 días y un máximo de 3 semanas. Bech y Cols
recomiendan administrarla siempre a la misma hora del día, debido a las
fluctuaciones del estado de ánimo del paciente, proponiendo a modo de
ejemplo entre las 8 y las 9 am.

interpretación

Se trata de uno de los instrumentos más utilizados en estudios farmacológicos


sobre ansiedad. Puede ser usada para valorar la severidad de la ansiedad de
una forma global en pacientes que reúnan criterios de ansiedad o depresión y
para monitorizar la respuesta al tratamiento. No distingue síntomas específicos
de un trastorno de ansiedad, ni entre un desorden de ansiedad y una depresión
ansiosa. A pesar de discriminar adecuadamente entre pacientes con ansiedad
y controles sanos, no se recomienda su uso como herramienta de scrining ni
de diagnóstico.

El entrevistador puntúa de 0 a 4 puntos cada ítem, valorando tanto la


intensidad como la frecuencia del mismo. La puntuación total es la suma de las
de cada uno de los ítems. El rango va de 0 a 56 puntos. Se pueden obtener,
además, dos puntuaciones que corresponden a ansiedad psíquica (ítems 1, 2,
3, 4, 5, 6 y 14) y a ansiedad somática (ítems 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13).

Como los efectos de la medicación pueden tener diferente intensidad sobre los
síntomas psíquicos y somáticos, es aconsejable distinguir entre ambos a la
hora de valorar los resultados de la misma, resultando útil la puntuación de las
subescalas. Aunque puede utilizarse sin entrenamiento previo, éste es muy
recomendable. Caso de no estar habituado en su manejo es importante que
sea la misma persona la que lo aplique antes y después del tratamiento, para
evitar en lo posible interpretaciones subjetivas.

No existen puntos de corte para distinguir población con y sin ansiedad y el


resultado debe interpretarse como una cuantificación de la intensidad,
resultando especialmente útil sus variaciones a través del tiempo o tras recibir
tratamiento. Se ha sugerido (Bech y cols) que el test no debería utilizarse en
casos de ataques de pánico, pues no existen instrucciones para distinguir entre
éstos y estados de ansiedad generalizada o persistente. Proponen que cuando
se sospeche la presencia de ataques de pánico (puntuación ≥ 2 en el ítem 1 y
≥ 2 en al menos 3 de los ítems 2, 8, 9, 10 y 13) esta escala puede cuantificar la
severidad de los mismos. El tiempo valorado en estos casos debe ser las 3
semanas anteriores la primera vez que se administra y solamente la última
semana cuando se utiliza repetidamente.

Cuando no existen ataques de pánico o cuando no se han producido en los


últimos 3 días la escala puede utilizarse para valorar ansiedad generalizada,
preguntado por los síntomas entre los ataques. En estos casos se ha
propuesto por Bech, de forma orientativa: 0 - 5 puntos (No ansiedad), 6 - 14
(Ansiedad menor), 15 o más (Ansiedad mayor). Kobak propone la puntuación
igual o mayor de 14 como indicativa de ansiedad clínicamente manifiesta.

En ensayos clínicos se han utilizado como criterios de inclusión valores muy


dispares, oscilando entre 12 y 30 puntos. Beneke utilizó esta escala para
valorar ansiedad en pacientes con otras patologías concomitantes (depresión,
psicosis, neurosis, desórdenes orgánicos y psicosomáticos) obteniendo
puntuaciones medias similares en todos ellos, con una media, considerando
todas las situaciones, de alrededor de 25 puntos.

A pesar de haberse utilizado en numerosos estudios clínicos como medida de


ansiedad generalizada, no se centra en los síntomas de ésta, tal y como se
contemplan en el DSM-IV. Los síntomas clave de los desórdenes de ansiedad
generalizada reciben menos prominencia que los síntomas fóbicos y los
referentes a excitación del sistema autonómico, que durante tiempo no han
formado parte de la definición de ansiedad generalizada, están excesivamente
considerados.

Inicialmente se concibió para valoración de “neurosis de ansiedad”, pero a lo


largo del tiempo este concepto ha evolucionado, hablándose hoy en día de
“desorden de pánico”, “desorden fóbico” y “ansiedad generalizada”, entre
otros. En la práctica clínica muchas veces es difícil distinguir entre ansiedad y
depresión, ya que algunos síntomas se superponen, por otra parte, muchos
estados depresivos cursan con ansiedad. Según Hamilton en estos casos no
debería utilizarse la escala, aunque algunos autores sugieren que la subescala
de ansiedad somática puede utilizarse para valorar el grado de ansiedad en
pacientes depresivos, así como la respuesta al tratamiento ansiolítico y
antidepresivo. No obstante, ha demostrado su validez inter-observador en
pacientes con depresión.

Propiedades psicométricas

Fiabilidad:
Muestra una buena consistencia interna (alfa de Cronbach de 0,79 a 0,86).
Con un adecuado entrenamiento en su utilización la concordancia entre
distintos evaluadores es adecuada (r = 0,74 - 0,96). Posee excelentes valores
test-retest tras un día y tras una semana (r = 0,96) y aceptable estabilidad
después de un año (r = 0,64).

Validez:
La puntuación total presenta una elevada validez concurrente con otras
escalas que valoran ansiedad, como The Global Rating of Anxiety by Covi 18,
19 (r = 0,63 – 0,75) y con el Inventario de Ansiedad de Beck20 (r = 0,56).
Distingue adecuadamente entre pacientes con ansiedad y controles sanos11
(puntuaciones medias respectivas de 18,9 y 2,4). Posee un alto grado de
correlación con la Escala de Depresión de Hamilton21, 22 (r = 0,62 – 0,73).
Es sensible al cambio tras el tratamiento.

7.3.2. Instrumentos
 Escala de Ansiedad De Hamilton.
8. Procesamiento y análisis de información
 Tratamiento con tarjas de instrumento de investigación.
 Formulación de base de datos.
 Aplicación del programa Excel para la tabulación y graficación de
datos.
 Interpretación de datos.
 Análisis y discusión de resultados.

Referencias Bibliográficas

Bibliografía Textual

Alegre A. (2013). Ansiedad ante exámenes y estrategias de aprendizaje en


estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana. Universidad San Ignacio
de Loyola, Vol. 1, Nº. 1, 2013, págs. 107 - 130.

Chapi Mori J. (2012). Satisfacción familiar, ansiedad y cólera – hostilidad en


adolescentes de dos instituciones educativas estatales de Lima. Repositorio
de tesis – UNMSM.

Gómez O. (2016). Ansiedad social en la adolescencia: factores psicoevolutivos y


de contexto familiar”. Psicología Conductual, Vol. 24, Nº 1, p. 29.

Martínez R. (2017). Evaluación de la ansiedad ante los exámenes en estudiantes


de Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Psicología Clínica con
Niños y Adolescentes, Vol. 4, Nº. 2, págs. 103 – 110.

Ramos N., Aliaga D. (2018). Satisfacción Familiar y Ansiedad en estudiantes de


secundaria de una institución educativa de Villa El Salvador. Universidad
Autónoma Del Perú.
Bibliografía Web

Gantiva C. (2010). Estrategias de afrontamiento en personas con ansiedad.


Universidad de San Buenaventura (USB), Bogotá. Se ha tomado
http://www.usbbog.edu.com/

Pérez M., Mora R (2017) “la musicoterapia como agente reductor del estrés y la
ansiedad en adolescentes”. Revista Artseduca, Nº. 18, 2017, págs. 212-233
se ha revisado http://www.e-revistes.uji.es/index.php/artseduca

Velásquez Centeno C., Arenas Iparraguirre C., Campos Roldán M., Dioses
Chocano A., Gutiérrez Olaya V., García Vega L., Elizalde Bravo R., &
Montero López V. (2014). Ansiedad y cólera en estudiantes de las ciudades
de Lima y Trujillo con participación y no participación en actos
violentos. Revista De Investigación En Psicología, 3 (1), 39-54. Se ha
tomado https://doi.org/10.15381/rinvp.v3i1.4914

Potrebbero piacerti anche